PCM conmemora Día Internacional para la Reducción de Desastres

Con la organización de un conjunto de actividades en Lima y a nivel nacional, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, conmemorará el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), que se celebra el 13 de octubre de cada año.
Esto en el marco de las disposiciones de las Naciones Unidas, con el objetivo de resaltar la importancia de esta fecha.
En su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), la PCM promueve la celebración del DIRD en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Municipalidad de Lima, los ministerios de Educación, de Cultura y del Ambiente, entre otras instituciones.
Este año, el tema central del DIRD es el conocimiento tradicional, indígena y local que complementa a la ciencia moderna y contribuye a la resiliencia de las personas y de la sociedad en su conjunto.
CONFERENCIAS Y EXPOSICIÓN
Hoy, martes 13, se realizará un ciclo de conferencias sobre conocimientos ancestrales, así como una exposición fotográfica sobre reducción del riesgo de desastres, en el Salón de los Espejos de la comuna de Lima y en el Pasaje Santa Rosa, ubicado al costado del Palacio Municipal, respectivamente.
También, se realizará el IV Simulacro Nacional Escolar 2,015, que es promovido por el Ministerio de Educación con el propósito de buscar que la comunidad educativa tenga una adecuada respuesta ante situaciones de emergencias originadas por fenómenos naturales, y se llevarán a cabo conferencias en el Colegio de Arquitectos de Lima.
La celebración del DIRD busca destacar la importancia del conocimiento de las señales de alerta en la naturaleza, para que el poblador tome acciones tempranas a fin de mitigar el impacto de desastres, como lluvias intensas, heladas, granizadas, sequías, olas de calor, huaicos, deslizamientos, inundaciones, entre otros, precisó la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM.
En este contexto, la PCM señaló que la interacción del conocimiento científico con el conocimiento local incorpora acciones de preparación ante desastres que se transmiten de generación en generación.
Por ello -indicó- se espera lograr un mayor grado de sensibilización acerca de la importancia del conocimiento y las prácticas tradicionales, indígenas y locales sobre la reducción del riesgo de desastres, la inclusión de las comunidades nativas y locales en el diseño y ejecución de programas nacionales para la reducción del riesgo de desastres.
Para culminar, hizo saber que a nivel nacional se han programado ferias informativas y conferencias de prensa en Abancay y Cusco, pasacalles en Chulucanas, Piura, transmisión de conferencias online en Huancayo, concursos de Periodismo en Puno, un foro sobre gestión del riesgo geológico en Arequipa y marchas de sensibilización en la Ciudad Imperial, entre otras actividades.
/P.A.G./