Cultural

Ministerio de Cultura refuerza su papel internacional en Mondiacult 2025

El Ministerio de Cultura (Mincul), a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, participa en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – Mondiacult 2025. El evento, convocado por la Unesco, se desarrolla en Barcelona entre el 29 de setiembre y el 1 de octubre, y congrega a más de 150 ministros y viceministros de Cultura de distintas partes del mundo.

El objetivo central de la cita es consolidar los derechos culturales como parte esencial de la agenda global de desarrollo sostenible. La delegación peruana forma parte de las mesas temáticas centradas en este propósito.

[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta]

SUSCRIPCIÓN DE “ARTES PARA LA PAZ”

Durante la jornada del 29 de setiembre, Perú firmó la Declaración de Educación y Formación Artística y Cultural en el marco de la Alianza del Pacífico. Este documento, denominado “Artes para la paz”, promueve el acceso a la educación y la formación artística como herramientas para fortalecer los derechos culturales, así como las culturas de paz.

 

 

 

 

 

REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES

Ese mismo día, el Ministerio de Cultura mantuvo un encuentro con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La conversación giró en torno al financiamiento e innovación en las industrias culturales y creativas.

Entre los acuerdos se destacó la planificación de un Plan de Gestión Cultural Integral de Machupicchu y Choquequirao. Este proyecto plantea acciones de conservación, puesta en valor y mejoras en la infraestructura cultural, con el fin de que los visitantes accedan a experiencias más completas y significativas.

AGENDA PARA LOS SIGUIENTES DÍAS

El 30 de setiembre, la representación nacional intervendrá en la sesión titulada “Derechos Culturales y Economía de la Cultura”. En este espacio se reiterará la posición del Perú en defensa de la cultura como derecho humano y bien público mundial.

El 1 de octubre está prevista una reunión bilateral con Netflix. El diálogo abordará el impulso al sector audiovisual y cinematográfico peruano mediante la producción de contenidos con estándares competitivos en la región, la promoción de proyectos locales y la organización de talleres para realizadores. También se pondrá sobre la mesa la posibilidad de que la plataforma considere adaptar obras de literatura peruana en películas, series o documentales.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La agenda también contempla acercamientos con otros países. El 29 de setiembre la delegación se reunió con autoridades de Grecia y, el 1 de octubre, hará lo propio con Panamá. El objetivo es ampliar la cooperación en temas como la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, la preservación del patrimonio, la circulación de artistas y el intercambio de experiencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 16:37:00

Ministerio de Cultura ejecuta proyecto de investigación en Huaca Bandera de Pacora

El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, inició una nueva fase del proyecto de recuperación en la Huaca Bandera, ubicada en Pacora, provincia de Lambayeque.

Esta etapa cuenta con un presupuesto de 350 000 soles y tiene como meta garantizar la conservación y restauración del Conjunto Amurallado 2 del sector central de este complejo arqueológico.

[Lee también: Ministerio de Cultura descarta vulneración de la conservación santuario de Machu Picchu]

ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y REGISTRO

El plan, en marcha desde el 16 de setiembre, se desarrolla bajo la modalidad de administración directa y se extenderá por 90 días calendario. Durante este periodo se efectuarán trabajos orientados a la preservación de bienes culturales muebles e inmuebles. Las acciones incluyen limpieza, inventario, registro y catalogación de 1280 bolsas de material cultural procedente de investigaciones previas.

El director ejecutivo de la Unidad Ejecutora 005, Carlos Wester La Torre, explicó que “comenzamos con gran expectativa esta temporada del proyecto, en la que se efectuarán labores de conservación de bienes culturales muebles e inmuebles. Además de actividades de gabinete que incluyen la limpieza, inventario, registro y catalogación de 1280 bolsas de material cultural”.


El proyecto busca preservar bienes muebles e inmuebles del complejo arqueológico, considerado el último centro ceremonial moche del valle La Leche–Motupe. Foto: difusión.

SENSIBILIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CULTURAL

El proyecto no se limita a la conservación material. También contempla talleres dirigidos a autoridades locales, instituciones educativas y la población en general. Estas actividades buscan reforzar la conciencia sobre la importancia de proteger, difundir y promover el uso responsable del patrimonio arqueológico.

En ese sentido, Wester La Torre precisó que “seguimos priorizando la inversión en la investigación para determinar la ocupación arqueológica y el impacto en el desarrollo cultural que se asentó en nuestros monumentos, lo que permite proteger y cuidar su legado histórico y cultural”.

IMPORTANCIA DE HUACA BANDERA

La Huaca Bandera está considerada como el último centro ceremonial de la cultura Moche y forma parte de los sitios arqueológicos más representativos del valle La Leche–Motupe. En este complejo se han identificado vestigios que muestran la transición cultural entre los Mochica y los Lambayeque, lo que lo convierte en un espacio clave para comprender la evolución de estas sociedades prehispánicas.

El Ministerio de Cultura busca garantizar que la Huaca Bandera continúe siendo un referente de identidad cultural para la región. La conservación preventiva, la restauración de estructuras y la generación de conciencia ciudadana son los ejes centrales de este proyecto que se ejecuta en Pacora.


Con esta intervención se busca garantizar la protección del patrimonio cultural y promover el uso responsable del sitio arqueológico de Pacora. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

26-09-2025 | 12:25:00

WhatsApp de TVPerú Noticias conecta a 84 500 personas con información oficial en tiempo real

TVPerú Noticias, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), marca un nuevo paso en la transformación digital con su canal de WhatsApp, que ya conecta a 84 500 ciudadanos, brindándoles un espacio digital diseñado para que reciban de manera ágil y confiable las principales noticias de coyuntura nacional, internacional, regional, cultural, deportiva, entre otras de interés público.

Además de noticias, se comparten fotos, videos y transmisiones en vivo, a las que los usuarios pueden reaccionar, además de enviar los contenidos a sus contactos.

[Lee también: IRTP destaca trayectoria de Bartola por sus 55 años de vida artística]

El canal de WhatsApp de TVPerú Noticias tiene como objetivo mantener informados, minuto a minuto, a sus seguidores desde la plataforma de mensajería más utilizada en el país y el mundo. Está abierto a todos los usuarios que deseen acceder a noticias oficiales y confiables, con actualizaciones constantes a lo largo del día y varias publicaciones por hora, según la coyuntura.

“En los últimos cinco años, la transformación digital se ha acelerado a grandes pasos, cambiando incluso nuestra manera de comunicarnos. Por ello, es fundamental que los medios estemos a la vanguardia para mantener a la población informada. En el IRTP impulsamos una multiplataforma que integra redes sociales y nuevas tecnologías a nuestro trabajo diario”, resaltó la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich.

El canal de WhatsApp de TVPerú Noticias se ha consolidado como un espacio confiable, plural e imparcial. Actualmente, supera las 56 000 visualizaciones mensuales, lo que refleja su alcance y fidelidad. La expectativa es que cada vez más ciudadanos se sumen a esta comunidad digital.

¿CÓMO UNIRSE AL CANAL DIGITAL DE NOTICIAS?

Las personas interesadas en unirse pueden hacerlo de dos maneras: desde WhatsApp, ingresando a la pestaña Novedades, buscando TVPerú Noticias en la sección de Canales y seleccionando la opción Seguir; o haciendo clic en el siguiente enlace: goo.su/pPtFX0G.

A través de este tipo de iniciativas, el IRTP garantiza que la información llegue a la ciudadanía de manera oportuna, facilitando el ejercicio de su derecho de acceso a la información de forma más eficiente.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 19:40:00

Orquesta Sinfónica Nacional del Perú hizo historia en Madre de Dios

La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú llevó por primera vez su música a Madre de Dios y conquistó a más de 5000 asistentes en diversas actividades realizadas en el marco de la gira Cultura 2025 de los Elencos Nacionales del Perú.

[Lee también: Reino Unido, Canadá y Australia reconocen el Estado de Palestina]

 

El Coliseo Cerrado de Puerto Maldonado vibró el pasado 20 de setiembre con el concierto principal, que reunió a 4115 espectadores, mientras que 973 escolares disfrutaron de un concierto didáctico especialmente diseñado para ellos. 

Además, músicos locales y jóvenes estudiantes participaron en clases maestras e intercambios formativos, que enriquecieron la experiencia cultural en la región.

Bajo la batuta de su director titular, Fernando Valcárcel, el elenco nacional presentó un repertorio variado que combinó grandes obras universales con piezas de compositores peruanos, así como obras clásicas de bandas sonoras y música popular de la región. Este equilibrio permitió a los asistentes vivir una experiencia musical diversa, cercana y representativa de la identidad cultural del país.

Orquesta Sinfónica
La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú ofreció un variado repertorio en concierto. Foto: Ministerio de Cultura.
 

DESCENTRALIZACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

Con esta visita, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú alcanzó un momento histórico en sus 87 años de trayectoria, al completar por primera vez la visita a todas las regiones de la Amazonía peruana. Este logro reafirma el compromiso del elenco con la descentralización cultural y el acercamiento de la música sinfónica a todo el territorio nacional.

Estas actividades fueron posibles gracias al trabajo conjunto con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, el Gobierno Regional de Madre de Dios, la Municipalidad Provincial de Tambopata, la Prefectura de Madre de Dios, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, la segunda Brigada de Protección de la Amazonía del Ejército del Perú en Madre de Dios y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

 

ORQUESTA SINFÓNICA: GIRA CONTINÚA EN CUSCO

La gira Cultura 2025 de los Elencos Nacionales del Perú prosigue su agenda con las presentaciones del Coro Nacional de Niños en Cusco, como parte de las celebraciones por sus 30 años de vida institucional.

Este viernes 26 de setiembre, a las 7:30 p. m., brindará un primer gran concierto gratuito en la catedral de Cusco, con la participación de la Orquesta Sinfónica del Cusco; mientras que el sábado 27 de setiembre, también a las 7:30 p. m., ofrecerá un segundo concierto en la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, reconocida como la Capilla Sixtina de América.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

  •  
23-09-2025 | 18:48:00

Día Internacional de la Lengua de Señas: escuela Lara promueve la inclusión de la comunidad sorda

Cada 23 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, fecha que pone en relieve el trabajo de Lara, una edtech originaria de Arequipa que ha logrado beneficiar a más de 5000 estudiantes. Su propósito central ha sido favorecer la integración de personas sordas en el ámbito social, educativo y laboral.

El proyecto nació en 2014, inspirado en la experiencia de Esteban Ramírez Armas, hijo oyente de padres sordos. Su objetivo fue visibilizar las necesidades de esta comunidad y abrir espacios de inclusión a través de programas accesibles.

[Lee también:Conoce a la intérprete de lengua de señas que sirve a peruanos con discapacidad auditiva]

ORIGEN Y RESPALDO INSTITUCIONAL

Cinco años después de su fundación, en 2019, la institución obtuvo financiamiento y asesoría técnica de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción. Gracias a ese apoyo, la edtech diseñó una plataforma digital orientada a la enseñanza de la lengua de señas, lo que le permitió ampliar el acceso a sus servicios.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú más de 530 000 personas presentan limitaciones permanentes para oír. Su comunicación depende del uso de la voz, gestos, lectura de labios, manos, audífonos y lengua de señas.

PROGRAMAS Y SERVICIOS

La propuesta educativa de Lara se ha centrado en cursos virtuales de lengua de señas que buscan que los estudiantes se expresen sin barreras. Estas iniciativas han contribuido a reforzar sus capacidades cognitivas y comunicativas, además de acercarles a mejores oportunidades laborales y a una mayor participación en la sociedad.

Con el paso del tiempo, la institución ha ampliado su alcance. Hoy brinda servicios a escolares, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva. Además de los cursos de lengua de señas, se dictan sesiones de reforzamiento académico y programas presenciales y virtuales de formación inclusiva.

Más del 90 % de las personas sordas en el Perú enfrentan obstáculos diarios para acceder a la información, educación, salud y servicios públicos. En Lara, creemos que la comunicación accesible no es un privilegio, es un derecho”, expresó Ramírez.

EXPANSIÓN Y NUEVAS ALIANZAS

El trabajo de la institución no se limita a la enseñanza. Lara cuenta con un equipo de intérpretes en lengua de señas peruana que ofrece acompañamiento en espacios educativos, médicos, jurídicos, empresariales y culturales. Asimismo, desarrolla capacitaciones especializadas para maestros sombra y profesionales de apoyo en escuelas inclusivas, en colaboración con una universidad arequipeña.

Con estos avances, Lara se consolida como un referente nacional e internacional en educación inclusiva y accesible, aportando a la construcción de una sociedad con más igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad auditiva.

La institución mantiene presencia activa en redes sociales como Facebook e Instagram, donde comparte información sobre sus programas y actividades.


En el Perú existen más de 530 000 personas con limitaciones auditivas que se comunican mediante gestos, voz, lectura de labios, audífonos y lengua de señas, según el INEI. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-09-2025 | 15:51:00

Campaña “Forjando valores”: joven peruana empodera a adultos mayores en uso de tecnología

La campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta”, una iniciativa del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) que difunde acciones inspiradoras de peruanos, reconoce a Margarita Zamora, de 23 años, quien transforma realidades desde que se unió a la ONG Nietos itinerantes brindando compañía y otras actividades que permitieron empoderar a los adultos mayores, impactando de forma positiva en su vida. 

[Lee también: Minedu reprograma concurso de docentes para ascenso y nombramiento 2025-2026]

El objetivo de la campaña del IRTP es reconocer a quienes fortalecen la ciudadanía y la identidad nacional. En esta entrega, Margarita representa el valor del honor, inspirada en María Parado de Bellido, heroína peruana de la independencia.

Actualmente, la joven sigue vinculada a la organización como parte de un proyecto de alfabetización digital que busca acercar la tecnología a las personas mayores y potenciar su autonomía, a través de lecciones sobre el uso de equipos de telefonía móvil. 

“Continuamos con la campaña ‘Forjando valores: héroes pura camiseta’, ya que creemos que desde los medios de comunicación es importante visibilizar las buenas acciones que realizan los peruanos de a pie, con el fin de generar un efecto multiplicador de esperanza y positivismo”, afirmó la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich.

 

NIETOS ITINERANTES: VISIBILIZAR Y RECONOCER A LAS PERSONAS MAYORES 

“Quiero dejar la huella de que envejecer no es una pérdida, es un proceso natural que vivimos cada día. Mi propósito es que las personas mayores sean visibles, escuchadas y reconocidas como ciudadanos que siguen aportando”, señaló Margarita Zamora.

En sus ocho años de trayectoria, Nietos itinerantes ha beneficiado a 989 adultos mayores a través de programas de acompañamiento, capacitaciones, talleres y proyectos innovadores. Estas iniciativas se han hecho posible gracias al compromiso de más de 300 voluntarios, entre los que destaca la labor de Margarita, quien se convirtió en un referente dentro de la organización.

“Margarita, con su carisma, buena disposición y compromiso, es una pieza importante para lograr espacios de acompañamiento intergeneracional y ejecutar nuestros nuevos espacios de alfabetización digital. Así como ella, todos nuestros voluntarios son embajadores de nuestra misión y muestran que sí es posible cambiar la mirada negativa respecto a la vejez por una positiva”, sostuvo Rosaestela Gómez, presidenta y cofundadora de Nietos itinerantes.

Con esta octava historia, el IRTP reafirma su compromiso de continuar visibilizando a peruanos que inspiran a través de sus acciones y promueven valores en nuestra sociedad. 

Conoce más sobre la campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta” en la web www.gob.pe/irtp.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

22-09-2025 | 18:46:00

Ministerio de Cultura recupera casco utilizado por soldados peruanos en 1941

El Ministerio de Cultura (Mincul) anunció la recuperación de un casco militar perteneciente a los soldados peruanos que participaron en el conflicto con Ecuador en 1941 e inicios de 1942. La pieza fue detectada en los almacenes de la empresa DHL Express Perú, en el Callao, cuando iba a ser enviada de manera ilícita a Italia.

El objeto fue hallado en el interior de una caja de cartón junto a un uniforme moderno de soldado. La encomienda tenía como destinatario a un ciudadano residente en la ciudad de Caserta, al sur de Italia, y había sido remitida por un ciudadano peruano domiciliado en San Borja.

[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta]

DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN

Personal de control de DHL detectó inicialmente la pieza durante sus labores de inspección de paquetes y alertó a funcionarios de Sunat-Aduanas. Posteriormente, especialistas del Ministerio de Cultura acudieron al lugar para verificar el hallazgo.

Se trata de un casco de metal fabricado en una sola pieza, con viseras amplias en la parte delantera y trasera. En la zona superior presenta una cresta alargada sujeta con remaches, mientras que en la parte frontal destaca un sol radiante humanizado. Este símbolo fue característico de los cascos del Ejército Peruano en la época y le confiere un valor estético adicional.


El objeto corresponde a un casco de metal con viseras amplias y un sol radiante en la parte frontal, símbolo característico del Ejército Peruano en la época. Foto: difusión.

PROCESO DE RESGUARDO

La identificación oficial del bien cultural se realizó en presencia de representantes de Sunat-Aduanas. Luego, el casco quedó inmovilizado y fue trasladado a la sede del Ministerio de Cultura para su custodia y evaluación. En este lugar se realizarán acciones de protección física y legal de acuerdo con lo establecido por la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

El ministerio destacó que la importancia de este objeto radica en la información histórica que aporta y en su carácter representativo del patriotismo de los soldados que defendieron la soberanía territorial en 1941. Según señalaron, este tipo de piezas contribuye a fortalecer la identidad nacional y los vínculos con la memoria colectiva.

ACCIÓN CONJUNTA Y PREVENCIÓN

La intervención estuvo a cargo de especialistas de la Dirección de Recuperaciones (DRE), unidad perteneciente a la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural. Estos profesionales trabajan en el Módulo de Verificaciones de Bienes Culturales instalado en el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez.

El procedimiento se desarrolló en el marco de las acciones de la Comisión Nacional para la Protección y Recuperación de los Bienes Muebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Este organismo, creado en marzo de 2021, coordina esfuerzos entre distintas entidades del Estado y cuenta con Sunat como uno de sus principales aliados estratégicos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

CAPACITACIÓN PERMANENTE

El Ministerio de Cultura recordó que, a través de la DRE, mantiene programas de capacitación dirigidos a instituciones aliadas. En este proceso destaca la colaboración con DHL, cuyo personal ha recibido formación en identificación de piezas de valor arqueológico, histórico y documental. Estos esfuerzos permitieron que se concretara la reciente recuperación.


El casco estaba oculto en una caja junto a un uniforme moderno de soldado y tenía como destino la ciudad de Caserta, al sur de Italia, con un remitente peruano de San Borja. Foto: composición/difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-09-2025 | 10:56:00

Estudiantes y docentes de 25 regiones destacan valor de las infraestructuras de transporte en concurso de Ositrán

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) anunció a los ganadores de la octava edición del Concurso Nacional de Cuentos “Ositrán, contigo por las rutas del Perú”. En esta convocatoria participaron 431 escolares y docentes de instituciones públicas y privadas de las 25 regiones del país. Entre las zonas con mayor número de inscritos destacaron Huánuco, Lima y San Martín.

El certamen buscó motivar la creatividad de los estudiantes y maestros en torno al impacto de las carreteras, puentes, aeropuertos, puertos y demás infraestructuras de transporte en la vida cotidiana y en los sueños de las comunidades.

[Lee también: Más de 350 niños de zonas rurales participaron en tercer concurso de dibujo y cuentos en Tambos del Midis]

GANADORES DE LA CATEGORÍA ESTUDIANTES

En la categoría dirigida a escolares, el primer lugar fue para Débora Zemira Sara Nación, de la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Huánuco, con su relato “Catalino y la cueva blanca”, historia en la que un niño reflexiona sobre el cuidado de la naturaleza y ve realizado el anhelo de contar con una carretera para su localidad.

El segundo puesto recayó en José Armando García García, del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de La Libertad, con la narración “Trenpa takiynin”. En tanto, el tercer lugar fue ocupado por Anyeli Mireya Peñaloza Charres, de la institución Alexander Fleming de Arequipa, con su cuento titulado “La línea invisible”.

El jurado también otorgó dos menciones honrosas: la primera a Kiara Valeria Huaranga Huarancca, de la misma institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Huánuco, con su obra “El corazón de las rutas”; y la segunda a Nayeli Smith Grandez Cruz, del COAR Tumbes, por su historia “El pasajero de la sala 2”.

RECONOCIMIENTO A LOS DOCENTES

En la categoría Docentes, el primer lugar correspondió a Luigi Gianmarco Sánchez Japay, de la institución educativa San Pedro Nolasco del Callao. Su cuento “El vuelo del colibrí” describe el viaje de una nieta que logra reencontrarse con su abuela gracias a una carretera que facilita unir territorios y personas.

La evaluación de los textos estuvo a cargo de un jurado presidido por el escritor Ricardo González Vigil y la editora Anahí Barrionuevo, quienes resaltaron el avance del concurso a lo largo de los años y subrayaron “la calidad y sensibilidad de las historias presentadas”.

PREMIOS Y PUBLICACIÓN

Los cuentos premiados serán reunidos en un libro que incluirá ilustraciones, versiones animadas y traducciones a lenguas originarias como quechua, aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo y kukama-kukamiria.

La ceremonia de premiación se realizará en Lima en una actividad pública en la que los ganadores recibirán una estatuilla, un diploma de honor y participarán en una sesión de firma de autógrafos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-09-2025 | 14:43:00

IRTP destaca trayectoria de Bartola por sus 55 años de vida artística

Adriana Esther Dávila Cossío, conocida artísticamente como Bartola, reconocida intérprete y conductora de radio y televisión, celebra 55 años de destacada trayectoria artística difundiendo lo mejor de la música criolla dentro y fuera del país. Su talento y compromiso con nuestro acervo cultural la han convertido en un referente de la canción peruana.

Desde hace 13 años, celebramos el arte y la música con la insigne Bartola, quien forma parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), desde donde continúa promoviendo nuestra cultura. A través de la señal de Radio Nacional, acompaña a la audiencia de lunes a viernes, de 11:00 a. m. a 1:00 p. m., en el programa Una y mil voces, espacio que comparte con Marco Romero y que está próximo a cumplir su segundo aniversario.

[Lee también: Mincetur lidera acuerdos para garantizar acceso y servicios en Machu Picchu]

Una y mil voces se ha convertido en un espacio para los jóvenes intérpretes y exponentes, generando una corriente renovadora que fortalece el criollismo, lo conecta con nuevas audiencias y proyecta este género musical peruano hacia el futuro. 

RECONOCIMIENTOS Y LEGADO CULTURAL

A lo largo de su carrera, Bartola ha sido merecedora de importantes distinciones, entre ellas: Personalidad Meritoria de la Cultura, otorgada por el Ministerio de Cultura en 2023; el Premio Joya Musical de Apdayc en 2007; y el reconocimiento como ganadora del Festival del Bolero realizado en Cuba en 2004, entre otros. 

En esta celebración por los 55 años de vida artística de Bartola, el IRTP está orgulloso de contar con su talento en Una y mil voces de Radio Nacional; además, se destaca su figura como embajadora de la música criolla y refuerza su compromiso de difundir, preservar y valorar nuestra diversidad cultural.

El IRTP, a través de sus plataformas de televisión, radio y medios digitales, impulsa la música criolla y todas las expresiones culturales de nuestro país, contribuyendo a fortalecer la identidad nacional y acercar la riqueza de nuestras tradiciones a todos los peruanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-09-2025 | 18:00:00

Declaran el segundo domingo de setiembre como Día Nacional del Pan con Chicharrón

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), mediante la Resolución Ministerial n.° 2439348-1, declaró el segundo domingo de setiembre de cada año como el Día Nacional del Pan con Chicharrón de Cerdo Peruano.   

Según la norma, esta fecha conmemorativa busca reconocer y promover este emblemático plato como parte integral de la identidad gastronómica nacional.

[Lee también: Perú gana el clásico del pacífico en el Mundial de los Desayunos]

La medida también tiene como objetivo fomentar el consumo responsable y sostenible de productos locales, apoyando a los productores nacionales y contribuyendo al desarrollo económico de las regiones productoras de cerdo.

Con esta declaración, el Midagri reafirma su compromiso con la valorización y preservación de las costumbres y sabores que forman parte del patrimonio cultural inmaterial del Perú.

PRODUCCIÓN PORCINA

En el año 2024, la población de porcinos en el país alcanzó los 3,519,668 cabezas. Las regiones con mayor concentración de ganado porcino fueron Lima (14 %), Huánuco (12 %), Cajamarca (8 %) y Junín (6 %).

Por otro lado, la producción anual de carne de porcino en 2024 alcanzó las 209,549 toneladas. Se estima que existen 419,702 porcicultores en todo el país. Las regiones con mayor producción de carne porcina son Lima (44 %), La Libertad (11 %), Ica (7 %), Arequipa (7 %) y Huánuco (4 %).

El beneficio de ganado porcino en 2024 alcanzó las 2 502 916 cabezas, lo que representa un aumento del 3 % en comparación con el año anterior (84 613 cabezas más).

El consumo per cápita de carne de cerdo en 2024 creció un 1.9 %, alcanzando los 10.5 kilogramos por habitante al año, frente a los 9.7 kilogramos registrados en 2023.

EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA

Al cierre de 2023, la carcasa promedio en granjas tecnificadas fue de 86 kg/animal, en granjas medianamente tecnificadas de 65 kg/animal y en crianza familiar de 52.5 kg/animal.

La crianza porcina se clasifica según varios criterios, incluyendo el nivel tecnológico, tamaño de la granja, tipo de alimentación y el objetivo de la crianza. En cuanto al tipo de crianza, se distinguen tres sectores: crianza de traspatio, crianza familiar y crianza tecnificada.

En 2008, el 96.1 % de la producción provenía de explotaciones de traspatio, mientras que hoy en día el 58 % de la población porcina corresponde a la crianza de traspatio, un 4 % a crianza familiar y un 38 % a explotación intensiva. La crianza intensiva, en particular, representa el 75 % de la producción nacional.

EXPORTACIONES Y PROYECCIONES

Recientemente, se ha iniciado un proceso para evaluar la exportación de carne de cerdo a China y Singapur. Además, se ha atendido la visita de una misión de acreditación de la Singapore Food Agency (SFA), con expectativas de obtener la acreditación necesaria para iniciar los envíos internacionales.

Por último, el Midagri invitó a la ciudadanía a celebrar y disfrutar del pan con chicharrón de cerdo peruano, promoviendo su consumo en el marco de una alimentación saludable y equilibrada, y apoyando la sostenibilidad de la producción local.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

17-09-2025 | 15:53:00

Páginas