Cultural

¡490 Aniversario de Lima con un concierto criollo gratuito en Radio Nacional! Este jueves 16 de enero

Este jueves 16 de enero de 2025, Radio Nacional se prepara para recibir a todos los amantes de la música criolla en un concierto gratuito en conmemoración del 490 aniversario de fundación de Lima.

La cita será en el histórico auditorio de Radio Nacional, ubicado en la av. Petit Thouars 447, Santa Beatriz, a partir de las 11 a. m. (con acceso desde las 10:30 a. m.).

[Lee también: ¿El almirante Petit Thouars salvó a Lima de ser destruida en la guerra del Pacífico?]

El evento se realizará en un programa especial de Una y mil voces, el famoso programa radial de música criolla que rinde homenaje a los sonidos tradicionales del Perú.

Puede ser una imagen de 3 personas, guitarra y texto

Los asistentes podrán disfrutar de una jornada llena de ritmos contagiosos, con la participación de destacados artistas como Alberto Urquizo, Pepe Torres, Óscar Cavero, Cielo Luna, Homero del Perú, Mónica Dueñas, Máximo Dávila, Rafael Amaranto, Víctor Reyes, entre otros.

El espectáculo estará a cargo Bartola y el talentoso Marco Romero, quienes, con su carisma y estilo, pondrán a disfrutar a todos los presentes.

Este concierto servirá como antesala a las celebraciones oficiales por el aniversario de Lima, que se llevan a cabo el 18 de enero. La entrada es gratuita, por lo que podrás vivir una experiencia única llena de música y tradición en el corazón de la capital.

Puede ser una imagen de 3 personas, guitarra y texto que dice "radio nacional pe irtp DO .0စ መሆ Máximo Dávila: Maestro referente del criollismo Victor Reyes: Abanderado de la digitación en la guitarraperuana guitarra peruana Rafael Amaranto: Figura esencial Figuraesencial'de de guitarranacional guitarra nacional Conoce a nuestras leyendas de la guitarra peruana /-01"

UNA Y MIL VOCES: PROGRAMA CRIOLLO DE RADIO NACIONAL

El programa Una y mil voces, transmitido por Radio Nacional del Perú, es un espacio de culto para los amantes de la música criolla.

Conducido por Bartola y Marco Romero, este programa ha ganado el cariño del público peruano gracias a su estilo único, que mezcla homenaje a nuestros artistas, música en vivo y mucho más.

Puede ser una imagen de 2 personas y texto

Este programa, con más de un año al aire, rinde homenaje a los grandes artistas de nuestra música criolla, mientras que también da espacio a nuevos talentosos. 

Además de las presentaciones musicales, Una y mil voces está lleno de entrevistas, anécdotas y un ambiente cálido que permite a los oyentes sentirse como en casa.

 

 

 

/DPQ/

16-01-2025 | 09:01:00

¿El almirante Petit Thouars salvó a Lima de ser destruida en la guerra del Pacífico?

La guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, se originó por disputas territoriales y económicas, especialmente relacionadas con el salitre. Conoce el papel de Petit Thouars.

La guerra del Pacífico originó que el Perú modificara su geografía tras perder territorios importantes como Tarapacá y Arica. 

[Lee también: TVPerú y Radio Nacional celebran aniversarios renovando su compromiso de difundir peruanidad a través de sus contenidos]

En este suceso histórico, uno de los episodios más significativos fue la batalla de San Juan y Chorrillos, que ocurrió el 13 de enero de 1881.

En el programa Somos cultura de Radio Nacional, el historiador Arnaldo Mera ofreció datos históricos sobre esta batalla que sucedió en el Perú hace 144 años. 

CENTÉSIMO TRIGÉSIMO NOVENO ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE SAN JUAN. GUERRA  DEL GUANO Y EL SALITRE. - Noticias - Municipalidad Distrital de Desaguadero  - Plataforma del Estado Peruano

Arnaldo Mera resaltó las acciones del almirante francés Abel Petit Thouars, quien desempeñó un papel importante en el contexto de la guerra del Pacífico. 

“Radio Nacional queda frente a un parque en la avenida Petit Thouars y en ese parque hay un monumento al almirante Petit Thouars, justamente en la avenida. Él fue quien impidió que la ciudad de Lima fuera destruida”, subrayó. 

PETIT THOUARS: ¿CÓMO IMPIDIÓ QUE LIMA SEA DESTRUIDA?

El historiador señaló que las intervenciones de este almirante se vieron reflejadas en las coordinaciones para llegar a alianzas con el sector chileno. En ese sentido, sostuvo que su labor en la batalla de San Juan y Chorrillos se centró en mediar entre los beligerantes.

Importantes restos arqueológicos y de la guerra del Pacífico se encuentran  en Morro Solar | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

“Los chilenos habían incendiado Chorrillos la noche del 13. Toda la ciudad de Chorrillos estaba en llamas, luego el 15 para el 16 incendian Barranco y Miraflores. La gran pérdida de Miraflores fue la biblioteca de don Ricardo Palma”, detalló. 

Mera explicó que con las pérdidas que ya se tenían en la ciudad limeña y con la desproporción numérica de soldados, el apoyo de Petit Thouars fue determinante. 

“Los chilenos venían con hambre de violar mujeres, saquear y destruir la ciudad de Lima. Por ello, el almirante les dijo a los chilenos que, si atacan Lima y la saquean, yo destruyo su escuadra, porque había una escuadra francesa en la Rada del Callao”, afirmó. 

Añadió que existe un monumento de una religiosa con el almirante Petit Thouars como muestra de agradecimiento a este gesto.

“El monumento, que se inauguró en diciembre de 1924, en agradecimiento y homenaje al almirante Abel Bergasse du Petit Thouars, se encuentra ubicado en el parque Cervantes, de la urbanización Santa Beatriz”, señaló.

 

 

/CRG/

15-01-2025 | 17:04:00

Mincul: declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro textiles prehispánicos

Cuatro bienes culturales muebles que han sido donados al Ministerio de Cultura, fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación.

Se trata de un paño textil y tres fragmentos textiles prehispánicos, que poseen valor, importancia y significado cultural.

[Lee también: Chancay: retos, compromisos y oportunidades del megapuerto]

 

ALTO VALOR DE LOS TEXTILES PREHISPÁNICOS

Los cuatro textiles también presentan un alto valor histórico, científico y social, pues brindan información relacionada a los procesos de producción textil durante el periodo Intermedio Tardío en la costa central y sur del Perú, en época prehispánica.

En estos bienes, se evidencia los rasgos tecnológicos que va en forma directa al nivel de conocimiento alcanzado en la fabricación por el tejedor; el manejo de la torsión en el hilado y la forma de tratamiento y aplicación para lograr el hilo deseado, el conocimiento en el teñido de la fibra para lograr los colores deseados; así como el análisis iconográfico.

 

https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/01/12/001133871M.jpg

 

 

Tienen relevante significado simbólico de identidad y pertenencia, ya que con los diseños y colores se identificaban a grupos étnicos, familias o clases sociales, lo cual continúa hasta nuestros días en la vestimenta de algunas comunidades andinas.

El Ministerio de Cultura realiza la declaratoria de estos bienes, a través de la Resolución Viceministerial N.º 000010-2025-VMPCIC/MC. a fin de preservarlas para las próximas generaciones.

 

/MLG/

12-01-2025 | 15:47:00

“La voz del consumidor” de Radio Nacional cumple 14 años en defensa de los derechos de los usuarios

Con el compromiso de informar, educar y empoderar a la ciudadanía, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) creó hace 14 años “La voz del consumidor”, programa pionero en la defensa de los derechos de los consumidores, que se emite por Radio Nacional.

A través de la emisión de 2899 programas, a lo largo de estos años, se ha tocado una amplia variedad de temas, desde consumo responsable, salud y educación financiera, hasta arte y cultura, consolidándose como un referente en la promoción de los derechos del consumidor y el acceso a información útil para la ciudadanía.

“Celebramos con gran orgullo los 14 años de este programa que ha trascendido como un pilar en la defensa de los derechos ciudadanos. Este aniversario reafirma nuestro compromiso con la calidad y la relevancia de los contenidos que ofrecemos a los peruanos”, destacó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía.

[Lee también: MTC: IRTP se suma a la transición de TDT en Lima y Callao a partir del 31 de diciembre]

El programa ha contado con la participación de instituciones públicas y privadas, como Osiptel, Susalud, Indecopi, Osinergmin, Concytec, ATU y diversas asociaciones de defensa del consumidor. También, ha recibido el reconocimiento de especialistas como Jaime Delgado, Paul Castro, entre otros, quienes han contribuido con su experiencia y conocimiento para enriquecer el debate sobre este tema crucial.

En el 2024, el programa destacó por ocupar los primeros lugares de sintonía según el CPI durante varios meses, reafirmando su posición como uno de los espacios más influyentes en la radiodifusión nacional y en la promoción de un consumo informado y responsable.

Actualmente, “La voz del consumidor” se emite de lunes a viernes a las 10:00 a. m., bajo la conducción de Zoila Guzmán, a través de los 103.9 FM, el canal 7.2 (TDT) y la plataforma YouTube de Radio Nacional, brindando a la audiencia información clave sobre sus derechos como consumidores y la manera de ejercerlos efectivamente.

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) reafirma su compromiso de crear espacios para informar, educar y proteger los derechos de la ciudadanía, fortaleciendo el vínculo entre los consumidores y las instituciones.

/NDP/RH/

09-01-2025 | 14:51:00

Radio Nacional: "Ashi Añane” siete años promoviendo interculturalidad

“Ashi Añane” (Nuestra voz) conmemora siete años de transmisión ininterrumpida en Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Desde su primera emisión, este espacio cultural y noticioso, conducido por Déniz Contreras y Cinthya Gonzales, ha marcado un hito al convertirse en un puente entre nuestras lenguas originarias y la modernidad, resaltando nuestras raíces y fomentando el respeto por las culturas vivas del país.

Con más de 350 episodios emitidos, el programa de Radio Nacional destaca por promover prácticas saludables, rescatar recetas ancestrales, valorar el arte y la cultura, fomentar la sostenibilidad, y fortalecer lenguas originarias, como el asháninka, el quechua y el aimara, reflejando su compromiso con el cuidado del medioambiente.

[Lee también: Línea 2 del Metro de Lima: pozos de ventilación servirán como medio de evacuación en casos de emergencia]

Ashi Añane es un ejemplo de cómo los medios de comunicación pueden contribuir a fortalecer nuestra identidad nacional y dar espacio a nuestras culturas originarias. Acá no solo se difunde conocimientos, sino que también inspira respeto y orgullo por nuestras raíces. Desde el IRTP, reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo contenidos que reflejen la diversidad y riqueza cultural de nuestro país”, destacó Ninoska Chandía, presidenta ejecutiva del IRTP.

El impacto de “Ashi Añane” se extiende más allá de las ondas radiales, conectando a comunidades indígenas, campesinas y urbanas, y alcanzando una audiencia multicultural a través de plataformas digitales y redes sociales.

Programa radial “Ashi Añane” cumple tres años al aire - Noticias -  Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - Plataforma del Estado  Peruano

Asimismo, el programa ha sido un aliado clave en campañas de sensibilización sobre los derechos de las comunidades indígenas y el cuidado ambiental, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto por la diversidad.

“Ashi Añane”, de la señal de Radio Nacional, se transmite todos los domingos a las 6:00 a. m. bajo la producción de Janeth Gonzales Puyenti, quien, al igual que los conductores, es asháninka. Este espacio ha brindado a sus oyentes no solo información y entretenimiento, sino también un mensaje de inclusión y orgullo por la identidad peruana.

07-01-2025 | 10:12:00

Sergio Polansky, experto en terapeuta de sonido, llegará este mes a Lima

El destacado acordeonista polaco-chileno, Sergio Polansky, quien fuera tecladista de Camilo Sesto y Estela Raval, llegará en los próximos días a Lima para realizar presentaciones y tertulias musicales.

Polansky es especialista en el uso terapéutico de la música y el sonido como herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas; realiza sesiones de musicoterapia y talleres de autocuidado para adultos mayores.

[Lee también: Minedu premia novedosa iniciativa para enseñar inglés en Pasco]

Inició sus estudios musicales a la edad de ocho años, estudiando acordeón con la maestra italiana Teresa Brunetto y posteriormente piano y órgano en la Fundación Musical Yamaha en Tokio, Japón.

Fue fundador y director de la Academia de Organo Yamaha en Chile y estudió Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile. Ha tenido una destacada carrera musical tanto en Chile como en España.

Durante el 2010 y 2011 fue contratado por la Compañía Naviera Royal Caribbean en sus cruceros del Mar Mediterráneo, donde se desempeñó como pianista y acordeonista.

TRAYECTORIA DEL EXPERTO EN MUSICOTERAPIA 

Especializado en el uso terapéutico de la música y el sonido, Sound-Healing”, en Colorado (USA), ha dictado conferencias y talleres en Argentina, Brasil, México y en Chile ha participado en programas del Ministerio de Salud, Colegios, Universidades, Centros Médicos y de rehabilitación.

Su experiencia como músico profesional durante muchos años le ha permitido desarrollar gran sensibilidad para poder captar las necesidades musicales de las personas, como también la forma de ayudarlas a emplear la música para mejorar su calidad de vida.

Actualmente realiza presentaciones como acordeonista con una selección de música internacional muy variada y animada, logrando crear ambientes inolvidables.  

En noviembre del año 2015 recibió la medalla que otorga la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), por 50 Años de exitosa trayectoria artística.

 

 

06-01-2025 | 10:00:00

Nacimientos y adornos navideños tradicionales son la sensación en Ruraq maki

En el marco de las fiestas navideñas, 200 colectivos de maestros artesanos y artesanas se reunieron en la feria Ruraq maki. Tajimat pujut, donde se exhiben nacimientos y adornos navideños de las diferentes regiones del país.

Este evento, organizado por el Ministerio de Cultura, se realiza hasta el 22 de diciembre en su sede central, ubicada en la av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima. El horario de atención es de 10:00 a. m. a 08:00 p. m.

[Lee también: Junín: más de 50 pasajeros se salvaron de caer a un abismo en Tarma]

Para los amantes del arte y la cultura tradicional, la feria trae nuevas novedades con los famosos nacimientos de navidad elaborados en mate burilado, piedra de Huamanga, imaginería cusqueña, cerámica de quinua, retablos ayacuchanos, cerámica Shipibo - Konibo, entre otros.

¿QUÉ TIPOS DE NACIMIENTOS NAVIDEÑOS SE ENCUENTRAN EN RURAQ MAKI?

Con sus ya famosos retablos ayacuchanos, en el tercer piso de la sala Kuélap, encontrarán a don Donato Ramos, maestro retablista, quien en esta oportunidad trabajó una edición de nacimientos en retablos y mates burilados.

“Cada una de estas piezas son únicas. Es una producción especial donde el trabajo refleja todas nuestras experiencias, costumbres, religiones y sueños. En esta oportunidad, las novedades que trajimos a Ruraq maki, son los nacimientos en mate burilado, buscando innovar nuestras creaciones”, indicó.

Desde Huancayo, en la sala Nasca, don Sixto Seguil Dorregaray, artesano huancaíno y maestro en mates burilados, ofrece junto a su esposa Juana Alfonzo, una serie de alternativas de misterios navideños en todos los tamaños como mini nacimientos y figuras de grandes tamaños.

En la torre Kuélap, arte cajamarquino se representa en los tradicionales nacimientos. Juan Valencia Villanueva, maestro especialista en trabajar la piedra marmolina, representa en su arte escenas cotidianas y personajes costumbristas de dicha región.

Asimismo, se encuentran personajes tallados en piedra, como la tejedora, la ordeñadora de vacas, músicos y nacimientos de todos los tamaños y modelos.

 

 

/CRG/

16-12-2024 | 13:50:00

Pisco: etiqueta más antigua de nuestra bebida de bandera data de 1904, según libro

La 45 edición de la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores será escenario de la presentación de la tercera edición del libro “Historias Ocultas”, del periodista Ítalo Sifuentes Alemán. La actividad se realizará el viernes 06 de diciembre a las 17:00 horas en el auditorio Antonio Cisneros.

En la obra, Sifuentes Alemán presenta más de 200 hechos que no conocemos del Perú fruto de un minucioso trabajo de investigación que realizó durante varios años.

ETIQUETA DE PISCO MÁS ANTIGUA

Una de estas historias muestra un aviso impreso, que data del 03 de setiembre de 1904, respecto a la exportación de pisco elaborado en Tacna con destino al mercado argentino. En el año 1712 esta pisquera se había establecido en las viñas de Conostoco, distrito de Locumba – Tacna.

Se trata de un anuncio que, en setiembre pasado, cumplió 120 años de antigüedad, convirtiéndose en una de las primeras publicaciones promocionales de nuestra bebida bandera con registro en el extranjero.

El aviso, impreso en la revista Caras y Caretas, contiene la imagen de la botella con su respectiva etiqueta, la misma que figura firmada con el nombre Guillermo de Vargas, una familia vinatera y pisquera con mucha historia en la región del sur del Perú.

Era la productora del Pisco Superior Pinganilla (nombre que obedece a un americanismo cuyo significado es persona pícara, astuta), dicho licor fue elaborado con uva blanca.

La empresa importadora Schelp & Schelp a inicios del siglo XX vendía en Argentina ya no solo Pisco Superior Pinganilla, sino que ofrecía Pisco Perú, tal como consta en los históricos avisos que están reproducidos en el libro de Sifuentes Alemán.

/MO/NDP/

30-11-2024 | 12:28:00

Miami: presentan historia de resiliencia de chef peruano en Feria Internacional del Libro

La historia de gastronomía peruana y de sus cultores estuvo presente en la 41 Feria Internacional del Libro de Miami, evento que congregó a renombrados autores de Iberoamérica y España.

“La Marca detrás de la Marca” es el libro que muestra la resiliencia que deben enfrentar cientos de profesionales del arte culinario desde sus inicios hasta convertirse en figuras claves y empresarios del rubro, llevando nuestros mejores platos al mundo.

El autor de la obra Juan Chipoco, narra su recorrido personal desde sus humildes inicios en Lima y sus retos personales que enfrentó como inmigrante para llegar a los Estados Unidos, en donde ahora cuenta con una cadena de restaurantes, así como su compromiso con la excelencia y la filantropía. 

Lee también Defensor de la PNP: “Los policías no tiene el arma para pasearla sino para usarla en defensa de la sociedad”

INSPIRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Escrito por la reconocida autora Josefina Barrón, el libro es un testimonio de resiliencia, liderazgo y visión. Además, destaca su rol como embajador global de la cocina peruana, liderando la expansión internacional de esta rica gastronomía.

A través de su historia, Chipoco no solo celebra su trayectoria, sino que también busca motivar a otros a perseguir sus sueños y contribuir al bienestar de sus comunidades. 

La Feria Internacional del Libro de Miami es uno de los eventos literarios más importantes de Estados Unidos. Su programa en español, que este año incluye a más de 60 autores de países como Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y España, ofrece una amplia variedad de actividades, desde presentaciones de libros y foros hasta homenajes, música en vivo y gastronomía.

/RAM/ 

29-11-2024 | 13:27:00

MAC Lima inaugura exposición permanente “Contemporáneo 1”

MAC Lima inaugurará Contemporáneo 1. Materia :: Alquimia :: Dispositivo :: Flujo, una exposición que promete convertirse en un hito para el arte contemporáneo peruano. La muestra, primera de una serie de exposiciones bianuales a partir de la colección del museo, reúne el trabajo de más de 100 artistas contemporáneos locales entre los que figuran: Esther Vainstein, Claudia Coca, Fernando De Szyszlo, Joaquín López Antay, Christian Bendayán, Fernando Gutiérrez “Huanchaco”, Rafael Hastings, Carlos Runcie Tanaka, Rocío Rodrigo, Fernando Bryce, Ramiro Llona, Santiago Yahuarcani, Jorge Eduardo Eielson, Elliot Tupac, Judith Westphalen, Milagros De La Torre, Carmen Barrantes, Phillippe Gruenberg, Juan Enrique Bedoya, Lucy Angulo, Baldomero Pestana, Alfredo Márquez, Billy Hare, Fernando La Rosa, Lastenia Canayo, Sara Flores, Heinrich Helberg, Herman Schwarz, Maya Watanabe, Jesús Ruiz Durand, Mariella Agois, entre otros.

A través de las obras seleccionadas esta muestra explora la riqueza y diversidad de los procesos culturales que definen al Perú actual. De toda la colección, la más antigua es una obra de 1943, titulada Paisaje, de Mario Urteaga y la más reciente una pieza de Brus Rubio: El poder del Ampiri. El varón de la shiringa, el cauchero del arte del 2024.

Museo de Arte Contemporáneo - Lima | ✨Tarifa reducida para visitar la  exposición “El buen lugar” de Ramiro Llona en el MAC Lima✨ 🕓 Martes a  domingo 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 📍... | Instagram

Con una cuidadosa propuesta curatorial de Jorge Villacorta y Augusto Del Valle, esta exposición pone en relieve la creatividad y la sensibilidad de los artistas frente a contextos históricos, sociales y materiales únicos, haciendo referencia a los inicios del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) que cumplirá 70 años de creación en junio del 2025, al arte popular, la fotografía y los nuevos medios. Presentar por primera vez, esta selección en la historia del MAC Lima, ha sido posible gracias a préstamos de coleccionistas y generosas donaciones de los artistas.

Contemporáneo 1. Materia :: Alquimia :: Dispositivo :: Flujo transita por cuatro ejes conceptuales que invitan al público a reflexionar sobre las dinámicas que moldean nuestra identidad cultural. La zona IAC, está dedicada a la historia del Instituto de Arte Contemporáneo entre 1955 y 1972, la segunda zona, Radicalidad & resistencia, presenta piezas que interpelan los valores estéticos de la zona IAC; en la tercera zona, Centro, convergen distintas vías de creación que adquieren consistencia de paisaje cultural, social y geográfico, mientras que Referente & post-modernidad, apunta a la aparición, desde la década de 1980, de prácticas propias del arte contemporáneo en dispositivos y procesos como la foto-serigrafía o la apropiación de imágenes icónicas.

Lea también: Niños con cáncer del INEN reciben donación de Magia 

Esta exposición celebra la riqueza de un Perú diverso y multicultural, destacando obras que surgen de un diálogo entre tradición y contemporaneidad. En ella, los visitantes podrán encontrar pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías, videos y cortos cinematográficos, entre otros formatos, para conformar una idea de lo contemporáneo. Durante sus dos años de duración, esta muestra incluirá un programa público compuesto por visitas guiadas, talleres y conversatorios con algunos de los artistas participantes, reforzando el compromiso del museo con la educación y el acceso inclusivo al arte.

DETALLES DE LA INAUGURACIÓN:

Fecha: Sábado 30 de noviembre. 

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima (Av. Grau n.° 1511, Barranco)

FECHA DE LA EXPOSICIÓN

Se realizará desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026
Horario: martes a domingo de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima - MAC Lima

/DBD/

27-11-2024 | 14:12:00

Páginas