Histórica política para pueblos indígenas: ministro de Cultura anuncia amplia participación
El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, participa en el VIII Consejo de Estado Regional (CER), que se realiza en la ciudad de Iquitos, región Loreto, donde anunció un hito sin precedentes sobre una política nacional referida a los pueblos indígenas u originarios del país.
[Lee también: Campaña social del IRTP resalta labor de mujer que lucha por dar una vida digna a mascotas vulnerables]
También hizo un llamado a fortalecer la identidad cultural desde los territorios y garantizar el desarrollo integral de todas las regiones.
POLÍTICA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
Durante su intervención en la sesión inaugural, el ministro de Cultura informó que el proceso de consulta previa de la propuesta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) al 2040 se encuentra encaminado, y destacó que es el documento de política nacional con mayor participación ciudadana en la historia del país, elaborada junto con los representantes de los pueblos indígenas u originarios.
“Por primera vez en nuestra historia, el Perú contará con una política nacional que aborda de forma integral los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas u originarios, reconociendo su identidad, diversidad cultural y sus formas propias de organización”, señaló.
Asimismo, el ministro Fabricio Valencia resaltó que la PNPI busca mejorar la calidad de vida de cerca de 6 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios en el Perú.
“Apostamos por un desarrollo que respete la identidad cultural, fortalezca la cohesión social y garantice el bienestar de todos los peruanos”, señaló el ministro de Cultura. Foto: Ministerio de Cultura.
COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA AMAZONÍA PERUANA
El VIII CER reúne a los ministros de Estado, 19 gobernadores regionales, equipos técnicos y autoridades del más alto nivel en dos jornadas de trabajo que se realizarán este 14 y 15 de julio, en Iquitos.
En ese sentido, el ministro Valencia recordó el compromiso del Ejecutivo con el desarrollo sostenible de la Amazonía, reafirmado por la presidenta Dina Boluarte en junio de 2023 durante el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos.
“La Amazonía peruana es hogar de una riqueza humana y cultural invaluable. Aquí habitan pueblos indígenas u originarios como los Awajún, Bora, Ocaína, Secoya, Ticuna, Wampis, entre otros. Su sabiduría ancestral, su cosmovisión y su forma de vida son parte esencial de nuestro presente y de nuestro futuro”, subrayó.
Finalmente, el titular de Cultura destacó que cada acuerdo que se firma con un gobierno regional es una expresión concreta de la voluntad de acercar las políticas públicas a donde más se necesitan. “Apostamos por un desarrollo que respete la identidad cultural, fortalezca la cohesión social y garantice el bienestar de todos los peruanos”, señaló.
El Ministerio de Cultura informó que el Consejo de Estado Regional (CER) es una instancia de articulación operativa entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales, reconocida por la OCDE como una buena práctica de gobernanza, y consolidada como un espacio para coordinar políticas públicas y destrabar inversiones que mejoran la vida de la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Campaña social del IRTP resalta labor de mujer que lucha por dar una vida digna a mascotas vulnerables
A través de la campaña Forjando valores: héroes pura camiseta, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) continúa destacando el esfuerzo de ciudadanos ejemplares que contribuyen al desarrollo social del país. Esta vez, un albergue canino destaca por su tratamiento a perros o gatos con enfermedades graves.
[Lee también: Mininter asegura que la PNP continuará protegiendo a la ciudadanía y garantizando el libre tránsito]
En el marco de la campaña social del IRTP, se presentó el caso de Sara Morán, quien fundó Milagros perrunos, un albergue que busca darle una mejor calidad de vida a perros con discapacidades o que han sufrido abandono, maltrato o enfermedades graves, ofreciéndoles así un lugar lleno de amor y segundas oportunidades.
ALBERGUE TRATA A PERROS Y GATOS CON ENFERMEDADES
La historia de Milagros perrunos comenzó simbólicamente hace 25 años, cuando Sara empezó a alimentar a perros sin hogar. La experiencia que más marcó su camino fue la de Coquito, un perro que quedó con discapacidad tras ser atropellado. “Verlo recuperarse gracias a su cuidado fue el punto de partida de un proyecto de vida dedicado a los animales que más atención necesitan”, comunica el IRTP.
Actualmente, el albergue está ubicado en Chorrillos y acoge a 63 perros y 5 gatos, entre ellos, 21 con discapacidad, 24 de la tercera edad y 10 con enfermedades activas que requieren tratamiento constante. Cada uno recibe atención personalizada, alimentación especial, medicación y cuidados diarios que demandan un esfuerzo conjunto, “pero lleno de cariño y compromiso”.
El albergue "Milagros Perrunos" está ubicado en Chorrillos y acoge a 63 perros y 5 gatos. Foto: IRTP.
ALBERGUE: “UNA RED DE ESPERANZA PARA LOS MÁS OLVIDADOS”
A pesar de las limitaciones económicas y logísticas, Sara y su equipo siguen adelante con esta importante labor, gracias a personas solidarias y actividades de autofinanciamiento, como rifas y ventas. Sin embargo, la necesidad de donaciones, voluntariado y adopciones es urgente para continuar rescatando y brindando una atención adecuada a las mascotas en estado vulnerable.
Para Sara es vital llegar a más personas y continuar educando y concientizando sobre el cuidado de animales sin hogar. “No solo somos un albergue: somos un hogar, una escuela de empatía y una red de esperanza para los más olvidados. Cada aporte, por pequeño que parezca, puede hacer una gran diferencia”, añadió.
Con esta historia, la campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta” rinde homenaje a la tenacidad de Sara Morán que, “como Andrés Avelino Cáceres, no se rinde ante la adversidad. Su lucha diaria por dar una vida digna a los más vulnerables nos recuerda que todos podemos ser agentes de cambio”, comunica el IRTP.
Para conocer más sobre esta campaña, puede visitar la página web www.gob.pe/irtp.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a 18 textiles prehispánicos repatriados desde Italia
El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a 18 bienes culturales muebles de origen prehispánico, que fueron repatriados recientemente desde Italia, mediante la Resolución Viceministerial n.º 000168-2025-VMPCIC/MC.
Se trata de piezas textiles agrupadas en 17 fichas de registro, elaboradas por culturas andinas como Nasca, Nasca-Wari, Sihuas, Chancay, Chimú y del Horizonte Tardío.
[Lee también: Ministerio de Cultura inicia restauración de réplica de la tumba del Señor de Sipán]
Piezas textiles, pertenecientes a culturas como Nasca, Chancay y Chimú, tienen un alto valor histórico. Foto: Mincul.
Estos bienes destacan por su complejidad técnica, su iconografía con alta carga simbólica y su notable estado de conservación, lo que los convierte en importantes testimonios del desarrollo social y tecnológico de las civilizaciones originarias del Perú.
TEXTILES PREHISPÁNICOS DE ALTO VALOR CULTURAL
Según los informes técnicos emitidos por la Dirección General de Museos y la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura, estos bienes culturales poseen un alto valor cultural, al permitir reconstruir prácticas textiles originarias, analizar los niveles de conocimiento alcanzados por los tejedores y estudiar las creencias e imaginarios plasmados en sus diseños.
Asimismo, el Mincul informó que su recuperación del tráfico ilícito reafirma el compromiso del Estado peruano con la protección, recuperación y puesta en valor del legado cultural del país.
Del mismo modo señaló que esta declaratoria forma parte de una política integral de defensa del patrimonio cultural, sustentada en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que establece la pérdida automática de propiedad a favor del Estado de todo bien exportado ilícitamente.
MINCUL: MÁS DE 15 000 BIENES CULTURALES RECUPERADOS Y REPATRIADOS
Desde el 2015, el Perú ha logrado la recuperación y repatriación de 15 748 bienes culturales provenientes de diversos países de América y Europa. Este fue el resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores y entidades nacionales e internacionales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
India autoriza a Chile el uso del nombre “pisco” y deja sin exclusividad al Perú
-
Midagri entrega más de 300 títulos de propiedad a agricultores de Cajamarca tras 40 años de espera
-
Minsa realiza vacunación gratuita en centros comerciales de 11 regiones para proteger a niños contra sarampión, tos ferina y más
Ministerio de Cultura inicia restauración de réplica de la tumba del Señor de Sipán
Con motivo de los 38 años del hallazgo arqueológico del Señor de Sipán, el ministerio de Cultura ha puesto en marcha la restauración de la réplica de su tumba intacta.
La intervención se realiza en el complejo arqueológico Huaca Rajada Sipán, ubicado en el distrito de Zaña, en la región Lambayeque. La iniciativa está a cargo de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque (UE005).
[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta]
SE INTERVENDRÁN PIEZAS FUNERARIAS Y ATAÚDES
El proyecto contempla la conservación y restauración de diversos elementos del contexto funerario, como cerámicas, piezas metálicas, osamentas y ataúdes del personaje principal y de sus acompañantes. Además, se están realizando trabajos de mejora en los ambientes que forman parte de este espacio museográfico.
Carlos Wester La Torre, director de la UE005, detalló que se asignó un presupuesto de 41 500 soles para ejecutar estos trabajos. Precisó que el propósito es mejorar de forma integral los objetos y el entorno donde se exhibe este patrimonio.
“Estamos trabajando para optimizar uno de los espacios más importantes de la plataforma, con el fin de ofrecer un renovado atractivo cultural e histórico tanto a visitantes nacionales como extranjeros, en el marco de la celebración del trigésimo octavo aniversario de este significativo descubrimiento, que tendrá lugar el próximo 20 de julio”, señaló.
Las intervenciones en la réplica de la tumba del Señor de Sipán buscan mejorar la exhibición de las piezas y optimizar la experiencia de los visitantes. Foto: difusión.
TRABAJOS ACOMPAÑAN MEJORAS EN ILUMINACIÓN Y OTRAS TUMBAS
Ceyra Pasapera Rojas, directora del Museo Huaca Rajada Sipán, informó que las labores también alcanzan a dos tumbas adicionales que conforman el mausoleo real. Además, se ha incorporado un nuevo sistema de iluminación para mejorar la experiencia de los visitantes durante los recorridos.
“Con esta intervención buscamos que este escenario de la tumba pueda estar en óptimas condiciones y podamos renovar toda la infraestructura como los ataúdes del personaje principal y de sus acompañantes. Además, buscamos que cada una de las piezas que muestran el poder y la importancia de este personaje se muestren en excelente condición”, expresó Pasapera Rojas.
38 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL SEÑOR DE SIPÁN
El hallazgo del Señor de Sipán, registrado en 1987, fue realizado por un equipo de arqueólogos peruanos en Huaca Rajada. Esta tumba intacta reveló un conjunto de ornamentos, ofrendas y elementos funerarios de notable riqueza, lo que marcó un hito para la arqueología en el continente.
Las autoridades del Ministerio de Cultura han invitado a la ciudadanía a visitar el complejo arqueológico Huaca Rajada, para conocer de cerca el legado del gobernante mochica y la importancia cultural de este sitio histórico.
El proyecto de restauración, a cargo de la Unidad Ejecutora Naylamp, incluye mejoras en la infraestructura del mausoleo mochica, la implementación de nueva iluminación y la puesta en valor de dos tumbas adicionales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP cumple 29 años educando e informando a todo el Perú
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) cumple 29 años como organismo encargado de gestionar los medios de comunicación del Estado, difundiendo contenidos audiovisuales culturales, educativos, informativos y de esparcimiento para todos los peruanos, de manera oportuna, inclusiva y veraz, con enfoque intercultural.
Mediante sus señales TVPerú, TVPerú Noticias, TVPerú Sur, TVPerú Internacional, Canal IPE y Radio Nacional, el IRTP está comprometido con la democratización de la información, la descentralización y la inclusión en todo el país.
[Lee también: Más de 130 personas están entrenadas para hacer frente a incendios forestales en la Amazonía]
Desde su creación, el 9 de julio de 1996, el IRTP tiene la convicción de trabajar con el propósito de construir un mejor país, generando contenidos que refuercen nuestra identidad, acerquen a los peruanos a sus diversas culturas y celebren lo nuestro, uniendo al país.
IRTP está comprometido con la democratización de la información, la descentralización y la inclusión en todo el país. Foto: IRTP.
HITOS
En el 2000, nacieron los programas “Sucedió en el Perú” y “Reportaje al Perú”, espacios emblemáticos que desde hace 25 años difunden la historia, cultura y diversidad del país.
En 2010, se implementó la Televisión Digital Terrestre (TDT), que mejoró la calidad de la señal y amplió la cobertura nacional. Un año después, nació “Sin Barreras”, programa pionero en promover la inclusión de personas con discapacidad.
En 2016, se creó Canal IPE, con contenidos educativos y culturales dirigidos a niñas, niños y adolescentes. Además, TVPerú Noticias lanzó “Ñuqanchik”, el primer noticiero en quechua, y en 2017, “Jiwasanaka”, en aimara. En 2018, nació “Ashi añane”, el primer magazine intercultural bilingüe en lengua asháninka, para TVPerú y Radio Nacional. A ello se suma la presencia permanente de intérpretes de Lengua de Señas Peruana (LSP) en la programación y transmisiones especiales.
En 2019, se lanzó TVPerú Noticias, canal informativo de cobertura nacional e internacional. Durante la pandemia, en 2020, el IRTP cumplió un rol clave con la emisión del programa “Aprendo en casa”, asegurando el acceso a la educación a distancia. Cuatro años después, en el 2024, se implementó la plataforma de radiodifusión por satélite (DTH), que garantiza el acceso a la señal del Estado en zonas alejadas del país.
En 2019, se lanzó TVPerú Noticias, canal informativo de cobertura nacional e internacional. Foto: IRTP.
DESCENTRALIZACIÓN INFORMATIVA
En abril de 2025, el IRTP inició con fuerza la estrategia de descentralización de contenidos con el lanzamiento de su centro de producción de la macrorregión sur, con sede en Arequipa, donde vio la luz TVPerú Sur, como primer paso hacia una red articulada con enfoque territorial. Próximamente, se proyecta otros centros de producción para fortalecer la presencia institucional en todo el país, con sedes en Piura, Huancayo y Pucallpa.
COMPROMISO INSTITUCIONAL
El IRTP obtuvo por primera vez, en el 2025, la certificación ISO 37001 del Sistema de Gestión Antisoborno, que fortalece su política de integridad. También, se aprobó un nuevo Reglamento de Organización y Funciones y se actualizó el Plan Estratégico Institucional 2025–2030, que guían su transformación hacia una comunicación pública moderna, digital e inclusiva.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú difunde arte andino en Hungría con taller del Toro de Pucará
La embajada del Perú en Hungría organizó un taller de pintado de Toros de Pucará dirigido a los alumnos de la Academia Diplomática de ese país europeo, “con la finalidad de difundir las expresiones más representativas del arte popular andino en el exterior”, según informa el ministerio de Relaciones Exteriores.
[Lee también: Estados Unidos: robot humanoide sorprende a habitantes de Detroit al pasear por sus calles ]
El evento fue inaugurado el 4 de julio por el director general del Departamento de la Academia Diplomática de Hungría, Ádám Szűcs, y el embajador del Perú en Hungría, Edgard Pérez Alván, quien brindó unas palabras de bienvenida a los estudiantes y agradeció la colaboración institucional de la Academia.
Al finalizar la actividad en Hungría, cada participante se llevó consigo su obra como souvenir personalizado del Torito de Pucará peruano. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores.
HUNGRÍA: DIFUSIÓN DE TRADICIÓN PERUANA
El embajador peruano resaltó el significado histórico, simbólico y cultural del Toro de Pucará, tradición viva originaria de la región altiplánica del sur del Perú, asociada a la fertilidad, la protección y la abundancia en la cosmovisión andina.
Durante el taller, los alumnos extranjeros conocieron la historia y replicaron el proceso artesanal detrás de esta emblemática figura y participaron activamente en su pintado, incorporando tanto elementos tradicionales peruanos como detalles culturales húngaros.
Al finalizar la actividad, cada participante se llevó consigo su obra como souvenir personalizado del Perú, “promoviendo así una experiencia de conexión directa con la cultura peruana”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincetur y Victorinox presentan colección que proyecta la artesanía peruana al mundo
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en alianza estratégica con la reconocida firma suiza Victorinox, presentó la colección especial "Artesanías del Perú, edición exclusiva", una serie limitada con alcance internacional que ha permitido transformar símbolos del arte popular peruano.
La viceministra de Turismo, Aracelly Laca, destacó que esta alianza reafirma el compromiso del Gobierno peruano con la internacionalización de la artesanía. “Me emociona profundamente presentar hoy la nueva colección "Artesanías del Perú, edición exclusiva", una iniciativa que representa una alianza potente y significativa entre el Estado peruano y la reconocida marca internacional Victorinox, licenciatario de la Marca Perú”, señaló.
Inspirada en tres íconos de la tradición artesanal peruana, esta colección fusiona la precisión suiza con el simbolismo ancestral del Perú:
- El torito de Pucará, ícono de la artesanía de Puno, representa la fuerza, la protección y la fertilidad. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2019.
- El danzante de tijeras, símbolo de resistencia, destreza y misticismo, ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- El tumi, cuchillo ceremonial de gran carga espiritual, representa una de las piezas más emblemáticas del Perú precolombino.
Los diseños se plasman en dos de los modelos más icónicos de las navajas suizas de colección Victorinox: el Classic de 58 mm y el Climber de 91 mm, ambos presentados en empaques coleccionables con certificación especial. Además, los diseños incorporan la Marca Perú y artesanos nacionales han participado en la campaña de promoción.
“Desde Victorinox reconocemos el profundo valor simbólico y artístico del Perú. Esta colección exclusiva busca rendir homenaje a ese legado cultural único, combinando la precisión suiza con expresiones artesanales que han trascendido generaciones. Nos honra trabajar junto al Mincetur en una propuesta que representa identidad, tradición y excelencia”, afirmó Karl Kieliger, general manager de Victorinox Latam.
Es importante mencionar que la nueva colección “Artesanías del Perú, edición exclusiva” ya se encuentra disponible en tiendas Victorinox, distribuidores autorizados y en su tienda oficial online: www.victorinoxstore.pe.
IMPULSO A LA ARTESANÍA
Este lanzamiento forma parte de la estrategia nacional “Somos Artesanía”, a través de la cual el Mincetur impulsa la revalorización y proyección internacional del sector artesanal. En 2025, se han destinado más de 5.2 millones de soles en subvenciones no reembolsables a más de 1000 talleres. Actualmente, más de 84000 artesanos y artesanas están inscritos en el Registro Nacional, siendo el 76 % mujeres, muchas de ellas únicas proveedoras en sus hogares.
“Reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo de la artesanía peruana, con su internacionalización y, sobre todo, con la dignificación de cada artesana y artesano que mantiene viva la herencia de nuestros pueblos”, concluyó la viceministra de Turismo, Aracelly Laca.
IRTP es reconocido por el IGP por contribuir a la prevención y gestión de riesgos
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) fue distinguido por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con la medalla Alberto Giesecke, en reconocimiento a su constante respaldo en la difusión de información técnica y científica vinculada a la gestión de riesgos, el cuidado del medio ambiente y la preparación ante fenómenos naturales.
La entrega de esta distinción tuvo lugar durante la ceremonia por el 103.° aniversario del IGP, realizada en el Centro de Convenciones de Lima. En el evento participaron autoridades como el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talledo; el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; y el jefe institucional del IGP, Hernando Tavera Huarache.
[Lee también: Senamhi advierte descenso de la temperatura en la sierra: se esperan hasta -16 °C en zonas altas]
APORTE A LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DESDE EL MEDIO NACIONAL
El reconocimiento fue recibido por Rossella Leiblinger Carrasco, jefa institucional encargada del IRTP, quien destacó que esta condecoración representa una motivación para seguir apostando por una comunicación pública que priorice la educación, la cultura y la ciencia. En sus palabras, señaló que este premio no solo enorgullece a la institución, sino que también ratifica su compromiso con la difusión de contenidos que informen y formen a la población.
Durante su intervención, Leiblinger afirmó: “La ciencia debe estar al alcance de todos. Y, desde el IRTP, asumimos con responsabilidad el reto de hacerla comprensible y útil para la vida cotidiana de la gente. Hacer visibles los estudios, alertas y avances del IGP contribuye a formar una ciudadanía más consciente, más preparada y más resiliente. Esa es, sin duda, una de las misiones más nobles de la comunicación pública al servicio de la educación, la ciencia y la cultura”.
Distinción fue otorgada durante el aniversario del IGP y resalta el trabajo sostenido del IRTP para acercar la ciencia a la ciudadanía. Foto: difusión.
CONVENIO QUE FORTALECE EL TRABAJO CONJUNTO
La labor conjunta entre el IRTP, el IGP y el Ministerio del Ambiente (Minam) se consolidó en 2023 con la firma de un convenio de cooperación interinstitucional. Esta alianza ha permitido acercar contenidos relevantes sobre sismos, cambio climático y prevención de desastres a más ciudadanos, tanto en Lima como en las regiones, a través de una programación que incluye espacios informativos, culturales e interculturales.
COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
A través de esta distinción, el IGP reconoció la función estratégica que cumple el IRTP como medio público al trasladar a la ciudadanía información científica y técnica orientada a su seguridad, bienestar y formación. El esfuerzo por acercar estos contenidos a diversos públicos se ha visto reflejado en la cobertura continua de estudios, alertas y campañas vinculadas a fenómenos naturales, con un enfoque inclusivo y descentralizado.
La medalla Alberto Giesecke, otorgada al IRTP, subraya la importancia de la comunicación pública como herramienta fundamental para fortalecer una sociedad informada, resiliente y preparada ante los desafíos ambientales y naturales del país.
IRTP ha colaborado con el IGP y el Minam en la difusión de contenidos sobre cambio climático, gestión de riesgos y educación científica. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, emitió un comunicado en relación a la información difundida en diferentes medios de comunicación sobre la gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu y la venta de boletos.
[Lee también: Mininter instala grupo multisectorial para actualizar normas y frenar comercio ilegal de celulares ]
MINISTERIO DE CULTURA SOBRE VENTA DE BOLETOS
Un gremio turístico de Cusco denunció la existencia de supuestas mafias de venta presencial de boletos, por lo que insisten en que la venta de boletos debe ser virtual.
Al respecto, el Mincul indicó que la venta presencial de boletos de ingreso al Santuario Histórico de Machu Picchu de 1000 boletos por día es un acuerdo interinstitucional que responde a una solicitud del Gobierno Local y operadores turísticos, “con la finalidad de dinamizar la economía local y sin perjuicio de la venta virtual que se realiza a través de la plataforma de gestión de visitas a Centros Culturales TuBoleto”.
Enfatizó en que trabaja en propuestas de mejora para la atención y venta presencial de boletos de ingreso a la ciudadela inca en el Centro Cultural de Machu Picchu Pueblo.
Adicionalmente, el ministerio viene trabajando en la mejora operativa de la plataforma virtual de gestión de visitas a Centros Culturales TuBoleto.
CUSCO: MINISTERIO DE CULTURA SE REUNIRÁ CON OPERADORES TURÍSTICOS
El Mincul también respondió a los cuestionamientos referidos a la toma las decisiones “de manera unilateral y sin escuchar a los sectores empresariales” sobre la venta de boletos y gestión de Machu Picchu.
“Desde el Ministerio de Cultura estamos convocando a reuniones de coordinación con operadores turísticos para conocer sus consultas y recibir sus aportes sobre el proceso de venta presencial de boletos de ingreso al Santuario Histórico de Machu Picchu”, anunció.
Comunicado del Ministerio de Cultura. Foto: Mincul.
MINISTERIO DE CULTURA TRABAJA EN UN PLAN MAESTRO MACHU PICCHU”
También comunicó que en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), se viene trabajando la actualización del plan maestro del santuario tanto como componente cultural como natural, en su condición de área natural protegida por el Estado.
También informaron que en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se vienen realizando las acciones para “la contratación del estudio de capacidad de carga y límite de cambio aceptable".
TAMBÍEN TE PUEDE INTERESAR:
Canal IPE cumple nueve años fortaleciendo los valores en la niñez y juventud del país
Canal IPE, la señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) dedicada a niños, niñas y adolescentes, cumple nueve años ofreciendo contenidos formativos, culturales y de entretenimiento que fortalecen la identidad, la diversidad y la integración de los peruanos y peruanas, promoviendo nuevas formas de ciudadanía.
Desde su primera emisión, el 2 de julio de 2016, el canal ha mantenido una programación gratuita, innovadora y accesible a través de la televisión abierta y plataformas digitales, reforzando el sentido de pertenencia entre las nuevas generaciones.
Cabe destacar que, el esfuerzo sostenido de Canal IPE ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. En 2017, recibió el Premio Iberoamericano ComKids en la categoría Prix Jeunesse Iberoamericano por el video “¿Qué es para ti? - El trabajo”. Un año después, en 2018, obtuvo el Premio del Público en el FAN Chile por “Ciudad jardín” y “Viajes de papel”.
En 2019, fue distinguido con el Premio a la Creatividad Empresarial de la UPC por Comunicación Innovadora, así como con el Premio TAL en Uruguay por “Viajes de papel” como mejor programa televisivo con contenido educativo. En 2020, el programa “¿Por qué somos así?” fue reconocido en los Premios TAL. Asimismo, en 2024, el canal recibió la placa de plata de YouTube tras superar los 100 000 suscriptores en su canal “Chicos IPE”.
Actualmente, Canal IPE emite más de quince programas a través de sus plataformas. Entre sus producciones destacan “Valientemente”, “Yuri y las matemáticas”, “Chaski el investigador” y “¿Así fue? Descubriendo la historia”, que abordan dinámicamente temas como las emociones, el pensamiento lógico, la curiosidad científica y la historia del Perú.
Este año, el canal estrenó “La calle baila”, una nueva propuesta que promueve la danza como forma de expresión e integración, y ya se preparan los lanzamientos de las nuevas temporadas de “¿Así fue? Descubriendo la historia” y “¿Cómo se dice? Aprendemos todos”, que llegarán a las pantallas en los próximos meses.
Los programas de Canal IPE se emiten en la señal abierta TDT 7.4, en el canal 223 (SD) y 765 (HD) de Movistar TV, canal 25 (SD) y 545 (HD) de Claro TV y canal 28 de Best Cable. Además, puede seguir sus programas en las redes sociales y en la web www.canalipe.gob.pe.
A través de Canal IPE, el IRTP reafirma su compromiso con las infancias y adolescencias del país, promoviendo contenidos que contribuyen activamente a su desarrollo integral, considerando que son protagonistas del presente y actores fundamentales en la construcción del futuro del Perú.