Mincetur: viajes por final de la Conmebol Libertadores generaría impacto económico de $75 millones
La Final de la Conmebol Libertadores 2025, a celebrarse en Lima el próximo 29 de noviembre, movilizará a alrededor de 50 000 turistas extranjeros y generará un movimiento económico de 75 millones de dólares, estimó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
[Lee también: IRTP refuerza compromiso con la preservación del patrimonio documental en conferencia de la Unesco ]
“Este evento deportivo permitirá al Perú demostrar que cuenta con la infraestructura, capacidad operativa y experiencia para recibir grandes flujos de visitantes con distintos perfiles y niveles de exigencia. Además, incentivará los viajes al interior del país y contribuirá a dinamizar la economía”, sostuvo la titular de la cartera, Teresa Mera Gómez.
GASTO PROMEDIO POR TURISTA SERÁ DE 1000 DÓLARES
Las proyecciones de este año superan los resultados alcanzados en 2019, cuando Perú fue sede de un último partido del torneo Conmebol Libertadores. Ese año el país recibió a más de 40 000 visitantes extranjeros y registró un movimiento económico de alrededor de 62 millones de dólares.
Para este 2025, el Mincetur estima un gasto promedio por turista de 1000 dólares, cifra superior a los 794 dólares registrados en 2019. Además, proyecta una estadía promedio de entre tres a cuatro noches en Lima, con preferencia en hoteles de tres estrellas y alojamientos temporales, como departamentos y casas alquiladas a través de plataformas digitales.
“El evento genera un efecto positivo en sectores vinculados al turismo y servicios complementarios, como hospedaje, gastronomía, transporte y comercio local”, explicó la ministra.
Este año la final de la Conmebol Libertadores será disputada por los equipos brasileños Palmeiras y Flamengo en el Estadio Monumental, en el distrito de Ate.
En la final del 2019, alrededor del 19 % de los visitantes extranjeros expresó su intención de viajar a otros destinos del país después del evento deportivo, siendo Cusco y Machu Picchu los lugares más mencionados, seguido por Ica, Paracas y Nasca.

La final de la Conmebol Libertadores se jugará en el estadio Monumental de Ate. Foto: Conmebol.
PROMOCIONARÁN AL PERÚ DURANTE LA FINAL
El Mincetur, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), lanzará una campaña táctica para reforzar el posicionamiento del Perú en Brasil, país de donde provienen los equipos finalistas, y prolongar la estadía de los visitantes extranjeros, no solo en Lima, sino también en otros destinos emblemáticos del Perú. Esta iniciativa incluirá la difusión de contenido atractivo en redes sociales para conectar al evento deportivo con la riqueza cultural y turística del país.
Por otro lado, con el objetivo de promover el turismo interno, se difundirán actividades y rutas turísticas hacia las 25 regiones del país en el marco de la campaña nacional “Vívelo en Perú”.
De igual manera, se realizarán actividades promocionales orientadas a reforzar la Marca Perú y sus marcas sectoriales, aprovechando la visibilidad internacional que ofrecerá la Final de la Conmebol Libertadores 2025. Como parte de estas acciones, se instalará un espacio en la Fan Zone de la Conmebol donde se realizarán actividades con el objetivo de fortalecer la promoción de los atributos del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
-
Ejecutivo refuerza control sobre activación y venta ilegal de líneas móviles
-
Ministro Jorge Figueroa: institutos de educación superior y pedagógica son prioridad para el Minedu
-
Midis designa a Scarlet Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva de Wasi Mikuna
Sunat inicia inscripción de oficio para 9000 personas naturales en el RUC
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informa que el 31 de octubre dio inicio al procedimiento de inscripción de oficio en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) para cerca de 9000 personas naturales.
[ Lee también: Colegio de Ingenieros del Perú conoce funcionamiento de multiplataforma del IRTP]
Esta medida se enmarca en la Resolución de Superintendencia n.º 000130-2024/Sunat, publicada a fines de junio del año pasado, que dispone la obligación de inscribirse en el RUC para las personas naturales que cumplan con alguno de los siguientes supuestos:
• Ser propietarias de cinco o más predios cuyo valor conjunto supere las 126 UIT.
• Poseer acciones o participaciones en sociedades, peruanas o extranjeras, cuyo valor total exceda las 100 UIT.
• Haber realizado adquisiciones de bienes sujetas al régimen de percepciones del impuesto general a las ventas que superen el límite de 10 UIT.
• Haber percibido intereses por depósitos en cuentas del sistema financiero cuyos saldos acumulados superen las 300 UIT.
Asimismo, deben inscribirse en el RUC quienes en el año 2024 tuvieron operaciones comerciales con entidades financieras o de seguros, como la obtención de créditos corporativos mayores a 10 UIT o la contratación del SOAT para vehículos de transporte de carga pesada (categorías N2 y N3).
SUNAT: 14 000 PERSONAS SE HAN INSCRITO VOLUNTARIAMENTE EN RUC
La normativa vigente faculta a la Sunat a efectuar la inscripción de oficio en el RUC de las personas que, encontrándose en los supuestos establecidos, no cumplan con realizar el trámite correspondiente dentro de los plazos señalados.
Desde la entrada en vigor de esta disposición, más de 14 000 personas naturales ya se han inscrito voluntariamente en el RUC, lo que refleja un avance significativo en la formalización de actividades económicas.
Finalmente, la Sunat recordó que esta medida forma parte de las acciones orientadas a ampliar la base tributaria y promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias, fortaleciendo con ello la equidad y eficiencia del sistema fiscal.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Huánuco: Gobierno impulsa desarrollo del sector agrario mediante trabajo articulado en IX Consejo de Estado Regional
Desde Huánuco, el ministro de Agricultura y Desarrollo Agrario, Vladimir Cuno, reafirmó el compromiso de su sector de seguir trabajando para impulsar proyectos de riego, fortalecer la agricultura familiar y promover la competitividad del agro peruano, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.
Durante el segundo día del IX Consejo de Estado Regional (CER), encabezado por el presidente José Jerí y el premier Ernesto Álvarez, se presentaron los principales acuerdos alcanzados en las reuniones de trabajo sostenidas el día anterior entre los ministerios y los gobiernos regionales (GORE), orientados a fortalecer la gestión pública y atender las prioridades de cada región.
“Desde el sector Midagri, seguimos trabajando para impulsar proyectos de riego, fortalecer la agricultura familiar y promover la competitividad del agro peruano, contribuyendo al desarrollo sostenible del país”, puntualizó Vladimir Cuno.
Del mismo modo, el ministro participó de la suscripción del convenio de creación de la Ruta Productiva Exportadora (RPE) en presencia del presidente José Jerí. El convenio permitirá el desarrollo inclusivo sostenible porque promueve la diversificación productiva y el fortalecimiento del rol de las empresas regionales.
El público objetivo de la RPE son las organizaciones exportadoras de cacao, café, banano, mango, quinua, palta, granos andinos, espárrago, uva, castaña, maracuyá, orégano, granada, jengibre cúrcuma, maca y con potencial exportador de determinadas regiones como Amazonas, Arequipa, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y cadenas priorizadas.
Dentro de la RPE, el Midagri es una de las entidades proveedoras de servicios entre ellos asistencia técnica, capacitación, talleres, programas, cursos referidos al acceso al mercado internacional y certificaciones, manejo del cultivo y cuidado poscosecha, calidad y trazabilidad, comercio sostenible, facilitación del comercio exterior, fortalecimiento de gestión empresarial y comercial, herramientas de promoción digital y e-commerce, inteligencia comercial y negociación para la exportación, promoción comercial, fortalecimiento de la asociatividad y financiamiento y seguro.
SUPERVISÓ OBRAS DE LIMPIEZA Y DESCOLMATACIÓN DE UNA QUEBRADA
En compañía de otros ministros, el titular de Desarrollo Agrario y Riego participó de una inspección a las obras de limpieza y descolmatación en la quebrada Lindero en el distrito de Pillco Marca.
El ministro Cuno señaló que este trabajo es articulado con otros sectores y de esa manera, proteger las unidades productoras de mucha importancia.
“Se sumarán más sectores para poder trabajar. Trabajo preventivo que le hace mucho bien a la sociedad, mucho bien al distrito Pillco Marca. Estamos protegiendo unidades productoras de mucha importancia, como la carretera central y las viviendas que se encuentran en la margen derecha e izquierda”, sostuvo.
MEF planea adjudicar ocho proyectos APP de saneamiento por más de US$2500 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de Proinversión, proyecta adjudicar para julio de 2026 ocho proyectos de agua y saneamiento mediante Asociaciones Público-Privadas (APP), con una inversión estimada de US$2529 millones en las regiones de Madre de Dios, Cajamarca, Lima, San Martín, Moquegua, La Libertad, Junín y Cusco.
La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó el impacto directo de estas iniciativas en la salud, productividad y bienestar de las familias.
“Cuando apostamos por Asociaciones Público-Privadas no solo estamos asegurando la ejecución de grandes obras, sino también su operación y mantenimiento con estándares de calidad. Eso significa servicios sostenibles, continuidad en el tiempo y un uso eficiente de los recursos públicos. Cada proyecto bien estructurado se traduce en salud, productividad y desarrollo para las familias peruanas”, señaló.
PROYECTOS EMBLEMÁTICOS EN MARCHA
Entre los proyectos próximos a adjudicarse destaca la PTAR Puerto Maldonado, con una inversión y gastos operativos proyectados para los primeros diez años por US$150 millones, beneficiando a más de 197 000 habitantes. La concesión será por 23 años y permitirá mejorar la calidad del agua y las condiciones ambientales en la Amazonía peruana.
Asimismo, el proyecto Obras de Cabecera y Conducción para Lima (fase 1), con una inversión de US$696 millones, garantizará seguridad hídrica para más de 1.5 millones de personas en Lima Este y Lima Sur. La concesión será por 30 años.
PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN ILO, TRUJILLO Y CAÑETE
En Cajamarca, la PTAR Cajamarca (US$115 millones) beneficiará a 365 000 personas, protegiendo fuentes de agua y reduciendo riesgos sanitarios. En San Martín, las PTAR Tarapoto y San José de Sisa (US$215 millones) beneficiarán a 276 000 habitantes.
En Junín, la PTAR Huancayo (US$410 millones) mejorará la salud y el ambiente de 570 000 ciudadanos, reduciendo enfermedades vinculadas a agua no tratada.
En la Macro Región Sur, el proyecto de desalación de agua de mar para Ilo (US$174 millones) permitirá dotar de agua potable a 133 000 personas, mientras que la PTAR Trujillo (US$670 millones) beneficiará a 852 000 habitantes con tres modernas plantas de tratamiento. Finalmente, la PTAR Cañete (US$144 millones) mejorará el acceso a agua segura para 234 000 residentes en Lima provincias.
Gobierno garantiza inversión privada de $700 millones para modernizar Puerto de Matarani y potenciar el sur del país
En una muestra del compromiso del Estado con el desarrollo descentralizado y la confianza en la economía peruana, el Gobierno del Perú, liderado por el presidente José Jerí, suscribió hoy la adenda al contrato de concesión del Terminal Portuario de Matarani (TPM).
[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]
Este acuerdo permitirá un adelanto de inversión de aproximadamente 700 millones de dólares por parte de la concesionaria, orientado a ampliar la capacidad operativa del puerto, en alrededor de 50 %, y fortalecer la conectividad y competitividad de la macro región sur. Se trata de una inversión íntegramente privada, sin utilización de recursos públicos.
INVERSIÓN GENERARÁ 1800 EMPLEOS FORMALES
Durante la ceremonia, la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que este adelanto de inversión es un reflejo de la confianza del sector privado en la solidez del país y en la conducción económica del Gobierno.
“Esta suscripción es una clara señal de confianza en nuestra economía y en el futuro del Perú. Representa un paso firme en la consolidación de una política de Estado orientada a fortalecer el crecimiento económico, la productividad, la generación de empleo formal y la mejora las condiciones de vida para las familias en las regiones”, afirmó.
Agregó que con el adelanto de inversiones, se proyecta la generación de 1800 empleos directos durante la fase de construcción, lo que dinamizará la economía regional y nacional.
Asimismo, la ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta 11 000 millones de dólares en inversiones en la macro región sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio.
También permitirá la construcción de un nuevo amarradero multipropósito con rompeolas para buques de hasta 60 000 DWT, un almacén de minerales con capacidad para 40 000 toneladas métricas y un moderno patio de contenedores de 4.6 hectáreas. Además, se modernizará el muelle ABC, ampliando su profundidad y mejorando su infraestructura para atender una mayor variedad de cargas.

La ampliación del Puerto de Matarani aumentará en alrededor de 50 % la capacidad de carga y fortalecerá la competitividad logística del sur del Perú. Foto: MEF.
La adenda suscrita entre la Autoridad Portuaria Nacional (MTC), como representante del Estado, y TISUR (Grupo Tramarsa) es el resultado de un trabajo coordinado entre el MEF, el MTC, la APN y Proinversión.
El acuerdo incluye la extensión de la concesión por 30 años adicionales, asegurando la continuidad operativa del puerto y su transformación en un hub logístico clave para el desarrollo del Perú.
En la ceremonia también participaron el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; el director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio; y el presidente del directorio de la APN, Juan Arrisueño.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MEF proyecta crecimiento del PBI impulsado por la demanda interna
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se mantendrá dinámico durante los próximos meses, impulsado por la mayor demanda interna y la reactivación de sectores productivos.
Entre los indicadores positivos, la demanda eléctrica creció 3.1 % en octubre, consolidando ocho meses consecutivos en alza, mientras que las importaciones de bienes de capital aumentaron 13.4 %, reflejando la recuperación de la inversión privada.
Asimismo, el consumo interno de cemento subió 11.1 % en setiembre mientras que la venta de vehículos pesados aumentó 49.8 %, reflejando una mayor inversión en transporte y construcción.
MEF: "EL PERÚ AVANZA CON RESPONSABILIDAD"
La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que “la economía peruana está consolidando un crecimiento real y responsable, que se refleja en más empleo, más inversión y más confianza en todos los territorios. Este desempeño demuestra que las decisiones adoptadas por el Gobierno están generando resultados concretos y sostenibles.”
Además, las importaciones de bienes de consumo crecieron 5.5 % en octubre, y el indicador de big data Miralles subrayó que “el Perú avanza con estabilidad y confianza. Nuestro compromiso es mantener una gestión macroeconómica prudente, moderna y descentralizada, que traduzca las cifras en bienestar para las familias y oportunidades para cada región del país.”
Finalmente, el MEF informa que reafirma su compromiso con una política económica orientada a fortalecer la inversión pública y privada, impulsar el empleo y preservar la estabilidad fiscal, asegurando que el crecimiento económico continúe beneficiando a todas las regiones del Perú.
Midagri pone en marcha proyectos de café y cacao para beneficio de productores del Vraem
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), puso en marcha los proyectos Cacao Fino de Aroma y Cafés Especiales, que beneficiarán a más de 8740 familias agricultoras de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El titular del Midagri, Vladimir Cuno, indicó que el inicio de ambos proyectos representa un paso trascendental para impulsar la producción agrícola, garantizando calidad, sostenibilidad y competitividad en estos cultivos que se extienden en las regiones de Ayacucho, Cusco y Junín.
Esta iniciativa constituye un factor clave estratégico, que no solo beneficiará directamente al agricultor, sino que también permitirá al Midagri, a través del Provraem, promover el fortalecimiento tecnológico agrario en la producción de Cacao Fino de Aroma y Cafés Especiales, dos cadenas emblemáticas del desarrollo agrario peruano.
Con una inversión de 51 millones de soles, la ejecución de estos proyectos estará a cargo del Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Provraem), quienes vienen trabajando de manera estratégica para fortalecer la agricultura familiar y generar nuevas oportunidades económicas a través de productos de alto valor y reconocimiento global.
PROYECTOS DE GRAN IMPACTO
El proyecto Cacao Fino de Aroma, con una inversión de 24 798 123 soles, busca elevar la calidad y sostenibilidad del cultivo mediante asistencia técnica, capacitaciones especializadas, implementación de módulos de control de calidad y poscosecha, parcelas demostrativas, certificaciones orgánicas y fortalecimiento de las organizaciones productoras. Con ello, se beneficiará directamente a más de 4700 familias agricultoras.
Por su parte, el proyecto Cafés Especiales, con una inversión de 26 923 485 de soles, beneficiará a más de 4000 familias e impulsará la mejora integral del cultivo de café mediante la incorporación de tecnología moderna, fortalecimiento de la infraestructura productiva, capacitación continua y desarrollo organizacional. Estas acciones buscan consolidar una cadena productiva más competitiva, sostenible y con valor agregado.
De esta manera, el Midagri busca seguir sumando esfuerzos por un desarrollo agrario inclusivo y sostenible en beneficio de las familias del Vraem y de diversas zonas alejadas del país.
Mincetur: Perú exporta US$62 864 millones entre enero y septiembre de 2025
Las exportaciones del Perú alcanzaron los US$62 864 millones entre enero y septiembre de 2025, lo que representa un crecimiento de 17.3 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Este resultado se explica por el aumento combinado de los volúmenes exportados (9.4 %) y de los precios (7.3 %), reflejando el dinamismo y la competitividad del comercio exterior peruano, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“El sector exportador se ve fortalecido no solo por un escenario internacional favorable, sino por una política nacional de exportación que ha sentado las bases para el crecimiento sostenido de nuestra oferta exportable. Por ello, desde el Gobierno de Transición, una de las primeras decisiones fue la pre publicación de la Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2040, la hoja de ruta que nos permitirá establecer las acciones para seguir consolidando al sector y mantener este crecimiento” destacó la titular del Mincetur, Teresa Mera Gómez.
A nivel sectorial, la agroexportación nacional alcanzó envíos por US$9809 millones (21.4 %), destacando el récord exportador logrado por la palta (US$1452 millones), cacao en grano (US$821 millones), colorantes naturales (US$308 millones) y granada (US$114 millones). Otros productos que mostraron un desempeño positivo son las uvas (38 %), mangos (61 %), espárragos (4 %), piña (105 %), quinua (14 %) y ajíes/pimientos (11 %).
Por otro lado, el sector pesquero exportó bienes por un valor de US$3853 millones (22.2 %), destacando productos como la pota (US$1081 millones), la harina de pescado (US$1677 millones), langostino (US$159 millones) y ovas de pez (US$77 millones).
Mientras que la exportación minera sumó envíos por US$40 923 millones (19.3 %), destacando que la exportación de oro llegó a US$13 930 millones, superando el récord del 2024. También crecieron las ventas de concentrados de plata (20 %), plomo (20 %), zinc (17 %) y cobre (12 %).
Otros sectores con un desempeño positivo incluyen químico, con US$1412 millones (4.7 %), debido a productos como explosivos, óxido de zinc y medicamentos; y textil confecciones, con US$1292 millones (6.7 %), gracias al aumento en envíos de prendas de vestir, tejidos y fibras.
El número de exportadoras 8869, un incremento de 3.7 % frente al mismo periodo del año anterior. De estas, el 68 % son mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
EXPORTACIONES PERUANAS LLEGARON A 167 MERCADOS
Entre enero y septiembre del 2025, la exportación peruana de bienes llegó a 167 mercados del mundo. Debido al destacado desempeño, con información a setiembre se ha alcanzado envíos récord a 10 destinos: Emiratos Árabes Unidos, Australia, Turquía, Argentina, Singapur, Camboya, Israel, Jordania, Zimbabue y Vanuatu.
En este periodo, China permanece como el principal destino de los productos peruanos, con envíos por US$22 910 millones (23 %); seguido de la Unión Europea, con US$7240 millones (23.6 %); y Estados Unidos, con US$6708 millones (8.2 %).
EXPORTACIONES REGIONALES
Entre enero y septiembre 2025, 19 regiones de interior del país incrementaron sus exportaciones: Huánuco (141 %), San Martín (107 %), Amazonas (65 %), Cajamarca (64 %), Junín (59 %), Lambayeque (52.7 %), Ayacucho (47.4 %), Apurímac (38.3 %), Puno (37.6 %), Madre de Dios (32.5 %), Pasco (29 %), La Libertad (18.1 %), Arequipa (15.8 %), Piura (14.9 %), Moquegua (14.8 %), Tumbes (10.6 %), Tacna (9.1 %), Loreto (1 %) y Cusco (0.4 %).
Ministerio de Economía anuncia medidas para optimizar el gasto y fortalecer la estabilidad fiscal
Durante su intervención en el encuentro con los gremios empresariales, la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó que el Ejecutivo ha pasado “de la defensiva a la ofensiva frente a la criminalidad”, al autorizar, mediante el Decreto Supremo n.º 239-2025-EF, una transferencia de más de S/48 millones al Ministerio Público para reforzar su capacidad operativa y logística en la lucha contra el crimen organizado.
“El Gobierno del presidente José Jerí tiene como prioridad garantizar la seguridad y tranquilidad de las familias peruanas. Desde el MEF estamos asegurando los recursos necesarios para que el Ministerio Público actúe con eficacia en defensa de la ciudadanía”, señaló la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles.
[Lee también: PCM lidera articulación técnica con gobiernos locales para fortalecer la preparación ante lluvias intensas 2026]
La titular del MEF destacó que el fortalecimiento de la seguridad va de la mano con una agenda de simplificación y eficiencia en la gestión pública. En ese sentido, anunció el impulso de un shock de desburocratización orientado a eliminar, simplificar y destrabar trámites que no agregan valor, con el fin de liberar energías productivas y acelerar la inversión privada y pública.
Asimismo, informó que el MEF viene elaborando un decreto de urgencia de eficiencia fiscal para priorizar el gasto en proyectos con impacto tangible y limitar aquellos que no son esenciales. Estas medidas permitirán un ahorro estimado de S/ 1200 millones en los próximos dos meses, reforzando la sostenibilidad económica del país.
“Simplificar no es improvisar, es ordenar con inteligencia y responsabilidad. Cada sol público debe generar resultados y empleo. Esa es la ruta de un Estado que avanza con estabilidad y confianza”, enfatizó la ministra Denisse Miralles.
Finalmente, la ministra destacó que el Perú se mantiene entre los cinco países de América Latina con grado de inversión sólido, respaldado por una recaudación tributaria que creció 10,9 % al cierre del tercer trimestre. Gracias a este desempeño, los ingresos tributarios alcanzarían los S/ 173 mil millones al cierre del año, superando ampliamente la meta del 2024 y reflejando la confianza renovada en la estabilidad y fortaleza de la economía nacional.
“El Estado y el sector privado son aliados estratégicos para generar bienestar y construir país. Sigamos cerrando filas por un Perú que produce, que confía y que progresa”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Fitch Ratings ratifica la calificación crediticia del Perú en BBB con perspectiva estable
La agencia internacional Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia del Perú en BBB, con perspectiva estable. Según la calificadora, la decisión se basa en la sólida liquidez externa del país, su historial de estabilidad macroeconómica y el bajo y sostenible nivel de deuda pública en comparación con economías con similar calificación.
Fitch destacó que la estabilidad macroeconómica se ha mantenido, pese a la reciente vacancia presidencial, gracias a una gestión fiscal prudente, sólidos amortiguadores externos y un crecimiento económico dinámico. Asimismo, la agencia estima que el desempeño de la economía peruana se mantendrá favorable y que continuará la política fiscal responsable bajo la gestión del presidente José Jerí.
En el ámbito fiscal, Fitch señaló que la consolidación de las cuentas públicas ha ganado impulso, respaldada por un buen desempeño de los ingresos y un crecimiento moderado del gasto. Estos resultados reflejan la fortaleza de la actividad económica y el efecto positivo de los altos precios de las materias primas. La calificadora resaltó además el compromiso del Perú con el cumplimiento de las reglas fiscales y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Finalmente, Fitch identifica los principales factores que podrían conducir a una mejora en la calificación crediticia, de manera individual o conjunta: i) una mejora en la gobernabilidad y la reducción del riesgo político; ii) el retorno a mayores tasas de crecimiento económico acompañado de reformas estructurales; y iii) la continuidad del proceso de consolidación fiscal, que contribuya a la reducción de la deuda pública o al fortalecimiento del espacio fiscal.
Con esta ratificación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que el Perú mantiene su posición dentro del grupo de economías con grado de inversión, lo que refleja la confianza de los mercados internacionales en su solidez macroeconómica y en la continuidad de políticas responsables y sostenibles.






