Cultural

Canal IPE enseña inglés, quechua y lengua de señas peruana

Adolescentes y niños de todo el país tienen la oportunidad de aprender, de manera fácil y divertida, el idioma inglés, quechua y lengua de señas peruana (LSP), gracias al programa “¿Cómo se dice? Aprendemos todos”, espacio de enseñanza creado por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) para emitirse por la señal de Canal IPE.
 
A través de lecciones dinámicas y entretenidas, los televidentes acompañan a Micky Moreno, un joven vibrante y entusiasta, apasionado por los idiomas, a aprender junto a un grupo de instructoras expertas que buscan acercar estas lenguas a los espectadores mediante situaciones de comunicación básica, promoviendo la inclusión y celebrando la riqueza cultural del Perú.
 
“El contenido está diseñado para hacer del aprendizaje de idiomas una experiencia accesible y entretenida para los niños, niñas y adolescentes. Utilizando recursos dinámicos y atractivos, se busca acercar al inglés, al quechua y a la lengua de señas peruana, facilitando su comprensión y práctica de manera amena para todos porque en el IRTP la comunicación inclusiva nos une”, declaró Ninoska Chandía Roque, presidenta ejecutiva del IRTP.
 
Como se recuerda, el IRTP lanzó la nueva programación de Canal IPE, señal infantil que renovó su propuesta de contenidos educativos y entretenidos con formatos innovadores, manteniendo firmemente el compromiso de seguir siendo un referente de la identidad peruana para todos los niños, adolescentes y jóvenes a nivel nacional.
 
 
¿Dónde sintonizar el programa?
“¿Cómo se dice? Aprendemos todos" se emite de lunes a viernes a las 10:30 a. m. y a las 3:30 p. m. por la señal 7.4 de la TDT, 223 (SD) y 765 (HD) de Movistar, 45 (SD) y 545 (HD) de Claro y 28 de Best Cable.
 
 
/NDP/LC/
27-09-2024 | 16:59:00

Hallan más de 300 geoglifos con inteligencia artificial más antiguos que las Líneas de Nasca

Los 303 nuevos geoglifos hallados en la pampa de Nasca por científicos de la Universidad de Yamagata de Japón, con la ayuda de la inteligencia artificial, son más antiguos que las emblemáticas Líneas de Nasca, declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1994, resaltó el Ministerio de Cultura.

Sostuvo que estas nuevas figuras fueron halladas en las laderas y lomas de la pampa de Nasca y confirmó que estos geoglifos fueron identificados gracias al uso de drones y la ayuda de la inteligencia artificial que permitió precisar con mayor detalle su contorno.

El Ministerio de Cultura destacó que este logro científico se obtuvo gracias al Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Yamagata de Japón.

Agregó que, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, se supervisa los trabajos que se iniciaron el 2010 y continúan revelando nuevas figuras en la Pampa de Nasca, las cuales, en esta oportunidad, fueron identificadas gracias al uso de drones y la ayuda de Inteligencia Artificial (IA), que permite precisar con mayor detalle su contorno.

/MRG/

26-09-2024 | 10:51:00

Minicul invita a participar de la Programación Artística 2025 del Gran Teatro Nacional

El Gran Teatro Nacional convoca a productores, artistas, agrupaciones y promotoras de espectáculos de las distintas regiones del Perú a presentar sus propuestas y sumarse a la Programación Artística 2025 del “primer escenario artístico y cultural del país”.

Impulsar la descentralización de las artes escénicas permitirá al GTN presentar a las figuras más importantes del teatro, la música, el canto y la danza a nivel nacional, aquellas que brillan con luz propia en provincias y son admiradas por legiones de ciudadanos.

Lo mejor en el mejor escenario. Entre las principales propuestas del Ministerio de Cultura para el próximo año destaca la exclusión de actitudes discriminatorias y prejuicios que predominan en ciertos sectores del país, asumiendo la tarea de recibir en el Gran Teatro Nacional a reconocidos artistas regionales capaces de extender el abanico de sensaciones, visiones y aprendizajes.

La experiencia de doce años prolíficos del Gran Teatro Nacional -como creador, promotor y difusor de eventos artísticos de alto nivel escénico y tecnológico- garantizará el desarrollo de conciertos musicales, obras teatrales y montajes dancísticos concebidos en el norte, centro y sur del Perú. Estas producciones se sumarán a las exitosas temporadas de los Elencos Nacionales y a los espectáculos del sector privado.

Siendo el Perú un país milenario y culturalmente diverso, dueño de manifestaciones artísticas impresionantes, el Gran Teatro Nacional invita cordialmente a todas las estrellas regionales a extender sus alas y atravesar las fronteras para que el mundo sea testigo de la calidad interpretativa, magia y esplendor que existe en ciudades del interior.

En el contexto escénico actual, los críticos internacionales argumentan que los regionalismos e individualismos deben apostar por eventos artísticos colectivos con enfoque intercultural, inclusivo y/o accesible; sustentados además en la confianza, el compañerismo y la reciprocidad emotiva.

Asimismo, la acción de promover e impulsar las artes escénicas en todo el país significará favorecer las industrias culturales peruanas, generando utilidades a compositores, promotoras de espectáculos, empresas discográficas y distribuidoras de plataformas digitales. El arte popular, específicamente, siempre se nutrió con los cambios tecnológicos al incorporar los aportes de la modernidad, haciéndola así más atractiva y enriquecedora.

¿Dónde ingresar las solicitudes? Los agentes culturales, empresarios artísticos, instituciones y promotoras de espectáculos que deseen formar parte de la Programación 2025 del Gran Teatro Nacional pueden ingresar sus solicitudes en la Mesa de Partes Virtual

del Ministerio de Cultura, a través del siguiente enlace:  https://www.gob.pe/20416-acceder-a-mesa-de-partes?child=10888 

Igualmente, se sugiere que descarguen y lean la Ficha de Datos del Promotor y los Lineamientos de Uso de Espacios del GTN en: institucion/cultura/normas-legales/5772960-000688-2024-dgia-vmpcic-mc

/NDP/PE/

24-09-2024 | 18:04:00

Publican nueva edición de poemario ganador del Premio Carlos Oquendo de Amat 2023

La casa editorial y librería Lancom publica una nueva edición de “Erótika de Klase” de Domingo de Ramos, libro ganador del premio Carlos Oquendo de Amat (organizado por el Centro Cultural de España), dedicado íntegramente a la composición de versos de tono erótico, el año 2003. 

El volumen será presentado el jueves 26 de setiembre en la librería LANCOM (Av. Petit Thouars 5550, Miraflores) a las 7 p.m. La mesa contará con los comentarios del peruanista estadounidense Thomas Ward, los poetas Manuel Liendo y Lesley Costello. 

En el marco de la presentación, se rendirá homenaje al poeta y académico peruano José Antonio Mazzotti, miembro de Kloaka, fallecido hace menos de dos semanas. 

Como se sabe Mazzotti cuenta con importantes libros de poesía, alguno de ellos como “Poemas no recogidos en libro” o “El zorro y la luna”, verdaderos hitos para posteriores experiencias en el género. 

Asimismo, destaca elaborando ensayos y textos académicos en profundas investigaciones de estudios coloniales, poesía subalterna y latinoamericana. Fue editor de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana durante años. En suma, una trayectoria destacada a la literatura y su investigación.

 

/RAM/

23-09-2024 | 11:28:00

BNP otorgó Reconocimiento “Jorge Basadre Grohmann” 2024 Edición Bicentenario

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul) y ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), llevó a cabo la entrega del Reconocimiento “Jorge Basadre Grohmann” 2024 - Edición Bicentenario, en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa.
 
Esta distinción no dineraria reconoce y estimula a personas naturales y jurídicas, entre ellas, las bibliotecas integrantes del SNB que por su destacada labor aportan al desarrollo bibliotecario del país, valorando experiencias exitosas que promuevan el acceso a la lectura, cultura, información, implementación y desarrollo de servicios de calidad.
 
Durante la ceremonia protocolar, la jefa institucional (e) de la BNP, Ana Peña Cardoza, manifestó: “Hoy es una fecha especial para toda la familia de la Biblioteca y es que hace 202 años, la Biblioteca Nacional abrió sus puertas por primera vez a toda la ciudadanía. Un largo camino el cual no hubiera sido posible sin la labor fundamental que realizan los bibliotecólogos y bibliotecarios que permite llevar la lectura y la cultura a todos los rincones del Perú”.
 
“Estamos aquí para entregar el Reconocimiento Jorge Basadre Grohmann edición Bicentenario, para destacar las experiencias exitosas y el compromiso de estos servidores e instituciones que han transformado sus comunidades y con ello, han tocado la vida de muchos ciudadanos”, agregó Peña.
 
De esta manera, la BNP destaca la importancia de las bibliotecas y sus profesionales en la preservación y difusión del conocimiento. Este galardón no solo celebra los logros pasados, sino que también incentiva la innovación y las buenas prácticas en el ámbito bibliotecario.
 
 
Los ganadores
En la categoría Buenas Prácticas Bibliotecarias, subcategoría Innovación en la Gestión Bibliotecaria, el ganador fue el Centro de Gestión del Conocimiento del Instituto Nacional Del Niño (San Borja).
 
Mientras que en la subcategoría Acceso al libro, mediación y fomento de la lectura en el ámbito de las bibliotecas, la distinción fue otorgada a la Biblioteca Pública Municipal "Reynaldo Max Santos Granados” de la Municipalidad Distrital de San Mateo, provincia de Huarochirí.
 
Por otra parte, en la categoría Trayectoria Bibliotecaria; subcategoría Trayectoria a la Gestión Bibliotecaria, la distinción fue para la Sra. Rosa Dorival Córdova; y en la subcategoría Gestor de cambio en la Gestión Bibliotecaria, la ganadora fue Olga Rivera Rojas.
 
Asimismo, en la subcategoría Trayectoria institucional dirigida a Bibliotecas Públicas Municipales y Regionales, el reconocimiento fue para la Biblioteca Pública Municipal “Domingo Torero Arrieta” de la Municipalidad Provincial de Huaura, y en la subcategoría Trayectoria institucional dirigida a Bibliotecas Comunales, el premio fue para la Biblioteca Alameda de la Cultura de la Cámara Popular de Libreros.
 
 
DATOS:
  • La Resolución Jefatural N.° 123-2018-BNP, crea el reconocimiento no dinerario “Jorge Basadre”, el mismo que es entregado cada año.
  • De acuerdo con la norma de creación del reconocimiento, se establece que el mismo será entregado en año fiscal, a través de la Dirección de Gestión y Articulación Bibliotecaria (DGAB), que elaboró y publicó las bases para la presente edición.
 
 
/NDP/LC/
18-09-2024 | 17:12:00

Bicentenario de Antonio Raimondi: Celebran legado con actividades culturales y exposición de piezas inéditas

Antonio Raimondi, emblemático naturalista y explorador, dejó una huella imborrable en la identidad del Perú. Su legado, que incluye descubrimientos como la famosa 'Estela de Raimondi' de la cultura Chavín y sus contribuciones en campos como la geografía, botánica, geología, minería y diversas investigaciones, sigue siendo fundamental para el país. En el marco del bicentenario de su nacimiento, se realizarán diversas actividades conmemorativas.
 
Entre las principales, destaca la ceremonia de homenaje del miércoles 18 organizado por la Asociación Educacional Antonio Raimondi (AEAR), promotora del Museo Raimondi y del Colegio Italiano Antonio Raimondi, en colaboración con la Municipalidad de Lima. Asimismo, el jueves 19 se inaugurará la exposición “Entre dos mundos: Memoria y celebración de Antonio Raimondi en Italia y el Perú”, organizada por el Instituto Italiano de Cultura, el Museo Raimondi y curada por Isabella Proia del Maeci y Luis Felipe Villacorta, director del Museo Raimondi.
 
Antonio Raimondi es recordado como una de las figuras más importantes de la historia de las ciencias naturales del Perú en el siglo XIX. Durante sus exploraciones, Raimondi recorrió por 19 años todo el territorio peruano, plasmando sus hallazgos en 195 libretas, acuarelas, dibujos y más de 50 mil muestras naturales. Este trabajo le permitió ofrecer una visión integral del Perú, sintetizando y actualizando la historia natural y el inventario de recursos del país.
 
Teniendo en cuenta ello, la exposición en el Instituto Italiano de Cultura mostrará documentos en los que Raimondi aparece como usuario de los servicios consulares de la representación del Reino de Italia en el Perú; otra parte del corpus exhibido destaca la memoria raimondina, es decir aquellas actividades organizadas en conmemoración del legado Raimondi, como la inauguración del monumento de la plaza Italia, el centenario de su nacimiento o muerte, la inauguración de su mausoleo así como la proclamación de la creación política de la provincia Antonio Raimondi en Ancash.
 
Por otra parte, el Banco Central de Reserva del Perú presentará una moneda conmemorativa de plata de una onza Troy por el bicentenario del naturalista milanes. Esta pieza de colección lleva grabada la frase de Raimondi con la que definió la naturaleza nacional: “Me parecía no tener ojos suficientes para verlo todo”.
 
Asimismo, TVPerú, a través de su programa “Sucedió en el Perú”, emitirá un documental de estreno en el que destacados historiadores comentarán la trascendencia de Antonio Raimondi de su aporte al país.
 
"El legado científico y moral de Antonio Raimondi es uno de los capítulos más destacados en la historia universal de las ciencias naturales. La difusión de su obra y su inquebrantable amor por el Perú son tareas que se renuevan con cada generación. Como institución fundada por él, buscamos preservar y promover su legado desde un enfoque humanista, cultural, científica, reflejando el valioso aporte bicultural entre Italia y Perú" comentó Fairuz Saba, directora del Colegio Italiano Antonio Raimondi.
 
 
Programa de Actividades
  • Miércoles 18 de septiembre
Homenaje a Antonio Raimondi
Lugar: Plaza Italia, Centro Histórico de Lima (Jirón Huanta 741)
Hora: 8:30 a. m.
 
Presentación de la Moneda Conmemorativa y Exposición Numismática de Antonio Raimondi
Lugar: Auditorio del Banco Central de Reserva (Jr. Junín 781, Cercado de Lima)
Hora: 11:00 a. m.
 
  • Jueves 19 de septiembre
Inauguración de la Exposición “Entre dos mundos: Memoria y celebración de Antonio Raimondi en Italia y el Perú”
Lugar: Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz)
Hora: 6:00 p. m.
La muestra estará disponible hasta el 9 de diciembre de lunes a sábado de 9:00 a. m. a 18:00 p. m. Ingreso libre.
 
  • Sábado 28 de septiembre
Emisión del programa de estreno “Bicentenario Antonio Raimondi”
Por la señal de: TVPerú. Programa: “Sucedió en el Perú”.
Hora: 5:00 p. m.
 
 
/NDP/LC/
18-09-2024 | 16:26:00

Jilatakunapaye: magazine en lenguas originarias cumple 7 años en Radio Nacional

El magazine intercultural en lenguas originarias “Jilatakunapaye”, en su edición dominical, cumplió 7 años llegando a todo el país a través de Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).

El quechua, aimara, shipibo-konibo y asháninka son las lenguas usadas por los conductores del programa para conversar sobre temas tan diversos como tecnología, arte, música, gastronomía, deportes, entre otros.

Al respecto, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, precisó que en “Jilatakunapaye” el diálogo intercultural destaca las noticias regionales más resaltantes de la semana y ofrece interesantes entrevistas a personajes representativos del Perú profundo, entre ellos grandes músicos, compositores, artesanos y educadores.

“Buscamos mantener la cultura viva de nuestro país, integrando a los peruanos con sus raíces. El IRTP tiene ese compromiso de promover la comunicación con enfoque intercultural e inclusivo para reafirmar nuestra identidad nacional”, dijo Chandía Roque.

Personalidades como el “Saqra de la Guitarra” Manuelcha Prado, el histórico compositor amazónico Andrés Vargas Pinedo, el eterno "Picaflor de los Andes", Condemayta de Acomayo, Amanda Portales, Martina Portocarrero y la “Princesita de Yungay” han sido algunos de los invitados especiales de “Jilatakunapaye”, un programa que ha unido a todas las voces del país.

“Jilatakunapaye”, que en español significa “Entre hermanos”, fue el primer programa en integrar el quechua, aimara, asháninka y shipibo-konibo en un espacio innovador dirigido a todos los peruanos, con el objetivo de poner en valor la diversidad cultural del país.

De esta manera, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de Radio Nacional, continúa su labor de promover la cultura y la idiosincrasia de los pueblos originarios, respondiendo a las necesidades de descentralización e inclusión de todos los peruanos.

/AC/NDP/

18-09-2024 | 11:59:00

Dos películas peruanas participarán en Festival de Cine de San Sebastián, en España

El Ministerio de Cultura anuncia que las películas peruanas “Zafari” y “Ramón y Ramón”, beneficiarias de los Estímulos Económicos para el fomento de la actividad cinematográfica y audiovisual, han sido seleccionadas para participar en la sección competitiva Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebrará del 20 al 28 de septiembre en España.

''Zafari'', la nueva película de la directora Mariana Rondón, fue producida por Marité Ugás a través de Sudaca Films, y recibió un estímulo económico del Ministerio de Cultura por S/675 mil en 2020. Este apoyo generó empleo para 40 personas en diversas áreas, incluyendo dirección, producción y fotografía. Ambientada en un pequeño zoológico, la historia sigue a Ana, Edgar y su hijo Bruno, quienes observan la llegada del hipopótamo Zafari desde su edificio en decadencia, en un contexto distópico marcado por la escasez de alimentos, agua y luz.

 ''Zafari'' es la cuarta película de Mariana Rondón, reconocida por su trabajo en el cine latinoamericano, destacando su filmografía con “Pelo Malo”, que ganó la Concha de Oro en San Sebastián en 2013. La película fue coproducida por empresas de varios países, incluyendo México, Brasil, Francia, Chile y República Dominicana.

Por otro lado, “Ramón y Ramón”, dirigida por Salvador del Solar, es un largometraje de ficción que recibió un estímulo de S/800 mil en 2023 a través de Producciones Tondero S.A.C.. La película, que se realiza en coproducción con El Deseo (España) y Circular Media (Uruguay), narra la historia de Ramón, quien, tras recibir las cenizas de su padre durante la pandemia, inicia un viaje hacia Huancayo junto a Mateo, un joven español varado por el cierre de aeropuertos. A través de este viaje, Ramón busca sanar sus heridas  y volver a abrazar la vida.

Estímulos Económicos

Los Estímulos Económicos para la Cultura, otorgados por el Ministerio de Cultura, son parte de una política de fomento que genera empleo y promueve la creación de contenido audiovisual peruano. Este fondo se convoca anualmente, gracias a la Ley de Cine y el Decreto de Urgencia 022-2019.

Para 2024, se han convocado 17 líneas de estímulos que beneficiarán diversos proyectos cinematográficos a nivel nacional, con un monto total superior a 27 millones de soles. Más información se encuentra disponible en el siguiente enlace: Estímulos Económicos.

El Ministerio de Cultura sigue impulsando la creación de contenidos audiovisuales, promoviendo la diversidad cultural del país y elevando la visibilidad internacional del cine peruano.

/AC/NDP/

18-09-2024 | 10:20:00

Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú inicia su gira por Europa junto a Juan Diego Flórez

La Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú, organización sin fines de lucro fundada y liderada por Juan Diego Flórez, se presentará nuevamente en escenarios de Europa para demostrar su talento artístico y madurez musical. La gira está programada del 19 al 30 de septiembre y comprenderá cinco conciertos en España, Austria, Suiza y Francia junto al célebre tenor peruano, quien anunciará oficialmente su reciente álbum “Zarzuela”.

En esta segunda visita, la agrupación demostrará su evolución artística y musical registrada en los últimos dos años, interpretando un exquisito repertorio de obras clásicas universales, piezas académicas contemporáneas y composiciones peruanas en la voz de Juan Diego Flórez y bajo la batuta de la colombiana Ana María Patiño, primera mujer directora-asistente de la tradicional orquesta Suisse Romande, con sede en Ginebra (Suiza), considerada actualmente como una de las músicos latinoamericanas con mayor proyección en el mundo.

Cargados de sueños y expectativas, los jóvenes visualizan este viaje como un desafío único para representar al Perú y exponer sus habilidades musicales ante el exigente público europeo. El objetivo será cautivar con talento y carisma las ciudades de Madrid, Barcelona, Viena, Ginebra y París; ejecutando un programa que incluirá piezas del álbum “Zarzuela”, nuevo material de Juan Diego Flórez grabado junto a la Orquesta y el Coro Juvenil de Sinfonía por el Perú con la dirección del maestro Guillermo García Calvo.

Esta producción fonográfica, grabada con la más alta tecnología en el Gran Teatro Nacional de Perú, está disponible en las principales plataformas digitales y marca el inicio de las actividades programadas por el sello discográfico Flórez Records, que comprende obras musicales con figuras del canto lírico y óperas completas.

El tour que la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú realizará con Juan Diego Flórez contempla conciertos en el Teatro Real de Madrid, el Palacio de la Música de Barcelona, el Konzerthuas de Viena, Victoria Hall de Ginebra y la Filarmónica de París. Es importante resaltar el trabajo sostenido ejecutado previamente por la organización (intervención social y búsqueda de la excelencia artística) para mostrar al mundo la calidad artística de sus beneficiarios y confirmar el poder transformador de la música en las vidas de casi 30 mil niños, adolescentes y jóvenes peruanos en situación de vulnerabilidad.

Actualmente, alrededor de 6,400 personas, distribuidas en 30 sedes a nivel nacional, encuentran en Sinfonía por el Perú un refugio seguro, el espacio de desarrollo personal que soñaban y una formación artística de alto nivel. No solo aprenden contenidos de arte y música, sino también fortalecen sus capacidades y valores esenciales como la disciplina, el respeto, la cooperación y el liderazgo.

La Orquesta Juvenil y el Coro Juvenil de Sinfonía por el Perú representan una cuidadosa selección de beneficiarios, siendo los más destacados en los diversos centros de enseñanza musical de la organización y quienes siguen un largo proceso de formación para alcanzar la excelencia artística que hoy les permite presentarse en los mejores teatros del planeta.

Como referente y abanderado en la transformación social de niños y jóvenes a través de la educación musical, Sinfonía por el Perú cuenta con aliados estratégicos como la Universidad Nacional de Música y la Universidad San Ignacio de Loyola, esta última ha becado a un grupo de beneficiarios que participan de esta gira, con la finalidad de que continúen sus estudios de forma profesional.

Descubre más del #EfectoSinfonía en www.sinfoniaporelperu.org

Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú – Tour Europa 2024

 

19 de setiembre / 7:30 p. m.

Madrid, España / Teatro Real

https://www.teatroreal.es/es/espectaculo/juan-diego-florez

 

21 de setiembre / 8:00 p. m.

Barcelona, España / Palau de la Música Orfeo Catalá

https://www.palaumusica.cat/es/juan-diego-florez-sinfonia-por-el-peru_1280493

 

24 de setiembre / 7:30 p. m.

Viena, Austria / Konzerthaus

https://www.konzerthaus.at/konzert/eventid/61642

 

27 de setiembre / 7:30 p. m.

Ginebra, Suiza / Victoria Hall (Escenarios Culturales de la Villa Ginebra)

https://scenes-culturelles.geneve.ch/victoria-hall/agenda.html

https://www.migroslabilletterie.ch/spectacle?id_spectacle=7350

 

30 de setiembre / 8:00 p. m.

París, Francia / Philharmonie de París

https://philharmoniedeparis.fr/en/activite/27070?itemId=135113

 

/NDP/PE/

17-09-2024 | 16:29:00

Cerca de 70 grupos escolares participaron en el Concurso de Bandas 2024 de la PUCP

Una noche de mucha emoción y talento se vivió en el concurso de bandas - Descubre tu talento PUCP, organizado por la Dirección de Admisión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el que agrupaciones escolares de tercero a quinto grado de secundaria compitieron con temas de diversos géneros musicales. Con el certamen se busca que los estudiantes demuestren sus habilidades para seguir desarrollando su talento y acercarlos a conocer el lado profesional de la industria de la mano de músicos y docentes de la especialidad de Música de la PUCP.
 
En esta primera edición, participaron bandas de 69 colegios de distintas ciudades del país y solo cinco de ellos fueron seleccionados para disputar el primer y segundo lugar de esta novedosa y completa experiencia.
 
 
Como parte del proceso, los cinco semifinalistas —Blue Fuse, Sinergia, Wildfire, Lima Soul y Dharma (de Cusco)— recibieron asesorías personalizadas a cargo de profesionales de la PUCP. Tuvieron acompañamiento para perfeccionar sus destrezas musicales, puesta en escena y conocimiento de la industria.
 
El primer lugar lo obtuvo Wildfire, la banda conformada por Mariafernanda Contreras, Carlos Aquino, Andre Trigoso, Rebecca Gonzales, Marcelo Vásquez, Eduardo Alfaro y Andrea Torres. La agrupación (que tiene como influencias musicales a Cory Wong, Toto, Bryan Adams, Stevie Wonder y Tower of Power) sorprendió al jurado con las interpretaciones de Caravan (de John Wasson) y Mother's Finest (de Fire).
 
“Haber ganado se sintió muy bien. Desde que empezó el concurso hasta ahora hemos aprendido un montón y es algo que nos llevaremos para el resto de nuestras vidas”, comentó con mucha alegría Eduardo Alfaro, integrante de la banda y estudiante de la I.E. Santísimo Nombre de Jesús.
 
El segundo puesto lo ocupó Lima Soul, banda de rock blues influenciada musicalmente por grupos como Kaleo, Vintage Trouble y Jet. Esta agrupación está conformada por Fabian Rurush, Diego Herrera, Estefano Reyes, Sebastian Patiño, Joaquín Vertiz, estudiantes de la I.E. Peruano Chino Diez de Octubre. “Nuestro objetivo es seguir por esa línea de influencias musicales y hacer temas propios”, dijo uno de los integrantes.
 
En la noche de presentación, el jurado calificador estuvo conformado por Laureano Rigol, docente de Música de la PUCP; la destacada músico y compositora, Lorena Blume; y Marcos Maizel, guitarrista y productor musical de la banda Uchpa.
 
“En nuestro país hay pocos espacios y festivales escolares. La música aporta significativamente en la formación de los estudiantes. Cada espacio donde ellos puedan expresarse y puedan dar muestra de su arte musical serán siempre bienvenidos. Nuestra universidad tiene mucho interés en la parte artística, ve el arte y la cultura como algo trascendental e importante para los jóvenes. Con la realización de este concurso, la PUCP demuestra el compromiso que tiene con todas las artes”, expresó Rigol.
 
En tanto, Lorena Blume comentó que el proceso de selección de finalistas fue emocionante. “Fue bonito ver a muchas bandas de varios géneros, demostrando su talento. Lo importante en la calificación fue que los participantes hayan demostrado su compromiso, ganas y esfuerzo”, dijo.
 
Asimismo, Marco Maizel, manifestó que, al margen de quién ganó o perdió, lo más importante es que los jóvenes músicos continúen sus sueños. “Un concurso, a veces, no determina quién es el mejor. Simplemente es un aliciente. Muchas veces, las bandas que pierden son las que llegan a ser grandes en el país. Busquen la originalidad e identidad más que el lado comercial”, dijo el artista.
 
Cabe destacar que la PUCP viene apostando por descubrir talentos desde temprana edad para lo cual viene desarrollando concursos y actividades con escolares con el objetivo de brindarles una experiencia profesional que los acerque a la educación superior e invitarlos a seguir desarrollando su talento.
 
 
/NDP/LC/
14-09-2024 | 14:35:00

Páginas