Gobierno declara el tercer viernes de octubre como el Día Nacional de los Picarones
El tercer viernes de octubre de cada año fue declarado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) como el Día Nacional de los Picarones, con el objetivo de revalorar este postre emblemático del Perú y promover el consumo de insumos de la agricultura familiar que forman parte de su preparación.
La medida, establecida mediante la resolución ministerial, busca fortalecer la identidad gastronómica nacional, dinamizar la economía de los pequeños productores e incentivar el turismo y la preservación de tradiciones culinarias transmitidas de generación en generación.
[Lee también: Día del Pollo a la Brasa: Midagri impulsa el sector avícola y la agricultura familiar]
La creación de una fecha conmemorativa dedicada a los picarones generará mayores oportunidades de mercado para los productores agrarios, fomentará el consumo interno y contribuirá a conservar el patrimonio gastronómico peruano.
“El Día Nacional de los Picarones es una forma de rendir homenaje a la creatividad culinaria peruana y, al mismo tiempo, reconocer el trabajo de los agricultores que proveen los insumos esenciales para este dulce tradicional”, señaló el Midagri.
INSUMOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
El Midagri destacó que los picarones se elaboran principalmente con productos como el camote, zapallo, quinua, kiwicha, papa, miel de chancaca y cacao, cultivados en diversas regiones de la costa, sierra y selva del país. Estos insumos provienen en gran parte de la agricultura familiar, que representa el sustento económico de miles de familias campesinas.
A partir de este año, cada tercer viernes de octubre se desarrollarán actividades de promoción y difusión para impulsar el consumo de este postre y los insumos agrícolas que lo hacen posible, en coordinación con los productores, la industria gastronómica y las regiones del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura culmina saneamiento físico-legal de cuatro sitios arqueológicos en Pasco
El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que finalizó el proceso de saneamiento físico-legal de cuatro sitios arqueológicos vinculados a la sociedad Yaro, ubicados en la región Pasco. Se trata de Yarichukchu, Wallpawasi, Wakan y Wanrin, asentamientos situados en el distrito de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión.
Con la culminación de este procedimiento, dichas áreas quedaron inscritas en los Registros Públicos, lo que asegura su reconocimiento como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y fortalece su protección legal.
[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta]
PROTECCIÓN JURÍDICA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
El proceso de saneamiento físico-legal constituye un paso clave para la defensa del patrimonio cultural, ya que permite registrar y delimitar formalmente los sitios arqueológicos. De esta manera, se genera un respaldo jurídico que facilita el desarrollo de proyectos orientados a la investigación, conservación y puesta en valor de los espacios.
La inscripción abre además posibilidades para impulsar el turismo sostenible, difundir el conocimiento arqueológico y fortalecer la identidad cultural de las comunidades vinculadas.
El procedimiento de saneamiento se puso en marcha en 2016. Para alcanzar este resultado fue necesario el trabajo coordinado entre la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico-Legal del Ministerio de Cultura, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Pasco, las comunidades y las autoridades locales.
SITIOS ASOCIADOS A LA SOCIEDAD YARO
Los cuatro asentamientos guardan relación con la sociedad Yaro, un grupo del periodo Intermedio Tardío que se distinguió por levantar estructuras semicirculares y cuadrangulares adaptadas al relieve montañoso y organizadas bajo patrones arquitectónicos característicos.
YARICHUKCHU
Resalta por su planeamiento urbano y por estructuras que siguen el relieve natural. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial n.º 13-2025-VMPCIC-MC y figura en el asiento D00010 de la Partida Registral n.º 11005921.
WALLPAWASI
Presenta un sistema de terrazas habilitadas en laderas, lo que permitió ampliar los espacios destinados a viviendas. Su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación se concretó con la Resolución Viceministerial n.º 54-2025-VMPCIC-MC. Su inscripción quedó registrada en el asiento D00011 de la Partida Registral n.º 11005921.
WAKAN
Sobresale por la disposición de sus construcciones en concordancia con el terreno, reflejando la tradición arquitectónica Yaro. Obtuvo la condición de Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial n.º 347-2024-VMPCIC-MC y está registrado en el asiento D000112 de la Partida Registral n.º 11005921.
WANRIN
Se caracteriza por edificaciones semicirculares y cuadrangulares adaptadas al relieve montañoso. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución Viceministerial n.º 22-2025-VMPCIC-MC e inscrito en el asiento D00009 de la Partida Registral n.º 11005921.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
"Kinra" y "Cuadrilátero" representarán al Perú en los premios Óscar y Goya 2026
El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que las películas peruanas "Kinra" y "Cuadrilátero" fueron elegidas para representar al país en dos de los certámenes más importantes del cine mundial. La primera participará en la 98.ª edición de los premios Óscar en la categoría de mejor largometraje internacional, mientras que la segunda competirá en la 40ª edición de los premios Goya en España, en la categoría de mejor película iberoamericana.
La elección fue responsabilidad de un comité de especialistas en cine, propuestos por asociaciones y gremios del sector, siguiendo las bases establecidas por las Academias de Estados Unidos y España. El Ministerio de Cultura coordina el proceso, pero no interviene en las votaciones.
[Lee también: Dos películas peruanas participarán en Festival de Cine de San Sebastián, en España]
EL CAMINO DE “KINRA”
"Kinra" es la ópera prima del director Marco Panatonic y está hablada en lengua quechua. Fue filmada en Cusco y cuenta la historia de Atoqcha, un joven que se debate entre la vida en su hogar de montaña, al lado de su madre, y su camino como estudiante universitario en la ciudad. El relato muestra la dualidad entre las raíces familiares y las aspiraciones de un futuro distinto.
La cinta alcanzó reconocimiento internacional en el 38.º Festival de Cine de Mar del Plata, donde recibió el Astor Piazzolla al mejor largometraje. Se convirtió en la segunda producción peruana en obtener el máximo galardón de este festival de clase A, después de "La teta asustada". Más tarde, en el 28.º Festival de Cine de Lima (2024), consiguió varios premios, entre ellos mejor ópera prima, mejor película peruana, el Premio de la Crítica Internacional y el Premio Apreci.
El estreno nacional se realizó el 14 de noviembre de 2024, con más de 6000 espectadores. Su producción fue posible gracias al Concurso Nacional de Proyectos de Largometrajes de Ficción en Lenguas Originarias del Ministerio de Cultura, que en 2017 le otorgó un estímulo económico de 420 000 soles.
“CUADRILÁTERO”, UNA HISTORIA ÍNTIMA
La segunda elegida es "Cuadrilátero", dirigida por Daniel Rodríguez Risco. Se trata del quinto largometraje del cineasta, centrado en la vida de Adriana, una mujer cuya rutina familiar se ve trastocada por la noticia de un embarazo. La trama se desarrolla en un ambiente doméstico que se convierte en un espacio de tensión, donde cada miembro de la familia enfrenta sus propios conflictos.
La película se estrenó internacionalmente en el Festival de Cine de Friburgo, en Suiza, y logró diez reconocimientos en diferentes certámenes. También participó en el Festival de Biarritz Amérique Latine 2024. El Ministerio de Cultura apoyó su promoción internacional a través de un estímulo económico que le permitió participar en festivales estratégicos. En las salas nacionales se estrenó el 16 de junio de 2025, convocando a más de 5000 espectadores.
PROCESO DE ELECCIÓN
El procedimiento de selección es autónomo y ad honorem. El comité visiona todas las películas postulantes y vota de manera simple para definir la representante en cada premio. Una vez elegidas, las productoras de las obras asumen la postulación oficial ante las Academias de Cine correspondientes, cumpliendo los plazos y requisitos establecidos.
Las producciones seleccionadas podrán acceder al Estímulo a la Promoción Internacional, que fortalece sus campañas de difusión con miras a lograr una nominación. Con esta política, el Estado peruano, a través de la ley de cine vigente (Decreto de Urgencia n.º 022-2019) y el sistema de estímulos económicos, busca impulsar la creación y promoción de obras cinematográficas que expresan la diversidad cultural del país y consolidan su presencia en los escenarios internacionales más relevantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Historia de un retablo”: cortometraje animado que revaloriza el arte popular andino
Con el objetivo de revalorar nuestras raíces y acercar a las nuevas generaciones a la cultura del Perú, el comunicador y docente Daniel Atuncar Guzmán presenta el cortometraje animado Historia de un Retablo. Este proyecto apuesta por rescatar la memoria cultural del país a través de la narrativa visual inspirada en uno de los símbolos más representativos del arte popular andino: el retablo ayacuchano.
[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta ]
La propuesta busca conectar con públicos de todas las edades mediante la técnica de animación en stop motion, combinando tradición, memoria y emoción en un formato que dialoga con los jóvenes y conmueve a los adultos.
“Apostar por el arte nacional significa crear en base a nuestras raíces y mostrar al mundo que las historias pueden ser universales sin perder la identidad. Este proyecto permite combinar arte, memoria y emoción en un mismo lienzo porque captura la atención de los jóvenes, conmueve a los adultos y abre conversaciones sobre temas sociales que a veces son difíciles de abordar. Todo esto es posible gracias a la animación y diseño que nos sirve de herramienta para seguir educando”, señala
Atuncar Guzmán, comunicador y docente de la Escuela de Educación Superior Cibertec.
PRODUCCIÓN DE ANIMACIÓN EN STOP MOTION
La historia se desarrolla a través de retablos ayacuchanos, elaborados por el maestro Gabriel Ataucusi, que funcionan como escenarios y portadores de memoria cultural. La banda sonora, a cargo del violinista Andrés “Chimango” Lares, refuerza el impacto emotivo de la obra y transmite un mensaje claro: incluso frente a la adversidad, siempre hay espacio para la esperanza.
En este proyecto también participaron estudiantes de la facultad de Diseño y Comunicaciones de Cibertec en la producción, animación, escenografía y diseño, con la asesoría de la especialista en stop motion Valeria Salinas, y la colaboración de artesanos, músicos y técnicos, elevando la propuesta a un nivel competitivo para festivales internacionales.
La técnica de stop motion, que trabaja cuadro a cuadro para construir una narrativa visual y emocional sin depender de diálogos, otorga a la obra un valor único frente a la abundancia de producciones en 3D o generadas por inteligencia artificial.
Esta elección asegura que la historia pueda conectar con cualquier espectador, sin importar su edad o idioma.
UN PUENTE ENTRE TRADICIÓN Y NUEVAS PLATAFORMAS
Por otro lado, el docente menciona que, a través de cortometrajes y producciones, los jóvenes pueden explorar tradiciones, reflexionar sobre conflictos sociales y conectarse con contenidos tanto en plataforma tradicionales como cines y festivales, como las nuevas que forman parte de su día a día, como Youtube, tiktok o Instagram.
“En un país donde la educación y la divulgación cultural aún enfrentan desafíos, los contenidos animados ofrecen una ventana atractiva para que los jóvenes comprendan la diversidad cultural y se sensibilicen ante temas complejos. Historias contadas mediante técnicas como el stop motion, el 2D tradicional o la animación digital transmiten mensajes con claridad y emoción, creando un puente entre la memoria histórica y la actualidad”, finaliza Atuncar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP y Shanghai Media Group impulsan intercambio cultural entre Perú y China
En el marco de la suscripción del Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Cultura y Shanghai Media Group (SMG), se reailzó una reunión bilateral entre la jefa institucional del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Adriana Rodríguez Jadrosich, y la vicepresidenta de SMG, Wu Qian, con el propósito de explorar áreas de cooperación cultural y mediática, orientadas a promover la difusión de contenidos.
[Lee también: “¿Así fue? Descubriendo la historia” inicia su tercera temporada por Canal IPE]
Durante el encuentro, se abordaron iniciativas orientadas a fortalecer el intercambio de contenidos audiovisuales entre ambos países. Como parte de esta cooperación, se anunció, de manera preliminar, la transmisión del documental China before China, en febrero del 2026, por la señal de TVPerú, coincidiendo con el Año Nuevo chino.
Al respecto, la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich destacó que para nuestro país es una buena oportunidad para conocer la cultura de China por sus profundos lazos históricos, su impacto en la gastronomía y la sociedad a través de la inmigración, y la consolidación de China como un socio comercial estratégico y una potencia mundial.
DIFUSIÓN DE LA CULTURA PERUANA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE CHINA
“A través de nuestra multiplataforma, los peruanos podrán conocer la cultura milenaria de China porque llegamos a todos los rincones del Perú; pero también, nosotros podemos dar a conocer la cultura peruana a los ciudadanos de China, a través de los medios de comunicación de SMG. Es un aporte cultural muy importante para el IRTP”, añadió la jefa institucional del IRTP.
Por su parte, la vicepresidenta de SMG, Wu Qian, señaló que China está muy interesada en que su población conozca la cultura del Perú, la gastronomía, las danzas, las noticias y la música, haciendo énfasis en la mejora del entendimiento mutuo y la amistad entre ambos pueblos.
La vicepresidenta de SMG, Wu Qian, señaló que China está muy interesada en que su población conozca la cultura del Perú. Foto: IRTP.
COOPERACIÓN CON SHANGHAI MEDIA GROUP INCENTIVA LA INNOVACIÓN
Shanghai Media Group es uno de los conglomerados de medios de comunicación más grandes e influyentes de China, con presencia internacional y una estructura que abarca producción, distribución y propiedad en medios. Entre sus principales plataformas destacan Dragon TV, medio de cobertura nacional e internacional con enfoque metropolitano; Knews, plataforma líder en noticias; y YICAI, medio especializado en finanzas y negocios de primer nivel.
La suscripción del Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Cultura y Shanghai Media Group estuvo a cargo de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Rosa Novoa Silva; y la vicepresidenta de SMG, Wu Qian, lo cual representa, para el IRTP, una oportunidad de emprender producciones audiovisuales conjuntas, permitiendo a ambas naciones proyectar su identidad cultural en el escenario internacional, a la vez que alimenta un proceso de innovación, creatividad y cooperación con impacto en las nuevas generaciones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Chavín de Huántar fue declarado como Pueblo con Encanto por el Mincetur
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) oficializó la designación de Chavín de Huántar, en la región Áncash, como el décimo tercer Pueblo con Encanto del Perú. La resolución viceministerial que otorga esta distinción (n.° 0048-2025-MINCETUR/VMT) fue publicada en el diario oficial El Peruano.
Con este nombramiento, Chavín de Huántar se convierte en el segundo distrito de Áncash que obtiene esta categoría, después de Chacas. Además, este poblado ya había sido incluido en 2023 en la lista de Best Tourism Villages (BTV) de ONU Turismo, lo que refuerza su posicionamiento internacional como uno de los principales destinos del país.
[Lee también: Mincetur y Municipio de Ciudad Eten coordinan acciones para potenciar Ruta Turística Caminos del Papa León XIV]
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, subrayó que la decisión forma parte de la estrategia nacional para diversificar la oferta turística. El objetivo es potenciar destinos con autenticidad cultural, patrimonio y oportunidades de desarrollo económico sostenible. “Reconocer a Chavín de Huántar como Pueblo con Encanto es poner en valor su historia, su gente y su identidad. Este logro refleja cómo el turismo sostenible puede convertirse en un motor de orgullo y progreso para las comunidades del Perú”, afirmó.
UNA RED QUE CRECE
Hasta la fecha, el programa Pueblos con Encanto incluye a 13 localidades: Ollantaytambo, Lamas, Malabrigo, Sarhua, Villa Rica, Yanque, Sibayo, Quinua, Cascas, Oxapampa, Huancaya, Chacas y ahora Chavín de Huántar.
El Mincetur informó que actualmente trabaja con distintas regiones del país a través de asistencia técnica. La finalidad es identificar y preparar a más destinos que cumplan con los requisitos para sumarse a esta iniciativa, que busca consolidar al Perú como un territorio diverso, competitivo y sostenible en el ámbito turístico.
UNA EXPERIENCIA CULTURAL Y NATURAL
Situado a 3137 metros sobre el nivel del mar, Chavín de Huántar es guardián del célebre complejo arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1985. Este centro ceremonial es uno de los más representativos de la civilización andina.
El distrito ofrece al visitante experiencias que combinan patrimonio, tradición y naturaleza. Entre sus principales atractivos destacan las caminatas hacia la laguna Tishguyoc y la quebrada Weya Ruri, así como los recorridos por el Museo Nacional de Chavín. La gastronomía local, basada en recetas ancestrales, también forma parte de su propuesta de hospitalidad.
Con esta distinción, el Mincetur busca que tanto visitantes nacionales como extranjeros puedan acercarse a la autenticidad y a la riqueza cultural de Chavín de Huántar. Al mismo tiempo, se reafirma el compromiso de impulsar un modelo de turismo sostenible que genere beneficios directos para la población local y fortalezca el orgullo de pertenencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“¿Así fue? Descubriendo la historia” inicia su tercera temporada por Canal IPE
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) estrena, el 8 de septiembre, una nueva temporada de “¿Así fue? Descubriendo la historia”, programa de Canal IPE, que busca acercar a niños y niñas al proceso histórico vivido en nuestro país de una manera dinámica y entretenida.
A través de recursos visuales contemporáneos y una narrativa de ficción, el programa ofrece una forma distinta de acercarse a la historia del Perú, utilizando la ficción como herramienta para que el público infantil la comprenda mejor. De esta manera, integra entretenimiento y formación, resaltando el valor de nuestro pasado y su impacto en el presente.
[Lee también: IRTP estrena programa “Criollismo nacional” como homenaje a la música criolla]
En esta tercera entrega se mantiene el elenco conformado por Kimberly Pérez en el papel de Dorotea, Giovanni Arce como Blot Mapot y Kevin Zavaleta en el rol de Kevin, el Youtuber. A ellos se suma la actriz Valeria Conroy, quien interpretará a Emilia. La interacción de dichos personajes promueve la importancia del trabajo en equipo, demostrando que, a pesar de las diferencias, los esfuerzos colectivos generan resultados positivos y enriquecedores.
Elenco conformado por Kimberly Pérez, Giovanni Arce, Kevin Zavaleta y Valeria Conroy. Foto: IRTP.
El programa se emitirá por Canal IPE a las 7:00 p. m. Durante la primera semana se emitirán los capítulos el lunes 8, miércoles 10 y viernes 12, mientras que en la segunda semana los episodios se presentarán el martes 16 y jueves 18. La programación se repetirá con la misma dinámica en la tercera y cuarta semana, respectivamente.
Durante su emisión, y desde diversos puntos históricos de la ciudad, el programa abordará temas que buscan acercar la historia del Perú a las infancias. Entre ellos destacan el fin de la esclavitud, un hecho clave en la construcción de la república; la economía del guano, fundamental para comprender el auge y posterior crisis económica del siglo XIX; el rol de las mujeres, que ofrece una mirada de género poco explorada en la historia tradicional, y la Guerra del Pacífico, uno de los episodios más trascendentales de nuestra historia republicana.
DISFRUTA DE LA SEÑAL DE CANAL IPE
Para disfrutar de la nueva temporada de “¿Así fue? Descubriendo la historia” se puede sintonizar Canal IPE en la señal abierta TDT 7.4, en el canal 223 (SD) y 765 (HD) de Movistar TV, canal 25 (SD) y 545 (HD) de Claro TV y canal 28 de Best Cable. Los episodios también estarán disponibles en las redes sociales de Canal IPE y en la web www.canalipe.gob.pe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ghibli en Concierto: la magia del anime y los videojuegos llega a Lima en espectáculo sinfónico inolvidable
Este sábado 25 de octubre a las 8:00 p.m. en el auditorio del colegio San Agustín (av. Javier Prado Este 980, San Isidro), el público vivirá un viaje sensorial único con Ghibli en Concierto, una experiencia que fusiona la majestuosidad de la música sinfónica con el arte y la narrativa del célebre Studio Ghibli. Las entradas ya están disponibles en Ticketmaster.
Con más de 50 talentosos músicos en escena y una producción de primer nivel, este evento transportará a los asistentes a mundos fantásticos a través de bandas sonoras icónicas de películas como Mi Vecino Totoro, La Princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro, La Tumba de las Luciérnagas, El Castillo en el Cielo, La Colina de las Amapolas, El Recuerdo de Marnie, Earwig y la Bruja y ¿Cómo Vives?, entre muchas más.
[Lee también: Midis: más de 3000 atenciones se brindaron a personas con discapacidad severa en Lima y Callao]
La velada contará con la participación especial de Alan Velásquez, reconocido actor de doblaje mexicano que dio voz a Haku en El Viaje de Chihiro, película ganadora del Óscar y una de las producciones más queridas de la historia del cine animado. Velásquez aportará su talento como narrador, guiando al público por las historias y emociones detrás de cada pieza musical.
Además, el espectáculo se verá enriquecido con proyecciones en pantalla LED de escenas inolvidables de Studio Ghibli, creando una fusión mágica entre imagen y sonido que atrapará tanto a los fanáticos del anime como a los amantes de la música sinfónica.
SOBRE STUDIO GHIBLI
Fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki, Studio Ghibli es reconocido mundialmente como uno de los máximos exponentes de la animación. Entre sus logros se encuentran premios internacionales como el Oso de Oro, el Óscar y el Globo de Oro. Su más reciente producción, El Chico y la Garza (2023), obtuvo el Óscar a Mejor Película de Animación, confirmando su legado como un referente cultural y artístico.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura participa en escenificación de la batalla de Chua Chua-Zepita 2025
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno, participó en la segunda escenificación de la batalla de Chua Chua, realizada en las pampas de Chua Chua, en el distrito de Zepita, provincia de Chucuito, región Puno.
[Lee también: Ministerio de Cultura designa a Adriana Rodríguez Jadrosich como jefa institucional del IRTP ]
La actividad reunió a 500 actores que recrearon con realismo este hecho trascendental, rememorando la gesta ocurrida el 24 de agosto de 1823 en las pampas de Chua Chua, donde el ejército patriota, comandado por el general Andrés de Santa Cruz, derrotó al ejército realista, dando un paso importante hacia la consolidación de la Independencia del Perú.
El homenaje a la batalla de Chua Chua busca resaltarla como símbolo de valentía y sacrificio por la independencia nacional. Foto: Ministerio de Cultura.
COMPROMISO DE LOS ACTORES EN BATALLA HISTÓRICA
El Ministerio de Cultura informó que esta escenificación tiene como finalidad fortalecer la identidad y el orgullo de la población, manteniendo viva la memoria de los soldados que participaron en la batalla como símbolo de valentía y sacrificio por la independencia nacional.
El director de la DDC Puno, Edmundo Cordero Maldonado, felicitó la destacada participación de las instituciones aliadas y agradeció el compromiso de los actores y de la ciudadanía en esta representación que rindió homenaje a la gesta histórica, reafirmando la identidad de los pueblos del altiplano.
Asimismo, exhortó a otras entidades a sumarse a esta iniciativa cultural que busca dar mayor relevancia a este episodio histórico y consolidar su reconocimiento en la memoria colectiva de nuestros pueblos.
Representación reunió a 500 actores que recrearon los momentos más saltantes de la batalla de Chua Chua. Foto: Ministerio de Cultura.
La representación de la batalla contó con la presencia de la vicegobernadora de Puno, el alcalde provincial de Chucuito-Juli, el alcalde distrital de Zepita, la directora de la UGEL Chucuito-Juli, el alcalde del centro poblado de Chua Chua, el presidente de la comunidad Parcco Chua Chua, así como de los tenientes gobernadores del distrito de Zepita y otras autoridades locales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura designa a Adriana Rodríguez Jadrosich como jefa institucional del IRTP
A través de la resolución suprema n.º 017-2025-MC del Ministerio de Cultura, publicada hoy en el diario El Peruano, se designó a Adriana Rodríguez Jadrosich en el cargo de jefa institucional del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
La actual jefa institucional del IRTP es licenciada en Ciencias de la Comunicación y magíster en Periodismo y Comunicación Multimedia por la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
[Lee también: Prolima inicia restauración del histórico edificio Giacoletti]
Además, cuenta con estudios de Doctorado en Educación en la USMP y con especializaciones en Relaciones Públicas Institucionales y Comunicación Digital para la Gestión Pública.
Adriana Rodríguez Jadrosich se desempeñó por el periodo de un año y cuatro meses en el cargo de directora general de la Oficina General de Comunicación Social e Imagen Institucional del Ministerio del Interior. Asimismo, fue jefa de la oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Ministerio del Ambiente y jefa de la Unidad de Comunicaciones y Promoción de Servicios del Reniec.
También ocupó el cargo de gerenta de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Municipalidad de Surco; coordinadora de broadcast de los XVIII Juegos Panamericanos y VI Parapanamericanos Lima 2019; directora de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; entre otros cargos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: