"A tu lado" de Radio Nacional acompaña a oyentes con mensajes de autoestima y bienestar desde hace dos años
A tu lado es un espacio de Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que cumple dos años acompañando a su audiencia con mensajes positivos de bienestar y de reflexión sobre el amor propio, las relaciones saludables y la autoestima; además de la mejor música romántica en español.
[Lee también: Más de 7 000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año: MIMP y Minsa impulsan la detección temprana]
Conectando con el corazón del público y celebrando el poder del amor, el programa ha emitido más de 100 episodios en sus dos años al aire, ofreciendo un amplio recorrido por la música romántica en todas sus expresiones.
CONEXIÓN CON MOMENTOS DE NOSTALGIA
El programa que se emite todos los sábados, de 2:00 p. m. a 3:00 p. m., es conducido por Diana Ballero, con un estilo fresco y amigable, brinda información sobre los artistas de la música romántica actual. Todo esto acompañado de los grandes éxitos musicales que han marcado las últimas dos décadas.
Además, el programa ofrece recomendaciones para disfrutar de una vida sana de pareja.
A tu lado busca crear una conexión emocional con su público, generando momentos de nostalgia y ternura a través de dedicatorias, mensajes y pedidos musicales que llegan desde distintos puntos del país.
También es una ventana para la difusión de la música de nuevos artistas peruanos del género, quienes encuentran en A tu lado un espacio de visibilización.
Sintoniza A tu lado por Radio Nacional a través de la frecuencia 103.9 FM en Lima, y en sus 72 repetidoras en todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Día de la Canción Criolla: Indecopi recuerda que obras de Felipe Pinglo ya son patrimonio nacional
En el marco del Día de la Canción Criolla, el Indecopi recordó que las obras del destacado compositor Felipe Pinglo Alva (1899–1936), considerado el padre de la música criolla peruana, son de dominio público, abriendo las puertas a una nueva era de creatividad e innovación cultural.
[Lee también: Estado de emergencia: 300 000 celulares con historial negativo fueron bloqueados en octubre]
Según la Ley sobre el Derecho de Autor, los derechos patrimoniales de una obra se extienden hasta 70 años después del fallecimiento del autor. Cumplido ese plazo, las obras pueden ser utilizadas libremente, sin necesidad de autorización ni pago de regalías, siempre que se respete la autoría y la integridad de la creación.
OBRAS DE FELIPE PINGLO PUEDEN SER REVERSIONADAS
El ingreso de las composiciones de Pinglo al dominio público representa una oportunidad única para músicos, cineastas, teatristas, publicistas y emprendedores culturales. Obras emblemáticas como El Plebeyo o Bouquet, ahora pueden ser:
• Reversionadas o fusionadas con nuevos géneros musicales.
• Incorporadas en cortometrajes, podcasts, videoclips o espectáculos escénicos.
• Utilizadas como base para productos culturales que celebren la identidad peruana.
Este acceso libre “fomenta la economía creativa y mantiene viva la memoria musical del criollismo”, comunicó el Indecopi.
TESOROS DE LA CREATIVIDAD PERUANA
El Archivo Nacional de Derecho de Autor, ubicado en la sede central del Indecopi en San Borja, conserva más de 76 000 registros de obras, incluyendo 10 266 composiciones musicales de grandes exponentes como Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Óscar Avilés y, por supuesto, Felipe Pinglo. Este archivo, con registros desde 1914, es un tesoro documental de la creatividad peruana.
En esta fecha emblemática, el Indecopi rinde homenaje a Felipe Pinglo y a todos los compositores peruanos que, con su talento, han contribuido a fortalecer la identidad cultural del Perú.
“Su legado, ahora de libre acceso, sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas”, se remarcó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Papa León XIV: Gobierno promulgó ley que reconoce a Chiclayo como cuna espiritual del pontífice
El Gobierno promulgó la ley que reconoce oficialmente a la ciudad de Chiclayo como cuna espiritual del papa León XIV, destacando su importancia simbólica y espiritual.
La Ley n.º 32472, publicada este martes en el diario oficial El Peruano, además declara de interés nacional la implementación de la ruta turístico-cultural denominada “Caminos del papa León XIV”.
La ruta en mención comprende lugares culturales y religiosos en la Provincia Constitucional del Callao y en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura.
Para la ejecución de esta ruta, se establece la coordinación entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco de sus respectivas atribuciones y competencias.
La norma lleva las firmas del presidente de la república, José Enrique Jerí Oré, y del titular del Congreso de la República, Fernando Rospigliosi.
¿QUIÉN ES EL PAPA LEÓN XIV?
El papa León XIV, antes cardenal Robert Prevost, de 69 años, fue elegido el jueves 8 de mayo como nuevo pontífice en la cuarta votación del cónclave.
Leòn XIV es el primer santo pontífice nacido en Estados Unidos (EE. UU.) y el segundo del continente americano. Tiene además un fuerte vínculo con el Perú, país donde vivió varios años en razón de su labor pastoral y del que se nacionalizó en 2015.
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, EE. UU. Es hijo de Louis Marius Prevost, de raíces francesas e italianas, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos: Louis Martín y John Joseph.
Desde joven se unió a la vida religiosa agustina. Estudió Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova, Teología en la Catholic Theological Union de Chicago, y luego Derecho Canónico en Roma. Fue ordenado sacerdote en 1982 y, tres años después, enviado a misiones en Perú, país donde se desempeñó por varias décadas.
UNA VIDA PASTORAL ENTREGADA AL PERÚ
Inicialmente, Prevost llegó como misionero a Chulucanas, Piura, donde trabajó en varias obras.
En 1987, defendió su tesis sobre el papel del Prior Local de la Orden de San Agustín y asumió el cargo de director de Vocaciones y Misiones en Illinois. Regresó a Perú en 1988, donde trabajó en Trujillo como prior, director de formación y párroco de zonas marginadas.
En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo y obispo titular de Sufar. Fue designado obispo oficial de Chiclayo en 2015 y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana en 2018.
Asimismo, Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019. Al año siguiente, fue designado administrador apostólico de la diócesis de Callao y también se unió a la Congregación para los Obispos.
IRTP y Fondo de Cultura Económica suscriben convenio para promover la lectura entre niños y jóvenes
En su compromiso por impulsar la lectura y la formación cultural de niños y jóvenes del país, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y el Fondo de Cultura Económica (FCE) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, con la finalidad de difundir a través de las señales de radiodifusión y plataformas digitales del IRTP las actividades desarrolladas en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) 2025.
De esta manera, el IRTP se convierte en socio mediático del Fondo de Cultura Económica y participará en la FILIJ 2025, uno de los eventos culturales más importantes en el mundo hispanohablante.
[Lee también: Presidente José Jerí anuncia mejoras operativas para aplicar en estado de emergencia]
Durante la ceremonia de suscripción, la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez, resaltó que la lectura es una herramienta de transformación que permite soñar, cuestionar, comprender y construir ciudadanía.
“Con la firma de este convenio, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y el Fondo de Cultura Económica unimos esfuerzos para hacer realidad un objetivo común: acercar los libros y la lectura a los niños, niñas y jóvenes”, añadió la funcionaria.
Por su parte, el gerente general del Fondo de Cultura Económica, Dante Trujillo, remarcó que esta alianza servirá para potenciar la primera edición peruana de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2025, que es un evento que se realiza con mucho éxito en México desde 1980.
“Esta es la primera vez que la feria se da en el Perú y para ello, a través del convenio, se cuenta con el apoyo del IRTP. Es importante porque como socio mediático nos ayudará a conseguir nuestros anhelos de difundir los libros y por tanto la cultura a más niños y jóvenes del país”, precisó Trujillo.
El convenio contempla acciones de difusión conjunta, producción de contenidos educativos y promoción de actividades culturales que fortalezcan el hábito lector en la niñez y juventud peruana.
El IRTP tendrá presencia en la FILIJ 2025 con un stand interactivo donde mostrará lo mejor del Canal IPE, su señal dedicada a niños y jóvenes. Además, a través de su multiplataforma, que integra televisión, radio y medios digitales, llevará una cobertura informativa especial de este gran evento cultural, compartiendo contenidos que fomenten el acceso a la lectura y motiven a las nuevas generaciones a descubrir en los libros una fuente de conocimiento, imaginación y crecimiento.
Cabe destacar que, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), organizada por el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Cultura de México, celebra este año su 43.ª edición y, se realizará, del 7 al 17 de noviembre de 2025, de 11:00 a. m. a 7:00 p. m., en la sede del Icpna de Miraflores (av. Angamos Oeste 120). En sus ediciones anteriores, este importante evento ha logrado reunir a más de 340 000 visitantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente José Jerí lideró ceremonia por el Día del Veterano de Guerra y de la Pacificación Nacional
- Premier Álvarez: “El Gobierno de Transición tiene la misión de restablecer la autoridad y recuperar la confianza del pueblo”
- MINJUSDH: modelo de máxima seguridad del penal Ancón I se replicará en otros establecimientos penitenciarios del país
Feria de Octubre 2025 promueve el arte, la cultura y el turismo en el centro histórico de Lima
El pasaje Santa Rosa, ubicado en el corazón del centro histórico de Lima, se ha transformado en un punto de encuentro para el arte, la tradición y la cultura con la apertura de la Feria de Octubre 2025. Esta iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, impulsada a través de la Marca Lima, Ciudad de los Reyes, cuenta con el apoyo de Promperú y diversas instituciones culturales.
El evento busca revalorar la identidad limeña y fortalecer la conexión entre la ciudadanía y su patrimonio, además de posicionar el centro histórico como un espacio que integra cultura, historia y turismo sostenible.
[Lee también: Expovida Puno 2025 reúne a productores amazónicos en la región altiplánica]
COMPROMISO CON LA IDENTIDAD Y EL TURISMO CULTURAL
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de la teniente alcaldesa de Lima, Fabiola Morales, quien asistió en representación del alcalde Renzo Reggiardo. Durante su intervención, destacó el compromiso de la actual gestión con el fortalecimiento de la identidad limeña y el desarrollo del turismo cultural en los espacios emblemáticos del centro histórico.
“La Feria de Octubre es una celebración que nos invita a reencontrarnos con nuestras raíces, a valorar el talento de nuestros artistas y a disfrutar del arte y las tradiciones que dan vida a Lima. Desde la Municipalidad, seguiremos impulsando actividades que fortalezcan nuestra identidad y proyecten a la ciudad como capital cultural del país”, señaló Morales durante la apertura.

La Municipalidad de Lima inauguró la Feria de Octubre 2025 en el pasaje Santa Rosa, un espacio cultural que busca revalorar la identidad limeña y promover el turismo en el centro histórico. Foto: difusión.
CUATRO DÍAS DE ACTIVIDADES GRATUITAS
Inspirada en las antiguas ferias limeñas, esta edición ofrecerá una programación gratuita del jueves 23 al domingo 26 de octubre, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Durante esos días, vecinos y visitantes podrán disfrutar de una amplia agenda cultural que incluye talleres artísticos, muestras gastronómicas, presentaciones musicales, danzas tradicionales, exhibiciones y actividades familiares.
Uno de los atractivos principales será el Concurso de Tapadas Limeñas, en el que artistas locales intervendrán esculturas inspiradas en este ícono de la Lima virreinal, combinando historia, arte y expresión contemporánea. También se realizarán clases magistrales, demostraciones de cocina tradicional, jaranas criollas y presentaciones de tunas universitarias.
EXPERIENCIA CULTURAL Y TURÍSTICA
PromPerú participará con una experiencia inmersiva que permitirá a los asistentes conocer los destinos turísticos más representativos del país, reforzando la conexión entre la cultura local y el turismo nacional.
La Feria de Octubre 2025 representa una oportunidad para redescubrir la riqueza cultural limeña y fortalecer el vínculo con el patrimonio histórico de la ciudad. A través de esta iniciativa, la Municipalidad de Lima busca promover las prácticas artísticas y culturales, dinamizar el turismo en el centro histórico y consolidar a Lima como un destino donde conviven la tradición y la modernidad.
El ingreso a todas las actividades es libre y gratuito.

Con el apoyo de Promperú, la Feria de Octubre 2025 busca consolidar al centro histórico de Lima como un espacio cultural y turístico abierto a la ciudadanía. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Expovida Puno 2025 reúne a productores amazónicos en la región altiplánica
Más de 80 productores de café, cacao, frutas, miel y peces amazónicos participan en la sexta edición de la Feria Regional Expovida Puno 2025, un espacio que promueve el desarrollo alternativo, impulsa la economía lícita y fortalece las cadenas productivas sostenibles en el sur del país.
[Lee también: Midagri indemniza con más de S/49 millones a más de 120 000 pequeños productores agrícolas]
FERIA CON SABOR AMAZÓNICO Y SELVA PUNEÑA
El evento, que abrió sus puertas con un colorido espectáculo de danza y música amazónica, reúne a 84 familias productoras de Puno, Cusco y Madre de Dios, quienes exhiben más de 30 variedades de productos derivados del trabajo agrícola, apícola, acuícola y frutícola. Entre las principales novedades de esta edición destacan los peces tropicales amazónicos, como la tilapia y el paco, además de la miel pura y una amplia gama de derivados del café, cacao y frutas.
Los visitantes pueden encontrar cafés especiales, chocolates artesanales, pasta y nibs de cacao, néctares, mermeladas, frutas deshidratadas, chifles y destilados, todos elaborados con materia prima de calidad que refleja el esfuerzo y compromiso de las familias que apuestan por un desarrollo sostenible y libre de drogas.

Expovida Puno 2025 se presenta como una oportunidad para conocer la oferta productiva y turística de la Amazonía, en un encuentro que combina degustaciones, cultura y sostenibilidad en el corazón de Puno. Foto: difusión.
PLATAFORMA PARA UNA ECONOMÍA LÍCITA Y SOSTENIBLE
Desde su creación en 2021, Expovida Puno se consolidó como una de las ferias más importantes del altiplano, al convertirse en una vitrina comercial para los productores del sur del país. Cada edición reafirma el compromiso de las familias con una economía inclusiva y sostenible, que contribuye a la construcción de una vida digna lejos de actividades ilícitas.
Durante la inauguración, autoridades regionales, locales, representantes de ministerios, la iglesia y aliados estratégicos destacaron que este espacio se ha convertido en un punto de encuentro entre el esfuerzo rural y las oportunidades de mercado. Expovida, resaltaron, impulsa la integración entre regiones y la valorización de productos amazónicos en zonas altoandinas.
CAFÉ PUNEÑO PARA TODOS
En el marco de la campaña “Yo Tomo Café Puneño”, impulsada por Agromercado, se ofrecieron más de mil tazas gratuitas del mejor café producido en la selva puneña. Esta iniciativa busca incentivar el consumo local y fortalecer el orgullo por la producción regional, visibilizando el potencial del café amazónico del sur del país.
La feria es organizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en coordinación con el Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Puno, los municipios de Sandia y San Juan del Oro, la Cámara de Comercio de Puno, Promperú, Mincetur, Dircetur y otras instituciones aliadas.
Expovida Puno 2025 permanecerá abierta hasta el 25 de octubre en el jirón Deústua, en la Plaza Mayor de Puno. Es una oportunidad para conocer, degustar y apoyar los productos amazónicos que hoy fortalecen la economía regional y reflejan el trabajo de las familias que construyen un futuro próspero desde la selva hasta el altiplano.

Más de 80 productores de café, cacao, miel, frutas y peces amazónicos participan en la sexta edición de Expovida Puno 2025, una feria que promueve el desarrollo alternativo y fortalece la economía lícita en el sur del país. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a 52 piezas halladas en obras del Aeropuerto Jorge Chávez
El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a 52 bienes culturales muebles, recuperados durante las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Callao.
Los objetos fueron hallados en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico del proyecto de ampliación del terminal aéreo e incluyen 12 vasijas prehispánicas, un instrumento musical, una escultura de cerámica, 27 cuentas, seis artefactos de madera, una aguja, dos instrumentos líticos y dos fragmentos de golletes de la época virreinal.
[Lee también: Premier Álvarez: gabinete centrará su labor en la lucha contra el crimen y la reconciliación nacional]
HALLAZGOS REVELAN CONTINUIDAD CULTURAL EN EL VALLE DEL RÍMAC Y EL CALLAO
De acuerdo con el informe técnico, los bienes declarados patrimonio mediante Resolución Viceministerial n.º 264-2025- VMPCIC/MC, son testimonio de la ocupación continua de la zona desde épocas prehispánicas hasta el periodo colonial, y reflejan la tecnología y prácticas culturales de las poblaciones que habitaron el valle bajo del Rímac.

Fragmentos coloniales hallados en el Callao evidencian vínculos con antiguas haciendas productoras de vino y pisco. Foto: Mincul.
Por su tipología y morfología, los cántaros, botellas, esculturas, cuentas y herramientas textiles permiten asociarlos a los usos en los contextos funerarios de los sitios del valle bajo del Rímac a lo largo de diferentes periodos como el Formativo, Horizonte Blanco sobre Rojo, Intermedio Temprano, Intermedio Tardío (1000–1400 d.C.) y Horizonte Tardío (1400–1535 d.C.).
En el caso de los dos bienes virreinales (fragmentos de golletes con sello de la época), su valor histórico y cultural radica en que muestran técnicas de manufactura y cocción propias de la costa central prehispánica, así como métodos coloniales de almacenaje y preparación de bebidas como vino y pisco.

Hallazgos en el Jorge Chávez revelan ocupación continua del valle del Rímac desde épocas prehispánicas. Foto: Mincul.
Esto constituye una evidencia de la relación de la provincia del Callao con las antiguas haciendas coloniales de la zona, dedicadas a la producción de estas bebidas, como la hacienda San Agustín.
Con esta declaratoria, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección e investigación del patrimonio arqueológico del país, promoviendo su conservación como fuente de conocimiento y orgullo para todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Gobierno anuncia estrategia con mapa del delito y control estadístico diario para combatir criminalidad
- Presidente Jerí: "Con estado de emergencia pasaremos de la defensiva a la ofensiva contra la criminalidad"
- Ministerio de Justicia elabora propuesta de apoyo económico para deudos y heridos tras marcha del 15 de octubre
“Sin barreras” del IRTP obtiene premio en Concurso Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva 2025
El programa Sin barreras de TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), fue reconocido con el primer lugar en la categoría Comunicaciones del Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva “Inclusión y Discapacidad” 2025, organizado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
Este reconocimiento destaca la labor en la promoción de una televisión pública accesible y comprometida con la inclusión y la visibilización de las personas con discapacidad. El premio fue entregado al gerente general del IRTP, Enrique Regalado, junto a los conductores del programa Sin barreras, Gina Parker y Josué Pozo, quienes expresaron su profunda gratitud por este logro.
[Lee también: “Aliados por la seguridad”: trece años contribuyendo a la construcción de un Perú más seguro]
El Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva “Inclusión y Discapacidad” busca ser un incentivo en la sociedad, que promueva la generación de oportunidades, creación de condiciones adecuadas, implementación de políticas, y/o desarrollo de planes, proyectos, servicios o actividades de inclusión de las personas con discapacidad en la vida política, económica, social, cultural y/o tecnológica; suscitando la reflexión y toma de conciencia sobre el rol y mejora en el desempeño de los distintos actores sociales.
Con este reconocimiento, el programa Sin Barreras celebra catorce años derribando muros y construyendo puentes a través de la comunicación pública inclusiva.

Programa “Sin Barreras” del IRTP es premiado por promover la comunicación pública inclusiva. Foto: IRTP.
Sin Barreras es un programa pionero en la promoción de la inclusión social y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. A lo largo de catorce años de emisión ininterrumpida, ha contribuido a derribar prejuicios, sensibilizar a la ciudadanía y garantizar la accesibilidad en la televisión pública peruana.
El programa se consolida como referente de comunicación inclusiva, alineado con la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de accesibilidad universal y equidad comunicacional.
En la ceremonia también participó la presidenta de Conadis, Sandra Piro; junto a representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales reconocidas en las diferentes categorías del concurso.
Con este reconocimiento, el IRTP reafirma su compromiso como medio público inclusivo y aliado estratégico del Conadis, impulsando contenidos que promueven la igualdad y la equidad entre todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Campaña “Forjando valores” inspira a preservar la lengua shipiba desde las aulas
Con solo 29 años, Alexis Sánchez, docente formado en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y orgulloso de sus raíces, ha logrado impactar en la vida de más de 180 estudiantes de la comunidad shipiba en Lima. Su historia forma parte de la novena entrega de la campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta” del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que destaca a peruanos que inspiran con su ejemplo.
El maestro pudo acceder a su formación profesional gracias al programa Beca 18 del Ministerio de Educación (Minedu), lo que le permitió convertir su vocación en una herramienta para transformar vidas.
[Lee también: “Aliados por la seguridad”: trece años contribuyendo a la construcción de un Perú más seguro]
Inspirado en el ejemplo de Francisco Bolognesi, símbolo de la responsabilidad, Alexis ejerce la docencia en la Institución Educativa Intercultural Bilingüe “Comunidad Shipiba”, en Cantagallo, pionera en la enseñanza bilingüe shipiba en Lima. Desde hace cinco años, desarrolla, en dicho centro educativo, clases dinámicas y proyectos culturales que promueven el aprendizaje del shipibo-konibo y el orgullo por la identidad de sus estudiantes.
“En el Perú, tenemos muchos héroes y Alexis es un claro ejemplo de ello. Preservar nuestras culturas ancestrales es fundamental para fortalecer nuestra identidad y orgullo como nación. Desde el IRTP, creemos firmemente que los pueblos originarios son fuente de sabiduría, identidad y orgullo nacional; por ello, continuaremos difundiendo historias que las mantengan vivas”, sostuvo la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez.
Gracias al compromiso y esfuerzo diario de Alexis, héroe de la educación, sus estudiantes fortalecen sus raíces, su lengua y la historia que los une como pueblo.
El docente resaltó que ejerce su labor con profunda vocación, dando continuidad al sueño de su abuela, quien también anhelaba ser maestra. “Hay muchas oportunidades cuando uno habla en su lengua. Por eso, trato de fortalecer en mis estudiantes el orgullo por su identidad; que no olviden de dónde son, quiénes son y de dónde vienen. La Educación Intercultural Bilingüe, para mí, es como un tesoro que debemos cuidar”, añadió.
En las aulas, Alexis aplica un enfoque pedagógico intercultural pues enseña Comunicación de manera alternada en shipibo-konibo y en castellano para fortalecer el aprendizaje bilingüe. Además, incorpora expresiones y vocabulario shipibo en asignaturas como Ciencia, Matemáticas y Religión, creando un entorno en el que ambas lenguas conviven de forma natural.
Historias como la de Alexis se visibilizan en el marco de la campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta”, una iniciativa del IRTP que reconoce a peruanos que inspiran con su ejemplo y contribuyen a fortalecer la ciudadanía y la identidad nacional. Conoce más ingresando a la web www.gob.pe/irtp.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Discos de oro” revive los clásicos de la música desde hace dos años por Radio Nacional
Discos de oro cumple dos años en Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), consolidándose como un programa referente indiscutible para los oyentes que disfrutan revivir los grandes clásicos de la música en inglés y en español.
[Lee también: Rosa García se incorporó al Salón de la Fama del voleibol mundial: “Un sueño hecho realidad” ]
A lo largo de su trayectoria, el programa ha emitido más de 600 capítulos, ofreciendo información precisa y apasionante sobre las canciones y los artistas que marcaron la historia.
Además, el programa comparte detalles sobre los discos, la trayectoria profesional y artística de sus intérpretes, manteniendo viva la esencia y el legado de la música que ha trascendido generaciones. El público también participa activamente a través de llamadas y redes sociales, enviando saludos y haciendo sus pedidos musicales.

Bajo la conducción de Pedro Silva, Discos de oro llega a los hogares peruanos de lunes a sábado a las 5:00 p. m. Foto: Irtp.
CANCIONES QUE TRASCENDIERON EL TIEMPO
Desde su creación, el programa ha acumulado importantes logros, entre ellos la formación de una comunidad de oyentes que encuentra en Discos de oro un espacio para revivir recuerdos y descubrir detalles de la música que ha perdurado en el tiempo. Asimismo, se ha consolidado como una propuesta única dentro del medio radial, reconocida por la calidad de sus contenidos y su valioso aporte a la difusión del legado musical en español e inglés.
Este espacio presenta secciones especiales que acercan los grandes clásicos a la audiencia, como 24 quilates, dedicada a canciones que trascendieron en el tiempo, y Versiones, en la que se relata la historia de una canción y se habla de una nueva versión que es presentada en el programa en vivo.
Discos de oro ha contado con la participación de figuras como Rulli Rendo y de agrupaciones nacionales como Un día en la vida, que realizó un tributo a la música de The Beatles. Los sábados, además, el espacio incluye un segmento dedicado a la Nueva Ola, muy esperado por los oyentes.
HORARIO DE DISCOS DE ORO
Bajo la conducción de Pedro Silva, reconocido locutor radial, Discos de oro llega a los hogares peruanos de lunes a viernes de 5:00 p. m. a 6:00 p. m. y los sábados de 5:00 p. m. a 7:00 p. m.
Este programa se puede sintonizar en Radio Nacional, a través de la frecuencia 103.9 FM en Lima, y en sus 72 repetidoras en todo el país. Así como, en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.2; en vivo por www.radionacional.com.pe; en IRTP Play: www.irtpplay.gob.pe/; y en el canal oficial de YouTube: youtube.com/@radionacionaldelperu.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






