Indecopi ordena a empresa de telefonía el cese de mensajes grabados que promocionan la migración
El Indecopi ordenó a América Móvil Perú S. A. C. (Claro) el cese inmediato de una locución grabada mediante la cual invitaba a usuarios de otras operadoras a migrar a su red durante la realización de llamadas telefónicas. Esta medida fue adoptada tras admitirse a trámite la denuncia presentada por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).
Según la denuncia, la empresa venía imponiendo comunicación publicitaria no solicitada durante las llamadas telefónicas al difundir el mensaje grabado: “cambiarte a Claro es muy fácil 080000200”, cuando los usuarios de otros operadores realizaban llamadas. Esto constituiría una práctica comercial agresiva que vulnera los derechos de los consumidores; por lo que, además, la citada asociación de consumidores solicitó una medida cautelar para el cese inmediato de esta grabación en todas las llamadas realizadas hacia la red de Claro desde otros operadores.
[Lee también: Llamadas spam: Indecopi anuncia investigaciones y sanciones a call centers]
Luego de un análisis preliminar, la Comisión resolvió admitir a trámite la denuncia mediante la resolución n.° 1299-2025/CC2, señalando que los hechos podrían representar una infracción al Código de Protección y Defensa del Consumidor (literal e) del artículo 58° que prohíbe el uso de sistemas de llamado telefónico para promover productos o servicios sin el consentimiento expreso del consumidor.
Asimismo, la comisión amplió los cargos al considerar una posible infracción al literal d) del mismo artículo, relacionado con proposiciones comerciales telefónicas persistentes e impertinentes no solicitadas.
En consecuencia, la comisión ordenó como medida cautelar a Claro el cese inmediato de la difusión del mencionado mensaje grabado cuando los usuarios de otros operadores realicen llamadas a la red Claro, con el fin de salvaguardar que los consumidores no sean expuestos a prácticas comerciales agresivas.
La decisión se encuentra en plazo de apelación. De ser así, el caso sería revisado por la Sala Especializada en Protección al Consumidor, en segunda y última instancia administrativa del Indecopi.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo observaría norma si se aprueba octavo retiro de fondos de AFP, señala el MEF
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, se mostró contrario a un octavo retiro de fondos de las AFP, argumentando que esta medida perjudicaría a la población en lugar de beneficiarla.
Pérez Reyes sostuvo que aproximadamente 6.3 millones de personas tienen menos de una UIT en sus cuentas, es decir, menos de 5300 soles. “Si retiran ese dinero, se quedarían sin saldo, lo que les impediría acceder al beneficio de una pensión mínima”, precisó.
[Lee también: Pensión 65: Midis advierte sobre posibles estafas durante cobro de 350 soles]
Explicó que las personas que hayan realizado 240 aportes tienen derecho a una pensión mínima, por lo que no es conveniente que los ciudadanos eliminen sus fondos.
Además, recordó que los fondos de pensiones representan una forma de ahorro muy importante, no solo previsional, y que contribuyen al financiamiento de la inversión privada.
El ministro señaló que las AFP son los principales compradores de títulos de deuda emitidos por el Gobierno, y que su participación ha pasado del 26 % en 2019 al 9.3 % en febrero de este año.
Advirtió también que un nuevo retiro de hasta 4 UIT elevaría los costos financieros para el Estado, reduciría el valor de los fondos y aumentaría los niveles de pobreza.
Según el ministro, la OCDE ha advertido que el retiro de fondos conlleva una amenaza importante de pobreza en la vejez, lo cual podría convertirse en un riesgo fiscal contingente.
Pérez Reyes manifestó su confianza en que el Congreso no aprobará la norma, pero en caso lo haga, el Ejecutivo la observaría.
El titular del MEF expuso las razones por las cuales no se debe aprobar un octavo retiro de fondos de las AFP ante la Comisión de Economía del Congreso de la República.
SOBRE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN EL NUEVO AEROPUERTO
En otro momento, el ministro Raúl Pérez Reyes se refirió a los problemas relacionados con el abastecimiento de combustible en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
El titular del MEF recordó que, en su momento, se solicitó a Ositrán realizar una evaluación, y que se informó un avance del 99.9 % en la infraestructura. Indicó que ahora corresponde verificar cómo se realizó dicha validación, ya que aún existe un problema con el equipamiento para el abastecimiento de combustible a los aviones, aunque señaló que afortunadamente este inconveniente se está resolviendo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pensión 65: Midis advierte sobre posibles estafas durante cobro de 350 soles
Más de 824 000 adultos mayores en condición de pobreza extrema comenzaron a recibir el pago de 350 soles correspondiente al programa Pensión 65.
El incremento de 100 soles en la subvención bimestral fue una promesa del Gobierno, ahora concretada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
[Lee también: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez vuelve a operar al 100 % tras incidente con combustible]
INCREMENTO DE LA SUBVENCIÓN ECONÓMICA
Desde este lunes 2 de junio, el Midis inició el desembolso del nuevo monto a nivel nacional para los 824 351 beneficiarios del programa Pensión 65. Este aumento, que eleva la pensión de 250 a 350 soles cada dos meses, responde al compromiso asumido por la presidenta Dina Boluarte. La medida busca aliviar la situación económica de los adultos mayores que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR FRAUDES
Ante el inicio del pago, el Midis ha difundido una serie de recomendaciones dirigidas a prevenir estafas, dado que personas inescrupulosas suelen aprovecharse de los beneficiarios. Se enfatizó que el programa Pensión 65 no solicita información personal por teléfono ni a través de redes sociales. Además, se advirtió que los usuarios no deben compartir su tarjeta de débito ni su clave secreta del Banco de la Nación.
Desde el ministerio también se recomienda evitar aceptar ayuda de desconocidos al momento de realizar el cobro. En caso de necesitar apoyo, se sugiere acudir acompañado de un familiar o una persona de confianza.

El Midis advirtió que no solicita datos por teléfono ni redes sociales y pidió no compartir claves ni aceptar ayuda de desconocidos. Foto: difusión.
MODALIDADES PARA COBRAR LA PENSIÓN
Para acceder al cobro en ventanilla, los usuarios deben presentar su Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente en las agencias del Banco de la Nación.
Actualmente, aproximadamente 689 000 personas afiliadas al programa ya cuentan con tarjeta de débito, lo que les permite retirar el monto correspondiente en cajeros automáticos, agentes Multired y agentes municipales, sin necesidad de hacer largas colas.
El retiro puede hacerse en cualquier momento después de la fecha de pago, por lo que no es obligatorio acudir el primer día. Esta flexibilidad contribuye a descongestionar las agencias bancarias y facilita el proceso para los adultos mayores.
CANAL DE CONSULTAS DISPONIBLE
Para resolver dudas o reportar cualquier incidente relacionado con el cobro, los usuarios o sus familiares pueden comunicarse al número de WhatsApp 942 962 116.
También está habilitado el correo electrónico atencionalusuario@pension65.gob.pe como medio de contacto directo con el programa.
ATENCIÓN INTEGRAL MÁS ALLÁ DEL PAGO
Además de entregar la subvención bimestral, Pensión 65 ofrece otras acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Entre ellas destaca la intervención “Te acompaño”, que busca asegurar el acceso a servicios de salud en las zonas donde viven los beneficiarios.
También se realiza la entrega de lentes con protección UV para visión cercana y se promueve el rescate de conocimientos tradicionales y emprendimientos locales mediante la estrategia de “Saberes Productivos”.
Actualmente, el programa alcanza a 253 469 adultos mayores que residen en centros poblados originarios en distintas regiones del país. Del total de usuarios, 1832 han superado los 100 años de edad.
Con estas medidas, el Midis continúa su labor de atención a la población adulta mayor en situación de pobreza extrema, impulsando su inclusión social y bienestar integral.

El Midis advirtió que los usuarios deben llevar su DNI vigente y evitar entregar su tarjeta o clave a terceros. Foto: difusión.
Proyecto Propalta: Midagri anuncia primera exportación de palta Hass desde Ayacucho
Pequeños agricultores del valle de Torobamba, en la provincia ayacuchana de La Mar, han logrado colocar su primera exportación directa de palta Hass en el mercado europeo. En total, se enviaron 21 toneladas de fruta en dos despachos diferenciados: uno de 13 toneladas y otro de 8.
La operación se realizó en colaboración con la empresa Fruchincha y representa un hito dentro del proyecto Propalta, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ejecutada por Agromercado.
[Lee también: Midagri presenta proyecto de reglamento para incorporar a universitarios y profesionales al sector agrario]
Este avance es el resultado de un modelo asociativo que fortalece la cadena de valor, facilitando el acceso de pequeños productores organizados a mercados internacionales. Los integrantes de la Asociación Central de Productores Agropecuarios del valle de Torobamba participaron no solo en la producción de fruta de calidad, sino también en etapas clave como procesamiento, logística y exportación.
ORGANIZACIÓN CON ENFOQUE EXPORTADOR
La asociación se formó entre diciembre de 2024 y los primeros meses de 2025 con el propósito de agrupar la oferta de los productores y mejorar su posición comercial. En la actualidad, cuenta con 103 miembros provenientes de los distritos de San Miguel, Ninabamba y Patibamba.
Con el acompañamiento técnico del proyecto Propalta, la organización logró obtener la certificación Global GAP, lo que permitió el ingreso de su producción a mercados internacionales que exigen altos estándares de calidad.
INVERSIÓN Y ALCANCES DEL PROYECTO PROPALTA
El proyecto Mejoramiento y ampliación de los servicios de apoyo al desarrollo comercial de los productores de palta en el valle de Torobamba, conocido como Propalta, fue lanzado en marzo de 2023. Cuenta con un presupuesto de 2.8 millones de soles y ha beneficiado directamente a 453 agricultores.
Dentro de sus actividades, se incluyen capacitaciones teóricas y prácticas sobre cosecha y postcosecha, asistencia para el cumplimiento de estándares de exportación, y acciones dirigidas a la consolidación comercial. Además, se organizaron pasantías en zonas agrícolas clave como Ica y Lima, y se facilitó la participación de los productores en ferias como ExpoAlimentaria y ExpoAndes Ayacucho.
También se realizaron estudios técnicos en áreas como logística, certificaciones y negociación internacional, así como una línea específica de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, con el objetivo de cumplir con los requisitos necesarios para certificaciones internacionales.
HACIA UNA CONSOLIDACIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE
La exportación realizada en conjunto con Fruchincha marca un paso importante hacia la integración de pequeños productores en el comercio exterior. Para el Midagri, esta experiencia demuestra que, con organización adecuada, asesoría especializada y alianzas estratégicas, es posible generar oportunidades sostenibles y competitivas para el agro familiar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
INEI: en mayo los precios de alimentos y servicios disminuyeron en Lima Metropolitana
En mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró una disminución de 0.06 % respecto a abril. Con este resultado, la variación acumulada en lo que va del año alcanzó 1.17 %, y la de los últimos 12 meses (junio 2024 – mayo 2025) se situó en 1.69 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su reporte técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.
[Lee también: Premier Arana: jóvenes deben conocer realidad de otros países para valorar la educación e integración]
La variación mensual fue explicada, principalmente, por la reducción de precios en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.47 %), transporte (-0.26 %) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,21 %). En contraste, subieron los precios en bebidas alcohólicas y tabaco (0.42 %), restaurantes y hoteles (0.34 %), muebles y artículos para el hogar (0.31 %), bienes y servicios diversos (0.25 %), recreación y cultura (0.15 %), vestido y calzado (0.14 %), educación (0.04 %), comunicaciones (0.03 %) y salud (0.01 %).
INEI: PRECIOS DE POLLO, FRUTAS VEGETALES Y TUBÉRCULOS DISMINUYERON
La disminución de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas respondió, en buena medida, a menores precios de productos como culantro (-14.3 %), ají rocoto molido (-5.4 %) y ají amarillo molido (-3.7 %). También destacaron las frutas (-1.6 %), con descensos en naranja para jugo (-10.5%), mandarina (-7.8 %), palta fuerte (-7.2 %) y limón (-6.9 %), granadilla (-6.2 %), maracuyá (-3.4 %), plátano: bizcocho (-3.2 %), de la isla (-3.0 %), inguiri (-2.3 %), y papaya (-2.6 %).
En carnes, bajaron los precios del pollo eviscerado (-1.5 %), pierna (-1.6 %), pechuga (-1,4%) y alas (-0.8 %); gallina eviscerada (-0.9 %), menudencia de pollo (-0.8 %) y milanesa (-0.7 %). También se redujeron los precios en hortalizas y tubérculos (-0.7 %), como tomate (-15.6 %), cebolla china (-15.2 %), ají pimiento (-13.9 %), apio (-13.2 %), lechuga (-9.5 %), olluco (-6.9 %), yuca (-6.2 %), ají amarillo escabeche (-5.4 %), haba verde (-4.8 %) y vainita americana (-3.1 %).
Otros productos que bajaron fueron leche, queso, huevos de gallina (-2.4 %); y azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (-0.5 %), tales como, azúcar rubia (-2.1 %) y azúcar blanca (-1.8 %).

Precios de partes del pollo bajaron. Foto: INEI.
SUBIERON PRECIOS DE PESCADOS Y CAFÉ
Por el lado contrario, subieron los precios de pescados y mariscos (3.8 %), especialmente jurel (15.1 %), caballa (11.8 %) y bonito (7,1 %). También se registraron incrementos en café, té y cacao (1.3 %), con alzas en el café tostado molido (2. 4 %) instantáneo (1.9 %) y producto achocolatado (1.0%). Además de aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,2%) como agua mineral sin gas (1.2 %) y bebida hidratante (0.8 %).
PRECIOS DE COMBUSTIBLES PARA TRANSPORTE DISMINUYERON
En la división transporte, los precios de los combustibles para vehículos bajaron en promedio 0.7 %, destacando el petróleo diésel (-1,7 %) y el gasohol (-0,9 %). sin embargo, subieron el gas licuado de petróleo vehicular (2,0 %) y el gas vehicular (0,1 %). También bajaron los precios de transporte de pasajeros por carretera (-0.2 %) como el pasaje en ómnibus interprovincial (-8.7 %) y el transporte de pasajeros por aire (-0.2 %) destacando el pasaje aéreo nacional (-3.1 %).
En alojamiento, agua, electricidad, gas y combustibles, se registró una caída en el precio de consumo de la electricidad residencial (-0.8 %), debido a la aplicación del nuevo pliego tarifario vigente desde el 1 y 4 de mayo, y del gas propano doméstico (-0.7 %).
RESTAURANTES AUMENTARON SUS PRECIOS
En restaurantes y hoteles, los precios del servicio de comida aumentaron en restaurantes y locales similares en 0.3 %, impulsados por mayores costos en servicios como tamales (1.1%), desayunos en restaurantes (0.9 %), pollo broaster (0.8 %), platos criollos (0.7 %) y menú en restaurantes (0.2 %). Las bebidas también subieron: refrescos naturales (0.8 %) y bebidas calientes (0.6 %).
PRODUCTOS Y SERVICIOS CON MAYOR DISMINUCIÓN DE PRECIOS
Durante el mes de mayo, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 302 subieron de precio, 154 bajaron y 130 productos no reportaron variación. Los productos con precios a la baja fueron tomate (-15.59 %), cebolla china (-15.19 %), culantro (-14,31%), ají pimiento (-13.88 %), apio (-13.21 %), naranja de jugo (-10.50 %), lechuga (-9.48 %) y pasaje en ómnibus interprovincial (-8.66 %). En tanto que, entre los productos que registraron incremento de precios destacan jurel (15,13%), zanahoria (14.65 %), mango (13.89 %), caballa (11.85 %), pepino (8.10 %), uva blanca (7.50 %), espinaca (7.13 %) y bonito (7.09 %).
La reducción de precios en productos clave como el pollo eviscerado, huevos de gallina, mandarina y el pasaje interprovincial tuvo un impacto importante en la variación mensual, restando -0,117 puntos porcentuales al IPC. Por el contrario, las alzas en los precios de los pescados, zanahoria, mango y menú en restaurante empujaron al alza el indicador.
PRECIOS AL CONSUMIDOR SIN ALIMENTOS Y ENERGÍA SUBIERON 0.05 %
En el mes de mayo del presente año, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0.05 %.
A NIVEL NACIONAL, PRECIOS AL CONSUMIDOR BAJARON 0.05 %
A nivel nacional, el Índice de Precios al Consumidor disminuyó 0.05 % en mayo, acumulando 1.05 % y la de los últimos 12 meses (junio 2024-mayo 2025) fue de 1.72 %. Las divisiones con mayor incidencia a la baja fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.40 %), transporte (-0.31 %) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0.18 %).
Entre los aumentos, destacaron bebidas alcohólicas y tabaco (0.59 %), restaurantes y hoteles (0.29 %), bienes y servicios diversos (0.23 %), muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0.23 %), recreación y cultura (0.15 %), prendas de vestir y calzado (0.08 %), salud (0.07 %), educación (0.06 %) y comunicaciones (0.01 %).
VARIACIÓN DE LOS PRECIOS POR CIUDADES
En el mes de mayo del presente año, 15 ciudades registraron disminución de precios, destacando Trujillo (-0.29 %), Tacna (-0.25 %), Chimbote (-0.25 %), Puerto Maldonado (-0.20 %), Tumbes (-0.19 %) y Huancavelica (-0.18 %), entre otras.
Mientras que en ciudades como Iquitos (0.33 %), Cusco (0.14 %), Pucallpa (0.13 %), Moyobamba (0.12 %) y Cajamarca (0.12 %) se observaron incrementos.
PRECIOS AL POR MAYOR CAYERON 0.40 %
El índice de precios al por mayor bajó 0.40 % en mayo, impulsado por menores precios de productos agrícolas (tomate, naranja, olluco, palta, mandarina, maíz choclo, cebolla, limón, arroz cáscara y maíz amarillo duro), pecuarios (pollo y gallina en pie, huevos, ganado porcino y vacuno), y manufacturados (carne de pavo y porcino, azúcar rubia, avena, harina de trigo industrial, arroz pilado, mangas de plástico, gas licuado de petróleo, petróleo diésel, gasohol, cables de uso general e hilados de fibra de algodón); mientras que, precios al alza se reportaron en los productos pesqueros (bonito, caballa, cachema y jurel).
En el caso de los bienes importados, cayeron los manufacturados (tortas de soya, resinas de polietileno y PVC, negro de humo, tractores de carretera para semirremolques, petróleo diésel y varillas de construcción) y agropecuarios (algodón sin cardar, maíz amarillo duro y trigo).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio de Salud descarta epidemia de tos ferina en el país
- Antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez cierra ciclo tras movilizar cerca de 400 millones de pasajeros
- Midis anuncia aumento de Pensión 65 después de 13 años
MEF y MTC anuncian cambios a Ley de APP para impulsar inversión en infraestructura
En una reunión con empresas concesionarias de infraestructura y gremios empresariales, los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de Transporte y Comunicaciones (MTC) informaron que presentarán en agosto una propuesta para modificar el actual marco normativo de las Asociaciones Público-Privadas (APP).
El encuentro se llevó a cabo en la sede del MEF y contó con la participación de representantes de concesionarios portuarios, aeroportuarios, de vías y ferrocarriles. También asistieron delegados de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
[Lee también: Perú y Ecuador firman hoja de ruta para protección de cuenca transfronteriza]
SE BUSCA CONSENSO PARA DEBATIR LA PROPUESTA EN EL CONGRESO
El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, explicó que el Poder Ejecutivo tiene previsto observar la autógrafa de la ley actual para plantear cambios que fortalezcan la eficiencia y transparencia del sistema de APP. Según indicó, la intención es que esta nueva propuesta se debata en el Congreso de la República durante la próxima legislatura.
“La observación a la autógrafa no debe entenderse como un retroceso al desarrollo de las APP. Todo lo contrario, el objetivo es hacerlas más sólidas, transparentes y útiles para el país”, manifestó Pérez Reyes durante la reunión.
SE PROPONDRÁ LA CREACIÓN DE UN COMITÉ DE INVERSIONES
Uno de los principales ajustes que se propondrán consiste en que las decisiones sobre qué proyectos se desarrollarán estén a cargo de un Comité de Inversiones, presidido por el MEF. Este órgano tendría una estructura colegiada, lo cual permitiría una evaluación más técnica y coordinada.
El ministro también adelantó que se solicitarán facultades legislativas para establecer mecanismos que permitan acelerar la aprobación de adendas a los contratos de concesión, con el objetivo de dar mayor dinamismo a los proyectos.
REFUERZO AL ROL DEL MEF Y CAMBIOS EN LA GOBERNANZA
Pérez Reyes señaló que la propuesta incluirá medidas para reforzar el papel del MEF como ente rector, en particular en lo relacionado al impacto fiscal del cofinanciamiento de proyectos de inversión. Asimismo, se planteará una reestructuración de los órganos de gobernanza del sistema de APP.
Entre los cambios previstos figura la creación de un directorio técnico con autonomía, sin participación de ministros y con al menos un integrante independiente, seleccionado mediante concurso público. Esta medida busca garantizar una gestión más especializada y libre de injerencias políticas.
AUTORIDADES PRESENTES EN LA REUNIÓN
Además de los ministros, en la reunión participaron la viceministra de Economía, Denisse Miralles; el viceministro de Hacienda, Erick Lahura; y el viceministro de Transportes, Ismael Sutta. La cita permitió a las autoridades exponer el enfoque del Ejecutivo respecto al fortalecimiento del marco de las APP, así como recoger las opiniones del sector privado involucrado en la ejecución de infraestructura.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
PCM busca fortalecer normativa sobre protección a denunciantes de actos de corrupción
-
PCM promueve curso gratuito para impulsar la digitalización de las Mypes
MEF resalta enfoque descentralista en propuesta de presupuesto público
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, aseguró que el Ejecutivo busca implementar un presupuesto público más descentralizado, orientado a responder a las principales necesidades de las regiones del país. Durante su participación en la Mesa Municipal Agenda 2025, llevada a cabo en Huancayo, explicó que esta línea de acción forma parte del compromiso asumido por el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
Pérez Reyes destacó la reciente decisión del Congreso de la República de aprobar el aumento progresivo del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), el cual se aplicará entre los años 2026 y 2029. Este incremento permitirá que el fondo pase del actual 2 % al 4 %. Este fondo se distribuye entre las municipalidades del país y su principal objetivo es financiar proyectos y obras públicas.
[Lee también: Huánuco: PNP captura a Yojairo, brazo armado del Monstruo]
IMPUESTOS MUNICIPALES COMO BASE DE FINANCIAMIENTO
El ministro detalló que el Foncomun se sostiene principalmente gracias al Impuesto de Promoción Municipal (IPM), el cual se recauda a través del Impuesto General a las Ventas (IGV). En ese sentido, insistió en la importancia de fortalecer los mecanismos de recaudación fiscal en el país.
Frente a autoridades municipales de Lima, Áncash, Junín, Cerro de Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho e Ica, Pérez Reyes señaló que “tenemos que hacer un esfuerzo para trabajar en una mayor recaudación en el IGV para que haya una mayor participación de los gobiernos locales vía el Foncomun y para que también el Gobierno nacional tenga la posibilidad de recaudar más y seguir haciendo obras a nivel nacional como carreteras nacionales, sistemas de agua y desagüe, etc".
NECESIDAD DE MAYOR PRESIÓN TRIBUTARIA
El ministro enfatizó que el Perú registra una de las presiones tributarias más bajas de América Latina, lo que representa un desafío para lograr una mayor recaudación que permita ejecutar más inversiones en infraestructura y servicios básicos.
“Tenemos un trabajo fuerte que hacer. Voy a trabajar con cada uno de ustedes porque tenemos que emprender programas de fiscalización con la Sunat en cada una de nuestras provincias, distritos, para poder recaudar cada vez más. Hay que recordar que todo lo que sale del presupuesto público, finalmente, se financia con los impuestos”, precisó.
COMPROMISO CON LAS REGIONES
Pérez Reyes reiteró que el actual Gobierno mantiene una orientación descentralista, por lo que resulta clave que los gobiernos regionales y locales colaboren activamente en los procesos de recaudación del IGV. Esta colaboración no solo permitirá incrementar los recursos disponibles a través del Foncomun, sino también garantizar la ejecución de proyectos de gran envergadura a nivel nacional.
Durante la jornada de trabajo en Huancayo, el MEF explicó a los alcaldes de la Región Macro Centro que el fortalecimiento fiscal es un paso fundamental para alcanzar un desarrollo territorial equilibrado y sostenible en el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
ProInversión adjudicará cuatro proyectos inmobiliarios por 2000 millones de dólares
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) anunció que adjudicará cuatro importantes proyectos inmobiliarios entre 2025 y 2026, mediante las modalidades de Asociación Público-Privada (APP) y Proyectos en Activos, con una inversión total que supera los 2000 millones de dólares.
Estas iniciativas permitirán poner en valor activos del Estado, fortalecer la infraestructura urbana, dinamizar la economía regional y mejorar los servicios públicos en beneficio directo de la ciudadanía.
[Lee también: Sunat devolvió 224 millones de soles a contribuyentes que presentaron su Declaración Anual 2024]
Los proyectos están ubicados en las regiones de Lima, Callao y Áncash, los mismos que forman parte de la estrategia del Estado peruano para impulsar el desarrollo económico y urbano sostenible, así como fomentar la competitividad del país.
¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS PRINCIPALES?
Parque Industrial de Ancón, Lima
Tiene una inversión estimada de 1214 millones de dólares y el terreno abarca 1338 hectáreas, de las cuales 715 hectáreas serán habilitadas para uso industrial, empresarial, comercial y de servicios. La adjudicación está prevista para julio de 2025.
Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima (LCC)
Este proyecto tiene una inversión estimada de 83 millones de dólares y tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio, garantizar su sostenibilidad operativa y posicionar a Lima como un destino clave para eventos y reuniones en América Latina.
Construcción de la Península Artificial
Con una inversión de 767 millones de dólares, este ambicioso proyecto busca crear nuevo suelo urbano sobre terrenos ganados al mar. Incluirá 2 km² de superficie total, un parque acuático interno de 300 000 m², un parque externo de 1 km², y 280 000 m² de playa adicional.
Centro Comercial de Independencia en Huaraz, Áncash
Será el primer centro comercial en desarrollarse en la ciudad de Huaraz, con una inversión de 16 millones de dólares. Estará ubicado en el sector Jatun Ruri y abarcará un área de casi 50 000 m².
Además, la Agencia en coordinación con las entidades titulares de los proyectos, viene evaluando la incorporación de tres nuevos proyectos inmobiliarios a su cartera: Ciudad Satélite en La Libertad (195 millones de dólares), Lomas de Ancón en Lima (686 millones de dólares) y Nueva Ciudad Charles Sutton en Lambayeque, los cuales ofrecerán más de 80 000 viviendas a más de 240 000 peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sunat devolvió 224 millones de soles a contribuyentes que presentaron su Declaración Anual 2024
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) devolvió 224 millones de soles a más de 132 000 contribuyentes que presentaron su Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2024.
La entidad informó que, hasta el momento, ha atendido el 96 % de las solicitudes de devolución presentadas por personas naturales.
[Lee también: Fallecen dos de los tres delincuentes capturados tras balacera en la vía Expresa]
¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA?
Si eres trabajador independiente o en planilla (es decir, generas renta de cuarta o quinta categoría) y, producto de la determinación anual del Impuesto a la Renta, se obtiene un saldo a tu favor, puedes solicitar su devolución.
Este beneficio aplica tanto para trabajadores formales como para independientes que hayan declarado correctamente sus ingresos y puedan acreditar determinados gastos personales deducibles.
¿QUÉ GASTOS SON DEDUCIBLES?
Puedes aumentar el monto a devolver si incluyes los siguientes gastos, siempre que cuentes con los comprobantes correspondientes y, en algunos casos, los pagos estén bancarizados:
- Consumos en restaurantes, bares y hoteles: deducible el 15 % del gasto.
- Gasto de alquileres de vivienda: deducible hasta el 30 %.
- Honorarios profesionales de médicos y odontológicos: deducible hasta el 30 %.
- Servicios profesionales que generen rentas de cuarta categoría: deducible el 30 %.
- Aportaciones a Essalud por contratar trabajadores del hogar: deducible con sustento del Formulario 1676 o comprobante virtual.
¿CÓMO SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN?
Una vez presentada tu declaración anual, si el sistema determina un saldo a tu favor, podrás ingresar una solicitud de devolución en el portal de la Sunat (www.sunat.gob.pe), en la sección "Renta Anual – Personas Naturales".
Sunat contempla dos formas de devolución:
- Devolución a pedido del contribuyente: Puedes solicitarla mediante depósito en cuenta bancaria, orden de pago o cheque (este último, solo para montos superiores a 10 UIT).
- Devolución de oficio: En este caso, Sunat determina automáticamente, considerando los gastos adicionales deducibles, que tienes un saldo a favor, y realiza el depósito directamente en la cuenta de ahorros que hayas registrado, sin necesidad de presentar una solicitud.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Indecopi declaró el inicio del procedimiento concursal ordinario de Telefónica
La Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi declaró el inicio del procedimiento concursal ordinario de Telefónica del Perú S.A.A., mediante la Resolución n.º 3053-2025/CCO-Indecopi, emitida el 14 de mayo de 2025, tras la solicitud presentada por la referida empresa el pasado 24 de febrero de 2025.
Según el comunicado de Indecopi, los acreedores de Telefónica del Perú S.A.A. tienen un plazo de 30 días hábiles para presentar sus solicitudes de reconocimiento de créditos ante la Comisión de Procedimientos Concursales, a fin de participar en la Junta de Acreedores de la referida empresa. Dichas solicitudes deberán presentarse a través de la Mesa de Partes Virtual: https://enlinea.indecopi.gob.pe/MDPVirtual2/#/inicio.
[Lee también: Lomo saltado y arroz chaufa destacan entre los 10 mejores platos salteados a nivel mundial]
Asimismo, el Indecopi informa que el 14 de mayo de 2025, Telefónica del Perú S.A.A. presentó el desistimiento del inicio de un procedimiento concursal preventivo, el cual ha sido aceptado por la Comisión de Procedimientos Concursales, que dispuso su archivo.
La publicación señala que el aviso de la situación de concurso y las citadas resoluciones pueden ser revisados en el Boletín Concursal del Indecopi, en las secciones “Publicación de deudores sometidos a concurso” y “Resoluciones de interés”, respectivamente, en el siguiente enlace: https://enlinea.indecopi.gob.pe/boletinconcursal/pgw_deudores.seam
¿QUÉ PASÓ CON LA EMPRESA TELEFÓNICA?
El pasado mes de abril, Telefónica de España confirmó la venta del 100 % de las acciones de su filial en Perú a la empresa argentina Tecinternational Inc. (Integra Tec).
“Telefónica Hispanoamérica (Telefónica Hispam) ha vendido hoy a Integra Tecinternational Inc. (Integra Tec) la totalidad de su participación accionarial en Telefónica del Perú (TdP)”, precisa el comunicado oficial.
El comunicado también señala que la firma y cierre de la operación se realizó el 13 de abril. El precio de compraventa de las acciones y del crédito es de aproximadamente 3.7 millones de soles, monto determinado considerando la situación de Telefónica del Perú y el contexto del acuerdo alcanzado.
El documento detalla que, como consecuencia de la transacción, Integra Tec asume el control de Telefónica del Perú con el objetivo de garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de telecomunicaciones a más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
PNP captura a uno de los implicados en la muerte de un menor de 6 años en Independencia
-
Premier Arana: “Vamos a devolverle la tranquilidad a la ciudadanía”






