“Hora de Partir”: banda peruana Tiempofuera vuelve a la escena con un nuevo disco
La emblemática banda peruana Tiempofuera, reconocida por su inolvidable himno Gracias por Existir, anuncia su regreso a la escena musical con el lanzamiento de su esperado nuevo álbum: Hora de Partir, disponible desde el 18 de julio en todas las plataformas digitales.
Con una historia que dejó huella en el circuito del rock alternativo y punk rock peruano de los años 2000, Tiempofuera se consolidó como una de las bandas más queridas de su generación. Su energía cruda, letras emotivas y conexión con el público los llevó a escenarios como Rock en el Parque, y a ser parte del icónico programa Jammin (2006), donde se consagraron como referentes del movimiento juvenil de la época.
[Lee también: De Europa a los Andes: el reencuentro musical de Dayner Tafur con Chimbote y Lima]
Después de un largo período alejados de los estudios, la banda vuelve con Hora de Partir, un disco compuesto por 12 canciones inéditas que exploran el paso del tiempo, los cambios personales, las cicatrices emocionales y las segundas oportunidades. Este trabajo no solo reafirma el sonido característico de Tiempofuera, sino que también se atreve a experimentar con nuevas atmósferas y matices, manteniendo intacta su esencia emocional.
Como primer adelanto del álbum, Tiempofuera ha lanzado el videoclip de Un Nuevo Yo, una canción directa y poderosa que habla de transformarse sin olvidar quién se fue. El videoclip ya se encuentra disponible en su canal oficial de YouTube, y ha sido bien recibido tanto por sus seguidores de siempre como por nuevas audiencias.
“Este disco representa un cierre, pero también un nuevo comienzo. Es la versión más sincera de nosotros mismos. No queríamos repetir el pasado, queríamos evolucionar”, comentó la banda.
Tiempofuera presenta su esperado regreso musical. Foto: difusión.
El regreso de Tiempofuera marca más que un acto de nostalgia: es una apuesta artística en tiempos de reinvención. En un escenario musical en constante cambio, la banda apuesta por la autenticidad y la conexión directa con su público. Su nuevo álbum promete emocionar tanto a quienes corearon sus canciones años atrás como a una nueva generación que está por descubrirlos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
De Europa a los Andes: el reencuentro musical de Dayner Tafur con Chimbote y Lima
60 niñas, niños y jóvenes músicos de la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Chimbote (OSIJCH), una de las iniciativas más valiosas de formación musical en el norte del país, se unirán este domingo 10 de agosto a las 5:00 p.m., para ofrecer un concierto gratuito en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), presentando un repertorio lleno de emoción, talento joven y compromiso con la cultura. Este será su siguiente concierto en la capital, después de más de 5 años.
Este concierto es una oportunidad única para que el público descubra el talento de una orquesta que lleva la identidad del norte en cada nota.
[Lee también: Arequipa: sancionan a clínica veterinaria por afectar la salud de una mascota]
DE EUROPA A LOS ANDES
La presentación De Europa a los Andes será dirigida por Dayner Tafur-Díaz, reconocido director de orquesta peruano y exintegrante de la Orquesta (OSIJCH), quien además ha sido galardonado con el Premio Alemán de Dirección 2023 y recientemente seleccionado como director asistente de la Filarmónica de Berlín para la temporada 2024-2025. Su trayectoria internacional y su compromiso con la formación musical de jóvenes en el Perú lo convierten en un referente dentro y fuera del escenario.
Con este concierto se invita al público a realizar un recorrido sonoro desde la tradición clásica europea hasta las raíces musicales andinas del Perú. El programa musical incluirá obras como Vírgenes del Sol, de Jorge Bravo de Rueda, extractos de Beethoven y la emblemática Marcha Eslava de Chaikovski, entre otras piezas cuidadosamente seleccionadas. Cada interpretación reflejará la identidad del norte peruano, combinada con una calidad artística de talla internacional.
Más de 60 niños y jóvenes de Chimbote demostrarán cómo la música transforma vidas en concierto gratuito. Foto: difusión.
MÚSICA QUE TRANSFORMA
La OSIJCH es impulsada desde hace más de 12 años con el apoyo de Siderperú, empresa que apuesta por el desarrollo artístico y educativo de Chimbote desde una visión de sostenibilidad e impacto social.
“A lo largo de este periodo, la OSIJCH se ha convertido en un ejemplo de cómo la música puede transformar vidas, abrir oportunidades y construir comunidad. La participación de niños y jóvenes en este proyecto ha fortalecido sus habilidades, autoestima y sentido de pertenencia, generando una nueva generación de +1800 líderes culturales en Chimbote, hasta la fecha”, comentó Jorge Castillo, jefe de Responsabilidad Social de Siderperú.
De esta manera, Siderperú reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la región a través de iniciativas como esta, que integran el arte como herramienta de cambio social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
TVPerú fortalece su presencia en el norte con nueva señal regional desde Piura
Con el objetivo de acercar los servicios de comunicación pública a más peruanos y responder a las particularidades de cada región, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) presentó oficialmente su Dirección Zonal Norte en Piura. Desde esta sede se emitirá la nueva señal TVPerú Norte, una propuesta pensada para representar la diversidad cultural y social del norte del país.
Esta iniciativa busca reforzar el proceso de descentralización de contenidos que el IRTP viene impulsando. La nueva dirección comprenderá las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Amazonas. El propósito es ofrecer una programación más representativa y cercana a las realidades de estas zonas, integrando sus voces en la agenda pública nacional.
[Lee también: FIL Lima 2025: hoy el IRTP pone en valor la TV cultural con conversatorio especial sobre programas emblemáticos]
UNA SEÑAL CON IDENTIDAD MACRORREGIONAL
TVPerú Norte se convierte en la segunda señal del IRTP orientada exclusivamente a una macrorregión, con producción propia y un enfoque editorial que prioriza la identidad del territorio al que representa. La nueva señal contará con el respaldo tecnológico de todas las filiales del norte, así como con un equipo de profesionales con amplia experiencia en la cobertura periodística local.
La programación inicial incluirá una edición diaria de noticias, de lunes a viernes entre las 7:00 p. m. y las 8:00 p. m., y una edición especial los sábados por la mañana, de 7:00 a. m. a 8:00 a. m. Entre los temas priorizados se encuentran el desarrollo social, el emprendimiento y la seguridad ciudadana.
SELECCIÓN ESTRATÉGICA DE PIURA COMO SEDE
El IRTP eligió Piura como centro de operaciones para esta dirección zonal por su ubicación estratégica, su cercanía con las demás regiones involucradas y su capacidad operativa. Esta decisión también responde a la afinidad cultural existente entre las regiones del norte, lo que permite una mejor articulación de los contenidos producidos.
COMPROMISO CON LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA INCLUSIÓN
Durante la ceremonia de lanzamiento, la jefa institucional encargada del IRTP, Rossella Leiblinger, destacó que la nueva sede no solo se enfocará en generar contenidos culturales e informativos. También funcionará como un espacio para fomentar el diálogo, la formación y la participación ciudadana.
“Nuestro compromiso es con todas las regiones, con sus problemáticas, sus iniciativas, sus culturas y sus lenguas. Desde aquí, vamos a generar contenidos que reflejen la identidad del norte, que respeten su historia, que hablen su idioma y que acompañen su presente”, señaló Leiblinger al presentar la nueva dirección.
La funcionaria subrayó que este lanzamiento forma parte de un proceso progresivo. Recordó que en abril se inició la descentralización de contenidos en el sur del país, y que próximamente se replicará la experiencia en las zonas centro y oriente del Perú.
INTEGRACIÓN REGIONAL EN LA PROGRAMACIÓN NACIONAL
Al incorporar contenidos desde el norte, el IRTP apunta a una distribución más equitativa de las voces regionales en los medios públicos. TVPerú Norte busca convertirse en una plataforma que refleje las múltiples identidades del país, brindando espacio a las distintas formas de vida, pensamiento y cultura presentes en esta parte del territorio.
Con esta apuesta, el IRTP reafirma su misión institucional de ofrecer servicios de comunicación pública con enfoque inclusivo, territorialmente equilibrado y socialmente representativo.
IRTP y MINJUSDH suscriben convenio para acercar el servicio de justicia a la ciudadanía
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, con el propósito de emitir el segmento Consultorio legal Minjusdh, a través de los programas informativos del IRTP, utilizando sus medios de radiodifusión y/o plataformas digitales.
[Lee también: Perú expresa su "más firme y enérgica" protesta por declaraciones de Colombia sobre el distrito de Santa Rosa ]
Durante la ceremonia protocolar, la jefa institucional (e) del IRTP, Rossella Leiblinger Carrasco, destacó el compromiso de la institución con el servicio público y con la ciudadanía, mediante orientación jurídica directa del MINJUSDH, que contribuirá a despejar dudas, proteger derechos y promover una cultura de legalidad.
“Este convenio no solo fortalece la colaboración interinstitucional, sino que acerca a cada peruano, en cada rincón del país, información legal clara, accesible y confiable. Sabemos que el acceso a la justicia no debe estar reservado solo para quienes cuentan con recursos o conocimiento especializado. Por el contrario, debe ser un derecho garantizado para todos”, añadió la jefa institucional (e) del IRTP.
Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, señaló que el IRTP, a través de sus señales informativas, llega donde no llegan otros medios de comunicación y esto va a permitir que las personas que no tienen acceso directo a programas tradicionales, puedan conocer cuáles son sus derechos y cuáles son sus deberes. “Agradezco la firma del convenio porque va a facilitar la vida de aquellas personas que necesitan asistencia legal”, sostuvo.
IRTP PROMOVERÁ EL CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Gracias a esta alianza, ambas instituciones unen esfuerzos para difundir contenidos legales claros, accesibles y de utilidad pública, que promuevan el conocimiento de los derechos fundamentales y los servicios que brinda el MINJUSDH en el ámbito nacional.
Asimismo, se desarrollará un cronograma temático, capacitaciones técnicas y la participación de voceros especializados, lo que garantizará la calidad, pertinencia y enfoque ciudadano de los contenidos difundidos.
IRTP Y MINJUSDH: DIVERSAS AUTORIDADES RESPALDAN LA ALIANZA
En el evento, también estuvieron presentes el viceministro de Justicia, Jesús Baldeón Vásquez; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos Guevara; y el gerente general (e) del IRTP, Carlos Castro Gao; así como otros funcionarios del Minjusdh y del IRTP.
Cabe destacar que, a través de la firma de este convenio, el IRTP reafirma su rol como medio público al servicio del país, facilitando el acceso a información legal confiable y promoviendo una cultura de legalidad, justicia y derechos humanos en todo el territorio nacional.
Premio Nacional de la Juventud 2025: Minedu amplió hasta el 8 de agosto plazo de postulaciones
El Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud 2025 (Senaju) anunció la ampliación del plazo para postular al Premio Nacional de la Juventud "Yenuri Chiguala Cruz", el cual premia la difusión de valores por parte de jóvenes artistas, músicos o streamers. Este año, se otorgará premios valorizados en más de 50 000 soles.
[ Lee también: Fiestas Patrias 2025: símbolos patrios ¿cómo fue la evolución de la bandera nacional, escudo nacional e himno nacional? ]
Ahora, los jóvenes de 15 a 29 años y organizaciones juveniles interesados podrán presentar sus propuestas hasta el 6 de agosto de 2025 a las 5:00 p. m.
Esta decisión se ha tomado considerando el pedido expreso de los jóvenes, quienes han solicitado tiempo adicional para preparar y presentar sus propuestas. Además, se ha tenido en cuenta el número de postulaciones que se vienen recibiendo, lo que demuestra su interés y motivación por participar en el concurso. Este año, se otorgará premios valorizados en más de 50 000 soles.
El Jurado estará conformado por autoridades del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y del Ministerio del Ambiente.
PROMOVER LA CULTURA E INDENTIDAD NACIONAL EN LA JUVENTUD
La secretaría nacional de la Juventud, Norah Cárdenas Huerta, recordó que, el premio es el mayor reconocimiento que otorga el Estado a los jóvenes, para estimular y reconocer su obra y el esfuerzo realizado en la promoción y tutela de la cultura, valores e identidad nacional.
En ese sentido, destacó la importancia del concurso para reconocer y valorar el talento y la dedicación de los jóvenes peruanos e informó que se esperan proyectos o iniciativas concluidos o en desarrollo, que contribuyan al desarrollo social, cultural y económico del país.
"El Premio Nacional de la Juventud es un reconocimiento a la creatividad, innovación y compromiso de nuestros jóvenes con el desarrollo del país. Estamos comprometidos en brindar oportunidades para que sigan desarrollando sus habilidades y capacidades y de esta manera formen parte de la generación de jóvenes líderes de nuestra nación", resaltó.
STREAMERS PUEDEN SER PREMIADOS EN LA CATEGORÍA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Dentro de la categoría Comunicación Social, se espera la postulación de jóvenes streamers u organizaciones juveniles que contribuyan con sus contenidos y transmisiones a difundir la realidad nacional, así como profundizar y divulgar temas que promuevan cultura o contenidos para impulsar valores a través de actividades difundidas en cualquier medio de comunicación social o plataformas como Twitch, YouTube Live, Instagram, Facebook Gaming, entre otras.
En esta misma categoría pueden presentarse gamers, músicos, artistas o influencers que desarrollen proyectos con temáticas educativas y culturales, o que impulsen temas en favor de la construcción de una sociedad más justa y equitativa, entre otros temas.
El jurado calificador del concurso estará conformado por autoridades del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y del Ministerio del Ambiente.
CATEGORÍAS Y PREMIOS:
Este año, se otorgará premios valorizados en más de 50 000 soles y las categorías seleccionadas son:
1) Ambiente: la cual reconoce a jóvenes u organizaciones juveniles que contribuyen a mantener el ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
2) Comunicación Social: reconoce a jóvenes u organizaciones juveniles que difunden la realidad nacional y promueven valores propios de la juventud a través de medios de comunicación social valores propios de la juventud a través de medios de comunicación social.
Los premios incluyen por cada una de las categorías son:
Primer lugar: 16 050 soles y diploma de reconocimiento.
Dos menciones honrosas: de 5350 soles cada una y diploma de reconocimiento.
¿CÓMO POSTULAR?
Los interesados pueden acceder a las bases del concurso y presentar sus propuestas a través del sitio web oficial del Ministerio de Educación o escribir al correo premiojuventud@minedu.gob.pe. Las postulaciones pueden realizarse de forma virtual o presencial en las oficinas de la Senaju o en las Direcciones Regionales de Educación.
[ Lee también: Fiestas Patrias 2025: símbolos patrios ¿cómo fue la evolución de la bandera nacional, escudo nacional e himno nacional? ]
IRTP destaca los programas emblemáticos de TVPerú en la Feria Internacional del Libro 2025
En un espacio de encuentro entre memoria, cultura y televisión, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) presentó el conversatorio “Programas emblemáticos de la televisión peruana” en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025, a fin de que los visitantes conozcan el valor de la televisión pública en la sociedad peruana.
El evento, realizado en el auditorio Blanca Varela de la FIL, reconoció la contribución del IRTP, a través de su señal TVPerú, en la construcción de la identidad nacional y a la difusión de la diversidad cultural del país, con los programas Reportaje al Perú, Sucedió en el Perú, La Función de la Palabra y Mediodía Criollo.
[Lee también: IRTP presenta la “Memoria audiovisual y sonora del Perú” durante la Feria Internacional del Libro de Lima]
El conversatorio “Programas emblemáticos de la televisión peruana” tuvo como panelistas a Manolo del Castillo, periodista y conductor de Reportaje al Perú, con 25 años ininterrumpidos en pantalla; Gonzalo Torres, actor, comunicador y conductor del programa Sucedió en el Perú; Samantha Chau, actual productora de Presencia Cultural; y Teresa Blanco, productora de televisión de TVPerú.
Asimismo, la moderación estuvo a cargo de la reconocida periodista y conductora Fátima Saldonid, quien, con su amplia experiencia en espacios culturales, condujo la conversación destacando la trascendencia de los programas de TVPerú, así como el compromiso de sus creadores con una televisión educativa y representativa del país.
Durante el conversatorio se reflexionó sobre la importancia de estos programas, los cuales han dejado huella en las diversas generaciones y contribuido a la identidad nacional. Asimismo, se destacó la labor de los profesionales que hacen posible la creación y continuidad de estos espacios en la televisión pública.
Con iniciativas como esta, el IRTP reafirma su compromiso como generador de contenidos culturales, educativos y de entretenimiento de calidad, consolidando su misión de fortalecer una televisión pública plural y descentralizada, al servicio de todos los peruanos.
TVPerú celebra su legado en la televisión pública con conversatorio en la FIL. Foto: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú.
COMUNICACIÓN QUE NOS UNE
Para conocer y revivir hitos históricos y momentos emblemáticos de la televisión y la radio pública, los visitantes a la Feria Internacional del Libro pueden visitar el stand 186 del IRTP que ofrece una experiencia inmersiva abierta al público, mediante herramientas de realidad virtual y una exposición visual, hasta el 6 de agosto de 11:00 a. m. a 10:00 p. m. en el parque Próceres de la Independencia, en Jesús María.
El IRTP resguarda y difunde el patrimonio histórico del país a través de su archivo audiovisual, fortaleciendo el derecho de la ciudadanía a la información y al reconocimiento de su diversidad cultural.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Programa “A todo parlante” cumple seis años en Radio Nacional visibilizando al talento juvenil
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra el sexto aniversario de A todo parlante, programa de Radio Nacional dedicado a difundir proyectos, iniciativas e historias inspiradoras protagonizadas por jóvenes peruanos. El programa busca dar voz a una generación que emprende, escribe, investiga, crea arte y transforma su entorno.
Conducido actualmente por Milagros Campos y Jhorddy Salinas, el espacio se emite todos los sábados de 4:00 p. m. a 5:00 p. m. A lo largo de los años, se ha consolidado como una plataforma de impulso y visibilidad para jóvenes talentos que hoy destacan en sus respectivas disciplinas.
[Lee también: IRTP presenta la “Memoria audiovisual y sonora del Perú” durante la Feria Internacional del Libro de Lima]
Entre ellos figuran artistas como Julio Garay, Milena Warthon y Las Traveleras, quienes encontraron en A todo parlante una plataforma para compartir sus sueños e iniciativas en momentos decisivos de sus trayectorias.
Desde su estreno, A todo parlante ha emitido 826 episodios, 37 de ellos en lo que va del 2024, posicionándose como un espacio constante de encuentro entre las nuevas generaciones y la radio. Uno de sus hitos más relevantes fue la transmisión en vivo desde la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025, donde se integró a jóvenes creadores en un entorno de alto valor cultural y editorial.
Con un enfoque cultural e informativo y un tono fresco, el programa está pensado para una audiencia juvenil interesada en el arte, la innovación y el pensamiento crítico. Es, además, una vitrina para las voces emergentes del país, que encuentran en la radio pública un lugar para compartir sus ideas y propuestas.
El IRTP apuesta por una programación diversa y de calidad a través de sus señales, promoviendo la cultura, el sano entretenimiento, y reforzando nuestra identidad. Con espacios como A todo parlante, se convierte además en una plataforma para visibilizar al talento joven del país, abriendo camino a nuevas voces y expresiones del arte nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Peruanos y extranjeros disfrutaron de más de 21 horas de transmisión de actos oficiales por Fiestas Patrias
En el marco de la celebración del 204.° aniversario de la Independencia del Perú, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de sus señales TVPerú, TVPerú Noticias, Radio Nacional y plataformas digitales, llevó al país los actos oficiales, culturales y festivos del 28 y 29 de julio, reafirmando su compromiso con una comunicación pública plural, descentralizada e inclusiva para todos los peruanos.
Durante ambas jornadas, el IRTP transmitió un total de 21 horas con los momentos más importantes de la celebración, que incluyeron la misa tedeum, el mensaje a la nación y la Gran Parada y el Desfile Cívico Militar, entre otras actividades.
[Lee también: Canciller Elmer Schialer: agenda presidencial en Japón e Indonesia tiene importantes hitos para el Perú]
Además, la cobertura también contó con enlaces en vivo, entrevistas, análisis informativos y enlaces desde distintos puntos del país, resaltando la riqueza cultural y la participación ciudadana en uno de los eventos más representativos del calendario nacional.
Peruanos y extranjeros disfrutaron de más de 21 horas de transmisión de actos oficiales por Fiestas Patrias. Foto: IRTP.
MÁS DE 250 COLABORADORES DESPLEGADOS
Cabe destacar que, la transmisión especial por Fiestas Patrias fue posible gracias al esfuerzo articulado de más de 250 colaboradores del IRTP, entre personal técnico, operativo y periodístico, respaldados por tecnología de transmisión de última generación.
Este esfuerzo se vio reflejado en los resultados de la transmisión, por ejemplo, las cuentas oficiales de Facebook del IRTP, como TVPerú, TVPerú Noticias y Radio Nacional, registraron 791 126 visualizaciones, tuvieron un alcance de 601 008 y 21 245 interacciones. Asimismo, se logró llegar a diversos rincones del Perú como Piura, Puno y Cusco, y a países como Estados Unidos, Chile y España.
De esta forma, las señales del IRTP unieron al país al transmitir los momentos más significativos de nuestra historia y tradición, fortaleciendo la identidad nacional y el sentido de pertenencia. Al mismo tiempo, su alcance internacional permitió mostrar la diversidad cultural del país, despertando el interés de quienes miran al Perú como un destino lleno de historia y tradición.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Premier Eduardo Arana: “Ningún gobierno ha abordado la formalización minera con tanta seriedad y responsabilidad”
- Fiestas Patrias 2025: Presidenta Boluarte participa en ceremonia de Acción de Gracias por el Perú
- Presidenta Boluarte presentará en agosto ley para fortalecer la industria de defensa como política de Estado
Día Nacional del Pisco: nuestro orgullo nacional e histórico
Nuestro destilado bandera está de fiesta este cuarto domingo de julio. Hoy, es el Día Nacional del Pisco y su producción y tradición se mantienen vivos a través del tiempo y de generación en generación.
[Lee también: Fiestas Patrias 2025: símbolos patrios ¿cómo fue la evolución de la bandera nacional, escudo nacional e himno nacional?]
El pisco es una tradición viva que refuerza nuestra identidad y herencia cultural. Su indiscutible calidad en sus diversas presentaciones aún sigue sorprendiéndonos.
El año pasado 2024 hemos llegado a la producción de cerca de 8 millones de litros de pisco. Y en este 2025, entre enero y marzo, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros.
NUESTRO PISCO ES MÁS CRISTALINO QUE EL AGUA
César Quispe Luján, viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción en entrevista con TVPerú Noticias, afirmó que las ocho variedades de uva que tenemos en el país enriquecen al pisco. “La geografía nos da uvas de calidad que no se producen en ninguna otra parte del mundo”, precisó.
El viceministro destacó las virtudes de nuestro pisco como licor único.
“La característica principal de nuestro pisco es que no tiene ningún ingrediente adicional. No tiene ni azúcar, no tiene ni agua. Es uva pura. Y otra característica es que es cristalino, es más cristalino que el agua”, enfatizó.
“Cuando quieran reconocer un pisco, coloquen la botella y observen que tiene que ser muy transparente y cristalina”, remarcó.
DIFERENTES VARIEDADES DE PISCO SEGÚN LAS UVAS
Las uvas pisqueras se dividen en aromáticas y no aromáticas.
Entre las uvas no aromáticas tenemos la quebranta, negra criolla, mollar y uvina. Se producen en diferentes regiones, unas en Cañete y otras al sur del país. Entre las uvas aromáticas tenemos moscatel, italia, torontel y albilla.
La italia, es una de las pocas uvas en el mundo que se utiliza tanto para producir vino como pisco.
Los tipos de pisco son: puro, mosto verde y acholado.
EL PISCO Y SU ORIGEN HISTÓRICO
En la zona sur del Perú existía la comunidad de los piskos, especializados en alfarería, quienes elaboraron recipientes de barro para almacenar bebidas destiladas. Foto: Andina.
En la región del valle de Pisco, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, habitaba un grupo de artesanos que se destacaba por su habilidad en la alfarería, conocido como los "piskos". Este nombre proviene del quechua pisqu o pisku, que significa ave o pájaro.
Estos ceramistas especializados elaboraban tinajas en forma de ánforas griegas, las cuales eran hechas de barro cocido y recubiertas por dentro con cera de abejas para evitar filtraciones, usándose para envasar el aguardiente de uva, que se convirtió en un producto distintivo de la región.
PRODUCE: CONAPISCO LANZA CONCURSO NACIONAL DE PISCO 2025
En el marco del Día Nacional del Pisco, el ministro de la Producción, Sergio González, hizo el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.
El Ministerio de Producción apoya a las MYPE para que sigan mejorando su calidad pisquera y puedan “obtener nuevas certificaciones y entrar a nuevos mercados”, según indicó el viceministro de MYPE e Industria.
La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94 % son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.
"Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, indicó el ministro.
Las bases del concurso estarán publicadas en la página web del Ministerio de la Producción. Los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IGP alerta sobre riesgo sísmico y llama a construir en suelos seguros durante la FIL Lima 2025
El jefe institucional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Dr. Hernando Tavera, hizo un llamado firme a la ciudadanía a construir en suelos seguros y con criterios técnicos para reducir el riesgo sísmico en nuestro país, durante su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025 con el tema “Perú, país de sismos: ¿estamos preparados?”.
“La amenaza sísmica en el Perú es real y permanente. No podemos evitar los sismos, pero sí podemos prepararnos. Construir de manera segura, respetando las normas técnicas y evitando zonas de alto riesgo, es una decisión que salva vidas”, enfatizó el Dr. Tavera.
[Lee también: IRTP presenta la “Memoria audiovisual y sonora del Perú” durante la Feria Internacional del Libro de Lima]
El titular del IGP recordó que el país se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, y que fenómenos de gran magnitud podrían repetirse en cualquier momento.
Por ello, subrayó la necesidad de que la población y las autoridades actúen con responsabilidad y compromiso frente a esta realidad. “No podemos predecir el momento exacto de un sismo, pero sí podemos anticiparnos a sus consecuencias si fortalecemos nuestra cultura de prevención”, sostuvo.
IGP insta a población y autoridades a actuar con responsabilidad frente al riesgo sísmico. Foto: IGP.
PREDICCIÓN EXACTA DE SISMOS AÚN ES UN DESAFÍO
Tavera, también destacó los avances científicos del IGP en la identificación de zonas con mayor probabilidad de sismos importantes, especialmente frente al borde occidental del país. No obstante, reiteró que la predicción exacta de un evento sísmico como la fecha, lugar y magnitud sigue siendo un reto para la ciencia moderna.
La participación del IGP en esta edición de la FIL Lima 2025 formó parte de las actividades organizadas por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Biblioteca Ambiental, con el objetivo de acercar el conocimiento científico y ambiental a la ciudadanía en uno de los eventos culturales más importantes del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: