Economía

Adrianzén: Inflación de solo 1.9% al cierre del 2024 favorece poder adquisitivo de familias

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que el año 2024 cerró con una inflación de 1.9% a nivel nacional, indicador comparable al registrado en el 2020, lo cual muestra una notable estabilización de los precios, favorece el poder adquisitivo de las familias, especialmente de las más vulnerables, y demuestran una sólida recuperación económica como país.

Este indicador se ubica en el centro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), que va del 1% al 3%. El premier explicó que el control de la inflación consolida la confianza en la economía peruana. "Esto muestra que estamos avanzando hacia una economía cada vez más estable y predecible", resaltó el jefe del Gabinete Ministerial.

El comportamiento de la inflación en el 2024, que se ha mantenido en el rango meta por nueve meses consecutivos, superó las expectativas de los analistas económicos, quienes proyectaban una tasa de 2.4 %. Este resultado refuerza la percepción de que nuestra economía está superando con éxito los desafíos externos, indicó el premier Adrianzén.

[Lee También: Senasa y productores agrícolas oficializan inicio de campaña de exportación de cítricos]

De esta manera -aseveró-, el Perú continúa consolidando su estabilidad económica, destacándose como uno de los pocos países del mundo con una inflación anual cercana al 2%. A nivel internacional, la inflación peruana se mantiene por debajo de las de economías desarrolladas como la Eurozona (2.3%) y Estados Unidos (2.7%). Además, Perú ha cumplido 27 años y 11 meses con inflación de un solo dígito, lo cual es un récord en América Latina.

El nivel de precios refleja que la economía peruana se encuentra en el camino correcto, lo que augura un 2025 con perspectivas incluso más favorables para la población y los sectores productivos, explicó el premier, quien destacó que estos indicadores, sumados al buen nivel de reservas internacionales y al crecimiento estimado en 3.2% en el año pasado, sitúan al Perú como líder en materia económica en la región.

"Nuestro compromiso es seguir aplicando una política económica responsable para continuar generando condiciones que beneficien a todas las familias peruanas," concluyó el jefe del Gabinete Ministerial.

/MO/NDP/

04-01-2025 | 10:42:00

Con S/.95 millones Produce financió 1070 proyectos de innovación

Para promover e impulsar la innovación y aumentar la productividad en las mipymes, cooperativas y asociaciones de productores a nivel nacional, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa ProInnóvate, destinó, durante el 2024, más de 95 millones de soles para financiar 1,079 proyectos innovadores enfocados en desarrollo productivo, emprendimiento, digitalización y obtención de certificaciones para acceder a nuevos y más competitivos mercados.

De este número de iniciativas respaldadas económica y técnicamente por ProInnóvate, más del 96% están lideradas por micro y pequeñas empresas de diversos sectores productivos, como servicios, manufactura, comercio, agropecuario, construcción, pesca y minería.

Estos proyectos han recibido fondos de financiamiento a través de los concursos de Innovación Empresarial, Validación de la Innovación, Mipymes de Calidad, Digitalización Empresarial, Emprendimientos Innovadores y Dinámicos, Emprendimientos Innovadores y Dinámicos -Cambio Climático, Centros de Servicio de Transformación Digital, Incubadoras Regionales, Becas para Programas de Bootcamps, Red de Emprendimiento Femenino, entre otros.

En cuanto a la distribución de los proyectos a nivel nacional, la Macrorregión Lima cuenta con 492 proyectos, la Macrorregión Sur con 215 proyectos, la Macrorregión Norte con 195 proyectos, la Macrorregión Centro con 87 proyectos y la Macrorregión Oriente con 90 proyectos.

/NDP/PE/

31-12-2024 | 19:30:00

BCR: Este 2024 la moneda más sólida en la región fue el sol

El sol fue la moneda más sólida en América Latina en 2024, al registrar la menor depreciación con respecto al dólar entre las principales economías de la región, señaló hoy el Banco Central de reserva (BCR).

En el 2024 el tipo de cambio cerró en 3.761 soles, lo que implicó un alza del dólar de 1.5% respecto al cierre del 2023.

Al 30 de diciembre, las principales monedas de la región se depreciaron a un ritmo de dos dígitos.

El real brasileño se depreció 27.47%, el peso mexicano 21.83%, el peso chileno 12.49% y el peso colombiano 13.68%.

“La estabilidad de la moneda se explica principalmente por los sólidos fundamentos macroeconómicos, la credibilidad del Banco Central y de su política monetaria, el alto nivel de reservas internacionales y una balanza comercial superavitaria”, según el BCR.

“Asimismo, en lo que va del siglo, desde el año 2000 el sol es la moneda que menos se depreció respecto al dólar, 5.5%”, anotó.

El peso chileno se depreció 73%, el peso colombiano 95.8%, el peso mexicano 111.1% y el real brasileño 213.4%.

“Ello reflejó principalmente una tasa de inflación promedio anual que es la más baja de este siglo entre los países de la región con moneda propia”, anotó el BCR.

/NDP/PE/

31-12-2024 | 15:21:00

Perumin 2025: participantes pasarán control de transparencia y excelencia

Las empresas que participen en la 37 edición de la Convención Minera PERUMIN 2025 deberán pasar por un estricto control de transparencia e integridad que asegure el éxito de esta cumbre considerada como una de las más importantes de la industria minera a nivel mundial.

Se trata de un análisis de factores críticos denominado “debida diligencia” frente a eventuales riesgos de lavado de activos, corrupción, minería ilegal y cumplimiento de sanciones internacionales a las empresas y marcas que buscan ser parte del evento programado para setiembre próximo, en la ciudad de Arequipa.

[Lee también: PERUMIN Jóvenes inició su primera edición en el IIMP]

Para lograr ese nivel de excelencia el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 2025 y líder en la promoción de prácticas responsables en el sector minero, estableció una alianza con la empresa Achilles experto global en la gestión de riesgos de la cadena de suministro y protección de la reputación empresarial.

EN QUÉ CONSISTE LA DEBIDA DILIGENCIA ?

“La debida diligencia es fundamental para garantizar un entorno confiable y seguro. Al trabajar juntos, no solo elevamos los estándares de calidad del evento, sino que también fortalecemos la confianza entre todos los involucrados”, afirmó Enrique Alania, presidente de Extemin (Feria que se organiza dentro del marco de Perumin).

Se trata de un compromiso conjunto entre ambas instituciones que apunta a lograr dos conceptos: la transparencia y la excelencia en eventos de carácter internacional.

Por su parte, Daphne Sarria, Account Manager de Achilles, destacó la importancia de este mecanismo en la gestión de riesgos legales y reputacionales. “Aproximadamente el 30% de los proveedores ya están registrados ante nosotros, lo que nos permite revisar y analizar información relevante de manera efectiva”, agregó.

Para aquellas empresas no registradas en las plataformas de Achilles, se solicitará información a través de un cuestionario diseñado en conjunto con el IIMP. Si se identifican potenciales riesgos se informará al IIMP de inmediato mediante un informe completo, facilitando así la toma de decisiones pertinentes.

Voceros de ambas instituciones recordaron que la “debida diligencia” es un proceso que contribuye a que las empresas puedan identificar, mitigar, prevenir y establecer planes de acción ante los impactos negativos, ya sean reales o potenciales.

/NDP/RA/

27-12-2024 | 16:44:00

Perú inicia exportaciones de frutas frescas en bodegas de barco

Comprometidos con el crecimiento sostenible del sector agroexportador, por primera vez en Sudamerica, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Senasa, inició las certificaciones fitosanitarias para la exportación de frutas frescas en bodegas frigoríficas de barcos (bajo tratamiento en frío), en el puerto de Paracas, región Ica.

La jornada histórica estuvo encabezada por el titular del Midagri, Angel Manero, quien destacó que el Gobierno está comprometido con implementar sistemas innovadores que impulsen el crecimiento de las agroexportaciones, consolidándonos como líderes en metodologías de carga. “El respaldo técnico del Senasa es clave para este avance", apuntó.

[Lee También: Senasa y productores agrícolas oficializan inicio de campaña de exportación de cítricos]

Este primer barco, cargado con 4000 pallets de uva de mesa (equivalente a casi 200 contenedores), partirá desde el puerto de Paracas con destino a los puertos de la costa de Estados Unidos. Este envío contiene uva producida en las regiones de Ica, Arequipa y Piura.  Las cuatro bodegas del barco estarán completamente llenas con esta fruta de calidad, que será sometida a un tratamiento de frío en tránsito. Para el próximo 3 y 8 de enero, se tiene previsto concretar otros envíos con cantidades similares.

HITO HISTÓRICO

El tratamiento de frío en bodegas de barco es una novedad en la industria peruana, que ha sido posible gracias a la alta especialización del personal técnico de Senasa por parte de expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS), en trabajo conjunto con los exportadores de frutas frescas.

Son 26 inspectores del Senasa que estarán encargados de realizar este proceso de tratamiento de frío por primera vez, luego de varios años de planificación y preparación. Esta operación representa un avance en la eficiencia del transporte y logística, y una respuesta a la gran demanda de nuestros productos en el mercado internacional.

El sistema de exportación en bodegas frigoríficas también es una solución efectiva para la industria frente a la escasez de contenedores, un desafío que ha afectado el transporte de productos agrícolas a nivel global. Además de Estados Unidos, los destinos tradicionales de la uva peruana incluyen la Unión Europea, China, Corea, Tailandia, Malasia, entre otros, con un total de 65 países que importan la uva peruana.

La uva de mesa es uno de los productos más importantes en la exportación de frutas de Perú, y este avance tecnológico en su transporte refuerza el compromiso de Perú con la calidad y la competitividad internacional. A través de esta primera exportación en bodegas frigoríficas de barco, el país demuestra su capacidad para innovar y adaptarse a los desafíos globales, consolidándose como un líder en la exportación de frutas frescas.

/NDP/RH/

26-12-2024 | 19:15:00

Conoce cómo asegurar la liquidez de tu negocio en estas fiestas

Las campañas de Navidad y Año Nuevo están entre las más desafiantes en términos de inversión financiera paras los emprendimientos. Ante ello, el factoring se posiciona como una herramienta financiera fundamental al convertir las ventas a crédito en dinero en efectivo.

En este contexto, el factoring se posiciona como una herramienta financiera eficaz para garantizar liquidez inmediata a las pequeñas empresas. Mediante la cesión o negociación de sus facturas por cobrar, pueden recibir un adelanto del monto de esas facturas.

El gerente general de Liquidez Capital Perú, Francisco Marshall, asegura que cada vez más negocios están haciendo uso de este tipo de herramientas financieras, especialmente en los rubros de comercio y servicios. Por ello, brinda una explicación sencilla sobre los beneficios de considerar esta opción para las campañas de ventas navideñas y de Año Nuevo:

1.            Acceso rápido a liquidez: el factoring permite convertir las ventas a crédito en efectivo de manera inmediata, eliminando los largos plazos de pago que suelen tener este tipo de operaciones a plazo.

2.            Facilidad de implementación: A diferencia de otras alternativas de financiamiento, como los créditos y préstamos bancarios, el factoring no requiere largos procesos de evaluación ni garantías adicionales, lo cual lo hace accesible incluso para empresas que recién están empezando.

3.            Foco en el crecimiento: Al contar con liquidez, las pequeñas empresas pueden enfocarse en aumentar su inventario, invertir en publicidad o implementar promociones y productos atractivos para captar más clientes durante esta temporada. Además, mejora la salud financiera de las pequeñas empresas al evitar el endeudamiento excesivo. En lugar de recurrir a préstamos o créditos, los activos por cobrar son convertidos en efectivo sin afectar el balance financiero a largo plazo de los negocios.

El gerente general de Liquidez Capital Perú también asegura que, al momento de optar por el factoring como solución financiera, es fundamental asegurarse de trabajar con entidades confiables y con una trayectoria comprobable. Esta es una industria que empezó a operar en el país desde 2016, por lo que recomienda elegir empresas afiliadas a la Asociación Peruana de Empresas de Factoring (APEFAC).

Esta entidad agrupa a las principales empresas de factoring del país, asegurando que cumplan con estándares de transparencia, profesionalismo y buenas prácticas. Investigar la trayectoria y clientes previos de las empresas de factoring antes de negociar con ellas es importante tanto para los emprendimientos, como para aquellas personas o entidades que ven a esta herramienta como una opción de inversión a largo plazo.

“En el Perú, hay cerca de cien empresas de factoring actualmente activas, de las cuales alrededor de 18 están afiliadas a la APEFAC. Este gremio se formó con el objetivo de profesionalizar la práctica y darle la tranquilidad a los emprendedores de que están trabajando con socios financieros confiables que les ofrecerán soluciones seguras y efectivas para sus necesidades de liquidez”, finalizó Marshall.

/MPG/NDP/

21-12-2024 | 15:08:00

Unidad Impositiva Tributaria (UIT) será de 5350 soles para el año 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el 2025. El nuevo monto será de 5350 soles y servirá como índice de referencia en las normas tributarias.

De esta manera, el valor de la UIT se incrementará en 200 soles con relación a la del 2024, que está fijada en 5150 soles.

[Lee también: PCM: exposición fotográfica resaltó logros destacados este año]

Mediante decreto supremos, publicado en El Peruano, se determinó que el nuevo valor de la UIT entrará en vigencia el próximo 1 de enero.

Valor de la UIT 2024: a partir de 1 de enero será de 5150 soles | TVPerú

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL MONTO DE LA UIT?

La UIT ha evolucionado de manera ascendente en los últimos años. Actualmente, su valor es de 5150 soles, luego de haber registrado los siguientes valores: 4950 soles en 2023, 4600 soles en 2022 y 4400 soles en 2021.

En el año 2020, la UIT fue de 4300 soles; en 2019, de 4200 soles; en 2018, de 4150 soles; en 2017, de 4050 soles; en 2016, de 3950 soles; en 2015, de 3850 soles; en 2014, de 3800 soles; en 2013, de 3700 soles, y en 2012, de 3650 soles.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA UIT?

Es necesario recordar que la UIT es el monto de referencia utilizado en las normas tributarias para mantener en valores constantes las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás aspectos de los tributos.

La UIT será de S/ 5,150 a partir del 1 de enero del 2024 | Noticias |  Agencia Peruana de Noticias Andina

Además, puede ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.

/CRG/

17-12-2024 | 10:49:00

APEC 2024: Acuerdos alcanzados que dinamizarán las exportaciones peruanas

Perú ha logrado importantes resultados durante el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), evento que reunió a las más importantes economías del bloque en Lima.

En ese sentido, Perú pudo concretar importantes acuerdos comerciales con las economías miembros que facilitarán y dinamizarán las exportaciones de productos peruanos a nuevos mercados, principalmente hacia el Asia.

ACUERDOS CERRADOS POR PERÚ CON LOS PAÍSES DE APEC EL 2024

1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) CON HONG KONG 

Se trata de un nuevo TLC que alcanza Perú, de los 23 que ya posee con distintos países. A través de este se fortalecerá, principalmente, el comercio de servicios y un sector en crecimiento; además se crean oportunidades para pequeñas y medianas empresas (pymes) al poder suministrar servicios a través de internet, trabajar en área de software, aplicaciones móviles, producciones audiovisuales, consultorías y otros.

2. OPTIMIZACIÓN DEL TLC CON CHINA

Este acuerdo elevará la relación comercial con el gigante asiático al incluirse por primera vez compromisos bilaterales para mejorar la logística internacional, lo que es valioso ante la reciente inauguración del megapuerto de Chancay. Vale destacar que el tratado suscrito con China en el 2009 permitió que las exportaciones peruanas a dicho país crecieran a un promedio anual de 12.8 %.

3. PRÓXIMO TLC CON INDONESIA

En el marco del APEC Perú 2024 se anunció la conclusión de la negociación de los capítulos que comprenderán un futuro TLC con este país. Próximamente, se iniciará la negociación de los anexos y posteriormente la firma del acuerdo comercial. Cabe mencionar que Indonesia es un mercado con más de 276 millones de habitantes, es el cuarto país más poblado del mundo y la economía más grande del Sudeste Asiático.

4. COMITÉ BILATERAL CON FILIPINAS 

Durante el desarrollo de APEC, Perú y Filipinas también acordaron iniciar los trabajos para establecer un comité bilateral, que buscará incrementar el comercio internacional. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), esto marca el primer paso hacia la posibilidad de negociar un acuerdo comercial con este país.

5. DECLARACIÓN DE ICHMA

Perú y las economías miembros de APEC alcanzaron consenso sobre una nueva mirada a la Agenda del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP), conocida como la Declaración de Ichma. Este importante resultado reconoce que un objetivo central de APEC es promover la integración económica en la región de Asia-Pacífico impulsada por el comercio.

6. ACUERDO DEPA

Durante el Foro APEC se concretó la creación del grupo de trabajo para la adhesión de Perú al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA), que permitirá un mayor impulso a las empresas exportadoras de bienes y servicios peruanos a través de la economía digital.

/AC/NDP/

03-12-2024 | 12:06:00

El PBI creció 3,4% en octubre de 2024 y acumuló siete meses de crecimiento consecutivo

 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3,4% en octubre de 2024, mayor a lo registrado el mes previo y acumuló siete meses de crecimiento consecutivo. Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento de 3,0% entre enero y octubre de 2024.

El repunte de la actividad económica en octubre se debe al impulso de los sectores no primarios que crecieron en su conjunto 4,2%, la mayor tasa de crecimiento desde julio de 2024, destacando el mayor dinamismo de la manufactura no primaria (6,6%, mayor desde julio 2024) asociada a la mayor producción de bienes orientados a la demanda interna como consumo masivo, insumos e inversión.

[Lee También: San Marcos: Rectora tiene identificados a sus agresores en almuerzo navideño]

En esa misma línea, se registró un crecimiento importante de los sectores comercio y servicios, siendo en ambos casos 3.8% (lo cual representa la mayor tasa desde marzo 2022, en el caso de comercio), vinculada a la recuperación del empleo que está incidiendo en la mejora del consumo de las familias. Por su parte, los sectores primarios cayeron 0,6%, afectados por el deterioro de los sectores pesca (-48,5%), minería e hidrocarburos (-2,2%); los cuales fueron contrarrestados por la mayor producción agropecuaria (13,4%, la más alta desde abril de 2024), explicado por el repunte de la producción agrícola orientado al mercado externo, principalmente, ante el alto registro histórico de cosechas de arándanos en La Libertad y Lambayeque.

SE PREVÉ QUE EL PBI ALCANCE UN CRECIMIENTO DE 3,2% AL CIERRE DEL 2024

En los próximos meses, el PBI continuará consolidando su proceso de recuperación, en línea con la mejora de los indicadores adelantados. Por ejemplo, la producción de electricidad creció 4,6% en noviembre y 2,7% en octubre, con lo que se mantiene en terreno positivo por quinto mes consecutivo. Asimismo, entre octubre y noviembre, el índice de big data de consumo del BBVA creció 10,1% en promedio (setiembre 2024: 6,4%), registrando una tasa positiva por doce meses consecutivos. Además, las ventas a través de comprobantes de pago electrónicos crecieron 14,9% en noviembre (octubre 2024: 7,3%), y acumulan ocho meses con crecimiento consecutivo. También, las importaciones de bienes de consumo en valores FOB crecieron 17,8% (octubre 2024: 13,0%), la tasa más alta desde mayo 2023. Finalmente, todas las expectativas macroeconómicas a 3 y 12 meses se han mantenido en el tramo optimista por seis meses consecutivos, lo que refleja un contexto favorable para las inversiones.

En este escenario, se prevé que el PBI alcance un crecimiento de 3,2% hacia el cierre del 2024, tal como se proyectó desde agosto en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, lo que nos posicionará como uno de los países con el mayor crecimiento económico a nivel de las economías de la región.

NDP/MLG

 

 

15-12-2024 | 15:03:00

Día del Cooperativismo Peruano: Produce refuerza compromiso con desarrollo sostenible del sector

En el marco de las celebraciones por el Día del Cooperativismo Peruano, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad, llevó a cabo el pasado jueves 12 de diciembre el I Encuentro Nacional para Líderes de Cooperativas: "Inspirando cambios para la integración cooperativa" en el Círculo Militar del Perú.

Este evento congregó a líderes y representantes de cooperativas provenientes de diversas regiones del país, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo y fomentar la integración del sector.

El programa incluyó talleres de liderazgo comunicacional impartidos por el reconocido especialista Jaime Lértora, así como ponencias magistrales de destacados expertos como Oscar Pizarro y Luis Baba Nakao. Estas sesiones abordaron estrategias clave para mejorar la gobernanza, sostenibilidad y competitividad de las cooperativas en un entorno dinámico.

En su intervención, Luis Baba Nakao destacó que el éxito de las cooperativas depende de la calidad de sus asociados y dirigentes. Además, subrayó que fomentar la creatividad, la innovación y la integración de jóvenes y mujeres es crucial para garantizar su sostenibilidad.

[Lee también: ¿Sueñas con una vivienda? Entérate cómo ser beneficiario de Techo Propio]

El evento fue clausurado por el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, quien resaltó la importancia del liderazgo en el desarrollo del sector cooperativo. “Las cooperativas, basadas en la solidaridad y la ayuda mutua, son fundamentales para construir un país más justo y con mayores oportunidades. Para ello, es imprescindible contar con un liderazgo sólido y ético, que genere confianza y permita tener cooperativas fuertes y sostenibles”, afirmó.

Asimismo, el viceministro anunció que PRODUCE se encuentra trabajando en un nuevo Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, con el objetivo de incorporar los cambios surgidos en los últimos años, para ofrecer una normativa más clara y accesible para facilitar su aplicación, tanto para los cooperativistas como para las autoridades.

/MO/NDP/

14-12-2024 | 11:32:00

Páginas