Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a 52 piezas halladas en obras del Aeropuerto Jorge Chávez
El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a 52 bienes culturales muebles, recuperados durante las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Callao.
Los objetos fueron hallados en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico del proyecto de ampliación del terminal aéreo e incluyen 12 vasijas prehispánicas, un instrumento musical, una escultura de cerámica, 27 cuentas, seis artefactos de madera, una aguja, dos instrumentos líticos y dos fragmentos de golletes de la época virreinal.
[Lee también: Premier Álvarez: gabinete centrará su labor en la lucha contra el crimen y la reconciliación nacional]
HALLAZGOS REVELAN CONTINUIDAD CULTURAL EN EL VALLE DEL RÍMAC Y EL CALLAO
De acuerdo con el informe técnico, los bienes declarados patrimonio mediante Resolución Viceministerial n.º 264-2025- VMPCIC/MC, son testimonio de la ocupación continua de la zona desde épocas prehispánicas hasta el periodo colonial, y reflejan la tecnología y prácticas culturales de las poblaciones que habitaron el valle bajo del Rímac.

Fragmentos coloniales hallados en el Callao evidencian vínculos con antiguas haciendas productoras de vino y pisco. Foto: Mincul.
Por su tipología y morfología, los cántaros, botellas, esculturas, cuentas y herramientas textiles permiten asociarlos a los usos en los contextos funerarios de los sitios del valle bajo del Rímac a lo largo de diferentes periodos como el Formativo, Horizonte Blanco sobre Rojo, Intermedio Temprano, Intermedio Tardío (1000–1400 d.C.) y Horizonte Tardío (1400–1535 d.C.).
En el caso de los dos bienes virreinales (fragmentos de golletes con sello de la época), su valor histórico y cultural radica en que muestran técnicas de manufactura y cocción propias de la costa central prehispánica, así como métodos coloniales de almacenaje y preparación de bebidas como vino y pisco.

Hallazgos en el Jorge Chávez revelan ocupación continua del valle del Rímac desde épocas prehispánicas. Foto: Mincul.
Esto constituye una evidencia de la relación de la provincia del Callao con las antiguas haciendas coloniales de la zona, dedicadas a la producción de estas bebidas, como la hacienda San Agustín.
Con esta declaratoria, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección e investigación del patrimonio arqueológico del país, promoviendo su conservación como fuente de conocimiento y orgullo para todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Gobierno anuncia estrategia con mapa del delito y control estadístico diario para combatir criminalidad
- Presidente Jerí: "Con estado de emergencia pasaremos de la defensiva a la ofensiva contra la criminalidad"
- Ministerio de Justicia elabora propuesta de apoyo económico para deudos y heridos tras marcha del 15 de octubre
“Sin barreras” del IRTP obtiene premio en Concurso Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva 2025
El programa Sin barreras de TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), fue reconocido con el primer lugar en la categoría Comunicaciones del Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva “Inclusión y Discapacidad” 2025, organizado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
Este reconocimiento destaca la labor en la promoción de una televisión pública accesible y comprometida con la inclusión y la visibilización de las personas con discapacidad. El premio fue entregado al gerente general del IRTP, Enrique Regalado, junto a los conductores del programa Sin barreras, Gina Parker y Josué Pozo, quienes expresaron su profunda gratitud por este logro.
[Lee también: “Aliados por la seguridad”: trece años contribuyendo a la construcción de un Perú más seguro]
El Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva “Inclusión y Discapacidad” busca ser un incentivo en la sociedad, que promueva la generación de oportunidades, creación de condiciones adecuadas, implementación de políticas, y/o desarrollo de planes, proyectos, servicios o actividades de inclusión de las personas con discapacidad en la vida política, económica, social, cultural y/o tecnológica; suscitando la reflexión y toma de conciencia sobre el rol y mejora en el desempeño de los distintos actores sociales.
Con este reconocimiento, el programa Sin Barreras celebra catorce años derribando muros y construyendo puentes a través de la comunicación pública inclusiva.

Programa “Sin Barreras” del IRTP es premiado por promover la comunicación pública inclusiva. Foto: IRTP.
Sin Barreras es un programa pionero en la promoción de la inclusión social y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. A lo largo de catorce años de emisión ininterrumpida, ha contribuido a derribar prejuicios, sensibilizar a la ciudadanía y garantizar la accesibilidad en la televisión pública peruana.
El programa se consolida como referente de comunicación inclusiva, alineado con la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de accesibilidad universal y equidad comunicacional.
En la ceremonia también participó la presidenta de Conadis, Sandra Piro; junto a representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales reconocidas en las diferentes categorías del concurso.
Con este reconocimiento, el IRTP reafirma su compromiso como medio público inclusivo y aliado estratégico del Conadis, impulsando contenidos que promueven la igualdad y la equidad entre todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Campaña “Forjando valores” inspira a preservar la lengua shipiba desde las aulas
Con solo 29 años, Alexis Sánchez, docente formado en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y orgulloso de sus raíces, ha logrado impactar en la vida de más de 180 estudiantes de la comunidad shipiba en Lima. Su historia forma parte de la novena entrega de la campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta” del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que destaca a peruanos que inspiran con su ejemplo.
El maestro pudo acceder a su formación profesional gracias al programa Beca 18 del Ministerio de Educación (Minedu), lo que le permitió convertir su vocación en una herramienta para transformar vidas.
[Lee también: “Aliados por la seguridad”: trece años contribuyendo a la construcción de un Perú más seguro]
Inspirado en el ejemplo de Francisco Bolognesi, símbolo de la responsabilidad, Alexis ejerce la docencia en la Institución Educativa Intercultural Bilingüe “Comunidad Shipiba”, en Cantagallo, pionera en la enseñanza bilingüe shipiba en Lima. Desde hace cinco años, desarrolla, en dicho centro educativo, clases dinámicas y proyectos culturales que promueven el aprendizaje del shipibo-konibo y el orgullo por la identidad de sus estudiantes.
“En el Perú, tenemos muchos héroes y Alexis es un claro ejemplo de ello. Preservar nuestras culturas ancestrales es fundamental para fortalecer nuestra identidad y orgullo como nación. Desde el IRTP, creemos firmemente que los pueblos originarios son fuente de sabiduría, identidad y orgullo nacional; por ello, continuaremos difundiendo historias que las mantengan vivas”, sostuvo la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez.
Gracias al compromiso y esfuerzo diario de Alexis, héroe de la educación, sus estudiantes fortalecen sus raíces, su lengua y la historia que los une como pueblo.
El docente resaltó que ejerce su labor con profunda vocación, dando continuidad al sueño de su abuela, quien también anhelaba ser maestra. “Hay muchas oportunidades cuando uno habla en su lengua. Por eso, trato de fortalecer en mis estudiantes el orgullo por su identidad; que no olviden de dónde son, quiénes son y de dónde vienen. La Educación Intercultural Bilingüe, para mí, es como un tesoro que debemos cuidar”, añadió.
En las aulas, Alexis aplica un enfoque pedagógico intercultural pues enseña Comunicación de manera alternada en shipibo-konibo y en castellano para fortalecer el aprendizaje bilingüe. Además, incorpora expresiones y vocabulario shipibo en asignaturas como Ciencia, Matemáticas y Religión, creando un entorno en el que ambas lenguas conviven de forma natural.
Historias como la de Alexis se visibilizan en el marco de la campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta”, una iniciativa del IRTP que reconoce a peruanos que inspiran con su ejemplo y contribuyen a fortalecer la ciudadanía y la identidad nacional. Conoce más ingresando a la web www.gob.pe/irtp.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Discos de oro” revive los clásicos de la música desde hace dos años por Radio Nacional
Discos de oro cumple dos años en Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), consolidándose como un programa referente indiscutible para los oyentes que disfrutan revivir los grandes clásicos de la música en inglés y en español.
[Lee también: Rosa García se incorporó al Salón de la Fama del voleibol mundial: “Un sueño hecho realidad” ]
A lo largo de su trayectoria, el programa ha emitido más de 600 capítulos, ofreciendo información precisa y apasionante sobre las canciones y los artistas que marcaron la historia.
Además, el programa comparte detalles sobre los discos, la trayectoria profesional y artística de sus intérpretes, manteniendo viva la esencia y el legado de la música que ha trascendido generaciones. El público también participa activamente a través de llamadas y redes sociales, enviando saludos y haciendo sus pedidos musicales.

Bajo la conducción de Pedro Silva, Discos de oro llega a los hogares peruanos de lunes a sábado a las 5:00 p. m. Foto: Irtp.
CANCIONES QUE TRASCENDIERON EL TIEMPO
Desde su creación, el programa ha acumulado importantes logros, entre ellos la formación de una comunidad de oyentes que encuentra en Discos de oro un espacio para revivir recuerdos y descubrir detalles de la música que ha perdurado en el tiempo. Asimismo, se ha consolidado como una propuesta única dentro del medio radial, reconocida por la calidad de sus contenidos y su valioso aporte a la difusión del legado musical en español e inglés.
Este espacio presenta secciones especiales que acercan los grandes clásicos a la audiencia, como 24 quilates, dedicada a canciones que trascendieron en el tiempo, y Versiones, en la que se relata la historia de una canción y se habla de una nueva versión que es presentada en el programa en vivo.
Discos de oro ha contado con la participación de figuras como Rulli Rendo y de agrupaciones nacionales como Un día en la vida, que realizó un tributo a la música de The Beatles. Los sábados, además, el espacio incluye un segmento dedicado a la Nueva Ola, muy esperado por los oyentes.
HORARIO DE DISCOS DE ORO
Bajo la conducción de Pedro Silva, reconocido locutor radial, Discos de oro llega a los hogares peruanos de lunes a viernes de 5:00 p. m. a 6:00 p. m. y los sábados de 5:00 p. m. a 7:00 p. m.
Este programa se puede sintonizar en Radio Nacional, a través de la frecuencia 103.9 FM en Lima, y en sus 72 repetidoras en todo el país. Así como, en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.2; en vivo por www.radionacional.com.pe; en IRTP Play: www.irtpplay.gob.pe/; y en el canal oficial de YouTube: youtube.com/@radionacionaldelperu.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura verificó la repatriación de 31 bienes arqueológicos procedentes de Estados Unidos
Especialistas del Ministerio de Cultura verificaron la repatriación de un total de 31 bienes arqueológicos procedentes de Estados Unidos, en un acto realizado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Entre los bienes recuperados se encuentran 22 piezas de cerámica como cántaros, esculturas, cuencos, botellas y vasos pertenecientes a las culturas Chancay, Chachapoyas y Vicús, así como 1 collar de cuentas líticas de la cultura Chancay. Estos bienes fueron devueltos voluntariamente por ciudadanos estadounidenses a las delegaciones diplomáticas del Perú en ese país.
Asimismo, retornó un conjunto de 8 restos óseos humanos de origen prehispánico, conformado por cinco cráneos y tres huesos largos, que se encontraban bajo custodia del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Luisiana.

De acuerdo con una evaluación previa realizada por especialistas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, cuatro cráneos podrían proceder de los sitios arqueológicos de Chunaca y Chucuncuya, ubicados en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, región Lima; mientras que el cráneo restante correspondería a la costa norte del Perú. En cuanto a los tres huesos largos, estos procederían del distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, región Lambayeque.
La verificación fue llevada a cabo por especialistas de la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, en coordinación con los especialistas de la Dirección General para Asuntos Culturales de la Cancillería.
Estos 31 bienes culturales serán entregados formalmente al Mincul, en una ceremonia oficial a realizarse en el Palacio de Torre Tagle. Las gestiones para su repatriación fueron desarrolladas de manera conjunta por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de la política del Estado peruano orientada a la recuperación del patrimonio cultural mueble que salió ilícitamente del país.

“Una y mil voces” cumple dos años revalorizando la música criolla a través de Radio Nacional
Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), celebra dos años de “Una y mil voces”, programa que difunde la esencia de la música criolla y que se ha consolidado como un espacio que revaloriza nuestras raíces musicales, bajo con la conducción de los reconocidos artistas Bartola y Marco Romero.
Este espacio rinde homenaje a las grandes figuras del criollismo y ha recibido, desde octubre de 2023, a destacados exponentes del arte nacional como Eva Ayllón, Cecilia Bracamonte y Los Hermanos Ballumbrosio, logrando mantener viva la herencia cultural que une a todos los peruanos.
En lo que va del año, “Una y mil voces” ya ha emitido más de 200 programas. Asimismo, fiel a su espíritu de apertura, el programa también brinda espacio a jóvenes talentos que buscan difundir y preservar las expresiones de nuestra música, teatro y cine con raíces criollas.
“La revalorización y difusión de la música criolla a través de los medios de comunicación es esencial, porque forma parte de nuestra herencia cultural y de nuestra identidad. Por ello, desde Radio Nacional continuaremos apostando por programas como ‘Una y mil voces’, que son un verdadero homenaje a este género musical”, sostuvo la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez.
“Una y mil voces” se sintoniza en Radio Nacional, de lunes a viernes a las 11:00 a. m, a través de la frecuencia 103.9 FM en Lima, y en sus 72 repetidoras en todo el país. También se puede sintonizar en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.2; en vivo por www.radionacional.com.pe; en IRTP Play (www.irtpplay.gob.pe/); y en el canal oficial de YouTube (youtube.com/@radionacionaldelperu).
El IRTP reafirma su compromiso con la cultura a través de programas que promueven nuestras expresiones artísticas y contribuyen a preservar el patrimonio cultural del país.
Mincul aprueba ingreso gratuito a museos para niñas, niños, personas con discapacidad y adultos mayores
En un paso histórico hacia la democratización de la cultura, y en el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad, el Ministerio de Cultura (Mincul) aprobó la implementación del servicio gratuito de ingreso (tarifa 0) en todos los museos administrados por el sector a nivel nacional.
Esta disposición, establecida mediante la Resolución Ministerial n.° 000247-2025-MC, beneficiará a niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años, personas con discapacidad y personas adultas mayores, tanto peruanas como extranjeras residentes en el país.
[Lee también:IRTP promueve la inclusión y el acceso a la información de las personas con discapacidad]
La medida, impulsada por la Dirección General de Museos, busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos culturales y promover la participación inclusiva y equitativa de la ciudadanía en la vida cultural del país.
Asimismo, la decisión responde al compromiso del Ministerio de Cultura con la reducción de brechas de acceso a los espacios culturales y con la creación de oportunidades para todas las generaciones y comunidades.
“Los museos son espacios de encuentro, aprendizaje e identidad. Con esta medida, reafirmamos que la cultura es un derecho de todos y no un privilegio de pocos”, destacó el ministro de Cultura, Alfredo Luna Briceño.
IMPLEMENTACIÓN Y ALCANCE NACIONAL
De acuerdo con la norma, las tarifas diferenciadas (tarifa 0) entrarán en vigencia a los treinta días calendario de su publicación y tendrán carácter permanente, estando sujetas a evaluaciones anuales para medir su impacto en la promoción de los derechos culturales de la ciudadanía.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, será responsable de implementar y supervisar el cumplimiento de esta disposición, que consolida una política pública focalizada, inclusiva y sostenible, en concordancia con la Política Nacional de Cultura al 2030.
CULTURA PARA TODOS
Con esta acción, el ministerio reafirmó su compromiso con una cultura accesible, diversa e inclusiva, donde cada ciudadano tenga la oportunidad de disfrutar, conocer y valorar el patrimonio cultural del Perú.
Puedes descargar la resolución aquí: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2449131-1
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP promueve la inclusión y el acceso a la información de las personas con discapacidad
Comprometidos con la igualdad y equidad de oportunidades para las personas con discapacidad, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) promueve, a través de sus señales, el fortalecimiento de sus derechos y su inclusión en la sociedad.
La interpretación en Lengua de Señas Peruana (LSP) forma parte de su programación, contando a la fecha con un equipo especializado integrado por Moisés Piscoya, Josué Pozo, Hilda Malache y Betsy Mamani, quienes participan en las ediciones de TVPerú Noticias, así como el espacio informativo internacional Geomundo y el magazine Más conectados.
[Lee también: Programa “Miradas” ha contado la historia de más de 200 artistas a lo largo de dos años]
De esta forma, se garantiza el derecho a la información de las personas con discapacidad sonora; además de fortalecer la identidad y visibilidad de la comunidad sorda. El trabajo que realiza el IRTP marca una diferencia importante y sienta un precedente positivo para otros medios de comunicación en el país.
En el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad, la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez, destacó la importancia de garantizar el derecho a la información para todos los peruanos, en especial para este grupo de la población. “Desde los medios públicos seguiremos impulsando acciones que contribuyan a cerrar las brechas que aún persisten en materia de inclusión”, subrayó.
Entre las principales iniciativas del IRTP destaca la producción del programa Sin Barreras, pionero en televisión inclusiva y dedicado a visibilizar los derechos y logros de las personas con discapacidad. Este sábado 18 de octubre, se tendrá un episodio especial sobre los avances y desafíos en la construcción de una sociedad más accesible e inclusiva, con testimonios inspiradores y la participación de especialistas.
Además, en Canal IPE, la señal juvenil del IRTP, se emite el programa ¿Cómo se dice? Aprendemos todos, que enseña LSP de manera dinámica. Asimismo, la institución participa cada año en la Teletón, contribuyendo a la visibilización de las personas con discapacidad.

IRTP reafirma su compromiso con la igualdad en el Día Nacional de la Persona con Discapacidad. Foto: IRTP.
De esta manera, el IRTP continúa trabajando por la democratización de los contenidos y por una televisión verdaderamente inclusiva, que respete la diversidad de todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Que gane el mejor”: más de 400 estudiantes pusieron a prueba sus conocimientos en el programa concurso de TVPerú
El programa “Que gane el mejor”, que se emite por TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cumple dos años llevando cultura y sano entretenimiento a las familias de todo el país, a través de un formato en el que distintos colegios se enfrentan en pruebas de destreza y conocimiento.
[Lee también: Presidente Jerí llama a autoridades a mantener la estabilidad mediante el diálogo para lograr la unidad nacional]
Desde su creación, “Que gane el mejor” se ha emitido de manera continua, alcanzando tres exitosas temporadas y 310 episodios al aire. A la fecha, ha contado con la participación de 60 colegios, 12 de ellos de regiones, y más de 420 estudiantes, quienes demostraron su talento, conocimiento y espíritu de sana competencia en cada edición.
Entre los juegos más destacados figuran “Cálculo mental”, “Personajes”, “Tres en raya”, “Pasa la posta”, “Dictado”, “Deletreo”, “¿La sabes o no?”, “Operaciones combinadas”, entre otros. En cada temporada participan ocho instituciones educativas por fase, y los equipos ganadores avanzan hacia la gran final, donde se reconoce su esfuerzo y compromiso con el aprendizaje.

“Dentro de nuestros pilares como institución pública está el promover la educación, principio que guía permanentemente a nuestra programación. Por ello, apostamos por contenidos dirigidos a los jóvenes para que contribuyan a su desarrollo cognitivo y fomenten el aprendizaje a través del sano entretenimiento”, afirmó la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich.
¡SINTONIZA QUE GANE EL MEJOR!
El programa, conducido por Gianina Portugal y Joaquín Escobar, también promueve el arte entre los jóvenes al recibir a destacadas figuras de la escena musical peruana.
No te pierdas “Que gane el mejor”, de lunes a viernes a las 5:30 p. m., por TVPerú, disponible en la TDT por el canal 7.1; en Movistar TV por los canales 7 (SD) y 707 (HD); en Claro TV por los canales 7 (SD) y 507 (HD); así como en Best Cable y Star Globalcom por el canal 7.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Escápate” de Radio Nacional celebra dos años dedicados al empoderamiento femenino
Con más de 250 episodios emitidos, Escápate de Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), celebra su segundo aniversario consolidándose como un espacio radial que promueve el empoderamiento femenino a través de entrevistas, orientación y contenido de interés para las mujeres peruanas.
Bajo la conducción de la coach motivacional Angie Palomino, el programa ofrece un espacio de diálogo y acompañamiento donde especialistas en salud, derecho y desarrollo personal abordan temas de actualidad e interés nacional.
[Lee también: Programa “Miradas” ha contado la historia de más de 200 artistas a lo largo de dos años ]
Desde su creación, Escápate ha recibido a más de 250 profesionales invitados y ha atendido un número similar de consultas del público, consolidándose como una plataforma de servicio y orientación para las oyentes de todo el país.
Según el Informe Global de la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, el Perú se ubica en el puesto 57, con una puntuación del 73.5 % de cierre de su brecha de entre mujeres y hombres.

Programa “Escápate” de Radio Nacional celebra dos años al aire promoviendo el empoderamiento femenino. Foto: IRTP.
Desde el IRTP, estamos comprometidos con la paridad de género. En este sentido, promovemos espacios que sean representativos para las mujeres y nos empoderen, como es el caso de Escápate en Radio Nacional.
Escápate se encuentra disponible de lunes a viernes, de 10 a 11 a. m., en Radio Nacional, a través de la frecuencia 103.9 FM en Lima, y en sus 72 repetidoras en todo el país. También se puede sintonizar en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.2; en vivo por www.radionacional.com.pe; en IRTP Play: www.irtpplay.gob.pe/; y en el canal oficial de YouTube: youtube.com/@radionacionaldelperu.
El cierre de brechas es tarea de todos y el IRTP reafirma su compromiso con una programación en la que la representación femenina tenga la misma relevancia que la masculina. Muestra de ello es que la presencia de mujeres en la conducción de espacios en nuestras señales alcanza el 50 %, cifra que se replica en los equipos responsables de la producción de contenidos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






