Nacional

INS recomienda reforzar la ventilación para prevenir virus respiratorios en invierno

Ante un contexto de descenso sostenido de las temperaturas en varias regiones del país, el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) advirtió que las bajas temperaturas, sumadas a la falta de ventilación en espacios cerrados, están generando condiciones ideales para la propagación de infecciones respiratorias agudas, como la influenza.

El Dr. Manuel Espinoza Silva, médico infectólogo del INS, indicó que lo recomendable es garantizar el permanente flujo de aire, especialmente en ambientes con muchas personas, pues el invierno trae consigo un aumento de enfermedades respiratorias y, para evitar el frío, se cierran puertas y ventanas en hogares, oficinas, salones, autos y en el transporte público.

[Lee también: Chancay: MTC pone en servicio puente modular que restablece el tránsito en la zona]

“Y esta situación limita la circulación del aire y favorece el contagio de enfermedades que se podría revertir con techos altos, extractores y ventiladores, como ocurre en los centros comerciales; pero que, sin embargo, no se replica en combis ni buses llenos”, advirtió.

En ese contexto, Espinoza fue enfático: “si en una combi repleta un pasajero tiene una infección respiratoria, basta que hable, tosa o estornude para “contagiar” a todos”.

INS recomienda reforzar la ventilación para prevenir virus respiratorios en invierno. Foto: Andina.

RECOMIENDAN AISLAMIENTO Y VACUNACIÓN PARA FRENAR CONTAGIO DE VIRUS RESPIRATORIOS

También recomendó, a quienes presenten síntomas de resfriado o gripe, —como fiebre, estornudos o congestión nasal— no acudir al trabajo, al colegio ni a lugares públicos. “Lo más responsable es quedarse en casa y evitar exponer a los demás”, señaló.

Finalmente, recordó que el Ministerio de Salud dispone de vacunas contra la influenza, que deben aplicarse cada año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-07-2025 | 13:00:00

Puno: cinco muertos tras caída de camioneta a abismo en la carretera Juliaca–Sina

Una camioneta con cinco pasajeros a bordo cayó a un abismo de más de 50 metros en la carretera Juliaca–Sina, en la provincia de San Antonio de Putina, región Puno. Todos los ocupantes del vehículo fallecieron.

Según testigos del accidente, una miniván que circulaba a excesiva velocidad le cerró el paso a la camioneta, lo que provocó que esta cayera al precipicio. El conductor del otro vehículo, lejos de asumir su responsabilidad, habría huido del lugar. Este hecho aún es materia de investigación por parte de la Policía Nacional.

[Lee también: Puno: enfrentamiento entre estudiantes y administrativos deja varios heridos en Universidad Nacional del Altiplano]

Hasta la zona llegaron efectivos de la Policía Nacional y comuneros del sector para recuperar los cuerpos, los cuales fueron trasladados a la morgue de Sina por orden del Ministerio Público.

Las víctimas fueron identificadas como:

  • Cansio Turpo Mamani, de 43 años
  • Marta Chuquija Luque, de 37 años
  • Menor de iniciales J.A.T.C., de 17 años
  • Simón Calizaya Gonzales, de 42 años
  • Wilfredo Calizaya Gonzales, de 33 años

PUNO: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central PNP: 105.
  • Policía de carreteras: 110.
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
  • Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
  • Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
  • Infosalud: 113.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-07-2025 | 12:23:00

IRTP amplía su red de transmisión en Cusco y fortalece su presencia en el sur del país

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) continúa fortaleciendo su presencia en todo el territorio nacional con la reciente ampliación de su red de transmisión en la región Cusco, donde entraron en operación los sistemas de transmisión de televisión VHF y radio FM en la estación Paruro, ubicada en el Morro Tejahuasi, distrito y provincia de Paruro.

Con esta implementación, la red de estaciones de televisión en señal VHF del IRTP alcanza un total de 299 estaciones, mientras que la red de radio en frecuencia modulada (FM) suma ya 71 estaciones, consolidando su misión de llevar contenidos educativos, culturales y de servicio público a más peruanos, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

[Lee también: Ministerio de Cultura inicia restauración de réplica de la tumba del Señor de Sipán]

Esta expansión permitirá que más ciudadanos del sur del país accedan a la variada programación de TVPerú y Radio Nacional, medios públicos comprometidos con una comunicación inclusiva, intercultural y orientada al desarrollo.

Gracias al trabajo sostenido del IRTP, las familias en Paruro y zonas aledañas podrán disfrutar de contenidos que promueven la identidad nacional, el respeto a la diversidad y el acceso a la información con enfoque de servicio.

El sistema de televisión VHF instalado en Paruro está compuesto por un transmisor Ditel de 50W, canal 11, modelo TDV50, y un sistema de antenas con dos unidades para garantizar una adecuada cobertura. En cuanto a la señal radial, se ha implementado un transmisor FM marca Technosystem de 1KW, modelo STF31, que transmite en la frecuencia 100.1 MHz.

Esta nueva estación fortalece el compromiso del IRTP con la inclusión comunicacional, acercando sus señales a más ciudadanos y promoviendo el acceso equitativo a una variada programación a través de sus plataformas públicas.

12-07-2025 | 09:59:00

Nasca: PNP destruye mina ilegal La Esperanza tras liberar la Panamericana Sur

La Policía Nacional destruyó una mina ilegal denominada La Esperanza, ubicada en el centro poblado de Tulín, en el distrito El Ingenio, provincia de Nasca, Ica. La operación tuvo lugar tras la liberación del kilómetro 447 de la carretera Panamericana Sur, que había sido tomada por mineros artesanales.

Horas después de la intervención, se registraron enfrentamientos entre las fuerzas del orden y un grupo de manifestantes que intentaron bloquear nuevamente la vía, aunque hasta el momento no se han reportado heridos.

[Lee también: Puno: Arequipa e Ica: bloqueo minero continúa en la Panamericana Sur y afecta a transportistas]

Cabe recordar que, en la mañana del jueves 10 de julio, se restableció el tránsito a la altura del kilómetro 447 de la Panamericana Sur, en la provincia de Nasca. La zona había permanecido bloqueada desde el viernes anterior por piquetes de mineros informales que impedían el paso de vehículos.

El desbloqueo de la vía permitió la circulación de decenas de vehículos interprovinciales y de carga pesada, los cuales habían estado detenidos desde el miércoles, lo que causó gran malestar entre conductores y pasajeros.

La liberación de este tramo de la Panamericana Sur se produjo tras un diálogo entre la Policía Nacional del Perú y los mineros informales, quienes acordaron deponer su medida de fuerza y retirarse pacíficamente del lugar.

El coronel PNP Juan Manuel Aguilar Lizarzaburu, jefe de la División de Orden Público y Seguridad del Frente Policial Ica, confirmó que la recuperación de la vía se llevó a cabo de manera pacífica, sin detenidos ni intervenidos.

Se estima que en el operativo de desbloqueo participaron al menos 1000 efectivos policiales de la Unidad de Servicios Especiales (USE) y de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes).

Los mineros informales habían estado protestando en la zona durante casi una semana, en rechazo a una disposición que excluye a más de 50 000 de sus colegas del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Aunque el plazo para la formalización se ha extendido hasta el 31 de diciembre de este año, consideran que dicho tiempo no es suficiente.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-07-2025 | 09:30:00

Puno: Midagri entrega 14 qochas para beneficio de agricultura familiar de zonas altoandinas

El ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de Sierra Azul, entregó 14 qochas construidas en el distrito de Muñani (Azángaro), que beneficiarán a más de 285 familias productoras en Puno.

Con una inversión total de 2.9 millones de soles, esta infraestructura permitirá captar y almacenar agua de lluvias, recargar acuíferos y mitigar los efectos de la sequía y el cambio climático, que representa una amenaza creciente para los productores de la agricultura familiar en las zonas más vulnerables del país.

[Lee también: Arequipa: PNP libera la Panamericana Sur en Chala y restablece el tránsito vehicular]

La actividad oficial estuvo liderada por el viceministro Orlando Chirinos, quien señaló que “estas qochas representan más que infraestructura, son fuentes de vida, desarrollo y esperanza para nuestras comunidades. Definitivamente, desde el Gobierno estamos cumpliendo con brindar un servicio de calidad para todos nuestros agricultores, ganaderos, y sobre todo nuestra agricultura familiar de zonas altoandinas”.

A lo largo de estos años, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul ha cumplido una importante labor en el aumento de la seguridad hídrica agraria en el país; contribuyendo a la prosperidad del agro a través de la siembra y cosecha de agua, en beneficio de aquellos agricultores con menores niveles de ingreso económico.

UNA POLÍTICA DE ESTADO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

La siembra y cosecha de agua se consolida como una estrategia nacional para garantizar la seguridad hídrica en el Perú profundo. El Midagri ha reafirmado su compromiso de seguir ampliando estas intervenciones en todo el país.

“Sembrar agua es sembrar futuro. Es asegurar que nuestros pueblos no sufran por la escasez, sino que encuentren en la tierra la bendición del agua, que riega esperanza y desarrollo”, subrayó el viceministro Chirinos.

Cabe destacar que, solo el último trimestre de 2024, la región Puno registró importantes avances en la gestión del recurso hídrico con la ejecución de 129 qochas, que en conjunto permiten almacenar 7.5 millones de metros cúbicos de agua, así como la construcción de 492 kilómetros de zanjas de infiltración. Estas intervenciones han beneficiado de manera directa a 3015 familias, es decir, a más de 12  000 pobladores, fortaleciendo la sostenibilidad hídrica e impulsando el desarrollo rural en zonas altoandinas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-07-2025 | 17:32:00

Midis usará carritos pagadores para entregar tercera pensión del programa Contigo

El próximo 15 de julio, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo, iniciará el pago de la tercera pensión no contributiva de 2025 a los usuarios que no cuentan con un canal de cobro cercano a su domicilio. La entrega de la subvención se realizará mediante los denominados carritos pagadores.

En ese sentido, el programa Contigo facilitará el acceso a un cobro seguro en las zonas más alejadas del país, a través de empresas transportadoras de valores conocidas como carritos pagadores. De esta manera, 642 usuarios, ya sea de forma personal o mediante sus representantes autorizados, podrán acceder al cobro de la pensión correspondiente al tercer bimestre, así como a los saldos acumulados de padrones anteriores.

[Lee también: Arequipa: PNP libera la Panamericana Sur en Chala y restablece el tránsito vehicular]

El programa contará con 18 puntos de pago en las regiones de Amazonas, Apurímac, La Libertad, Loreto y Piura. Según la programación establecida, el desembolso con los “carritos pagadores” se realizará en los siguientes lugares:

• Amazonas: Escuela Túpac Amaru I (15 de julio), local comunal Chipe (20 de julio), local comunal Chikais (21 de julio), local comunal Belén (8 de agosto), local comunal Candungos (9 de agosto), local comunal Ampama (10 de agosto) y local comunal Alianza Progreso (11 de agosto).

• Apurímac: Estadio Municipal de Cocharcas (22 de julio), Municipalidad de Huanipaca (12 de agosto) y Estadio Municipal de Tacmara (13 de agosto).

• La Libertad: Municipalidad de Huaso (25 de julio), local municipal San Ignacio (2 de agosto) y centro comunal Llaguen (4 de agosto).

• Loreto: Instituto Tecnológico Balsapuerto (18 de julio), local comunal Panan (21 de julio) y local comunal San Gabriel de Varadero (25 de julio).

• Piura: local comunal Talaneo (21 de julio) y local comunal El Carmen (22 de julio).

Además de los carritos pagadores, los usuarios del programa Contigo pueden cobrar la pensión no contributiva a través de los diversos canales de atención del Banco de la Nación como agencias bancarias, cajeros automáticos, agentes municipales y agentes Multired.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-07-2025 | 17:12:00

Advierten descenso de la temperatura en la sierra

La temperatura en la sierra descenderá durante la noche, con una intensidad de moderada a fuerte, los días sábado 12 y domingo 13 de julio, así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) mediante el aviso meteorológico n.º 237, de nivel naranja.

De acuerdo con la entidad, este fenómeno afectará los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Pasco y Puno.

[Lee también: Senamhi emite alerta naranja por descenso de temperatura nocturna en la sierra del país]

PRONÓSTICO EN LA SIERRA

Según el pronóstico, se esperan temperaturas mínimas cercanas a los 2 °C en localidades ubicadas sobre los 2500 m s. n. m. en la sierra norte, alrededor de -3 °C por encima de los 3200 m s. n. m. en la sierra centro, y próximas a -16 °C en zonas sobre los 4000 m s. n. m. en la sierra sur.

También se presentarán ráfagas de viento cercanas a los 35 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

MEDIDAS DE RECOMENDACIÓN

Frente a este escenario, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población tomar precauciones para proteger su salud. Entre las principales medidas están:

  • Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura.

  • Cubrir la cabeza, el rostro y la boca para reducir el ingreso de aire frío a los pulmones.

  • Usar ropa de abrigo, como chompas, guantes y gorros, especialmente en niños y adultos mayores.

  • Acudir al centro de salud más cercano si se presentan síntomas de infección respiratoria.

  • Consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para reforzar la resistencia al frío.

  • Guardar alimentos y agua potable en lugares seguros.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó que realizará el monitoreo permanente de las zonas alertadas y coordina con las autoridades regionales y locales ante cualquier impacto del fenómeno meteorológico.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

11-07-2025 | 12:56:00

¡Vive la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo por TVPerú!

A través de una alianza estratégica entre el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y la Municipalidad Provincial de Paucartambo, el Perú y el mundo podrán vivir la esencia y tradición de la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo (Cusco) por TVPerú, la señal que une a todos los peruanos.

Con esta transmisión, el IRTP busca visibilizar la riqueza espiritual, artística y comunitaria de una festividad que transforma al pueblo cusqueño de Paucartambo en un escenario vivo de fe, danza y color. Reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, esta celebración en honor a la Mamacha Carmen une a comunidades enteras en un acto de profunda devoción, expresada a través de trajes, máscaras y danzas.

[Lee también: ATU anuncia desvíos en Aerodirecto y transporte público por desfiles y examen de admisión]

VIVE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN POR TVPERÚ

Del 15 al 17 de julio, Krismers Baca y Manolo del Castillo acompañarán al público en esta experiencia cargada de simbolismo, historia y religiosidad popular.

El 15 de julio, desde el mediodía hasta las 6:00 p. m., se transmitirá la apertura oficial con la llegada de comparsas y la tradicional entrada del Qhapac Qolla. El 16 de julio (día central) la programación irá de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. e incluirá la misa y la solemne procesión de la Virgen del Carmen por las principales calles de Paucartambo. Finalmente, el 17 de julio, del mediodía hasta las 6:00 p. m., se mostrará la tradicional guerrilla en el Puente Carlos III.

paucartambo

Celebración une a comunidades enteras en un acto de profunda devoción, expresada a través de trajes, máscaras y danzas. Foto: IRTP.

Los televidentes podrán seguir todos los detalles de esta festividad en TVPerú a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.1; Movistar TV en el canal 7 (SD) y 707 (HD); Claro TV en el canal 7 (SD) y 507 (HD); y Best Cable y Star Globalcom en el canal 7. Además, estará disponible vía streaming en el Facebook y YouTube de TVPerú, lo que permitirá que la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo llegue a cualquier parte del país y del mundo.

IRTP COMPROMETIDO CON LA DIVERSIDAD CULTURAL

Para hacer posible esta cobertura, el IRTP desplegará a 28 profesionales entre personal técnico, de producción, periodistas y comunicadores, quienes llevarán a las pantallas 18 horas de transmisión desde el corazón del Cusco. Este esfuerzo articulado, humano y tecnológico, garantiza una cobertura de alta calidad que mostrará al país y al mundo la magnitud de esta importante tradición.

La transmisión de estas importantes expresiones regionales reafirma el compromiso del IRTP con la promoción y preservación de la diversidad cultural del país, acercando a la ciudadanía contenidos que informan, educan y fortalecen la identidad cultural de todos los peruanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-07-2025 | 12:18:00

Junín proyecta 80 000 visitantes por Fiestas Patrias tras reabrir aeropuerto y relanzar tren turístico

La región Junín se prepara para vivir una de sus temporadas turísticas más dinámicas de los últimos años. Con la reciente reapertura del aeropuerto de Jauja, ubicado a solo 45 minutos de Huancayo, y el relanzamiento del tren turístico Lima–Huancayo, Junín proyecta recibir a más de 80 000 visitantes durante las celebraciones por Fiestas Patrias.

El tren turístico ofrece una travesía inolvidable de entre 12 y 14 horas a través de la imponente Cordillera de los Andes, cubriendo 332 kilómetros de recorrido. Parte desde la estación Desamparados en Lima y atraviesa 69 túneles y 58 puentes, incluyendo el túnel Galera, a 4781 m s. n. m, el punto más alto del trayecto, hasta llegar a Huancayo, pasando por localidades como Llocllapampa, Jauja, Concepción y San Jerónimo.

[Lee también: Piura: OEFA supervisa control de derrame en el lote VI en Talara]

Esta experiencia única sobre rieles cuenta con 360 boletos disponibles para estas Fiestas Patrias. 

GASTRONOMÍA, NATURALEZA Y CULTURA EN JUNÍN

Con el renovado impulso en conectividad aérea y ferroviaria, las nueve provincias de Junín se preparan para recibir a turistas nacionales y extranjeros, mostrando lo mejor de su gastronomía, cultura y paisajes.

La región cuenta con atractivos naturales como la Reserva Nacional de Junín y el lago Chinchaycocha, así como sitios históricos y espirituales como el santuario de Chacamarca, el Señor de Muruhuay y el complejo arqueológico de Tarmatambo. Destinos como Jauja y Concepción conservan el encanto de los pueblos altoandinos y ofrecen actividades como trekking, ciclismo, canotaje y visitas a cascadas como El Tirol, Bayoz y Velo de la Novia.

JUNÍN PRESENTA SU OFERTA TURÍSTICA CON EXPOFERIA EN LIMA

Como antesala a esta gran fiesta turística, Junín está en Lima con una Expoferia gratuita del 10 al 13 de julio, en el Museo Metropolitano de Lima, como parte de su lanzamiento oficial de sus actividades por Fiestas Patrias.

“Con esta gran Expoferia hacemos oficial el lanzamiento de las Fiestas Patrias 2025 en toda nuestra región que tiene tantas cosas que mostrar a los turistas nacionales e internacionales”, destacó Julio Abanto, director de la Dircetur Junín.

Con expoferia en Lima, Junín impulsa su temporada turística con miras a Fiestas Patrias. Foto: Dircetur Junín. 

Este evento cuenta con más de 80 stands de gastronomía andina y amazónica, donde se ofrecen delicias como picarones de café y cacao, licor de muña y maca, snack de sacha inchi, néctar de cúrcuma, lácteos, embutidos, artesanía y productos agroindustriales originarios de la región.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

10-07-2025 | 19:00:00

Huánuco y Pasco: MEF lanza Ejecuta+ para acelerar ejecución de 1900 millones en obras públicas

El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) puso en marcha este miércoles la estrategia Ejecuta+ en las regiones de Huánuco y Pasco, con el objetivo de dinamizar la inversión pública y reducir las brechas de infraestructura.

La intervención busca asegurar el avance y culminación de 360 obras públicas por un monto estimado de 1930 millones de soles. En total, participarán 115 entidades entre gobiernos regionales y municipalidades.

[Lee también: Piura apuesta por el turismo costero en temporada de avistamiento de ballenas]

Durante el evento de lanzamiento, realizado en la ciudad de Huánuco, el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, resaltó la necesidad de fortalecer la articulación entre el Gobierno Central y las autoridades subnacionales.

Estuvo acompañado por los gobernadores regionales de Huánuco, Antonio Pulgar Lucas, y de Pasco, Juan Chombo Heredia, así como por cerca de 100 autoridades locales de ambas regiones.

MEF Y SU ASISTENCIA PARA FORTALECER LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

El MEF movilizó a especialistas de distintas direcciones técnicas —incluidas la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), la Dirección General de Abastecimiento (DGA) y el Organismo Especializado en Contrataciones Públicas Eficientes (OECE)— con el propósito de brindar soporte técnico a las autoridades para resolver cuellos de botella, evitar riesgos de ejecución y superar trabas administrativas.

Durante su intervención, el ministro Pérez Reyes indicó: “Esta iniciativa Ejecuta+ apunta a contribuir y colaborar con los gobiernos locales para mejorar la ejecución de su presupuesto. Se ha aprobado una ley que incrementa el Foncomún de 2 a 4 % en 2029, pero este incremento viene acompañado de una mejora en la calidad de la inversión y la ejecución, no solo en este gobierno, sino en los siguientes”.

IMPACTO PROYECTADO EN LAS REGIONES

Gracias a esta asistencia técnica especializada, el Gobierno Regional de Huánuco proyecta culminar 72 inversiones por un total de 426 millones de soles. Por su parte, el Gobierno Regional de Pasco estima completar 28 obras por 592 millones. En cuanto a los gobiernos locales, se prevé el cierre de 167 proyectos en Huánuco por 601.5 millones y 93 obras en Pasco por 311 millones.

A ello se suma el acompañamiento técnico para la reactivación de 58 obras paralizadas: 44 en Huánuco y 14 en Pasco. Estas acciones están orientadas a garantizar la continuidad de proyectos que se encuentran detenidos por diversas razones.

OBRAS PARALIZADAS A NIVEL NACIONAL Y PLANES DE CONTINUIDAD

El titular del MEF explicó que en todo el país existen alrededor de 2500 proyectos de inversión que permanecen paralizados, muchos de ellos por limitaciones presupuestales. Señaló que el Gobierno buscará su reactivación mediante un crédito suplementario o su inclusión en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026.

EJECUTA+ CONTINUARÁ EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

La estrategia Ejecuta+, liderada por la DGPMI, continuará implementándose a lo largo del año en todo el país a través de jornadas presenciales y virtuales. Estas actividades buscan brindar orientación en tiempo real y soporte técnico especializado a gobiernos subnacionales en la gestión de sus inversiones, contratos y presupuestos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-07-2025 | 17:10:00

Páginas