Cultural

Nacimientos y adornos navideños tradicionales son la sensación en Ruraq maki

En el marco de las fiestas navideñas, 200 colectivos de maestros artesanos y artesanas se reunieron en la feria Ruraq maki. Tajimat pujut, donde se exhiben nacimientos y adornos navideños de las diferentes regiones del país.

Este evento, organizado por el Ministerio de Cultura, se realiza hasta el 22 de diciembre en su sede central, ubicada en la av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima. El horario de atención es de 10:00 a. m. a 08:00 p. m.

[Lee también: Junín: más de 50 pasajeros se salvaron de caer a un abismo en Tarma]

Para los amantes del arte y la cultura tradicional, la feria trae nuevas novedades con los famosos nacimientos de navidad elaborados en mate burilado, piedra de Huamanga, imaginería cusqueña, cerámica de quinua, retablos ayacuchanos, cerámica Shipibo - Konibo, entre otros.

¿QUÉ TIPOS DE NACIMIENTOS NAVIDEÑOS SE ENCUENTRAN EN RURAQ MAKI?

Con sus ya famosos retablos ayacuchanos, en el tercer piso de la sala Kuélap, encontrarán a don Donato Ramos, maestro retablista, quien en esta oportunidad trabajó una edición de nacimientos en retablos y mates burilados.

“Cada una de estas piezas son únicas. Es una producción especial donde el trabajo refleja todas nuestras experiencias, costumbres, religiones y sueños. En esta oportunidad, las novedades que trajimos a Ruraq maki, son los nacimientos en mate burilado, buscando innovar nuestras creaciones”, indicó.

Desde Huancayo, en la sala Nasca, don Sixto Seguil Dorregaray, artesano huancaíno y maestro en mates burilados, ofrece junto a su esposa Juana Alfonzo, una serie de alternativas de misterios navideños en todos los tamaños como mini nacimientos y figuras de grandes tamaños.

En la torre Kuélap, arte cajamarquino se representa en los tradicionales nacimientos. Juan Valencia Villanueva, maestro especialista en trabajar la piedra marmolina, representa en su arte escenas cotidianas y personajes costumbristas de dicha región.

Asimismo, se encuentran personajes tallados en piedra, como la tejedora, la ordeñadora de vacas, músicos y nacimientos de todos los tamaños y modelos.

 

 

/CRG/

16-12-2024 | 13:50:00

Pisco: etiqueta más antigua de nuestra bebida de bandera data de 1904, según libro

La 45 edición de la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores será escenario de la presentación de la tercera edición del libro “Historias Ocultas”, del periodista Ítalo Sifuentes Alemán. La actividad se realizará el viernes 06 de diciembre a las 17:00 horas en el auditorio Antonio Cisneros.

En la obra, Sifuentes Alemán presenta más de 200 hechos que no conocemos del Perú fruto de un minucioso trabajo de investigación que realizó durante varios años.

ETIQUETA DE PISCO MÁS ANTIGUA

Una de estas historias muestra un aviso impreso, que data del 03 de setiembre de 1904, respecto a la exportación de pisco elaborado en Tacna con destino al mercado argentino. En el año 1712 esta pisquera se había establecido en las viñas de Conostoco, distrito de Locumba – Tacna.

Se trata de un anuncio que, en setiembre pasado, cumplió 120 años de antigüedad, convirtiéndose en una de las primeras publicaciones promocionales de nuestra bebida bandera con registro en el extranjero.

El aviso, impreso en la revista Caras y Caretas, contiene la imagen de la botella con su respectiva etiqueta, la misma que figura firmada con el nombre Guillermo de Vargas, una familia vinatera y pisquera con mucha historia en la región del sur del Perú.

Era la productora del Pisco Superior Pinganilla (nombre que obedece a un americanismo cuyo significado es persona pícara, astuta), dicho licor fue elaborado con uva blanca.

La empresa importadora Schelp & Schelp a inicios del siglo XX vendía en Argentina ya no solo Pisco Superior Pinganilla, sino que ofrecía Pisco Perú, tal como consta en los históricos avisos que están reproducidos en el libro de Sifuentes Alemán.

/MO/NDP/

30-11-2024 | 12:28:00

Miami: presentan historia de resiliencia de chef peruano en Feria Internacional del Libro

La historia de gastronomía peruana y de sus cultores estuvo presente en la 41 Feria Internacional del Libro de Miami, evento que congregó a renombrados autores de Iberoamérica y España.

“La Marca detrás de la Marca” es el libro que muestra la resiliencia que deben enfrentar cientos de profesionales del arte culinario desde sus inicios hasta convertirse en figuras claves y empresarios del rubro, llevando nuestros mejores platos al mundo.

El autor de la obra Juan Chipoco, narra su recorrido personal desde sus humildes inicios en Lima y sus retos personales que enfrentó como inmigrante para llegar a los Estados Unidos, en donde ahora cuenta con una cadena de restaurantes, así como su compromiso con la excelencia y la filantropía. 

Lee también Defensor de la PNP: “Los policías no tiene el arma para pasearla sino para usarla en defensa de la sociedad”

INSPIRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Escrito por la reconocida autora Josefina Barrón, el libro es un testimonio de resiliencia, liderazgo y visión. Además, destaca su rol como embajador global de la cocina peruana, liderando la expansión internacional de esta rica gastronomía.

A través de su historia, Chipoco no solo celebra su trayectoria, sino que también busca motivar a otros a perseguir sus sueños y contribuir al bienestar de sus comunidades. 

La Feria Internacional del Libro de Miami es uno de los eventos literarios más importantes de Estados Unidos. Su programa en español, que este año incluye a más de 60 autores de países como Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y España, ofrece una amplia variedad de actividades, desde presentaciones de libros y foros hasta homenajes, música en vivo y gastronomía.

/RAM/ 

29-11-2024 | 13:27:00

MAC Lima inaugura exposición permanente “Contemporáneo 1”

MAC Lima inaugurará Contemporáneo 1. Materia :: Alquimia :: Dispositivo :: Flujo, una exposición que promete convertirse en un hito para el arte contemporáneo peruano. La muestra, primera de una serie de exposiciones bianuales a partir de la colección del museo, reúne el trabajo de más de 100 artistas contemporáneos locales entre los que figuran: Esther Vainstein, Claudia Coca, Fernando De Szyszlo, Joaquín López Antay, Christian Bendayán, Fernando Gutiérrez “Huanchaco”, Rafael Hastings, Carlos Runcie Tanaka, Rocío Rodrigo, Fernando Bryce, Ramiro Llona, Santiago Yahuarcani, Jorge Eduardo Eielson, Elliot Tupac, Judith Westphalen, Milagros De La Torre, Carmen Barrantes, Phillippe Gruenberg, Juan Enrique Bedoya, Lucy Angulo, Baldomero Pestana, Alfredo Márquez, Billy Hare, Fernando La Rosa, Lastenia Canayo, Sara Flores, Heinrich Helberg, Herman Schwarz, Maya Watanabe, Jesús Ruiz Durand, Mariella Agois, entre otros.

A través de las obras seleccionadas esta muestra explora la riqueza y diversidad de los procesos culturales que definen al Perú actual. De toda la colección, la más antigua es una obra de 1943, titulada Paisaje, de Mario Urteaga y la más reciente una pieza de Brus Rubio: El poder del Ampiri. El varón de la shiringa, el cauchero del arte del 2024.

Museo de Arte Contemporáneo - Lima | ✨Tarifa reducida para visitar la  exposición “El buen lugar” de Ramiro Llona en el MAC Lima✨ 🕓 Martes a  domingo 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 📍... | Instagram

Con una cuidadosa propuesta curatorial de Jorge Villacorta y Augusto Del Valle, esta exposición pone en relieve la creatividad y la sensibilidad de los artistas frente a contextos históricos, sociales y materiales únicos, haciendo referencia a los inicios del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) que cumplirá 70 años de creación en junio del 2025, al arte popular, la fotografía y los nuevos medios. Presentar por primera vez, esta selección en la historia del MAC Lima, ha sido posible gracias a préstamos de coleccionistas y generosas donaciones de los artistas.

Contemporáneo 1. Materia :: Alquimia :: Dispositivo :: Flujo transita por cuatro ejes conceptuales que invitan al público a reflexionar sobre las dinámicas que moldean nuestra identidad cultural. La zona IAC, está dedicada a la historia del Instituto de Arte Contemporáneo entre 1955 y 1972, la segunda zona, Radicalidad & resistencia, presenta piezas que interpelan los valores estéticos de la zona IAC; en la tercera zona, Centro, convergen distintas vías de creación que adquieren consistencia de paisaje cultural, social y geográfico, mientras que Referente & post-modernidad, apunta a la aparición, desde la década de 1980, de prácticas propias del arte contemporáneo en dispositivos y procesos como la foto-serigrafía o la apropiación de imágenes icónicas.

Lea también: Niños con cáncer del INEN reciben donación de Magia 

Esta exposición celebra la riqueza de un Perú diverso y multicultural, destacando obras que surgen de un diálogo entre tradición y contemporaneidad. En ella, los visitantes podrán encontrar pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías, videos y cortos cinematográficos, entre otros formatos, para conformar una idea de lo contemporáneo. Durante sus dos años de duración, esta muestra incluirá un programa público compuesto por visitas guiadas, talleres y conversatorios con algunos de los artistas participantes, reforzando el compromiso del museo con la educación y el acceso inclusivo al arte.

DETALLES DE LA INAUGURACIÓN:

Fecha: Sábado 30 de noviembre. 

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima (Av. Grau n.° 1511, Barranco)

FECHA DE LA EXPOSICIÓN

Se realizará desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026
Horario: martes a domingo de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima - MAC Lima

/DBD/

27-11-2024 | 14:12:00

Ministerio de Cultura: más de 1000 personas disfrutaron y aprendieron con "La maleta del tiempo” en Tacna

El Ministerio de Cultura (Mincul) reunió a más de 1000 personas, entre docentes, estudiantes y ciudadanos, durante las cuatro presentaciones de La maleta del tiempo en la región Tacna. Esta iniciativa busca fortalecer el aprecio por el patrimonio cultural relacionado con la independencia del Perú.

La maleta del tiempo es una propuesta educativa innovadora que combina teatro e historia. Un actor aparece en escena con una maleta inspirada en modelos del siglo XIX, de la cual extrae diversos objetos que evocan episodios de la gesta emancipadora. A través de narraciones dinámicas y entretenidas, el público se conecta con los momentos clave del proceso de independencia.

[Lee también: Municipalidad de Lima instala geomallas para prevenir derrumbes en Costa Verde]

Los asistentes también pueden interactuar con reproducciones de objetos simbólicos de la época, como la primera bandera peruana, un poncho utilizado por combatientes patriotas, una réplica del Obelisco de la Pampa de Ayacucho, monedas históricas y un sombrero de la caballería Húsares de Junín, entre otros.

¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES EN TACNA DE LA MALETA DEL TIEMPO?

En Tacna, La maleta del tiempo estuvo presente en la inauguración del "II Festival de Teatro de Tacna 2024", realizado en el Paseo Cívico. Este evento fue organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Tacna.

Además, se presentaron funciones en los colegios San Martín de Porres (distrito de Cairani, provincia de Candarave), El Carmelo de María (distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa) y María Ugarteche de Mac Lean (provincia de Tacna).

Esta propuesta forma parte de las actividades conmemorativas por el Bicentenario de la Independencia del Perú, promoviendo la reflexión sobre este acontecimiento trascendental en la historia del país.

LA MALETA DEL TIEMPO EN OTRAS REGIONES

La maleta del tiempo ha recorrido escenarios emblemáticos de la independencia, como el Balcón de Huaura, la Biblioteca Nacional del Perú, la Casa Hacienda Punchauca y la Pampa de Ayacucho, en regiones como Lima, Ayacucho, Callao, Cusco y Tacna.

El cierre de esta iniciativa está programado para el miércoles 11 de diciembre en Ayacucho, como parte de las actividades conmemorativas por los 200 años de la Batalla de Ayacucho, que selló la libertad del Perú y América.

UN RECURSO PEDAGÓGICO INNOVADOR PROMOVIDO POR EL MINISTERIO DE CULTURA

Este proyecto, desarrollado por la Dirección de Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura, incluye talleres educativos dirigidos a docentes de distintos niveles de la Educación Básica Regular, con el objetivo de potenciar su uso en la labor pedagógica.

Con su enfoque teatral y educativo, La maleta del tiempo ha despertado en los tacneños un renovado interés por la historia de la independencia y un compromiso con la protección de los bienes culturales vinculados a este crucial período.

 

 

/NDP/LC/

21-11-2024 | 15:20:00

¿Cómo se formó la Costa Verde? Investigadores peruanos descifran este misterio

Seguramente, más de una vez has pasado por la Costa Verde, has disfrutado de sus parques, su ciclovía, el circuito de playas o te has movilizado por su autopista, pero ¿sabes cómo se formó esta emblemática franja costera limeña? Durante más de cien años se han realizado investigaciones al respecto, sin un resultado satisfactorio. Hasta ahora que, después de un trabajo de más de ocho años, el Grupo de investigación en geología sedimentaria (Geosed PUCP), liderado por el Dr. Willem Viveen, ha logrado explicar cómo se formó el subsuelo de la Costa Verde.
 
La respuesta se plasmó en el artículo “A 121-ka record of Western Andean fluvial response to suborbital climate cycles recorded by rhythmic grain size variations of the Lima fluvial fan”, publicado en la prestigiosa revista científica internacional Earth Surface Processes and Landforms, de la editorial Wiley. Este paper fue elaborado por Viveen junto con el Dr. Jorge Sanjurjo, el Mag. Rodrigo Uribe, y el alumno de Ingeniería Geológica, Gustavo Bravo.
 
“Es importante saber las características geológicas del subsuelo de la Costa Verde para la planificación territorial –por ejemplo, saber dónde se puede construir un edificio–, por el conocimiento científico e histórico que aporta o porque puede atraer el turismo”, resalta el profesor principal de la carrera de Ingeniería Geológica Dr. Viveen.
 

Costa Verde: diversos intentos de explicación sobre su origen

El primer intento de determinar científicamente cómo se formó la Costa Verde, cuenta el profesor Viveen, se realizó en 1907 por investigadores peruanos. Si bien dijeron que parecían ser sedimentos –lo que comúnmente llamamos tierra–, no pudieron determinar su antigüedad. En el 2000, un equipo de Sudáfrica y de la PUCP observó que el tamaño de la piedra variaba sistemáticamente según el caudal del río y estimaron que la Costa Verde tenía 500 000 años.
 
“Es importante saber las características geológicas del subsuelo de la Costa Verde para la planificación territorial –por ejemplo, saber dónde se puede construir un edificio–, por el conocimiento científico e histórico que aporta o porque puede atraer el turismo”, mencionó Viveen.
 
En el 2019, se publicaron dos artículos científicos. Uno de la Universidad de Berna, Suiza, y otro del Ingemmet, en colaboración con universidades españolas y australianas. Viveen resalta que los resultados fueron contradictorios. “En el primero, se señala que toda la sedimentación ocurrió hace 500 000 años. Pero eso no es congruente con el comportamiento de otros sistemas fluviales en el Perú. En el segundo, los resultados son extraños porque el río debería haber depositado todo simultáneamente y ellos encontraron que, por ejemplo, Magdalena tenía 45,000 años de antigüedad y Miraflores, 100 000. Además, había mucha variedad de edades en un mismo lugar”, sostiene.
 

El origen de la Costa Verde

La base de la Costa Verde tiene 121 000 años de antigüedad, mientras que su tope –donde está el malecón– alcanza los 6000 años. Este es uno de los resultados que encontró el Grupo de investigación en geología sedimentaria PUCP tras una exploración en la que se usaron novedosas técnicas. Una de ellas es la datación por luminiscencia –que sirve para fechar diversos materiales– y en la cual habitualmente se usa el cuarzo. Sin embargo, el grupo encontró, gracias a unos estudios publicados sobre el Parque de las Leyendas y el valle del Río Cañete, que el mineral más adecuado en la costa es el feldespato. “Considero que esta técnica ha funcionado muy bien porque las edades que hemos conseguido son muy consistentes entre ellas y con lo que dice la literatura de formaciones geológicas de los ríos peruanos”, dice el docente.
 
 
Asimismo, el equipo PUCP tomó muestras de 5000 piedras, desde la base hasta el tope, y midió su diámetro. De este modo, se pudo confirmar lo que los investigadores del año 2000 ya habían observado. Es decir, que el tamaño de grano variaba de manera cíclica -de más grande a más pequeña y viceversa- según como cambiaba el caudal del antiguo río Rímac.
 
En este caso, Viveen y su equipo identificaron trece ciclos de cambio de tamaño de grano. Esto es mucho más de lo que se había encontrado anteriormente. ¿Río Rímac? ¿Pero no sería el mar? Sucede que, en la última Edad de Hielo, el nivel del mar bajó hasta 130 metros del nivel actual. Esto hizo que el río avance, y sea el que llevará la tierra y formará la Costa Verde.
 
Notaron que mientras más llovía, más aumentaba el tamaño de los granos de la grava, así como cuando disminuía, esta también decrecía. “Se puede correlacionar estas dos variables con total certeza. Lo hemos comparado con diversos ríos en las tres regiones naturales del Perú que hemos investigado”, dice Viveen. Lo curioso es que esas fases de lluvia no se dan por cambios en el Océano Pacífico, como se puede suponer, sino en el Océano Atlántico.
 
“Cuando se quiebran las capas de hielo del Polo Norte, baja la temperatura del lado norte de este océano más no tanto en el sur. Esto generó que toda la franja de lluvia tropical migrara hacia el sur del Perú y lloviera mucho. Así aumentó el caudal del río Rímac”, explica Viveen.
 
Hace un par de semanas, en su clase del curso Sedimentología y Estratigrafía, de la carrera de Ingeniería Geológica, Viveen enseñó a sus estudiantes cómo se formó la Costa Verde. “Trato siempre de incorporar a los alumnos en mis proyectos, pues lo que investigo repercute en la formación que les brindó y viceversa”, señala el docente.
 
Asimismo, el profesor menciona que en el Perú no hay ningún laboratorio de luminiscencia. Esto a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y Europa donde cada país tiene uno o incluso varios, como es el caso de España, Francia y Alemania.
 
Para esta investigación, se enviaron muestras al laboratorio de la Universidad de La Coruña, España. “El método de datación por luminiscencia tiene un gran potencial. Se puede usar tanto para la geología como la arqueología, por ejemplo, para adobes y cerámica. Sería bueno que la Universidad invierta en este campo e impulse más esta línea de investigación, ya que genera grandes oportunidades de investigación”, resalta Viveen. Ahora, cada vez que pases por la Costa Verde sabrás cómo se formó y desde hace cuántos años es parte del espacio limeño.
 
 
/NDP/LC/
15-11-2024 | 16:30:00

“¿Así Fue? Descubriendo la historia” de Canal IPE cumple un año fortaleciendo la identidad cultural de niños y jóvenes

El programa “¿Así Fue? Descubriendo la historia” de Canal IPE, señal televisiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) dirigida a niños y adolescentes, celebra su primer año promoviendo la identidad cultural de los menores en el hogar. A lo largo de sus dos temporadas, esta serie ha capturado la atención de niños de entre 10 y 12 años, acercándolos de manera entretenida y dinámica a la historia del Perú.
 
“La serie refleja nuestro compromiso en Canal IPE con una televisión educativa y responsable que inspire la curiosidad y fomente el aprendizaje. Cada episodio es una oportunidad para que los niños descubran y comprendan nuestro pasado de forma divertida y enriquecedora, contribuyendo así a su identidad cultural”, expresó Ninoska Chandía Roque, presidenta ejecutiva del IRTP.
 
Con un atractivo formato de live action, “¿Así Fue? Descubriendo la historia” combina la educación y el entretenimiento. La serie sigue a Martina y Dorotea, dos estudiantes que organizan una vasta biblioteca hasta que, de repente, el duende mágico Blot Mapot aparece para ayudarlas, con la condición de completar las páginas de un libro encantado. Juntos, se embarcan en un viaje histórico, explorando sitios emblemáticos y conociendo a personajes clave de la historia, reviviendo los eventos que moldearon el Perú virreinal y republicano.
 
 
“¿Así Fue? Descubriendo la historia” se transmite de lunes a viernes a las 6:00 p. m. en el canal 7.4 de señal digital abierta, y también a través de Movistar TV (223 SD, 765 HD), Claro TV (45 SD, 545 HD) y Best Cable (28). Además, los episodios están disponibles en streaming en canalipe.tv/streaming y en el canal de YouTube de Chicos IPE www.youtube.com/c/ChicosIPe.
 
El IRTP reafirma su compromiso con la producción de contenidos que promuevan una televisión responsable y educativa. Con programas como “¿Así Fue? Descubriendo la historia”, Canal IPe se consolida como un espacio que fomenta el aprendizaje y la reflexión, contribuyendo a formar ciudadanos críticos y conscientes de su historia y cultura.
 
 
/NDP/LC/
13-11-2024 | 21:08:00

“Sucedió en el Perú” cumple 24 años contando la historia del país

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) destaca el 24° aniversario de “Sucedió en el Perú”, programa emblemático de TVPerú, que ha mantenido su compromiso original desde su primera emisión: ser un puente entre la historia, los conocimientos de los más destacados intelectuales y el público de diversas edades.

Desde su debut el 6 de noviembre del 2000 con un especial dedicado a Machu Picchu, el espacio ha pasado por una notable evolución. Lo que comenzó como un espacio de entrevistas ha incorporado, a lo largo de los años, un formato enriquecido con imágenes, recursos audiovisuales, archivo histórico del IRTP y otros elementos que lo hace atractivo y dinámico para la audiencia moderna.

“Con su misión de servir a la ciudadanía y su visión de consolidarse como un referente de comunicación pública inclusiva, el IRTP reafirma su compromiso de contribuir al conocimiento y a la reflexión sobre el patrimonio histórico y cultural del país”, indicó Ninoska Chandía Roque, presidenta ejecutiva del IRTP.

El primer conductor y fundador de “Sucedió en el Perú” fue el reconocido historiador Antonio Zapata. Posteriormente, Paul Vega y Norma Martínez asumieron la conducción, contribuyendo con sus estilos únicos. Hoy en día, Gonzalo Torres lidera el espacio, quien se convierte en testigo de la historia del Perú y va narrando los acontecimientos relevantes en la construcción de nuestra nación, así como la vida y obras de personas importantes.

A lo largo de sus 24 años de trayectoria, “Sucedió en el Perú” ha reafirmado su lugar como una fuente indispensable de conocimiento histórico y un vehículo eficaz para acercar al público a los eventos y figuras que han marcado la identidad de la nación.

El IRTP juega un papel fundamental en el desarrollo y la difusión de contenidos culturales y educativos de calidad, en línea con sus objetivos institucionales de promover el acceso a la información y fortalecer la identidad nacional.

/MPG/NDP/

07-11-2024 | 16:29:00

Pinturas que retratan la batalla de Ayacucho son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

Dos pinturas que forman parte de la producción pictórica de Daniel Hernández, fueron declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (Mincul), al poseer historia artística y social.

Estas dos obras del reconocido pintor académico, fueron creadas en 1924, en un contexto de celebración por el centenario de la Batalla de Ayacucho y como parte de un proyecto cultural impulsado por el gobierno de Augusto B. Leguía, quien promovió las artes como un medio para fortalecer la identidad nacional.

Por un lado, la pintura denominada “Capitulación de Ayacucho”, representa el momento en el que el general José de Canterac y el libertador Antonio José de Sucre sellan la independencia del Perú. 

El “Paso de los Libertadores”, también conocida como “Apoteosis de Ayacucho”, es el segundo cuadro reconocido, el cual muestra la llegada de los libertadores tras la Batalla de Ayacucho y retrata a figuras de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José María Córdova, quienes son recibidos con júbilo por el pueblo peruano.

Cabe resaltar que, ambas pinturas presentan una notable técnica de manufactura, composición, equilibrio, proporción y uso adecuado del color y la luz. Además, utiliza el reflejo del lenguaje academicista de su autor formado en Europa. 

/CRG/

31-10-2024 | 17:35:00

Día de la Canción Criolla: Indecopi rinde homenaje a Nicomedes Santa Cruz y Chabuca Granda

En el marco de la celebración del Día de la Canción Criolla, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) honra la vida y obra de Nicomedes Santa Cruz y Chabuca Granda, a través de dos informativos electrónicos, elaborados por la Dirección de Derecho de Autor, que recogen la historia de ambos artistas.

Estas dos figuras emblemáticas de la cultura y música peruana prevalecen vivas en los recuerdos de toda una nación. Por ello, sus registros son resguardados en el Archivo del Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Las publicaciones electrónicas detallan la trayectoria de estos aclamados artistas. Por un lado, destacan al decimista, poeta, periodista y músico, Nicomedes Santa Cruz, quien compuso clásicos como “No me cumbe”, “Mándame quitar la vida”, “Inga” y “Son de los diablos”.

Asimismo, la entidad rinde homenaje a la entrañable cantautora, Chabuca Granda, conocida por canciones como “José Antonio”, “La flor de la canela”, “Surco” y “El puente de los suspiros”.

DATOS

Desde 1914, el Archivo Nacional de Derecho de Autor tiene resguardados más de 73 000 registros de obras, tanto inéditas como publicadas, que abarcan desde la literatura y música hasta las artes visuales. 

/CRG/

30-10-2024 | 15:38:00

Páginas