Ministro de Economía exhorta a un retiro responsable de fondos AFP: “Deberían preservar su pensión futura”
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, exhortó hoy a los afiliados al sistema privado de pensiones a realizar un retiro responsable de sus fondos, tras el anuncio del apoyo del Gobierno al octavo retiro de AFP. Señaló que esta medida debe aplicarse solo en casos de urgencia, para cubrir necesidades inmediatas como salud, educación y alimentación, entre otros.
[Lee también: Ministerio de Cultura descarta vulneración de la conservación santuario de Machu Picchu ]
“De aprobarse en el Congreso, el Gobierno respaldará esta decisión tras un análisis técnico de costos y beneficios, pero hacemos un llamado a la responsabilidad individual. Quienes realmente lo necesiten podrán retirar, pero quienes no atraviesen una urgencia deberían evaluar mantener sus aportes para garantizar una pensión mínima en el futuro”, enfatizó.
MINISTRO DE ECONOMÍA: VELAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES
El ministro Pérez Reyes explicó que el apoyo al retiro fue consensuado con la presidenta Dina Boluarte y no significa un cambio de principios del MEF. “Nuestra posición siempre ha sido velar por la sostenibilidad del sistema de pensiones, el impulso al ahorro local y el desarrollo del mercado de capitales. Lo que existe es una lectura responsable de la coyuntura actual”, subrayó.
Asimismo, advirtió que esta decisión puede tener efectos transitorios en la macroeconomía y el sistema financiero, pero aclaró que la solidez de los fundamentos macroeconómicos del Perú, como el crecimiento proyectado al 2025, inflación controlada y reservas internacionales elevadas, garantiza que los impactos serán manejables.
“El Gobierno atiende la urgencia social de corto plazo, pero no renuncia a su visión de largo plazo. Seguiremos trabajando por un sistema previsional sólido, sostenible y justo, que garantice pensiones dignas para los peruanos y preserve la estabilidad macroeconómica”, concluyó el ministro Pérez Reyes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce: PBI creció 3.41 % en julio y suma 16 meses de avance continuo
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que la economía peruana mantuvo en julio de 2025 un ritmo positivo de crecimiento. El Producto Bruto Interno (PBI) se expandió en 3.41 % en comparación con el mismo mes del año anterior, con lo cual se acumulan dieciséis meses de incremento consecutivo. A precios constantes, la producción nacional llegó a los 50 753 millones de soles.
Según Produce, este resultado estuvo asociado tanto al fortalecimiento de la demanda interna como al incremento de las exportaciones, que avanzaron en 5 %.
[Lee también: MEF: Perú trabaja para contar con un déficit fiscal por debajo del 2.2 % del PBI en 2025]
SECTORES QUE IMPULSARON EL CRECIMIENTO
Los sectores vinculados a la producción mostraron desempeños destacados en julio. La pesca registró un aumento de 34.9 %, impulsada por un mayor desembarque destinado al consumo humano indirecto. El agro avanzó en 8.5 % debido al incremento en la producción de cultivos y a un mejor desempeño de las actividades pecuarias.
La construcción se elevó en 5 % por el mayor consumo de cemento y por el progreso de obras tanto públicas como privadas. En tanto, la manufactura creció en 3.7 % gracias al impulso de la industria pesquera y de los bienes de consumo.
Otros rubros también contribuyeron a este resultado. Transporte y mensajería subió en 4.3 % debido a un mayor movimiento de carga y pasajeros, mientras que los servicios distintos a estos mostraron un avance de 3.5 %, lo que refleja una evolución estable.
DECLARACIONES DEL MINISTRO
El titular de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de la continuidad de este desempeño. “Este crecimiento sostenido confirma que la reactivación económica no se detiene. Desde Produce seguimos trabajando de la mano con los sectores productivos para que más peruanos accedan a empleo, oportunidades y bienestar”, afirmó.
Asimismo, señaló que los resultados son un reflejo de la confianza en el país. “El reto ahora es mantener este ritmo con medidas que fortalezcan la competitividad, impulsen a las MYPE y amplíen la base exportadora del país”, puntualizó.
RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA
Produce resaltó que el desempeño de julio refleja la capacidad de recuperación de la economía peruana y su resiliencia frente a distintos escenarios. El avance de los sectores estratégicos no solo contribuyó al incremento del PBI, sino también a la generación de empleo formal y al fortalecimiento de las cadenas productivas.
De acuerdo con el ministerio, estos resultados consolidan la recuperación económica en las distintas regiones del país, lo que contribuye a sostener las oportunidades de desarrollo en diversos ámbitos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Refinería Talara: Petroperú exportó más de 49 000 barriles de gasolina a Colombia
Petroperú completó con éxito la exportación de 49 100 barriles de gasolina de 84 octanos con destino a Colombia, desde las instalaciones de la Refinería Talara. Esta operación consolida la presencia de la empresa en el mercado regional.
La carga fue transportada en el buque tanque MT Pheasant, de bandera de Singapur, a través del Muelle de Carga Líquida (MU2). El envío tuvo como destino los puertos colombianos de Tumaco (29 000 barriles) y Buenaventura (20 100 barriles), donde será recibido para su distribución en el mercado local.
La empresa destaca que esta exportación representa el séptimo hito de Petroperú en lo que va del año, al demostrar la capacidad de la Refinería Talara para producir combustibles que cumplen con estándares internacionales de calidad. De esta manera, el Perú se consolida como un socio energético en la región y contribuye a la integración comercial con Colombia.
REFINERÍA TALARA ENTRE LAS MÁS MODERNAS DEL MUNDO
La operación se desarrolló bajo estrictos protocolos de seguridad industrial y protección ambiental, con la supervisión de personal especializado de Petroperú. Asimismo, el uso de tecnología de punta en el proceso de carga garantizó la eficiencia y trazabilidad del producto durante toda la operación.
La Refinería Talara es el complejo de procesamiento de combustibles que coloca al Perú entre las siete refinerías más modernas del mundo, con capacidad para procesar hasta 95 000 barriles por día. Su tecnología de última generación permite producir combustibles limpios que cumplen con los más altos estándares ambientales internacionales.
OTRAS EXPORTACIONES DE PETROPERÚ A BRASIL, ECUADOR Y LAS ISLAS VÍRGENES
Siete hitos que consolidan a Petroperú en la región:
- Refinería Iquitos exportó más de 80 000 barriles de IFO 180 con destino a la ciudad de Manaos, en Brasil, 12 de mayo de 2025.
- Petroperú exporta a Ecuador más de 100 000 barriles de combustible de aviación Turbo Jet A-1, 5 de agosto de 2025.
- Refinería Talara consolidó sus operaciones exportando gasolinas de alto octanaje a mercados premium a St. Croix, en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, 17 de agosto de 2025.
- Refinería Talara recibió un millón de barriles de crudo oriente adquiridos a Ecuador, 19 de agosto de 2025.
Midagri inaugura moderno complejo de laboratorios en la Estación Experimental Agraria Chincha
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), inauguró el Complejo de Laboratorios de la Estación Experimental Agraria Chincha.
Esta infraestructura científica de última generación, que requirió una inversión superior a los 5.5 millones de soles, permitirá impulsar la innovación, la conservación de recursos genéticos y el fortalecimiento de la agricultura sostenible en la región.
[Lee también: INIA incrementa en 80 % el rendimiento de cultivos en varias regiones del país]
Durante la ceremonia de inauguración, el titular del Midagri resaltó el trabajo del INIA en su proceso de fortalecimiento a nivel nacional a través de la puesta de marcha de laboratorios e infraestructura tecnológica para avanzar en la innovación en el sector agrario. En el acto también participó el presidente ejecutivo de esa institución, Jorge Ganoza Roncal.
“El apoyo del sector a la pequeña agricultura también se manifiesta por las acciones del sector en abrir más mercados internacionales a los productos agropecuarios. Por ejemplo, salió el primer contenedor de pecanas de la región Ica hacia Chile, así como las ventas de café, cacao, pitahaya, de aguaymanto, piña golden, castañas, granadas, cúrcuma, quinua, kiwicha, mangos, paltas, banano orgánico y otros que incrementarán los ingresos de los agricultores”, sostuvo.
Además, dijo que el rol del INIA es fundamental en el rubro agrícola y pecuario a través de un mayor funcionamiento -por ejemplo- de unidades de biotecnología, que permitirá replicar las plantas en laboratorios, unidades de suelo, de foliares y otros temas. “Nosotros vemos un horizonte, un futuro bastante promisorio para la pequeña agricultura”, expresó.
MAYORES SERVICIOS
Con este complejo, el INIA beneficiará de manera directa a más de 6000 productores de la región Ica, quienes accederán a servicios de análisis de suelos, aguas, foliares, semillas y material vegetal, además de contar con información científica y tecnológica clave para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus cultivos.
El nuevo complejo está conformado por el Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología, el Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF), un Almacén de Semillas y cinco Casas Malla, infraestructuras que en conjunto brindarán servicios y conocimientos estratégicos para la agricultura nacional.
El LABSAF Chincha forma parte de la Red Nacional de 16 laboratorios de suelos, aguas y foliares del INIA, equipados con tecnología moderna como espectrómetros ICP MS y equipos de emisión y absorción atómica, que permiten realizar análisis especializados de suelos agrícolas, aguas superficiales, foliares, abonos orgánicos y alimentos. Estos análisis –incluyen parámetros como fertilidad, metales pesados y textura de suelos– son entregados en un promedio de 20 días, con más de 179 métodos acreditados por el Inacal.
Con esta moderna infraestructura, el INIA reafirma su compromiso de poner la ciencia, la innovación y la tecnología al servicio de los productores, consolidando la agricultura peruana como una actividad competitiva, sostenible y orientada al bienestar de las familias rurales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri anuncia primer envío de 25 toneladas de pecanas peruanas a China
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el Senasa certificó el primer cargamento de pecanas con destino a la República Popular de China. De esta manera, Perú realiza su primer envío de 25 toneladas de este fruto seco hacia este importante mercado asiático con más de 1400 millones de potenciales consumidores.
"Estos son los resultados del trabajo que viene realizado el Gobierno para que los productos peruanos ingresen a más mercados del mundo. En noviembre del año pasado logramos el acceso y hoy, los productores de San Juan Bautista en Ica, ya están haciendo realidad el sueño de la agroexportación”, manifestó el ministro Angel Manero.
[Lee también: China anuncia que peruanos podrán viajar a su país sin visa]
La inspección realizada por el Senasa busca velar por el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios acordados con la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC). La verificación incluyó la ausencia de plagas cuarentenarias de interés, como Oiketicus kirbyi y Aleurodicus dispersus.
China se ha consolidado como uno de los principales socios comerciales del Perú, con importaciones agropecuarias que superan los 420 millones de dólares anuales, destacando arándanos, uva fresca y palta. Con este primer envío de pecana, el agro peruano diversifica su portafolio y amplía sus oportunidades.
A diferencia de otros destinos, China también adquiere pecana con cáscara, lo que abre nuevas posibilidades de colocación para la producción nacional, tanto en su versión con cáscara como sin ella.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE PECANAS
En el Perú existen más de 3700 hectáreas de pecano y la mayor parte se encuentran en la región de Ica (1560 hectáreas en Ica, 400 en Chincha, 250 en Pisco). El resto están distribuidas entre Huaral, Huaura, Barranca, Cañete y Arequipa.
Los productores en su mayoría son de pequeña y mediana escala, es decir pertenecen a la agricultura familiar. Se tiene registrado en Ica 3834 lugares de producción, de los cuales 404 pertenecen a Chincha, 3146 a Ica, 116 a Pisco, 61 a Palpa y 107 a Nasca. Asimismo, hay 10 empacadoras autorizadas (9 en Ica y 1 en Chincha).
POTENCIAL AGROEXPORTADOR
El ingreso de las pecanas a China es producto del trabajo público-privado, que se inició hace 8 años cuando pequeños productores y empresas de Ica, solicitaron al Senasa gestionar este acceso. En ese sentido, durante la Semana de Líderes Económicos de APEC, el gobierno peruano a través del Midagri logró impulsar con éxito dicha gestión.
Actualmente, la pecana peruana tiene acceso a 32 mercados internacionales, siendo Alemania el principal destino, seguido de Hong Kong y Ecuador, con un total de 301 toneladas exportadas en los últimos siete años.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro Ángel Manero presenta avances en proyectos hídricos y política agraria en el Congreso
El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, se presentó hoy en la Comisión Agraria del Congreso para presentar los avances de su cartera sobre proyectos hídricos y la política de gestión sectorial que se desarrolla en beneficio de más de 2 millones de productores agrarios.
“El Midagri tiene ejes de trabajo entre los que destacan: infraestructura y tecnificación de riego, formalización de predios agrarios, innovación y tecnificación agraria, sanidad e inocuidad agroalimentaria con apertura de mercados y desarrollo forestal y de fauna silvestre”, expresó.
[Lee también:Midagri trabaja con gobiernos regionales en más de 20 proyectos hídricos]
Durante su intervención, el titular del Midagri adelantó que se trabajará con mayor intensidad en la asociatividad que permita fortalecer a los pequeños productores orientada a la agroexportación y seguir conquistando los principales mercados.
“El Ministerio de Agricultura, de la mano con los gobiernos regionales, entramos a formalizar los predios de pequeños productores y aperturar mercados. Para exportar se requieren dos condiciones básicas: arancel cero, y que el rol del ministerio es abrir mercados y negociar los protocolos sanitarios país con país, producto por producto. Tenemos que negociar los protocolos sanitarios para posicionar 34 productos y lograr más de 15 000 millones de dólares de exportación de alimentos (al año)”, sostuvo.
En su exposición, las acciones del sector apuntan a abrir el mercado de China para el banano, principalmente del norte del Perú.
“Nuestro país ha sido tradicionalmente exportador de productos agrícolas y nos ha ido muy bien, de hecho, somos primeros exportadores mundiales de arándanos, primeros exportadores mundiales de uva de mesa, espárragos, palta y mangos, entre los tres primeros en el ranking internacional”, subrayó.
MIDAGRI SOBRE APOYO FINANCIERO
En cuanto a la implementación de la ley de Cooperativas Agrarias, dijo “que en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias ya tenemos 845 cooperativas inscritas, que involucran a cerca de 90 000 socios. En el registro nacional tenemos ya 7500 asociaciones registradas que representan a 111 000 socios”, detalló.
Del mismo modo, el Midagri viene trabajando para alcanzar la meta al 2026 y entregar más de 100 000 créditos a los pequeños productores agrarios, mediante mecanismos financieros y herramientas digitales.
AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
De acuerdo a su exposición, el ministro Manero aseguró que más de dos millones de productores agrarios serán beneficiados gracias a la ampliación de la frontera agrícola que supera el millón de hectáreas con una inversión de 24 061 millones de dólares en infraestructura en
15 regiones, que permitirán almacenar 8000 millones de metros cúbicos.
Asimismo, se trabaja en la recuperación de andenes de 120 000 hectáreas en zonas altoandinas con la elaboración de expedientes técnicos y que, a la fecha, se tiene registrado cerca de 500 hectáreas de andenes recuperados.
Adicionalmente a julio del 2026 se tiene programado completar 1840 qochas, que son los pequeños reservorios para los pequeños productores principalmente de la región andina o ceja de selva del país.
El Midagri también tiene como meta, la formalización de 110 000 predios agrarios hasta julio de 2026 correspondiente a 57 comunidades nativas y 61 comunidades campesinas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sunat: recaudación tributaria crece 19.3 % en agosto y supera los S/117 000 000 en lo que va del año
En agosto de 2025, los ingresos tributarios netos del gobierno central alcanzaron los S/14 845 000, lo que representa un incremento de 19.3 % respecto al mismo mes de 2024, confirmando así la tendencia positiva en la evolución de la recaudación fiscal, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)
El ente recaudador precisó que, entre enero y agosto, la recaudación acumulada suma S/ 117 101 000, lo que significa un aumento de 13.6 % (S/ 15 657 000 adicionales) en comparación con el mismo periodo del año anterior.
[Lee también: Sunat presenta a gremios empresariales nueva estrategia de cumplimiento colaborativo]
Entre los factores determinantes que impulsaron la recaudación de agosto, la Sunat señala:
El desempeño favorable que habría registrado la actividad económica durante julio y, en particular, la demanda interna, generando obligaciones tributarias que en su mayoría se pagaron durante el mes de agosto.
Asimismo, destacó el crecimiento de las importaciones CIF durante el propio mes de agosto (3.7 %), a pesar de la contracción de 5.4 % del tipo de cambio (S/3.54 por US$). Según el tipo de bienes, la importación de bienes de consumo se incrementó en 10.9 % y la de bienes de capital y materiales de construcción creció en 22.2 %.
Los favorables resultados empresariales obtenidos durante el ejercicio 2024 se reflejaron en la recaudación del mes de agosto a través de los mayores coeficientes empleados para la determinación de los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta, así como en la reducción de los saldos a favor del contribuyente; todo ello en un contexto de mayor actividad económica y elevados precios de los metales, en particular del cobre y el oro.
También influyó la intensificación de las acciones de facilitación, control, fiscalización de operaciones económicas y recuperación de obligaciones tributarias llevadas a cabo por la Sunat, las cuales, en el mes de agosto, lograron un incremento adicional en la recaudación por un importe aproximado de S/2043 millones.
Finalmente, se destaca el efecto favorable generado por la aplicación de diversas normas, entre ellas el fraccionamiento especial de deudas tributarias establecido por el Decreto Legislativo n.º 1634; la aplicación del IGV a los servicios digitales, que permitió recaudar S/55 000 000; y el impuesto a los juegos y apuestas a distancia, cuya recaudación en agosto alcanzó los S/45 000 000.
FACTORES QUE REDUJERON LA RECAUDACIÓN
Como contrapartida, algunas normas previamente aprobadas continuaron generando un impacto negativo sobre la recaudación de agosto, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
- La Ley n.º 31903, que dispone la libre disposición de fondos de las cuentas de detracciones de las empresas Mypes.
- La Ley n.º 32219, que modificó la Ley n.º 31556, ampliando la vigencia de la tasa reducida del 8 % del IGV para las micro y pequeñas empresas de los sectores de restaurantes, hoteles, alojamientos turísticos, servicios de catering y otros, hasta el 31 de diciembre de 2026, y estableciendo un incremento al 12 % a partir de 2027.
- La Ley n.º 31962, que modificó la aplicación de los intereses tanto en las devoluciones como en la actualización de las multas.
RESULTADOS POR TRIBUTOS
- Impuesto a la Renta: En agosto se recaudaron S/5999 millones por este concepto, importe que representó un crecimiento de 27.7 %.
- Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/8055 millones en agosto, importe que representó un crecimiento de 5.2 %.
- El IGV Interno recaudó S/4638 millones, monto que equivale a un crecimiento de 4.2 %.
- Por su parte, el IGV a las importaciones recaudó S/3418 millones, importe que representó un incremento de 6.6 %.
- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación alcanzó los S/847 millones en agosto, monto que representa un incremento de 9.1 %.
- El ISC interno se expandió en 17.6 %, influenciado por el crecimiento de 92.7 % en el pago por combustibles, así como por juegos y apuestas a distancia.
- Otros ingresos tributarios: La recaudación correspondiente a este rubro ascendió a S/2304 millones, monto que representa un crecimiento de 58.8 %.
- Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante agosto ascendieron a S/2525 millones, monto que representó un crecimiento de 10.5 %..
SUNAT: ¿CUÁL SERÁ LA PROYECCIÓN DE RECAUDACIÓN AL CIERRE DEL AÑO?
Hasta agosto, Sunat ha recuperado S/7 882 000 por deudas tributarias. Se proyecta que esta cifra alcance los S/11 274 000 al cierre de 2025, lo que representa un incremento del 53 % respecto a 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Produce suspende extracción de pota al alcanzar cuota de la primera etapa
El Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las faenas extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) desde las 00:00 horas del 10 de septiembre de 2025. La decisión se tomó luego de alcanzarse el límite de captura fijado para la primera fase del año, que se desarrolló entre el 25 de agosto y el 31 de octubre.
La suspensión se oficializó mediante la Resolución Directoral n.º 00162-2025-Produce/DGSFS-PA, emitida por la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción. El análisis de los desembarques diarios confirmó que la flota artesanal llegó a la cuota de 39 594 toneladas antes del plazo previsto, lo que obligó a detener las operaciones de manera preventiva.
[Lee también: Produce transforma piel de paiche en snacks y aceites saludables en la región San Martín]
PLAZO PARA EL DESEMBARQUE DE CAPTURAS
Produce estableció que los armadores de las embarcaciones que participan en esta pesquería disponen de un máximo de 48 horas desde el inicio de la suspensión para desembarcar las capturas realizadas. Esta medida busca garantizar un manejo ordenado del recurso y evitar la sobreexplotación.
IMPORTANCIA DE LA DECISIÓN
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, explicó que la medida se enmarca en una gestión con base en evidencia científica y técnica. “Haber alcanzado la cuota antes del plazo confirma el poder de pesca de nuestra flota artesanal de pota; es por ello que esta decisión responde a una gestión basada en evidencia científica y pesquera, y refleja el compromiso del Estado con la sostenibilidad de nuestros recursos marinos”, comentó.
Barrientos remarcó que no se trata de un cierre definitivo, sino de una pausa con objetivos claros. “Esta decisión no es un cierre, sino una pausa necesaria para garantizar que el recurso continúe siendo fuente de empleo, alimento y desarrollo para el país. El reinicio de la pesca, previsto para noviembre, se dará bajo reglas claras, mayor trazabilidad y control, en beneficio de una actividad más formal y equitativa”, afirmó.
SEGUNDA ETAPA DE PESCA
La cuota anual de pota se amplió recientemente a 504 000 toneladas. De esa cifra, 82 000 toneladas fueron asignadas para el periodo restante de 2025. Tras el cierre de la primera fase, la segunda etapa está programada del 1 de noviembre al 31 de diciembre con un límite de 42 432 toneladas, que se ejecutará bajo un esquema progresivo de captura.
RECURSO CLAVE PARA EL PAÍS
La pota es considerada el recurso hidrobiológico más importante para la pesca artesanal en el Perú, con destino principal al consumo humano directo. Las exportaciones de este producto superan los 600 millones de dólares anuales y representan un soporte económico decisivo para miles de familias que dependen de la actividad pesquera, en especial en las regiones costeras.
Produce subrayó que esta disposición reafirma el compromiso del Estado con una pesquería sostenible, transparente y alineada con las recomendaciones del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), así como con los principios de conservación que guían la política nacional.
La segunda etapa de pesca se realizará entre noviembre y diciembre con una cuota de 42 432 toneladas bajo un esquema progresivo. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Precio del dólar HOY en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este martes 9 de septiembre?
Dólar en Perú. Al inicio de la jornada de hoy, martes 9 de septiembre, el precio del dólar estadounidense en Perú se sitúa en S/3.511.
[Lee también: Precio del dólar HOY en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este jueves 4 de septiembre? ]
El tipo de cambio corresponde al cierre del lunes 8 de septiembre, reportado por el Banco Central de Reserva del Perú. Es decir, el precio del dólar bajó de S/3.523 a S/3.511.
Según el portal cuantoestaeldolar.pe, la compra en el mercado paralelo está en S/3.500 y la venta a S/3.520.
TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR EN PERÚ ESTE MARTES 09 DE SEPTIEMBRE:
SUNAT
Compra: S/3.519
Venta: S/3.527
SBS
Compra: S/3.509
Venta: S/3.522
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Inversiones en litio en Perú superarían los 685 millones de dólares en etapa inicial
El litio empieza a perfilarse como el nuevo eje de diversificación minera en el Perú. Según Washington López, economista y experto en metales, la puesta en marcha del yacimiento Falchani en Puno demandará inversiones iniciales superiores a los 685 millones de dólares, cifra que podría transformar al país en un actor relevante dentro del mercado global de este mineral estratégico.
“Falchani es uno de los depósitos más importantes de litio en roca dura a nivel mundial y solo en su primera fase generará más de 3000 empleos directos e indirectos”, afirmó López.
[Lee también: Diresa Puno emite alerta epidemiológica por riesgo de casos importados de sarampión de Bolivia]
Asimismo, sestacó que este proyecto representa “una oportunidad histórica para que el Perú diversifique su matriz minera más allá del cobre y el oro”.
El yacimiento, desarrollado por la canadiense American Lithium, cuenta con reservas medidas e indicadas que superan los 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).
A diferencia de los salares de Chile y Argentina, el litio peruano se encuentra en roca volcánica, lo que, según López, “implica un menor consumo de agua, un factor clave en contextos de estrés hídrico y sostenibilidad”.
El contexto global es favorable. La Agencia Internacional de Energía proyecta que la demanda de litio se multiplicará por 40 hacia 2040, mientras que BloombergNEF estima que para 2030 se necesitarán más de 2.4 millones de toneladas de LCE al año. Sin embargo, el mercado atraviesa un periodo de alta volatilidad, con caídas de precios en 2024 y expectativas de un nuevo ciclo alcista a partir de 2025.
Pese a este panorama, el Perú enfrenta desafíos pendientes. “Aún no existe un marco regulatorio específico para el litio. Sin reglas claras, el país corre el riesgo de perder inversiones frente a competidores como Chile, Argentina o Australia”, advirtió López.
OTRA OPORTUNIDAD
Además de Falchani, el proyecto Quelcaya en el sur del país podría consolidar la presencia peruana en el mercado. De avanzar ambos desarrollos, el Perú podría situarse entre los diez mayores productores de litio en el mediano plazo.
“El reto es decidir si seremos solo exportadores de materia prima o si vamos a dar el salto hacia la industrialización, integrándonos a la cadena de valor de las baterías. Ese es el verdadero desafío”, concluyó López.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: