Cultural

Lomo saltado y arroz chaufa destacan entre los 10 mejores platos salteados a nivel mundial

La gastronomía peruana sigue acumulando reconocimientos a nivel global. El lomo saltado y el arroz chaufa se han posicionado dentro del top diez de los “50 mejores platos salteados del mundo”, una prestigiosa lista elaborada por el portal culinario Taste Atlas.

En esta destacada selección de preparaciones salteadas de todo el mundo, el lomo saltado ocupa el octavo lugar, mientras que el arroz chaufa se sitúa en la décima posición, cerrando el grupo de los diez mejores manjares mundiales que resultan de la cocción de diversos ingredientes en una sartén a altas temperaturas.

[Lee también: PNP captura a uno de los implicados en la muerte de un menor de 6 años en Independencia]

¿QUÉ RESALTA TASTE ATLAS DEL LOMO SALTADO Y EL ARROZ CHAUFA?

La reseña de Taste Atlas describe el lomo saltado como: "un plato tradicional que consiste en rebanadas de solomillo o filete de res marinadas y salteadas, cebollas, chiles amarillos peruanos y tomates".

El lomo saltado es uno de los platos insignia de Perú y representa ese mestizaje cultural, incorporando a los ingredientes peruanos la técnica china del salteado o cocción rápida a alta temperatura utilizando el wok, una sartén cóncava de gran tamaño que facilita este proceso e integra de manera óptima los sabores del lomo de carne con la cebolla morada o criolla, el ají amarillo, el tomate, el aceite vegetal y las papas fritas, junto con el sillao y el arroz.


El lomo saltado está en el puesto 7 del ranking de Taste Atlas. Foto: Taste Atlas.

Además, resalta su influencia asiática debido a la inmigración china del siglo XIX, una fusión de técnicas que dio origen a este popular plato con diversas variantes.

Sobre el arroz chaufa, Taste Atlas señala: "El arroz chaufa es un plato popular peruano con una gran influencia de la cocina china. Consiste en una combinación de arroz frito, carnes, verduras y frutas".

El arroz chaufa es el plato esencial y la base del menú de los chifas y también expresa la perfecta fusión cultural peruano-china. Este plato surgió con el propósito de aprovechar al máximo el arroz blanco sobrante de otras comidas y combinarlo con ingredientes como el sillao, la cebollita china, la tortilla de huevo, trozos de carne de res, pollo, cerdo, pescado, langostinos u otros.


El arroz chauda está en el puesto 10 de Taste Atlas. Foto: Taste Atlas.

EMBAJADORES DE LA COCINA FUSIÓN PERUANA

Ambos platos son considerados embajadores de la gastronomía peruana y simbolizan el significativo mestizaje cultural del país, especialmente a partir de la inmigración china del siglo XIX. La influencia china se evidencia notablemente en la cocina peruana, enriquecida con técnicas e ingredientes que dieron paso a una sabrosa fusión que conquista paladares a nivel mundial.

La cocina fusión peruano-china es fundamental en la dieta de las familias peruanas, siendo los restaurantes conocidos como chifa. El término chifa proviene de la combinación cantonesa “chi” y “fan”, que significan “comer” y “arroz”. El arroz, junto con ingredientes como el kion, el sillao, el jolantao y la cebollita china, son legados importantes de esta influencia.

El lomo saltado, plato bandera del Perú, ejemplifica esta fusión al combinar ingredientes peruanos con la técnica china del salteado en wok. El arroz chaufa, base del menú de los chifas, también representa esta perfecta unión cultural, aprovechando el arroz frito con diversas carnes y verduras. Incluso ha evolucionado en la Amazonía peruana con ingredientes locales y se ha convertido en un popular acompañamiento del pollo a la brasa en el combo “mostrito”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

19-05-2025 | 14:57:00

Concierto gratuito de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario en Mi Perú: conoce aquí la fecha

Por primera vez en su historia, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB), del Ministerio de Cultura, ofrecerá lo mejor de su repertorio musical en un imperdible concierto gratuito que se realizará el domingo 25 de mayo, a las 11 a. m., en la Plaza Cívica del distrito Mi Perú, en la Provincia Constitucional del Callao.

Bajo la batuta de su director, el maestro Pablo Sabat, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario ofrecerá un programa especial que combina piezas clásicas del repertorio de música académica internacional junto con obras populares de nuestro país. Un espectáculo pensado para ser disfrutado en familia y por personas de todas las edades.

[Lee también: PNP captura a uno de los implicados en la muerte de un menor de 6 años en Independencia]

Esta actividad se realiza como parte del trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Distrital de Mi Perú y la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, con el objetivo de descentralizar la oferta cultural, el acceso a espectáculos de gran formato y despliegue artístico en espacios públicos de todo el país.

El ingreso es libre y por orden de llegada. El Ministerio de Cultura invita a toda la comunidad a participar de esta gran fiesta musical que busca acercar el arte y la cultura a todos los peruanos.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

19-05-2025 | 13:19:00

Viceministra de Turismo destaca rol de "Reportaje al Perú" en la promoción del turismo interno

La viceministra de Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga, remarcó la importancia del programa Reportaje al Perú en el impulso del turismo interno, que representa el 60 % del movimiento turístico a nivel nacional.

“El programa lo que ayuda es a resaltar justamente ese trabajo de manera conjunta que se hace desde el Ejecutivo”, afirmó durante la ceremonia organizada en el auditorio de Promperú, donde se rindió homenaje al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) por los 25 años de emisión del espacio televisivo.

[Lee también: Congreso: subcomisión admite denuncias contra expresidente Pedro Castillo y fiscal de la nación]

Transmitido por TVPerú desde el año 2000 y conducido por Manolo del Castillo, Reportaje al Perú ha sido reconocido como una herramienta importante en la valorización del patrimonio cultural, histórico y natural del país.

Burns subrayó la relevancia de continuar visibilizando los lugares que mantienen vivas las tradiciones, la identidad y la historia del Perú, y expresó su deseo de que el programa permanezca muchos años más en la pantalla.

¿QUIÉNES PARTICIPARON EN EL EVENTO?

Por su parte, Ninoska Chandía Roque, jefa institucional del IRTP, manifestó que Reportaje al Perú ha superado su rol como contenido televisivo, convirtiéndose en una memoria viva de la diversidad nacional.

“Es un honor y una profunda alegría recibir, en nombre del IRTP, estos significativos reconocimientos que hoy nos enorgullecen como la institución comprometida con la promoción del turismo y la construcción de nuestra identidad nacional”, señaló.

A su turno, Moira Novoa Silva, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, también reconoció el aporte del programa. Afirmó que desde hace un cuarto de siglo, Reportaje al Perú ha impulsado el turismo responsable y ha promovido la riqueza cultural del país, tanto material como inmaterial, incluyendo sus reservas naturales.

En el evento también participaron José Carlos Nieto Navarrete, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); y José Vidal Fernández, gerente general del IRTP. También estuvieron presentes funcionarios del IRTP, representantes de facultades universitarias y asociaciones vinculadas al sector turismo.

UN HOMENAJE A LA DIVERSIDAD PERUANA

En sus palabras finales, la viceministra Burns felicitó al IRTP por su trayectoria. “25 años, como yo dije antes, se dice muy fácil, pero no son fáciles. Así que esperamos que sean 25 o muchos años más mostrándonos las maravillas de este Perú”, comentó. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-05-2025 | 14:27:00

IRTP recibe reconocimiento por promover el turismo e identidad del país a través de “Reportaje al Perú”

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) fue reconocido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio de Cultura por los 25 años ininterrumpidos de Reportaje al Perú, emblemático programa de TVPerú que ha contribuido de manera significativa a visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural, turístico, histórico y natural del país.

Los reconocimientos fueron entregados por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Moira Rosa Novoa Silva; y la viceministra de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga.

[Lee también: Viceministra de Turismo destaca rol de "Reportaje al Perú" en la promoción del turismo interno]

Durante la ceremonia, la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, sostuvo que Reportaje al Perú ha trascendido su naturaleza de programa televisivo para convertirse en memoria viva de nuestra diversidad. “Es un honor y una profunda alegría recibir, en nombre del IRTP, estos significativos reconocimientos que hoy nos enorgullecen como la institución comprometida con la promoción del turismo y la construcción de nuestra identidad nacional”, resaltó.

Por su parte, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Rosa Novoa Silva, precisó que el Mincul reconoce y celebra la extraordinaria labor que realiza el programa. “Desde hace un cuarto de siglo ha recorrido el país promoviendo el turismo responsable, la diversidad cultural y la valoración de nuestro patrimonio material e inmaterial y también nuestras reservas naturales”, dijo.

"Reportaje al Perú" es un archivo vivo de la diversidad peruana. Foto: difusión.

Asimismo, la viceministra de Turismo del Mincetur, Madeleine Burns, afirmó que el programa Reportaje al Perú ha ayudado al crecimiento del 60 % del turismo interno. “Agradecemos enormemente el trabajo de IRTP y los felicitamos por la decisión de mantener este programa que realmente nos hace sentir muy orgullosos de lo que el Perú representa y de lo que los peruanos tenemos y somos”, añadió.

Como parte del programa, también se desarrolló el conversatorio “La contribución de Reportaje al Perú en la formación superior”, moderado por Manolo del Castillo, con la participación de la docente del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), Nathaly Rivera Alpiste; el docente de Gestión de la Comunicación de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, Netter Pinedo, y la productora de Reportaje al Perú, Jeanette Fernández.

Transmitido por TVPerú desde el 2000, Reportaje al Perú es un archivo vivo de la diversidad peruana y un testimonio audiovisual invaluable que forma parte del legado cultural que heredarán las futuras generaciones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-05-2025 | 17:06:00

Amazonas: descubren estructura funeraria y objetos ceremoniales en la zona norte de Kuélap

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas, anunció el importante hallazgo de una estructura funeraria tipo chulpa y diversos objetos ceremoniales de alto valor cultural, durante las excavaciones que por primera vez se realizaron en el extremo norte del complejo arqueológico monumental de Kuélap, región Amazonas. 

Los trabajos realizados por los especialistas del Programa de Investigación Arqueológica de Kuélap (Priak) en seis estructuras circulares y un patio central del Área de Investigación N.º 1, revelaron que varias de estas construcciones fueron clausuradas de manera intencional y contenían restos óseos humanos que habrían sido depositados como parte de rituales, previos al abandono del sitio.

[Lee también: Ministerio de Cultura inauguró exposición de bienes culturales recuperados “Wasinman Kutispa. Volviendo a casa”]

Uno de los hallazgos más relevantes, se produjo en la Estructura 10 del Conjunto 26 donde se identificó una estructura tipo chulpa con un conjunto de huesos que, según los análisis preliminares, corresponderían a los antiguos habitantes de Kuélap.

Importante hallazgo arqueológico en Kuélap. Foto: Mincul.

OBJETOS CEREMONIALES Y COTIDIANOS RECUPERADOS

Entre los objetos encontrados destacan un hacha de piedra, posiblemente empleada en actividades cotidianas, como en ofrendas y un dije de pizarra grabada con motivos geométricos, que habría funcionado como adorno corporal. 

También se recuperaron fragmentos de artefactos líticos y vestigios metálicos vinculados a ceremonias de clausura, según la explicación de los especialistas de Kuélap. 

“Estos hallazgos amplían nuestro conocimiento sobre las prácticas funerarias y domésticas en la zona norte de Kuélap, así como las posibles relaciones de parentesco entre los individuos inhumados”, señalaron los arqueólogos responsables del Priak.

OBJETOS CEREMONIALES Y COTIDIANOS RECUPERADOS

El programa de estudios e investigación contempla 16 áreas de excavación que suman 24 150 m² dentro de la llaqta e integra de manera permanente estudios interdisciplinarios con labores de conservación preventiva y puesta en valor del monumento.

Cabe recordar que Kuélap, ubicado a 3 000 m s. n. m. en el distrito de Tingo, provincia de Luya, región Amazonas, es el monumento más importante del nororiente peruano. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-05-2025 | 19:00:00

IRTP y ANIN firman convenio para mejorar servicios de difusión cultural de la radio y televisión pública

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. Esto con el objetivo de establecer mecanismos de colaboración, cooperación y reciprocidad, a fin de fortalecer la gestión del proyecto de inversión denominado “Mejoramiento y ampliación de los servicios de difusión cultural, a través de radiodifusión sonora y televisión en el IRTP”.

Esta alianza permitirá trabajar conjuntamente mediante mesas de trabajo y espacios de coordinación para intercambiar buenas prácticas y lecciones aprendidas que contribuyan a la gestión del proyecto de inversión cultural, asegurando una ejecución articulada y eficiente.

[Lee también: Machu Picchu: reabrirán tramo de la Red de Caminos Inka para visitantes esta semana]

El convenio fue suscrito por la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, y el jefe de la Autoridad Nacional de Infraestructura, Hernán Yaipén Aréstegui, quienes resaltaron la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones del Estado para cerrar brechas e implementar mejoras en beneficio de la ciudadanía.

 

 

A través de este convenio, el IRTP contará con una nueva sede institucional que no es solo un edificio; será el símbolo tangible de la modernización y profesionalización de los medios públicos peruanos. Será un espacio donde la creatividad, la innovación y el talento de nuestros equipos podrán florecer al servicio de una misión clara: informar con veracidad, educar con calidad y entretener con responsabilidad”, precisó la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía.

IRTP firma convenio con ANIN para impulsar mejora de servicios de difusión cultural de la radio y televisión pública. Foto: IRTP.

 

Cabe destacar que el IRTP, con el objetivo de difundir contenidos audiovisuales culturales, educativos, informativos y de esparcimiento para todas las peruanas y peruanos de manera oportuna, inclusiva y veraz, viene implementando diversas acciones de mejora en sus contenidos, tecnología e infraestructura, estableciendo nuevos estándares de calidad y alcance que beneficiarán a generaciones de peruanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-05-2025 | 12:44:00

Día de la Madre 2025: así decimos mamá en lenguas originarias del Perú

El Perú, junto a una treintena de países, celebra hoy el Día de la Madre, festividad para honrar a ese miembro de nuestra familia que nos brinda amor, cuidado y devoción en nuestras vidas.

El vínculo emocional que una persona tiene con su madre es tan fuerte que, en la mayoría de los casos, las primeras palabras que dice en su infancia suelen estar dirigidas a ella. Así lo muestra el estudio “¿Qué comprenden y dicen los niños peruanos en la primera infancia?”, publicado en 2021

[Lee también: Primer Simulacro Nacional Multipeligro 2025: ¿qué día será? ¿a qué hora?]

Una de las primeras palabras, sino es la primera, es mamá. Así se escribe y suena en castellano, pero el Perú es un país multilingüe, donde existen 48 lenguas originarias, por lo que la palabra mamá varía según la localidad.

Celebremos el Día de la Madre en todas nuestras lenguas. Foto: Midagri.

¿CÓMO SE DICE MAMÁ EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ?

El Ministerio de Cultura (Mincul) señala que 4 de las lenguas originarias son andinas, mientras que el resto, amazónicas.

En detalle, las más habladas a nivel nacional son el quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipibo-konibo.

En el quechua, la palabra “mamay” lleva por significado madre o mamá. Si bien existen otras maneras de decirlo, esta es la más común.

“Tayka”, por su parte, es la palabra que se utiliza para referirse a mamá en la lengua aimara.

En asháninka, la palabra para referirse a ese ser especial es “ina”; en awajún, se utilizan los términos “awash” o “dukú”; y en shipibo-konibo, se dice “tita”.

MINCUL SOBRE LENGUAS ORIGINARIAS

En el Perú existen más de 4.4 millones de personas cuya lengua materna es una de las 48 lenguas indígenas u originarias reconocidas oficialmente, lo que representa aproximadamente el 16.11 % de la población nacional mayor de 3 años.

Además, en regiones como Apurímac, Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cusco, más de la mitad de sus habitantes habla al menos una lengua indígena.

Desde Radio Nacional, hoy te decimos: ¡Feliz día mamá!, ¡Feliz día mamay!, ¡Feliz día tayka!, ¡Feliz día ina!, ¡Feliz día awash!, ¡Feliz día dukú!, ¡Feliz día tita!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

11-05-2025 | 10:13:00

Papa León XIV: ¿cuál es su platillo peruano favorito?

Antes de ser papa, Robert Prevost fue obispo de Chiclayo y miembro de Los Agustinos Recoletos. Su vida en la ciudad norteña por muchos años, lo convirtió en un peruano más, haciendo suya nuestra cultura, y con ello nuestra gastronomía.

[Lee también: Papa León XIV: así reaccionó el Perú ante elección de Robert Prevost como pontífice]

La elección del papa nacionalizado peruano ha llevado a todos a conocer más del hombre que hoy lidera la Iglesia católica. Además de conocer su vida y trayectoria también hay curiosidad por conocer detalles sobre sus gustos personales.  
¿Cuáles son sus platillos favoritos? ¿Es fanático de algún equipo de fútbol? Conoce sus gustos y hobbies a continuación.

PAPA LEÓN XIV: PLATILLOS DE CHICLAYO ENTRE SUS FAVORITOS

Patricia Campos, es rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de donde el hoy papa es Gran Canciller Emérito, por sus vínculos profesionales y pastorales con la casa superior de estudios, con sede en Chiclayo.

Ella relató a TVPerú que a Robert Prevost le gusta comer uno de los platos más representativos de la ciudad: el arroz con pato.

Recordó que en una ocasión Prevost preguntó qué le iban a invitar de comer. Se le dijo que sería un arroz con pato “bien servido”. Ante esto, miró la olla, cogió la tapa y dijo: “¿Todo esto?”, preguntó. 

Ella le indicó que no tendría que comer todo. Al cabo de unos minutos regresó y “cuando abro la ollita solamente quedaban dos cucharadas”, narró sonriendo.

Otro platillo típico de Chiclayo que le encanta es el cabrito a la norteña. Sin embargo, “el ceviche no le gustaba mucho”, precisó.

De bebidas prefiere el vino. “Le gusta el buen vino, eso sí le gusta”, señaló.

 

 

 

PAPA LEÓN XIV: ¿CUÁL ES SU DEPORTE FAVORITO?

La rectora aclaró las especulaciones sobre las preferencias deportivas del pontífice. Ante la pregunta si es hincha de algún equipo de fútbol, dijo que no.  

“Me contaban los sacerdotes que asistía a los torneos de basketball americano (de la NBA). Eso le gustaba”, indicó, dejando abierta la posibilidad de que podría ser hincha del Chicago Bulls ya que era él equipo de su ciudad natal Chicago, Illinois, en Estados Unidos.

Sobre otros gustos, la rectora cuenta que al papa León XIV le gusta la música clásica. “Alguna vez hemos conversado sobre música clásica”, afirmó.

08-05-2025 | 19:29:00

“Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra hoy el octavo aniversario de Amaneceres del Perú, programa radial que se ha posicionado como una de las principales plataformas de información, educación y reconocimiento para el ámbito rural en el país.

[Lee también: Presidente del Congreso considera necesaria una norma que extinga el Reinfo]

AMANECERES DEL PERÚ: ENFOQUE EDUCATIVO, INFORMATIVO E INCLUSIVO

Desde su estreno en 2017, el programa se ha mantenido ininterrumpidamente en la señal de Radio Nacional, consolidándose como un espacio que tiene el objetivo de dar visibilidad y fortalecer el conocimiento sobre el ámbito rural peruano, abordando temas de interés agrario, social, ambiental y cultural desde un enfoque educativo, informativo e inclusivo.

Al respecto, la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, sostuvo que Amaneceres del Perú refleja el compromiso de la institución con una comunicación pública descentralizada, que reconoce nuestra diversidad y el aporte del Perú profundo. “Celebramos estos ocho años junto a nuestras audiencias rurales que día a día nos inspiran con sus conocimientos, historias e iniciativas comunitarias”, expresó.

tvPerú amaneceres del Perú
En sus ocho años al aire, “Amaneceres del Perú” ha generado 2053 episodios. Foto: IRTP.

 

DIFUSIÓN DE NUESTRA AGRICULTURA Y MÚSICA PERUANA

Entre los principales ejes del programa destacan la difusión de procesos productivos agrarios, la promoción de ferias y festivales vinculados al agro y la divulgación de servicios estatales orientados a agricultores, cooperativas y empresas comunales. 

Asimismo, este espacio impulsa una educación técnica y ambiental sobre el manejo de recursos hídricos, la agricultura familiar y regenerativa, el control biológico, el cambio climático, entre otros aspectos.

Además, una de las características más valoradas por la audiencia es la difusión de música peruana representativa de las regiones, acompañada de información cultural sobre sus autores y contextos. Este enfoque musical ha sido especialmente apreciado, durante el 2024, según testimonios recogidos a través de diversos medios.

Amaneceres del Perú, que se emite de lunes a viernes, de 3 a. m. a 5 a. m., bajo la conducción del reconocido periodista Clodomiro Landeo, en sus ocho años al aire, ha generado 2053 episodios. 

Asimismo, durante el 2024, los segmentos educativos de la primera hora han tenido un gran impacto. Además, se ha fortalecido la participación testimonial de oyentes desde diversas regiones como Puno, Ayacucho y Cusco, quienes comparten avances comunitarios, festividades y gestiones locales.

El IRTP, desde una posición en favor y al servicio de la ciudadanía, a través de Radio Nacional, continúa apostando por una programación que valora el conocimiento local, fomenta la participación ciudadana y visibiliza la riqueza de nuestras regiones.

07-05-2025 | 20:08:00

Ministerio de Cultura garantiza protección de Chan Chan ante ampliación de autopista

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, aseguró que el Ejecutivo toma acciones concretas para garantizar la protección del Complejo Arqueológico Chan Chan, frente a las intervenciones que implica la ampliación de la Autopista del Sol en la región La Libertad.

Chan Chan es una ciudad de barro gigante y un sitio de gran importancia identitaria para nosotros. Fue construida por nuestros ancestros en la costa norte del Perú y debemos preservarla”, afirmó el titular de Cultura en el programa La entrevista de Radio Nacional.

[Lee también: Congreso: presentan dos mociones de censura contra el premier Gustavo Adrianzén]

El ministro explicó que, como parte del proyecto vial, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) elabora un estudio de impacto patrimonial para evaluar las consecuencias que tendría la obra en la ciudadela de Chan Chan. 

Una vez concluido el estudio, el Ministerio de Cultura lo revisará y lo enviará a la Unesco para su análisis correspondiente”, precisó. La intervención corresponde a un tramo de carretera, cuyo objetivo es mejorar el acceso hacia Trujillo.

En relación a las amenazas que enfrentan otros sitios arqueológicos, Valencia alertó sobre las invasiones y ocupaciones ilegales que comprometen la conservación del patrimonio. 

El Ministerio de Cultura interpone las acciones legales pertinentes. Hace algún tiempo hemos presentado al Congreso una propuesta de modificación al Código Penal para mejorar la protección frente a delitos vinculados al patrimonio cultural”, sostuvo.

MINISTRO DE CULTURA AL CONGRESO: DEJEN SIN EFECTO CENSURA AL PREMIER

En otro momento, el ministro invocó al Legislativo a dejar sin efecto el pedido de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

“Invocamos al Congreso que esta acción no proceda porque necesitamos seguir trabajando”, indicó.

"Desde el Ejecutivo somos respetuosos del ordenamiento jurídico porque entendemos que es una prerrogativa del Congreso", dijo Valencia Gibaja, quien lamentó las muertes registradas en Pataz.

Lamentablemente, estas zonas del país vienen sufriendo mucha violencia. El Ejecutivo está tomando acciones y algunas declaraciones del señor Premier han sido sacadas de contexto porque lo que él ha dicho es que hasta el momento no existe información corroborada”, expresó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

07-05-2025 | 17:00:00

Páginas