IGP: volcán Sabancaya en alerta naranja por incremento de explosiones eruptivas
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, ha pasado a nivel de alerta naranja tras registrar, este 13 de setiembre, una fumarola que superó los 5000 metros de altura, acompañada por la dispersión de cenizas por efecto del viento.
[Lee también: IRTP llevó la Teletón 2025 a todos los hogares del Perú ]
La coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) del IGP, Katherine Vargas, indicó que, debido a esta situación, se emitió una alerta de dispersión de cenizas para los distritos de Huambo, Huanca y diversos centros poblados cercanos.
Agregó que, desde el Cenvul, con sede en Arequipa, el IGP mantiene un monitoreo permanente las 24 horas del día, brindando información oportuna sobre la evolución de la situación del volcán Sabancaya.
El monitoreo volcánico incluye medidores como sensores sísmicos que indican si hay ascenso de magma, entre otros. Fotos: IGP.
¿UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA ALCANZARÍA A LA POBLACIÓN?
Sabancaya es el segundo volcán más activo del Perú. Se ubica en la provincia de Caylloma, a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, y a lo largo de su historia ha presentado constantes emisiones de gases y ceniza, así como explosiones acompañadas con la expulsión de fragmentos de rocas.
El proceso eruptivo de este volcán se remonta en noviembre del año 2016, cuando comenzaron a ocurrir explosiones. Después se tuvo un descenso de esta actividad explosiva a fines del año pasado, lo cual hizo que bajara la alerta de naranja a amarillo.
Fue hasta ayer, cuando se registró una explosión con ceniza lo que eleva la alerta a naranja, que significa que el volcán aumenta de manera significativa su actividad eruptiva, se observa el incremento de la actividad sísmica, la ocurrencia frecuente de explosiones y la emisión de cenizas.
La especialista indica que la población tiene una ventaja por tener su ubicación distante del volcán, viviendo a más de 20 kilómetros alejados del fenómeno. Sin embargo, señala que no se puede predecir una erupción volcánica, solo monitorear el volcán constantemente.
El monitoreo incluye medidores como sensores sísmicos que indican si hay ascenso de magma, entre otros.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Loreto: pobladores iluminan pista con motos para evacuar a soldados enfermos a Iquitos
Pobladores de la localidad fronteriza de San Antonio del Estrecho, en Loreto, iluminaron la pista de aterrizaje con motos, mototaxis y una camioneta para permitir que un avión de la Fuerza Aérea evacuara a cinco soldados hacia Iquitos.
El personal militar, perteneciente al Batallón de Selva Glorioso Ayacucho n.º 3, presentaba síntomas de malaria y dificultad para respirar. Los jóvenes, de entre 19 y 20 años, fueron trasladados en el Hospital Regional de Loreto.
Juan Carlos Celis, jefe del servicio de Infectología del Hospital Regional de Loreto, informó que, tras comunicarse con médicos de San Antonio del Estrecho, le reportaron que algunos pacientes en tratamiento contra la malaria presentaban dificultad respiratoria.
El especialista señaló que se están registrando casos de una enfermedad conocida como metahemoglobinemia, una complicación asociada a ciertos medicamentos contra la malaria. Esta condición impide que la hemoglobina capte adecuadamente el oxígeno, por lo que los pacientes requieren oxígeno a dosis altas.
Precisó que uno de los soldados necesitaba una cantidad alta de oxígeno, aunque ya ha mostrado una leve mejoría.
¿QUÉ ES LA MALARIA?
La malaria, conocida también como paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium, el cual es transmitido al ser humano por la picadura de zancudos
El zancudo, al picar a una persona sana, introduce los parásitos en la sangre, los cuales destruyen los glóbulos rojos, provocan anemia y, en casos graves, pueden causar la muerte.
La forma más peligrosa es causada por el Plasmodium falciparum. En el Perú, esta enfermedad es principalmente endémica en Loreto, aunque también se han reportado casos en Amazonas, Cajamarca y Cusco.
Por su parte, la malaria causada por Plasmodium vivax se propaga en todo el país, siendo las regiones con mayor prevalencia de casos: Loreto, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Junín y Madre de Dios.
Pronied lanza primera convocatoria del SIAT para agilizar proyectos de infraestructura educativa
El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), iniciará este martes 16 de setiembre la primera convocatoria del Sistema Integrado de Asesoría Técnica (SIAT), plataforma que agiliza los procesos de elaboración de expedientes técnicos de los proyectos de infraestructura educativa.
Hasta el lunes 29 de setiembre los gobiernos regionales y locales podrán registrar sus solicitudes en la plataforma SIAT, y una vez que sean admitidos, recibirán la asesoría técnica del Pronied.
[Lee también: PCM y GORE La Libertad se reúnen para fortalecer y coordinar acciones contra la inseguridad ciudadana]
La plataforma ya está disponible en: https://siat.pronied.gob.pe. Si tiene consultas y/o dudas, escríbenos a: consultasiat@pronied.gob.pe
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?
Para acceder al registro, los proyectos deben incluir hasta tres instituciones educativas, estar activos y viables en el Banco de Inversiones, contar con saneamiento físico legal del terreno y estar inscritos en el Programa Multianual de Inversiones (PMI). Además, se exige una serie de informes técnicos y declaraciones juradas detalladas en la nueva directiva de asesoría técnica (DI-018-02-PRONIED).
Luego de ser registrados los proyectos los especialistas del SIAT determinarán que cada uno de ellos cumpla con todos los requisitos para ser admitidos y recibir asesoría técnica.
Una vez admitido el proyecto los gobiernos regionales y locales tendrán un plazo máximo de 30 días para acreditar a su equipo técnico, que elaborará el expediente técnico, revisará y registrará las recomendaciones y observaciones.
Luego de esta fase se declarará culminado el proyecto y quedará listo para que la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) pueda gestionar su financiamiento.
SIAT permitirá acelerar ejecución de proyectos educativos en beneficio de miles de estudiantes. Foto: Pronied.
¿QUÉ CAMBIA CON LA SIAT?
El nuevo Sistema Integrado de Asesoría Técnica (SIAT) marca un giro en la gestión de infraestructura educativa. Sustituye al modelo anterior (Asitec) y permite brindar asesoría técnica desde la fase inicial del expediente, con plazos definidos y más cortos.
Con este cambio, el Pronied proyecta reducir a más de la mitad el tiempo de acompañamiento técnico, lo que facilitará la ejecución de proyectos prioritarios en beneficio de miles de estudiantes en todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Vivienda adjudica proyecto de S/291 millones para mejorar agua y saneamiento en Pucusana
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) otorgó la buena pro para el financiamiento y ejecución del proyecto Esquema Pucusana. Con una inversión de 291 millones de soles, esta obra será ejecutada bajo la modalidad de Obras por Impuesto (OxI), ampliando y mejorando los sistemas de agua potable y alcantarillado para más de 68 000 vecinos de este distrito de la provincia de Lima.
“Hace un año asumimos como prioridad el destrabar e impulsar este proyecto, obra anhelada desde hace más de 18 años por las familias de Pucusana que merecen contar con servicios dignos en sus hogares. Este logro no habría sido posible sin el compromiso de la empresa Arca Continental Lindley S.A., nuestro gran aliado en este trabajo”, señaló el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.
[Lee tambièn: Ministerio de Vivienda entregará bonos de 500 soles a damnificados por lluvias en Yauyos]
Se trata del proyecto más grande en Obras por Impuestos (OxI) a nivel nacional que se haya adjudicado durante este 2025, cuyo plazo de ejecución estimado de 3 años comprende la elaboración del expediente técnico (etapa 1, 2 y 3) y ejecución de obra (etapa 1).
PUCUSANA CONTARÁ CON MÁS DE 12 000 NUEVAS CONEXIONES DE AGUA
En conjunto, el proyecto, a cargo del Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) del MVCS, beneficiará a más de 45 sectores de Pucusana, llevando agua segura y alcantarillado a los hogares y mejorando la calidad de vida de miles de familias.
Las obras proyectan la instalación y rehabilitación de un aproximado de 12 352 conexiones de agua potable. En el componente de alcantarillado se ejecutarán 2987 nuevas conexiones y se optimizarán 2540 ya instaladas, además de más de 80 km de redes y 10 cámaras de bombeo. El proyecto incluye también la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con emisor submarino, garantizando un servicio integral y sostenible para los vecinos de Pucusana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis iniciará pago de pensión del Programa Contigo este 13 de setiembre en zonas rurales
Mañana, sábado 13 de setiembre, se iniciará el pago de la cuarta pensión no contributiva del año a favor de personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, que no habían podido cobrar por no contar con un canal de pago cercano a su domicilio, informó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo.
En esta oportunidad, 399 usuarios accederán de manera personal, o mediante sus autorizados, al cobro de la pensión correspondiente al cuarto bimestre, así como al pago de saldos acumulados de padrones anteriores.
[Lee también: Pensión 65: "En julio estará actualizado padrón de beneficiarios para llegar a más personas", afirma titular del Midis]
Para ello, se ha previsto el despliegue de las empresas transportadoras de valores, conocidas como “carritos pagadores”, que garantizarán un cobro seguro en las zonas más distantes del país.
PROGRAMA CONTIGO CONTARÁ CON PUNTOS DE PAGO
El Programa Contigo contará con 11 puntos de pago, de acuerdo con el siguiente cronograma:
• La Libertad: Municipalidad de Huaso (13 de setiembre), Centro Comunal Llaguen (7 de octubre) y local municipal San Ignacio (11 de octubre).
• Loreto: local comunal Panan (16 de setiembre), Instituto Tecnológico Balsapuerto (17 de septiembre) y local comunal San Gabriel de Varadero (19 de septiembre).
• Apurímac: Estadio Municipal de Cocharcas (18 de setiembre), Municipalidad de Huanipaca (7 de octubre) y Estadio Municipal de Tacmara (8 de octubre).
• Piura: local comunal Talaneo (29 de septiembre) y local comunal El Carmen (30 de setiembre).
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recuerda que, además de los “carritos pagadores”, los usuarios del programa pueden realizar el cobro de su pensión no contributiva a través de los diferentes canales del Banco de la Nación, como agencias bancarias, cajeros automáticos, agentes municipales y agentes Multired.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
La Libertad: destruyen cinco bocaminas y un campamento dedicado a la minería ilegal
La Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental destruyeron cinco bocaminas, un campamento y 45.36 toneladas de mineral aurífero (piedras en proceso de extracción de oro), junto con diversos implementos que eran utilizados para actividades de minería ilegal en la región de La Libertad.
El operativo fue liderado por la fiscal provincial Lastenia Acuña Raza en el sector Chic Chic, ubicado en el distrito de Sitibamba, provincia de Santiago de Chuco.
[Lee también: La Libertad: hallan templo de al menos 4000 años de antigüedad en el valle de Virú]
Durante la intervención también se procedió con la destrucción de generadores eléctricos, combas, mangueras, una compresora industrial, contenedores con 60 galones de petróleo, botas, cascos, motores, seis ambientes rústicos y demás insumos para la extracción ilícita de minerales.
ACCIONES CONJUNTAS
En las diligencias participaron la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente (UNIDPMA), Unidad de Servicios Especiales (USE), Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) y División contra Minería Ilegal (Divcomin) de la Policía Nacional, así como la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad.
Las acciones se realizaron en distintos puntos del área intervenida, donde se pudo constatar la magnitud de la actividad ilícita. Posteriormente, lo hallado fue destruido in situ en aplicación de los protocolos establecidos en el Decreto Legislativo n.° 1100 para combatir la minería ilegal.
COMPROMISO AMBIENTAL
Con estas acciones, el Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de La Libertad, reafirma su compromiso de proteger los ecosistemas y combatir de manera frontal las actividades que atentan contra el medio ambiente y la salud de la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¿Estás embarazada y temes que se afecte tu continuidad como trabajadora?
Entre el 2024 y 2025, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha recibido cerca de 400 denuncias por incumplimientos de las empresas hacia las madres trabajadoras en periodo de gestación o que acaban de dar a luz.
De esta cifra, 47 terminaron en resoluciones en la primera y segunda instancia, con un monto de multa de 8 620 930 soles.
[Lee también: Trabajo forzoso infantil: Sunafil informa que multas superan los 45 millones de soles]
Con el objetivo de que no se afecten los planes personales ni los laborales de las mujeres que van a ser madres, la Sunafil recuerda seis principales derechos:
1. El descanso pre y postnatal: corresponden 49 días antes y 49 días después del parto. Estos días se consideran como efectivamente laborados para acceder a la CTS, gratificaciones y utilidades. Asimismo, en caso la trabajadora haya tenido un caso de parto múltiple o el nacimiento de un hijo con discapacidad, tendrá 30 días adicionales de descanso.
2. Permiso de lactancia materna: incluye una hora diaria para que la trabajadora dé de lactar a su hijo, hasta que cumpla un año. Puede fraccionarse en dos periodos de 30 minutos. Ese tiempo también se considera efectivamente laborado.
3. Protección contra el despido: se considera despido nulo si se produce por embarazo, parto o lactancia. Esta protección también es aplicable a las trabajadoras que se encuentran en periodo de prueba o con contrato a tiempo parcial.
4. Igualdad salarial: está prohibida toda discriminación directa o indirecta vinculada a embarazo, maternidad o responsabilidades familiares.
5. Lactarios en los centros de trabajo: son obligatorios en empresas con 20 o más mujeres en edad fértil (rango de edad: 15 y 49 años). Deben contar con condiciones mínimas: área de 7.5 m², privacidad, refrigeración, agua potable, ventilación e higiene. El tiempo de uso (mínimo 1 hora diaria) es considerado como efectivamente laborado.
CONOCE MÁS EN FERIA INFORMATIVA
Las madres trabajadoras que deseen mayor información sobre este y otros derechos laborales, pueden acercarse el próximo domingo 14 de setiembre, a la feria informativa La familia y el trabajo: Derechos laborales para cada etapa de la vida, la cual tendrá lugar en la Plaza Túpac Amaru de Magdalena del Mar, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MIMP Y Mancomunidad Municipal Vraem del Norte refuerzan acciones contra la violencia
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables encabezó un encuentro con representantes de la Mancomunidad Municipal Vraem del Norte (Norvraem).
La reunión se desarrolló con la finalidad de reforzar el trabajo conjunto frente a la violencia que afecta a niñas, niños, adolescentes y a otros sectores en condición de vulnerabilidad en distritos de Satipo, en Junín, y de Atalaya, en Ucayali.
[Lee también: MIMP anuncia nuevas medidas para frenar la violencia contra mujeres y proteger a poblaciones vulnerables]
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL SECTOR
La ministra explicó que el MIMP impulsa dos ejes centrales: la atención integral y la prevención de casos de violencia. A esto se suma la intervención frente a diversas problemáticas que atraviesan comunidades nativas y pueblos en situación de contacto inicial.
“El MIMP se ocupa del bienestar de las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y en situación de vulnerabilidad en sus comunidades, con un enfoque intercultural y atendiendo necesidades como el acceso a la educación y la autonomía económica”, afirmó Peña Cardoza.
La titular del sector recalcó, además, que la política de este gobierno es unir esfuerzos entre distintas entidades para asegurar que la atención llegue de manera integral a la ciudadanía.
COMPROMISOS ADOPTADOS
El espacio de diálogo concluyó con compromisos renovados para mantener el trabajo articulado entre el ministerio y las municipalidades del Norvraem. El objetivo, según se destacó, es atender con mayor eficacia las demandas de la población que integra esta mancomunidad.
En este territorio, el MIMP cuenta con diversos servicios de apoyo, entre ellos los Centros de Emergencia Mujer y Familia, el Servicio de Atención Rural, los Hogares de Refugio Temporal y el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. También se encuentran programas de ayuda económica para hijas e hijos de víctimas de feminicidio y para niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.
TRABAJO EN FAVOR DE POBLACIONES VULNERABLES
Con esta reunión, el ministerio reafirmó su compromiso de articular acciones que garanticen la protección de la niñez, la adolescencia y otros grupos vulnerables frente a situaciones de violencia. Se busca asegurar su bienestar integral, promover la autonomía y brindar oportunidades de desarrollo que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis: personas con discapacidad severa inician estudios técnicos gracias a beca
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo, viene articulando esfuerzos con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, mediante un convenio que permite a los usuarios postular a la Beca Inclusión Técnico Productiva.
Gracias a este convenio, 46 usuarios del programa fueron beneficiados con una beca integral que les permitirá estudiar carreras técnicas en instituciones educativas de Lima, Cusco, Huánuco, Junín, Piura y San Martín, con todos los gastos cubiertos por el Estado.
[Lee también: Midis reafirma su compromiso de atención a mujeres indígenas a través de sus programas sociales]
Entre los beneficiarios se encuentran Grisel Berna, Sonia Cáceres, Juana Casafranca, Lucrecia Nina, Renato Quispe, Mélida Fachin y Carlo Luján, quienes ya iniciaron sus clases en la carrera de Patronaje, Corte y Confección en el Instituto Chío Lecca, en Lima.
BENEFICIARIOS DESTACAN OPORTUNIDAD PARA CUMPLIR SUS SUEÑOS
Los beneficiarios expresaron su entusiasmo y gratitud por esta oportunidad. Mélida manifestó: “Estoy logrando un sueño al estudiar esta carrera, que me permitirá tener mi propio taller. Estoy emocionada y agradecida por esta oportunidad”.
Por su parte, Lucrecia afirmó que se esforzará al máximo en sus estudios, siguiendo el ejemplo de su hermana que cuenta con un taller de ropa, mientras que Juana dijo: “Estoy feliz de haber obtenido la beca porque me ayudará a tener un trabajo estable”.
Durante la ceremonia de bienvenida, la presidenta de la Fundación Chío Lecca, Rocío Lecca, felicitó a los nuevos becarios y destacó que este logro representa un primer paso hacia la transformación de sus vidas, ya que accederán a conocimientos técnicos y de emprendimiento en el rubro textil, lo que les permitirá competir en el mercado laboral e incluso desarrollar sus propios negocios.
Al igual que ellos, otros usuarios del programa en diversas regiones del país iniciaron estudios en diferentes carreras técnicas, contribuyendo así al fortalecimiento de su autonomía económica y al bienestar de sus familias.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Quiero inspirar a otros a seguir estudiando”: joven obtuvo Beca 18 tras sufrir un accidente
Frank Cubas Becerra, un joven de casi 22 años, de la región San Martín, tuvo que enfrentar una de las pruebas más duras de su vida justo cuando buscaba alcanzar su mayor objetivo: convertirse en médico. Después de haber intentado en tres ocasiones obtener la Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), en el 2024 tenía su última oportunidad para postular.
Sin recursos para continuar en una academia, repasó de manera independiente sus apuntes y libros. Sin embargo, dos meses antes del Examen Nacional de Preselección, un accidente de tránsito puso en riesgo su futuro. El joven sufrió múltiples fracturas, incluidas las de ambas piernas, y debió iniciar un largo proceso de recuperación.
[Lee también: Pronabec: joven becaria de Loreto rompe estereotipos al operar maquinaria pesada]
EL DÍA DECISIVO
El 1 de diciembre de 2024 estaba marcado en el calendario: se rendía la prueba en Tarapoto. Aún utilizaba una silla de ruedas, pero no dudó en presentarse. “Ni lo dudé un instante”, recuerda. Su familia solicitó una ambulancia, aunque nunca llegó. Finalmente, lo trasladaron en un mototaxi y alcanzó a entrar segundos antes del cierre de las puertas.
Durante la evaluación, el dolor físico estuvo presente, pero Frank mantuvo la calma gracias al apoyo espiritual de su familia. “Durante esas dos horas sentía punzadas de dolor, pero recordaba las oraciones que había hecho con mi familia. Eso me dio tranquilidad para resolver el examen”, relató. Días después recibió la noticia que marcaría su vida: ganó la Beca 18 para estudiar Medicina Humana en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), sede Los Olivos.
Pese a las dificultades económicas y de salud, Frank obtuvo la beca y cursa Medicina Humana en la Universidad Científica del Sur. Foto: difusión.
UN INICIO DIFÍCIL EN LA CAPITAL
Llegar a la capital supuso otro reto. Todo le resultaba nuevo: la comida, el clima y hasta la forma de relacionarse de las personas. Además, enfrentaba las limitaciones físicas propias de su recuperación. Su madre pudo acompañarlo unas semanas, pero después tuvo que arreglárselas solo. “Hacer actividades domésticas era muy complicado, incluso agacharme me resultaba doloroso”, comentó.
Actualmente se moviliza con muletas para asistir a clases y continúa con su tratamiento médico. A pesar de los obstáculos, completó con éxito su primer ciclo universitario. “Tuve buenos compañeros y profesores. Siempre estaban dispuestos a ayudarme con cualquier duda”, señaló agradecido.
UN MENSAJE PARA LOS JÓVENES
Más allá de sus logros académicos, Frank desea que su experiencia motive a otros estudiantes a valorar las oportunidades. “Espero que valoren más su salud y las oportunidades que tienen. Muchas veces, aun estando bien, no se esfuerzan lo suficiente. Yo quiero inspirarlos a seguir estudiando”, expresó con convicción.
El Pronabec, a través de la Beca 18, busca garantizar que jóvenes con alto rendimiento académico y recursos limitados, así como en situación de vulnerabilidad, puedan acceder a una educación superior de calidad. La historia de Frank refleja el impacto de este apoyo y su contribución al desarrollo del país.
Video con la historia de Frank Cubas: https://www.youtube.com/watch?v=KiUNEl9HlmU.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: