IRTP promueve contenido educativo de Canal IPE en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2025
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) participó en la inauguración de la primera edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij) 2025 – Edición Perú, donde estará presente con un stand en el que exhibirá contenidos de Canal IPE, su señal dedicada a niños y adolescentes.
Durante la ceremonia, el gerente general del IRTP, Segundo Regalado, destacó la importancia de la institución como socio mediático del Fondo de Cultura Económica.
[Lee también: PNP desarticula banda Perú Unidos, dedicada a extorsionar transportistas entre Lima y Callao]
“Esta alianza entre el IRTP y el Fondo de Cultura Económica no solo transmite información, sino que inspira transformación. Por ello, desde hoy hasta el 17 de noviembre, nuestras señales, TVPerú, Radio Nacional, TVPerú Noticias y Canal IPE, llevarán lo mejor de este evento a todos los rincones del país. Miles de familias, desde Tumbes hasta Tacna, podrán sentirse parte de este encuentro, podrán escuchar, ver y vivir la magia de los libros”, señaló.
Los representantes de las diversas instituciones participaron en el tradicional corte de cinta que marcó el inicio de las actividades de la feria. Luego, recorrieron las estaciones de la misma hasta llegar al stand del IRTP, donde se llevó a cabo una inauguración representativa que simbolizó la apertura oficial del espacio del IRTP en la Filij 2025.

IRTP inaugura su stand en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2025. Foto: IRTP.
También estuvieron presentes el jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Juan Yangali Quintanilla; el gerente general de la Cámara Peruana del Libro, Antonio Moretti Jiménez; el director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín Mendoza; la gerente de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Miraflores, Rosario Shinki Higa; la vocal de protocolo del Icpna, Rosario María Paz Soldán; y la coordinadora general de la Filij Perú 2025, Ángela Núñez Zavala.
IRTP EN LA FILIJ 2025
El IRTP presentará este sábado 8 de noviembre, a las 12:00 m., a Camayoqui, personaje de Canal IPE que narrará el cuento El gallito Gaspar. El viernes 14 de noviembre, a las 4:00 p. m., Gianina Portugal, conductora de Que gane el mejor, ofrecerá una presentación denominada Descubre los valores que nos unen junto a Canal IPE. Finalmente, el sábado 15 de noviembre, a las 4:00 p. m., Chaski, títere de Canal IPE, compartirá los relatos El libro más extraordinario y El edificio.
Estas actividades se realizan en el marco del convenio entre el IRTP y el Fondo de Cultura Económica en su compromiso por impulsar la lectura y la formación cultural de niños y jóvenes del país, y se difundirá a través de TVPerú y Radio Nacional, además de las plataformas digitales del IRTP.
La Filij Perú 2025 está abierta al público hasta el 17 de noviembre, de lunes a sábado, de 11:00 a. m. a 7:00 p. m., y los domingos, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m., en la sede de Miraflores del Icpna, ubicada en la av. Angamos Oeste 120. El ingreso es libre.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Campaña sobre derechos de la infancia del IRTP recibió certificado de buena práctica en gestión pública
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) recibió la certificación de buena práctica en gestión pública en la categoría Cooperación Público-Privada, por la campaña “Para cada infancia, derechos”, ejecutada en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Este reconocimiento se entregó antes de iniciar la ceremonia del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025, realizada en el Gran Teatro Nacional.
Esta certificación, otorgada por la organización Ciudadanos al Día, reconoce, promueve y difunde experiencias innovadoras y efectivas implementadas por entidades del Estado que mejoran la atención ciudadana, fortalecen la transparencia y optimizan los procesos institucionales, destacando iniciativas que generan valor público y contribuyen al desarrollo sostenible del país.
[Lee también: Coro Nacional de Niños del Perú celebra 30 años con un homenaje al pop y al rock]
“Para cada infancia, derechos” fue finalista en la categoría Cooperación Público-Privada del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025, pero alcanzó la certificación de buena práctica. Esta campaña del IRTP y Unicef visibilizó los derechos de los niños y adolescentes con motivo del 35.º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, sensibilizando a la ciudadanía y a las autoridades sobre su rol como sujetos plenos de derechos y protagonistas del cambio social.
La campaña alcanzó a más de nueve millones de personas a través de TV Perú, Radio Nacional, Canal IPE y las plataformas digitales, difundiendo contenidos en castellano, quechua y aimara. Asimismo, la alianza entre el IRTP y Unicef demostró el valor de la cooperación entre el Estado y organismos internacionales para impulsar campañas con impacto social, promoviendo mensajes educativos, inclusivos y con enfoque de derechos.
En la ceremonia de premiación, estuvieron presentes el presidente del Consejo Directivo de Ciudadanos al Día, Adolfo Heeren Ramos; la directora ejecutiva de Ciudadanos al Día, Caroline Gibu; la jefa de Comunicación e Imagen Institucional del IRTP, Cyntia Espinoza Menacho; entre otras autoridades.
Esta certificación reafirma el compromiso de los medios estatales con la promoción de los derechos humanos y la construcción de una cultura de respeto e inclusión desde la niñez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP abrió sus puertas a escolares de la Academia Juvenil Cuenca de Áncash
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) abrió sus puertas a 32 escolares de la región Áncash que integran la Academia Juvenil Cuenca, una iniciativa promovida por Efecto Áncash, alianza entre Antamina y Enseña Perú, que busca fortalecer las habilidades de estudiantes de la zona.
[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]
Los estudios de televisión y la sala de redacción de prensa fueron algunos de los escenarios de la jornada de integración entre los jóvenes, el equipo de Enseña Perú y los profesionales del IRTP. Durante la visita, especialistas de la Dirección Técnica y de Prensa ofrecieron charlas sobre el quehacer diario en nuestros medios de comunicación estatal.

Alumnos de secundaria visitando las instalaciones de prensa del IRTP. Foto: IRTP.
VISITANTES ESCOLARES AMPLÍAN SU VISIÓN PROFESIONAL
Los jóvenes, que están en secundaria, vivieron una enriquecedora experiencia que los conectó con el apasionante mundo de las comunicaciones, la radio y la televisión, despertando su interés por nuevas vocaciones y ampliando su visión de futuro profesional.
Los estudiantes que participaron en esta visita pertenecen a la Institución Educativa n.º 86906 de Vistoso y a la Institución Educativa Agropecuario, ambas ubicadas en el distrito de San Pedro de Chaná, provincia de Huari; así como a la Institución Educativa n.º 86944 de Ayash Pichiu, del distrito de Huachis, también en la provincia de Huari, región Áncash.
A través de estas iniciativas, el IRTP fortalece su compromiso con la descentralización y la formación de nuevas generaciones, llevando contenidos de calidad a cada rincón del país y generando experiencias vivenciales dentro de su multiplataforma que inspiran y contribuyen a una educación integral para los jóvenes peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Premier Ernesto Álvarez asistirá a transmisión de mando de presidente en Bolivia
-
Elecciones Generales 2026: nueve congresistas denunciados buscan reelegirse pese a acusaciones
“Sucedió en el Perú” celebra 25 años mostrando los hechos históricos más importantes del país
El emblemático programa de TVPerú, “Sucedió en el Perú”, cumple 25 años ininterrumpidos al aire, consolidándose como una de las producciones culturales más reconocidas de la televisión nacional.
A lo largo de su trayectoria, este espacio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) ha reunido a más de mil entrevistados, entre historiadores, investigadores y profesionales de las ciencias sociales, convirtiéndose en un promotor del conocimiento y un verdadero puente entre la academia y el público peruano.
[Lee también: TVPerú celebra la moda y el talento musical peruano desde Miami]
Su aporte a la difusión de la historia del Perú ha sido destacado con importantes reconocimientos, como el Premio Luces 2020 al Mejor Programa Cultural y los Premios Luces 2022 y 2023 al Mejor Programa Educativo Cultural, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura.
Conducido por Gonzalo Torres, reconocido personaje de la televisión peruana, “Sucedió en el Perú” continúa difundiendo la historia del país de forma amena y didáctica, con el propósito de fortalecer la identidad nacional y acercar el pasado a nuevas generaciones.
Todos los sábados a las 5:00 p. m., el programa invita a los televidentes a redescubrir los hechos, personajes y procesos que han marcado la historia del Perú.
EPISODIOS EMBLEMÁTICOS
A lo largo de sus 25 años, ha emitido episodios que dejaron huella en la memoria colectiva. Entre los más destacados figuran aquellos sobre Juan Velasco Alvarado, Marco Aurelio Denegri, el Tahuantinsuyo, la historia de San Juan de Lurigancho, las calles de Lima, los fantasmas en la capital y Lorenzo Palacios “Chacalón”. Este último se convirtió en uno de los más populares, acumulando más de 189 000 reproducciones en la cuenta de YouTube de TVPerú.
Por su aniversario, “Sucedió en el Perú” presentará un episodio especial en el que hará un recorrido por los programas más recordados y aclamados de su historia. Contará con la participación de especialistas, colaboradores y jóvenes creadores de contenido cultural digital que crecieron viendo el programa, ofreciendo una mirada actual sobre su legado. Además, incluirá una entrevista exclusiva a Norma Martínez, quien fue conductora del espacio durante 12 años y dejó una huella imborrable en esta producción emblemática. Este episodio se transmitirá el 29 de noviembre.
NO TE PIERDAS "SUCEDIÓ EN EL PERÚ"
“Sucedió en el Perú” se transmite por TVPerú y puede sintonizarse a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en la señal 7.1; en Movistar TV, por los canales 7 (SD) y 707 (HD); en Claro TV, por los canales 7 (SD) y 507 (HD); así como en Best Cable y Star Globalcom, por el canal 7.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
TVPerú celebra la moda y el talento musical peruano desde Miami
Este 7 de noviembre, desde el Nader Museum de Miami, en Estados Unidos, el equipo periodístico del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) llevará a todo el país los mejores momentos del Homenaje a la moda artesanal y a los nominados peruanos al Latin Grammy, a través de las pantallas de TVPerú y TVPerú Noticias.
[Lee también: Rutas de Lima acatará suspensión de peajes tras orden de Corte Suprema ]
El evento rendirá tributo a la creatividad y al talento peruano mediante una gala que reunirá moda, arte, música y cultura en una noche dedicada a celebrar lo mejor de nuestra identidad. La cobertura especial se transmitirá de 8:00 p. m. a 10:00 p. m. bajo la conducción de Jennifer Cerecida.
Además, desde las 6:30 p. m., se realizarán enlaces en vivo dentro de los noticieros sobre la previa y la alfombra roja.
DISFRUTA DE DESFILES DE DISEÑADORES PERUANOS
Con un formato ágil, dinámico y participativo, la cobertura especial del IRTP ofrecerá entrevistas, presentaciones y momentos destacados de la gala.
A través de sus señales, el público podrá disfrutar de los desfiles de reconocidos diseñadores peruanos, de la participación de los artistas nacionales nominados a los Latin Grammy, así como de exposiciones de artesanos de nuestro país.
Los artistas musicales que serán protagonistas de esta gala son Susana Baca, Lourdes Carhuas, Renzo Bravo, Nicole Zignago, Miguel Humberto Tomas Miranda y Daniela Teresa Tomas Miranda.
Diversos artistas musicales también serán protagonistas de esta gala como Susana Baca, Nicole Zignago y más . Foto: IRTP.
En la pasarela, el público podrá apreciar propuestas que fusionan tradición y modernidad, con la participación de destacadas marcas como Las Polleras de Agustina y Kené Yaka, así como de los diseñadores peruanos Ermol Gonzales, Marin y Yirko Sivirich.
La ceremonia, organizada por Moda Perú USA en coordinación con el Consulado General del Perú en Miami y la Embajada del Perú en los Estados Unidos, se enmarca en las actividades conmemorativas del bicentenario del establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales entre Perú y Estados Unidos, que será en mayo de 2026.
¿DÓNDE VER EL EVENTO?
TVPerú: Televisión Digital Terrestre (TDT) por la señal 7.1; en Movistar TV, canales 7 (SD) y 707 (HD); en Claro TV, canales 7 (SD) y 507 (HD); y en Best Cable y Star Globalcom, canal 7.
TVPerú Noticias: Televisión Digital Terrestre (TDT) por el canal 7.3; en Movistar TV, canales 31 (SD) y 731 (HD); en Claro TV, canales 14 (SD) y 514 (HD); en Best Cable, canal 92; y en Star Globalcom, canal 12.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Mercado peruano”: dos años impulsando la producción nacional
De la mano con los productores del país, desde su estreno, hace dos años, el programa “Mercado peruano” ha dado a conocer más de 40 historias que revelan cómo distintas cadenas de valor han convertido al Perú en un referente mundial en la producción de alimentos, minerales y otros recursos. Este programa documental de TVPerú Noticias, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), pone en pantalla el esfuerzo detrás de los sectores que mueven la economía nacional.
El espacio muestra el trabajo que se realiza en el campo, las plantas agroindustriales y las ruedas de negocios, recogiendo los testimonios de los protagonistas en cada etapa de producción, en el marco de la reactivación económica del país, asegurando un crecimiento sostenido.
Con dos temporadas emitidas todos los domingos a las 9 a. m., bajo la conducción de Roberto Wong, “Mercado peruano” presentó episodios dedicados a la producción de lácteos como el queso y yogurt; también de cacao, café, arándano, mango, yacón, entre otros; además de la industria joyera.
Los protagonistas en el programa son los productos que dejan en alto el nombre del Perú y también aquellos del mercado nacional que se abren camino y generan desarrollo en sus regiones. De esta manera, continúa contando historias de esfuerzo y éxito de pequeños, medianos y grandes productores, reflejando el enorme potencial del sector productivo del país.
“Mercado peruano” se ha convertido en un referente para mostrar lo mejor de nuestra industria nacional, siendo destacado por gremios empresariales como Adex y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), así como por instituciones públicas como Promperú y Agromercado.
Además, cuenta con un importante alcance en el canal de YouTube de TVPerú Noticias, donde la mayoría de los episodios supera las 70 000 vistas; destacando la cadena agroexportadora de la palta y la historia del pallar de Ica que han alcanzado más de 200 000 reproducciones.
Huancavelica: Biblioteca Nacional del Perú inaugura espacio cultural rural para promover la lectura
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) dio un nuevo paso hacia la descentralización de la cultura con la apertura de la Biblioteca Pública del Centro Poblado de Chonta, “Yachaq sunqu” (Corazón del saber), en la región Huancavelica.
Este espacio, desarrollado en colaboración con la comunidad campesina de Nueva Esperanza, busca reducir la brecha cultural y educativa en zonas rurales y consolidar la creación de una red nacional de bibliotecas rurales y centros culturales comunitarios.
[Lee también: TVPerú Noticias: doce años al servicio informativo de todos los peruanos]
SOLO EL 3 % DE LA POBLACIÓN RURAL ACCEDE A UNA BIBLIOTECA
En las zonas más alejadas del país, el acceso a los libros y a la información sigue siendo limitado. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2022, únicamente el 3 % de la población rural accede a bibliotecas físicas.
Esta cifra refleja una desigualdad que afecta la comprensión lectora y el desarrollo educativo de miles de personas. La BNP busca revertir esta situación mediante iniciativas que acerquen la lectura a las comunidades campesinas y nativas.

La Biblioteca Nacional abrió en Chonta, Huancavelica, la primera biblioteca rural del país, construida en coordinación con la población local. Foto: difusión.
INAUGURACIÓN CON PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
La jornada de inauguración inició con el primer izamiento descentralizado de la bandera nacional, realizado por la BNP en el Colegio Antonio Brack Egg, ubicado en la comunidad de Nueva Esperanza.
Posteriormente, se abrió oficialmente la biblioteca con diversas actividades culturales, entre ellas talleres de lectura, presentaciones de teatro en sombra y Kamishibai, que integraron la tradición oral con el entorno natural andino.
El nuevo recinto cultural se levanta sobre un área de 360 m² y cuenta con más de 1600 libros. El catálogo incluye obras en lenguas originarias, textos en braille, materiales bilingües y publicaciones de autores huancavelicanos.
Además, dispone de mobiliario nuevo, recursos pedagógicos y materiales lúdicos. Todo el diseño del espacio fue definido junto a los propios comuneros durante una jornada de socialización el 19 de septiembre, en la que compartieron su visión sobre cómo debía ser su biblioteca.

La biblioteca comunitaria en Huancavelica que busca reducir la brecha cultural y educativa en el ámbito rural. Foto: difusión.
UNA BIBLIOTECA CON IDENTIDAD LOCAL
“El sello de esta gestión es llegar al territorio y la ruralidad. Queremos que la Biblioteca Nacional del Perú sea verdaderamente nacional, presente en los pueblos y comunidades que más lo necesitan. La biblioteca de Chonta, bautizada por la propia comunidad como Yachaq sunqu, es el punto de partida de una red que llevará cultura, lectura y oportunidades a los lugares donde el Estado aún no llega”, expresó el jefe institucional de la BNP, Juan Yangali Quintanilla.
LECTURA COMO PUENTE DE DESARROLLO
Con esta acción, la Biblioteca Nacional reafirma su compromiso con la descentralización de la cultura. A través del libro y la lectura, la institución busca fortalecer el tejido social y crear espacios que funcionen como puntos de encuentro e intercambio entre generaciones.
Huancavelica, considerada una de las regiones con menor acceso a servicios culturales, se convierte así en un símbolo de transformación y esperanza. La iniciativa impulsa una nueva etapa para la BNP, en la que cada biblioteca representa un espacio de conocimiento compartido y cada libro, un puente hacia la equidad.

Solo el 3 % de la población rural accede a bibliotecas físicas. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
TVPerú Noticias: doce años al servicio informativo de todos los peruanos
TVPerú Noticias, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), celebra doce años de transmisión informativa sobre el acontecer nacional e internacional de manera plural, oportuna, responsable, inclusiva y veraz.
Según los resultados del Digital News Report 2025, del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, el 53 % de la población peruana confía en TVPerú Noticias.
[Lee también: Metropolitano, corredores y líneas del Metro de Lima operan con normalidad hoy, martes 4 de noviembre]
La credibilidad y sintonía de TVPerú Noticias es el resultado del esfuerzo realizado por 200 periodistas y colaboradores a nivel nacional para mantener una programación durante las 24 horas del día, con noticieros y programas en vivo que se emiten de 5 a. m. a 11 p. m.
“En el IRTP tenemos la firme convicción de que todos los peruanos tienen derecho a estar informados. Por ello, trabajamos constantemente con un gran equipo de profesionales para que nuestro canal informativo sea cada vez más plural, inclusivo y llegue a cada rincón del país”, sostuvo la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez.
Como parte de la estrategia de descentralización del IRTP, el canal emite los noticieros en lenguas originarias “Ñuqanchik” en quechua y “Jiwasanaka” en aimara. Además, cuenta con corresponsales en todo el territorio nacional y difunde noticieros de la macrorregión norte y sur.
En su compromiso por seguir fortaleciendo una información pública plural y cercana, este año incorporó a su programación dos nuevas propuestas. “Tu decisión 2026” que ofrece orientación y contenido electoral con el propósito de promover una ciudadanía informada y fortalecer la democracia. Además de “Lo que vale contar”, programa que reconoce y valora la diversidad cultural, geográfica, social y gastronómica del país, destacando historias, desafíos y potencial de las regiones del Perú.
CONÉCTATE A LA SEÑAL DE TVPERÚ NOTICIAS
La población se mantiene informada a través de la multiplataforma de TVPerú Noticias, disponible en la Televisión Digital Terrestre (TDT) por el canal 7.3. También en Movistar TV por los canales 31 (SD) y 731 (HD); en Claro TV por los canales 14 (SD) y 514 (HD); en Best Cable por el canal 92; y en Star Globalcom por el canal 12. De la misma manera, en el canal oficial de YouTube www.youtube.com/@tvperunoticias y en el aplicativo IRTP Play: www.irtpplay.gob.pe/.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Ashi añane”: siete años promoviendo la lengua asháninka a través de TVPerú
El primer magazine intercultural bilingüe en lengua asháninka transmitido en televisión nacional, cumple su séptimo aniversario dando voz a los pueblos originarios asháninkas.
[Lee también: Machu Picchu: Ministerio de Cultura fija aforo máximo de visitantes diarios para 2026 ]
Esta propuesta del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) brinda contenidos que resaltan esta cultura y tradiciones ancestrales.
Todos los sábados a las 6:00 a. m., por TVPerú, este magazine intercultural, bilingüe y educativo promueve y fortalece el uso, la valoración y la preservación de las lenguas originarias del país, en especial, del asháninka, mediante entrevistas, reportajes y secciones dedicadas al empoderamiento y la enseñanza lingüística.
Ashi añane, que en español significa “nuestra voz”, ha emitido 36 programas este año, reafirmando su compromiso con la difusión de la cultura amazónica.
PROGRAMA PROMUEVE LENGUA ASHÁNINKA Y PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD
Bajo la conducción de Cinthya Gonzales Pérez, el programa aborda temas de actualidad y medioambiente, destacando las acciones y experiencias que fortalecen la identidad cultural de los pueblos originarios y la protección de la biodiversidad amazónica. Asimismo, promueve el diálogo sobre el cuidado de los ríos, los recursos naturales y la convivencia armoniosa entre las comunidades y su entorno.
Un eje fundamental de Ashi añane es la promoción lingüística del asháninka, por ello el programa incluye secuencias como “Aprendiendo asháninka” y “Tan asháninka como tú”, que buscan acercar a los televidentes al idioma y fomentar su aprendizaje de manera didáctica y accesible.

Ashi añane incluye secuencias como “Aprendiendo asháninka” y “Tan asháninka como tú”. Foto: IRTP.
SINTONIZA “ASHI AÑANE”
Para disfrutar de la programación de TVPerú, puede sintonizar la Televisión Digital Terrestre (TDT) por la señal 7.1; en Movistar TV por los canales 7 (SD) y 707 (HD); en Claro TV por los canales 7 (SD) y 507 (HD); así como en Best Cable y Star Globalcom por el canal 7.
El espacio del IRTP ha sido reconocido públicamente en diversos medios de comunicación y programas del Estado como una vitrina que visibiliza y revaloriza las culturas amazónicas. Su aporte a la difusión de la identidad y diversidad del país también ha trascendido el ámbito público, al ser nominado como Mejor programa periodístico en los Premios Luces 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Machu Picchu: Ministerio de Cultura fija aforo máximo de visitantes diarios para 2026
El Ministerio de Cultura (Mincul) estableció la capacidad máxima de visitantes a la Llaqta o ciudad inca de Machu Picchu durante 2026, con el fin de proteger y conservar el patrimonio arqueológico.
La Resolución Ministerial, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano, establece un aforo de 5600 visitantes por día en las siguientes fechas:
- 1 de enero de 2026
- 2 al 5 de abril de 2026
- 19 de junio al 2 de noviembre de 2026
- 30 al 31 de diciembre de 2026.
En el resto del año, el aforo máximo continuará siendo de 4500 visitantes diarios. Además, se dispone que la venta de boletos será exclusivamente a través del portal www.tuboleto.cultura.pe
La norma también indica que la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco gestionará los ajustes necesarios en la plataforma web para cumplir con el aforo establecido.
MACHU PICCHU: PROTEGIDO COMO PATRIMONIO MUNDIAL Y CULTURAL DEL PERÚ
Según la resolución, el Estado peruano tiene la obligación de proteger, conservar y transmitir a las generaciones futuras el Patrimonio Cultural y Natural situado en su territorio, adoptando las medidas jurídicas, técnicas y administrativas adecuadas para salvaguardarlo.
Asimismo, se señala que el Santuario Histórico de Machu Picchu fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco como patrimonio mixto cultural y natural, debido a su valor universal excepcional, y además es considerado Patrimonio Cultural de la Nación según la Ley nº 23765.
La Resolución Ministerial n.º 000528-2023-MC estableció previamente un aforo máximo de 4500 visitantes diarios, ampliable hasta 5600 en temporada alta.
El protocolo para la gestión de visitas (Resolución nº 000207-2024-MC) regula la capacidad de carga máxima en temporada alta, con el objetivo de proteger y conservar el patrimonio arqueológico y garantizar una experiencia de visita óptima a la Llaqta.
Finalmente, los informes técnicos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu respaldan la propuesta de aforo para 2026.






