Economía

Ucayali: más de 215 000 soles en créditos para impulsar producción de pescadores y acuicultores

A través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), el Ministerio de la Producción entregó créditos supervisados por un total de 215 494.20 soles a pescadores artesanales y acuicultores de la región Ucayali. Este financiamiento se enmarca dentro de una intervención conjunta con el Gobierno regional, que busca fortalecer la cadena productiva acuícola en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo.

Los recursos asignados permitirán adquirir más de 40 000 kilogramos de alimento balanceado, fundamental para la crianza de peces amazónicos como el paco y la gamitana. Además, se contempla la compra de redes y otros implementos necesarios para mejorar las condiciones de trabajo de los beneficiarios.

[Lee también: Fondepes ofrece créditos a pescadores y acuicultores con bajos intereses y facilidades de pago]

FINANCIAMIENTO CONDICIONADO Y TASAS ACCESIBLES

Los créditos otorgados no implican la entrega de efectivo directo a los beneficiarios. Según informó el Fondepes, el financiamiento cubre exclusivamente la adquisición de bienes y servicios que contribuyen a elevar la productividad y competitividad en las categorías AREL (Acuicultura de Recursos Limitados) y Amype (Acuicultura de Micro y Pequeñas Empresas).

La jefa de Fondepes, Katia Novoa Sánchez, explicó que los préstamos están disponibles bajo dos modalidades: el Programa Extraordinario por lluvias, que ofrece una tasa anual del 1 % y hasta 15 meses de plazo para pagar; y el Programa de Crédito Regular, con un interés del 3 % y un período de hasta 10 meses. “Esta flexibilidad busca facilitar el cumplimiento de sus cuotas y fomentar una cultura de pago responsable entre los acuicultores y pescadores artesanales”, indicó.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

El titular del Ministerio de la Producción, Sergio González Guerrero, resaltó que el alimento balanceado representa el mayor gasto en la actividad acuícola. Aseguró que el financiamiento permitirá que los acuicultores continúen con sus ciclos de cultivo sin interrupciones.

Gracias a este apoyo financiero, nuestros acuicultores podrán continuar con sus ciclos de cultivo sin interrupciones, lo que significará la producción de más de 27 000 kg. de carne fresca a bajo costo, para el consumo local”, declaró.

Además, González Guerrero subrayó que esta medida fortalece los ingresos de las familias vinculadas al sector, promueve el acceso a alimentos de origen acuático y contribuye con la recuperación económica regional.

ENTREGA CONJUNTA ENTRE AUTORIDADES REGIONALES Y NACIONALES

Durante la entrega de los créditos, participaron autoridades del Ministerio de la Producción, del Gobierno Regional de Ucayali y de Fondepes. Entre ellas, destacaron Katia Novoa Sánchez, jefa de Fondepes; y Mariano Gilberto Rebaza Alfaro, director regional de la Producción de Ucayali.

El financiamiento forma parte de una estrategia que busca articular esfuerzos entre distintos niveles del Estado para consolidar el desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la acuicultura en la Amazonía peruana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

05-07-2025 | 13:01:00

Midagri: sector agropecuario crece 9.3 % en mayo, su mayor incremento desde 2022

El sector agropecuario experimentó un crecimiento de 9.3 % en el mes de mayo, en comparación del mismo periodo del año pasado, impulsado por el subsector agrícola y beneficiado por las mejores condiciones climáticas y la mayor disponibilidad de recursos hídricos, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Se trata del incremento más alto registrado en los meses de mayo desde el 2022.

Durante el mes de mayo, el alza del rubro agropecuario fue promovido por el subsector agrícola, que permitió un crecimiento de 11.6 %. Los principales productos que incrementaron su producción mensual fueron:  frijol castilla, aceituna y arándano.

También se destacó el incremento en la producción de cacao, palta, quinua, papa, arroz cáscara y otros cultivos.

Mientras, la producción pecuaria registró un aumento de 3.3 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedece en gran medida a la mayor producción de pollo, que creció 3.9 %; leche cruda de vaca +5.2 %  y carne porcina +4.0 %.

MIDAGRI: MEJORES RESULTADOS ESTE 2025

De otro lado, el sector agropecuario mostró un crecimiento de 2.5 % en el periodo enero–mayo de este año, en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+2.3 %) y del subsector pecuario (+3.0 %).

Asimismo, en los primeros cinco meses del año, los principales cultivos que aumentaron su producción fueron: frijol castilla (+550 %), aceituna (+515 %), mango (+180 %), uva (+35.0 %) y palta (+15.1 %).

Además, se resalta el incremento en la producción de palma aceitera (+13.9 %), cacao (+10.3 %) y café pergamino. Estos aumentos se vieron favorecidos por condiciones climáticas óptimas, en comparación con la campaña agrícola 2023/2024, que estuvo influenciada por el fenómeno El Niño.
 

03-07-2025 | 17:12:00

Minem impulsa formalización de pequeños productores mineros y minería artesanal

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reafirmó su compromiso con el proceso de formalización de los pequeños productores mineros y de la minería artesanal en todo el país. El objetivo de esta iniciativa es integrar a este sector al sistema económico formal, promoviendo beneficios tanto a nivel local como regional y nacional.

Durante una entrevista concedida a Radio Expresión de Moquegua, el viceministro de Minas, Ronald Ibarra, destacó que el Estado busca fomentar que los operadores de la pequeña minería y minería artesanal cuenten con unidades productoras debidamente saneadas. Estas unidades, al integrarse a la economía formal, podrían contribuir de manera directa al desarrollo económico del país.

[Lee también: Caso Cócteles: Fiscalía formaliza nueva acusación contra Keiko Fujimori y pide 35 años de prisión]

ACCESO A CRÉDITO Y TRANSPARENCIA EN LA PRODUCCIÓN

Ibarra explicó que la formalización de estos actores permitirá no solo mejorar sus procesos productivos, sino también acceder a servicios financieros y transparentar sus operaciones. Según afirmó, este proceso abrirá las puertas a nuevos beneficios para personas, familias y empresarios vinculados a la actividad minera.

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable y pueda tener resultados a favor de comunidades, distritos, provincias, regiones y el país", señaló el viceministro.

Uno de los principales avances normativos en este proceso ha sido la promulgación de la Ley n.º 32213 y su respectivo reglamento, que otorgan al Minem la función rectora en la formalización de actividades mineras a pequeña escala.

REQUISITOS CLAROS Y PROCESO ACCESIBLE

El viceministro precisó que la normativa establece requisitos básicos para quienes desean integrarse a este proceso. Entre ellos, figuran contar con un Reinfo vigente, tener RUC activo, haber presentado el Instrumento de Gestión Ambiental (Igafom) y declarar su producción semestralmente.

"Creo que se están dando las condiciones para que quienes tengan Reinfo vigente o inscripción suspendida inferior a un año puedan completar su formalización", afirmó Ibarra.

Desde el sector, se invita a productores y pequeños empresarios mineros a aprovechar esta oportunidad. Según el viceministro, el Minem ofrece acompañamiento y acceso a los procedimientos necesarios para que los operadores puedan incorporarse al circuito formal.

TRAZABILIDAD DEL ORO Y FORTALECIMIENTO DEL SUBSECTOR

Con esta estrategia, se busca también implementar mecanismos que aseguren la trazabilidad del oro, lo que permitiría verificar de manera objetiva el origen del mineral y fortalecer al subsector minero en su conjunto.

El Minem sostiene que la formalización no solo representa una mejora en los procesos técnicos y administrativos, sino también una vía para incrementar la competitividad y sostenibilidad de la minería a pequeña escala en el Perú.


Las unidades productoras deberán contar con requisitos básicos como Reinfo vigente, RUC, Igafom y declaración semestral. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-07-2025 | 12:05:00

Sunat detecta mercancía ilegal por más de un millón de soles con escáner

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) intervino mercancías valorizadas en más de un millón de soles, que estaban ocultas con el fin de evadir el pago de impuestos, gracias al uso de moderno equipamiento tecnológico no intrusivo (escáner).

A través de la inspección no intrusiva, los profesionales de la Intendencia de Aduana Marítima del Callao de la Sunat detectaron imágenes no compatibles con la mercancía declarada (marcos para fotos, entre otros artículos), además de la inusual distribución de cajas al interior del contenedor, indicadores que alertaron al equipo aduanero a cargo del control.

[Lee también: Minería ilegal: Sunat incauta e inmoviliza más de 400 toneladas de productos mineros e insumos químicos en 15 plantas procesadoras en Nasca]

Con las imágenes sospechosas logradas por el escáner, se pudo detectar otras mercancías, como autopartes, prendas de vestir, equipos de comunicación, productos de belleza, entre otras; con un peso total cercano a las ocho toneladas, las cuales se encontraban acondicionadas en cajas rotuladas con el logo de Amazon Prime. 

Detectada la mercancía ilegal se dio cuenta al Ministerio Publico y se procedió a implementar la medida preventiva de incautación, quedando retenida la carga hasta su posterior traslado al almacén de la Sunat.

MÁS DE 1000 INTERVENCIONES

En lo que va del presente año, la Intendencia de Aduana Marítima del Callao de la Sunat ha realizado un total de mil acciones de control extraordinario, interviniendo mercancías por un valor superior a los 38 millones de dólares. 

Según la Sunat, las acciones que se vienen implementando para prevenir el contrabando se basan en la aplicación de técnicas de gestión de riesgos. Este enfoque permite concentrar los controles en operaciones con alto nivel de riesgo, mientras que facilita y agiliza el ingreso al país de aquellas importaciones clasificadas sin riesgo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-07-2025 | 14:24:00

ONP inicia pago de pensiones y gratificaciones desde este lunes 7 de julio

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) comenzará el lunes 7 de julio con el abono de pensiones a nivel nacional. Esta entrega incluirá la pensión mensual correspondiente a julio, así como una remuneración adicional por Fiestas Patrias, conocida como grati, para quienes se encuentren dentro del régimen general.

[Lee también: Sunat recupera más de 61 millones de soles mediante operativos de cobranza coactiva]

El organismo informó que serán 768 823 los pensionistas beneficiados con este pago, de los cuales 618 328 recibirán la gratificación adicional establecida para esta fecha. Las personas que forman parte del Decreto Ley 19990 podrán acceder a sus depósitos a través de agencias bancarias, cajeros automáticos o agentes autorizados, según el siguiente cronograma:

  • Apellidos que inician con las letras A, B o C: lunes 7 de julio.
  • Apellidos que comienzan con D hasta L: martes 8 de julio.
  • Apellidos de la M a la Q: miércoles 9 de julio.
  • Apellidos entre R y Z: jueves 10 de julio.

PAGO PARA OTROS RÉGIMENES SE HARÁ EL VIERNES 11

Las pensiones correspondientes a otros regímenes se abonarán el viernes 11 de julio. En esta fecha recibirán el depósito 64 852 pensionistas de los regímenes 20530, 18846, el Régimen Especial de Pesca, así como quienes pertenecen al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y a pensiones otorgadas por encargo.

JUBILADOS CON PENSIÓN PROPORCIONAL NO RECIBEN GRATIFICACIÓN

La ONP recordó que los jubilados que accedieron a una pensión proporcional especial no forman parte del grupo que recibe gratificaciones. Este beneficio se otorga solo a quienes cumplieron con al menos 20 años de aportes. Quienes lograron su pensión con 10 o más años de contribución, bajo lo dispuesto por el Decreto Supremo n.º 282-2021-EF, quedan excluidos de las gratificaciones de julio y diciembre.

RECOMENDACIONES PARA UNA COBRANZA SEGURA

Frente al incremento de operaciones bancarias por Fiestas Patrias, la entidad recomendó a sus afiliados tomar ciertas precauciones para proteger su dinero. Entre las principales sugerencias figura no retirar el monto completo en una sola transacción, ya que el depósito puede mantenerse seguro en la cuenta y retirarse cuando sea necesario. También aconsejan evitar compartir información personal, pues ningún representante de la ONP solicitará datos confidenciales ni pagos por trámites.

Asimismo, se sugiere acudir a lugares seguros para realizar operaciones, especialmente en horarios de día y, si es posible, en compañía. En paralelo, se recomendó desconfiar de supuestas ofertas de premios o beneficios que suelen circular en estas fechas y denunciar cualquier situación sospechosa ante una comisaría o en la agencia bancaria correspondiente.

TRÁMITES GRATUITOS Y LÍNEAS DE CONSULTA

Finalmente, la ONP reiteró que todos los trámites son gratuitos y recordó a sus asegurados que cualquier consulta puede ser canalizada a través de la central ONP Te Escucha. La línea telefónica (01) 634 2222, opción 1, está disponible de lunes a viernes entre las 8:00 a. m. y las 5:30 p. m.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-07-2025 | 12:43:00

Sunat recupera más de 61 millones de soles mediante operativos de cobranza coactiva

En lo que va del año, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha realizado cinco operativos nacionales de cobranza coactiva a contribuyentes que no cumplieron sus obligaciones, a pesar de las diversas facilidades que se les brindaron para regularizarlas. Como resultado de estas acciones se recuperó más de 61 millones de soles.

Con este tipo de intervenciones se busca inducir a los contribuyentes al pago de las deudas tributarias que tengan y se encuentren en situación de cobranza coactiva, a fin de promover el cumplimiento voluntario y oportuno de sus obligaciones.

En la primera intervención se recuperó 15 millones de soles, en la segunda acción más de 9 millones de soles, mientras que en el tercer operativo más de 11 millones de soles, en el cuarto operativo se obtuvo más de 10 millones de soles, y en el último, efectuado entre el 18 y 19 junio, un monto superior a los 15 millones de soles.

En cada uno de los operativos participaron más de 300 funcionarios de cobranza de la Sunat desplegados en 21 regiones como Lima, Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Piura, Cusco, Ica, Tacna, Loreto, Junín, Chimbote, Ucayali, Cajamarca, Huacho, San Martín, Huánuco, Juliaca, Huaraz, Ayacucho, Tumbes y Madre de Dios. Los fiscalizadores realizan visitas simultáneas en todo el país.

SUNAT BRINDÓ FACILIDADES

Si un contribuyente tiene una conducta de incumplimiento de sus obligaciones tributarias, se procede a emitir documentos como órdenes de pago, resoluciones de determinación de la deuda o resoluciones de multa, con plazos para regularizar su situación.

Si el deudor mantiene el incumplimiento, el ejecutor coactivo tiene la facultad de dictar las medidas de embargo que considere necesarias, entre las que destacan en forma de depósitos con y sin extracción. En el primer caso los bienes son retirados del local del contribuyente, mientras que en el segundo se mantiene bajo su administración.

Con estas acciones de control se busca recuperar los ingresos que permiten financiar el presupuesto público y que hacen posible que el Estado cumpla con brindar educación, salud, y servicios como luz, agua y desagüe, entre otros, para todos los peruanos, en especial a los de menores recursos.

26-06-2025 | 17:13:00

Ofertas en mercados mayoristas de Lima impulsan abastecimiento y precios accesibles

Los mercados mayoristas de Lima Metropolitana recibieron un volumen superior a las 10 000 toneladas de productos entre hortalizas, tubérculos y frutas, lo que permitió mantener precios accesibles para el público. Así lo informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que destacó las ofertas registradas en alimentos como papa, yuca, olluco, naranja, sandía y uva, entre otros.

El total de productos abastecidos a los principales centros mayoristas alcanzó las 10 468 toneladas, sumando lo ingresado al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y al Mercado Mayorista de Frutas n.° 2 de La Victoria. En el GMML, el ingreso de 7872 toneladas representó un aumento de 6.7 % respecto al promedio de los últimos cuatro martes.

[Lee también: La JNJ no puede ser conciliadora entre Delia Espinoza y Patricia Benavides, coinciden expertos]

La papa fue uno de los productos con mayor presencia, con un volumen de 2776 toneladas, 13 % más que en semanas anteriores.

PRECIOS DE HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS EN EL GMML (POR KILOGRAMO):

  • Camote amarillo: 1.01 soles
  • Cebolla cabeza roja: 1.13 soles
  • Zanahoria: 1.19 soles
  • Zapallo macre: 1.18 soles
  • Olluco largo: 1.23 soles
  • Papa Yungay: 1.28 soles
  • Limón en bolsa: 1.44 soles
  • Papa única: 1.61 soles
  • Haba verde serrana: 1.65 soles
  • Papa huayro: 1.69 soles
  • Yuca amarilla: 1.78 soles
  • Tomate Katia: 1.90 soles
  • Frijol verde canario: 2.48 soles
  • Papa amarilla: 2.58 soles
  • Camote morado: 2.65 soles
  • Choclo tipo Cusco: 3.21 soles
  • Vainita americana: 3.95 soles
  • Arveja verde serrana: 4.38 soles

INGRESO Y PRECIOS DE FRUTAS EN EL MERCADO MAYORISTA DE LA VICTORIA

En el caso del Mercado de Frutas n.° 2 de La Victoria, se reportó el ingreso de 2596 toneladas de productos. Las principales frutas disponibles esta mañana registraron los siguientes precios:

  • Naranja valencia: 0.89 soles
  • Sandía: 0.98 soles
  • Plátano bizcocho: 1.54 soles
  • Naranja tangelo selva: 1.55 soles
  • Melón coquito: 1.63 soles
  • Piña hawaiana: 1.83 soles
  • Mandarina satsuma: 1.85 soles
  • Papaya: 2.13 soles
  • Manzana corriente: 2.13 soles
  • Palta criolla: 2.35 soles
  • Piña golden: 2.58 soles
  • Uva Alfonso lavalet: 2.78 soles
  • Tuna morada: 2.85 soles
  • Manzana delicia: 3.01 soles
  • Fresa: 3.08 soles
  • Mango kent: 3.55 soles
  • Granadilla: 3.88 soles
  • Pepino rayado: 4.08 soles

PRECIO DEL POLLO VIVO Y HUEVO EN LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

El abastecimiento de pollo también fue suficiente para cubrir la demanda en Lima. El kilo de pollo vivo al por mayor se ofreció en promedio a 5.20 soles, mientras que el huevo se comercializó a 6.10 soles por kilogramo.

PLATAFORMAS DIGITALES PARA CONSULTA DE PRECIOS

El Midagri recordó que la población puede acceder a los precios en tiempo real a través de los aplicativos Agrochatea y Mi Caserita, disponibles para conocer el comportamiento de los mercados tanto mayoristas como minoristas a nivel nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR 

 

24-06-2025 | 14:24:00

Perú registra la inflación más baja de la región en mayo, según MEF

En mayo de 2025, el Perú se posicionó nuevamente como el país con la inflación más baja de América del Sur. Así lo destacó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que atribuyó este resultado al esfuerzo conjunto entre la política fiscal y la política monetaria, lo que ha permitido mantener los precios bajo control en comparación con otras economías de la región.

El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, explicó que la articulación entre ambas políticas ha tenido un impacto positivo tanto en el control inflacionario como en la reactivación económica. “Las dos políticas están trabajando para bajar la inflación y recuperar la actividad económica. El BCR está haciendo un trabajo muy importante. Vamos a entregar al siguiente gobierno una economía con inflación baja y en crecimiento”, señaló.

[Lee también: Lima amanece con intensa llovizna y 80 % de humedad tras inicio del invierno]

PERÚ SUPERA A CHILE, COLOMBIA Y MÉXICO

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el índice mensual de inflación en mayo fue de -0.6 %, mientras que en el acumulado de los cinco primeros meses del año se alcanzó un 1.2 %. Estas cifras colocaron al país por debajo de otras economías latinoamericanas como Chile, donde los precios aumentaron 0.2 % en el mismo mes; Colombia, con un alza de 0.3 %; y Ecuador, que reportó una inflación del 1 %.

Asimismo, la evolución de los precios en el mercado peruano mostró una mayor estabilidad frente a los indicadores registrados en México y Brasil. Ambos países presentaron una inflación mensual de 0.3 %, superando los niveles observados en Perú.

COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

El MEF subrayó que este comportamiento responde a un manejo coordinado entre la política fiscal, orientada a una gestión prudente del gasto público, y la política monetaria ejecutada por el Banco Central de Reserva (BCR), que ha adoptado medidas técnicas para controlar la inflación sin frenar el dinamismo económico.

Esta colaboración entre instituciones ha permitido, según la cartera de Economía, que el país afronte con mayor solidez el contexto internacional y asegure una base macroeconómica estable de cara al futuro gobierno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONOCE MÁS SOBRE EL MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad encargada de formular, ejecutar y evaluar las políticas económicas y fiscales del país. Su labor incluye la administración del presupuesto público, la supervisión de la deuda estatal y la promoción de una economía estable y sostenible. A través de sus decisiones técnicas, el MEF busca garantizar el uso eficiente de los recursos públicos y contribuir al crecimiento económico del Perú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR 

 

23-06-2025 | 11:07:00

Ejecutivo ratifica compromiso con la continuidad de las obras públicas en los gobiernos regionales

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sostuvo hoy una reunión de trabajo con los integrantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en la que se ratificó el compromiso del Ejecutivo de asegurar la continuidad de las obras públicas que contribuyen al cierre de brechas en diversas regiones del país.

Durante el encuentro, realizado en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el titular del sector subrayó que el Gobierno priorizará la asignación de recursos a los proyectos de inversión que enfrentan dificultades por falta de financiamiento, para así evitar que queden inconclusos.

Pérez Reyes remarcó que el MEF está enfocado en destrabar y dar continuidad a las obras de mayor impacto regional. Para ello, se aplicarán criterios de eficiencia para la asignación presupuestal, priorizando a los gobiernos regionales y locales que registren mayores avances y capacidad de ejecución.

Asimismo, reiteró que el Ejecutivo cumplirá los acuerdos asumidos ante el Consejo de Estado Regional en agosto de 2024, en el marco de la formulación del Presupuesto Público 2026, lo que garantizará una asignación presupuestal acorde a las necesidades territoriales. 

Por su parte, el presidente de la ANGR y gobernador regional de Áncash, Koki Noriega, saludó la disposición del MEF para mantener una coordinación estrecha con los gobiernos regionales y respetar los compromisos establecidos. Además, expresó su conformidad con que se priorice la culminación de obras que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

A la reunión asistieron los gobernadores regionales de Cusco, Apurímac, Moquegua, Amazonas, Lima, Tumbes, Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Piura y Huánuco. También participaron representantes de los GORE Tacna y San Martín.
 

17-06-2025 | 17:53:00

Minedu impulsa inversión récord en educación y deporte para reactivar economía nacional

El Ejecutivo anunció un plan de inversión pública en el sector educativo que supera los 10 700 millones de soles, con el objetivo de dinamizar la economía, cerrar brechas estructurales y mejorar las condiciones de aprendizaje de miles de estudiantes en todo el país. La estrategia se desarrolla a través del Ministerio de Educación (Minedu) y contempla la construcción, mejora y rehabilitación de instituciones educativas a nivel nacional.

Como parte de esta ejecución, ya se han entregado 149 escuelas nuevas distribuidas en 14 regiones del Perú, entre ellas Áncash, Cajamarca, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Callao, La Libertad, Lambayeque y Huancavelica. Estas obras benefician directamente a más de 112 000 estudiantes.

[Lee también: Agroexportaciones alcanzaron los USD 3740 millones en los primeros cuatro meses del año]

EJECUCIÓN HISTÓRICA EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

El Minedu informó que al cierre de mayo de este año se alcanzó un récord en ejecución presupuestal, con un total de 6486 millones de soles invertidos, lo que representa el nivel más alto de los últimos cinco años en este periodo. Este ritmo de ejecución permite acelerar la entrega de obras y generar empleo directo e indirecto en las regiones intervenidas.

Según estimaciones oficiales, hasta fines de 2025 se habrán invertido más de 3200 millones de soles adicionales en proyectos que priorizan distritos con pobreza extrema, áreas rurales y zonas afectadas por desastres naturales o con abandono histórico.

DEPORTE Y EVENTOS INTERNACIONALES COMO MOTOR DE DESARROLLO

Dentro de este enfoque de reactivación económica, el deporte también ocupa un lugar clave. El presupuesto del Instituto Peruano del Deporte (IPD) se incrementó en 40 % para el año 2025, alcanzando los 291 millones de soles. Estos recursos están orientados al fortalecimiento de programas para jóvenes deportistas, al alto rendimiento y a la organización de eventos deportivos internacionales.

Entre las competencias previstas para este año figuran los Juegos Bolivarianos Ayacucho y Lima 2025, además de la preparación para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027, cuya inversión global supera los 3900 millones de soles.

A esto se suma la designación de Lima como sede de la final de la Copa Libertadores, evento que podría generar un impacto económico superior a los 80 millones de dólares debido al aumento del turismo y la demanda en sectores de servicios.


Más de 112 000 estudiantes ya se benefician con nuevas escuelas construidas por el Estado. Foto: Minedu.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

13-06-2025 | 13:01:00

Páginas