¿Cuántas lenguas indígenas se hablan hoy en Perú y qué hace el IRTP para protegerlas?
Hoy, 27 de mayo, se celebra en Perú el Día de las Lenguas Originarias, una fecha dedicada a la valoración de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país, que cuenta con 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, entre andinas y amazónicas.
Aunque esta cifra pueda parecer significativa, está muy lejos de reflejar la verdadera diversidad lingüística que existió en el Perú. De hecho, según cifras del Ministerio de Cultura (Mincul), ya se han perdido 37 lenguas en nuestro territorio, un recordatorio del enorme desafío que implica preservar nuestro patrimonio cultural.
[Lee también: ATU: operadores de transporte público están cumpliendo con la renovación de rutas]
En ese sentido, la lingüista Gema Silva, en diálogo con la página web de TVPerú Noticias, señaló que la extinción de una lengua representa la privación de conocimiento y quizá de soluciones a muchos de nuestros problemas actuales.
“Se pierde conocimiento, se pierde una lógica de pensamiento, se pierde diversidad lingüística, se pierde ciencia. Son muchos los saberes que poseen los pueblos indígenas, transmitidos de generación en generación, que podrían ofrecer respuestas a algunos de los problemas que enfrentamos hoy, especialmente en materia ambiental”, sostuvo.
En respeto a esta sabiduría milenaria, se sabe que el Estado peruano, a través de ministerios y leyes, realiza acciones para preservar las lenguas originarias. Silva, respecto a ello, destacó la función del Ministerio de Educación (Minedu) en el sistema intercultural bilingüe y en la formación de docentes, así como la del Ministerio de Cultura en el marco normativo, en la transversalización del enfoque intercultural en el Estado y en la implementación del uso de lenguas en los servicios públicos.
IRTP: UNA VENTANA PARA LA RESISTENCIA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS
En ese contexto, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) transmite, a través de TVPerú Noticias, noticieros como Ñuqanchik (en quechua) y Jiwasanaka (en aimara); así como el magazine intercultural bilingüe Ashi Añane (en asháninka) en TVPerú, y Jilatakunapaye en Radio Nacional, como parte de su labor de promover la difusión de contenidos educativos, culturales, informativos y recreativos a nivel nacional.
Estos espacios, con una larga trayectoria en pantalla, no solo promueven la inclusión de todos los peruanos, sino que también se constituyen como un medio de representación y orgullo para los pueblos indígenas, contribuyendo además a la revitalización de las lenguas originarias.
“Son importantes estas propuestas porque tienen un efecto en la visibilización y representación de los mismos pueblos. Persiste un problema en la forma en que se representa socialmente a los pueblos indígenas y a los hablantes de lenguas originarias: una visión estereotipada y anclada en el pasado. Si bien ese enfoque no es necesariamente negativo, es fundamental entender que las culturas están vivas: se recrean, se actualizan, interactúan con su entorno y están en constante cambio”, explicó Silva Villegas al ser consultada sobre el valor de estos informativos en lenguas originarias.
Conductores de programas en lenguas originarias del IRTP: voces quechua, aimara, asháninka y shipibo que fortalecen la identidad cultural del Perú desde la radio y la televisión pública.
"Por otro lado, está el tema de la garantía de derechos. Comunicar e informar a la población en su propia lengua no solo es necesario, sino obligatorio, porque así lo establece la normativa. Es un derecho fundamental", añadió.
Respecto a la fecha conmemorativa, la especialista reflexionó sobre su importancia para el reconocimiento de los hablantes de lenguas originarias, la sensibilización de la ciudadanía y el cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano.
“La fecha conmemorativa representa, ante todo, la resistencia de los hablantes de lenguas indígenas. No se trata solo de las lenguas sino de quienes las mantienen vivas a lo largo del tiempo. (...) No basta con que el Estado cumpla su obligación. Es necesario involucrar a la sociedad civil, sensibilizar a la ciudadanía y trabajar activamente contra el racismo y la discriminación lingüística, factores que limitan el pleno desarrollo y reconocimiento de las lenguas indígenas”, concluyó.
Es bueno saber que de las 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, cuatro se hablan en los andes peruanos siendo el quechua el que se pronuncia en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía.
Si deseas conocer cuáles son esas lenguas indígenas, aquí te dejamos el link para que puedas acceder: https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
ATU: reubican paraderos del corredor Morado en la plaza Miguel Grau
-
ATU realiza trabajos de mejora en infraestructura del Metropolitano
-
ATU realiza trabajos de mejora en infraestructura del Metropolitano
Cusco: países de la región LAC se reúnen para frenar el tráfico ilícito de bienes culturales
Con el objetivo de consolidar esfuerzos regionales frente al tráfico ilícito de bienes culturales, autoridades de América Latina y el Caribe participarán en el III Foro Cusco, que se desarrollará el 27 y 28 de mayo en la región del Cusco. El encuentro congregará a representantes de 15 países de la región LAC, así como a expertos internacionales vinculados a la protección del patrimonio.
Este foro internacional lleva por nombre “Tendencias y perspectivas en la protección, recuperación y restitución del patrimonio cultural en el marco de la Convención de la Unesco de 1970”, tratado que promueve acciones contra la exportación, importación y transferencia ilegal de bienes culturales.
[Lee también: Cusco: aumento de las reservas de gas natural en 30 % para 2026 incrementará el canon]
PARTICIPACIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y AUTORIDADES DE ALTO NIVEL
Entre las presencias confirmadas figura la del Subdirector General de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, quien llegará en visita oficial al país. La convocatoria del evento también incluye a especialistas y altos funcionarios de naciones como México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y Panamá, además de expertos provenientes de Estados Unidos.
La participación de organismos internacionales clave reforzará el enfoque multidisciplinario del evento. Se contará con la intervención de representantes de Interpol, Unidroit, el FBI, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y los Carabinieri de Italia, quienes aportarán experiencias sobre estrategias implementadas en sus respectivos contextos para combatir el comercio ilegal de bienes culturales.
La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales será el eje del encuentro que se realizará el 27 y 28 de mayo en Cusco. Foto: difusión.
SEIS PANELES PARA ABORDAR DESAFÍOS Y RUTAS DE ACCIÓN
El foro contempla seis paneles de discusión en los que se analizarán temas centrales como los retos actuales, las nuevas tendencias y las alternativas en la protección del patrimonio cultural. Además de identificar mecanismos para mejorar las políticas públicas nacionales, el espacio buscará promover el uso sostenible del patrimonio en beneficio directo de la ciudadanía.
APORTES SE DIRIGIRÁN A MONDIACULT 2025
Una de las metas del encuentro es generar insumos y propuestas conjuntas que serán recogidas en un documento final. Este reporte se presentará en la próxima Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2025), a realizarse en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025, con la participación de los 194 Estados Miembros de la Unesco.
El III Foro Cusco representa una iniciativa coordinada por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Oficina de Unesco en el país. Su realización apunta a fortalecer la cooperación internacional en defensa del patrimonio, en un contexto donde el tráfico ilícito de bienes culturales continúa siendo una amenaza constante para la identidad y la memoria colectiva de los pueblos.
Cusco será sede del encuentro regional que busca reforzar las políticas públicas y los mecanismos de cooperación internacional. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Agrupación Rafael Delgado Sexteto regresa al Perú con su gira Migrante y lo mejor de la música latinoamericana
La reconocida agrupación musical Rafael Delgado Sexteto regresa a Perú este viernes 4 de julio cerrando su gira internacional Migrante con un imperdible concierto a las 7:30 p.m. en el Teatro Municipal de Surco. La gira, que también incluye presentaciones en Buenos Aires (20 de junio) y Bogotá (1 de julio), propone un viaje sonoro por los ritmos y paisajes culturales de América Latina.
“Este concierto es un viaje por Latinoamérica y sus músicas, y a eso se debe el título de nuestro segundo disco, Migrante. Cada tema sugiere diferentes escenarios de esta Patria Grande, que posee una inmensa riqueza cultural y que nos atraviesa desde lo musical”, explica Rafael Delgado, compositor, violonchelista y líder de la agrupación.
[Lee también: Perú y Ecuador firman hoja de ruta para protección de cuenca transfronteriza]
El sexteto conformado por Rafael Delgado (violonchelo de cinco cuerdas), Juan Pablo Di Leone (flauta traversa), Leandro Cacioni (guitarra), Carolina Cajal (contrabajo), Mariano Agustín Fernández (piano) y Mario Gusso (percusión) interpretará una selección de temas de sus dos discos anteriores —Chelfie I – Territorios y Chelfie II – Migrante—, junto a estrenos exclusivos de su próximo álbum, Chelfie 3.
Estas composiciones abordan géneros como la milonga, la música afroperuana, el huayno, la bossa nova, la zamba, la chacarera, con arreglos originales y una instrumentación poco convencional que otorga al violonchelo de cinco cuerdas un rol protagónico.
“Tenemos una parte de nuestro corazón en Perú. En las presentaciones que realizamos en 2023 el público fue muy cálido con nosotros. Además, como se suele decir, las raíces llaman”, afirma Delgado, quien nació en Lima y se formó musicalmente entre Perú y Argentina.
La propuesta del Rafael Delgado Sexteto no es solo un recorrido musical, sino también una mirada sobre las migraciones culturales y humanas. “Las músicas viajan con las personas, recorren territorios, cruzan fronteras, acompañan exilios impuestos o elegidos. Cuando los territorios se dislocan, nacen las músicas migrantes”, señala Delgado.
VENTA DE ENTRADAS
Las entradas para el concierto en Lima ya están disponibles en Teleticket y en la boletería del Teatro Municipal de Surco (Parque de la Amistad). Para conocer más sobre el grupo, la gira y su música, los interesados pueden visitar:
https://www.facebook.com/rafael.delgadoespinoza
https://www.instagram.com/rafaeldelgadoespinoza
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura: autoridades articulan acciones para preservar el patrimonio cultural de San Martín
El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, sostuvo una reunión con la congresista Karol Paredes y diversas autoridades de la región San Martín, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas para la protección, preservación y puesta en valor del patrimonio cultural de esta zona del país.
Durante el encuentro, el titular del Ministerio de Cultura (Mincul) escuchó las demandas planteadas por las autoridades y reafirmó su compromiso de impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo cultural de la región San Martín.
[Lee también: Dina Boluarte asiste a toma de mando de Daniel Noboa en Ecuador]
Uno de los principales acuerdos fue la elaboración de un convenio marco de cooperación interinstitucional que permita brindar asistencia técnica para la elaboración del expediente técnico necesario para las mejoras del sitio arqueológico Gran Pajatén, ubicado en la provincia de Mariscal Cáceres.
Ejecutivo reafirma compromiso de trabajar con regiones para fortalecer el patrimonio cultural. Foto: Mincul.
Asimismo, se acordó brindar apoyo técnico, a través de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Mincul, a fin de subsanar las observaciones del expediente de declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Natividad de Tabalosos.
También se brindará asistencia técnica para trabajar en proyectos de museología y se recopilará información sobre la ruta de las acciones en materia de medicina tradicional.
PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES Y REPRESENTANTES REGIONALES
En la reunión participaron también la jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura, Jessica Florez Cuentas; la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva; el director de Patrimonio Inmaterial, Pablo Molina; así como los alcaldes de las provincias de Mariscal Cáceres, Moyobamba, Huallaga y Rioja. También estuvieron presentes especialistas de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) y representantes del Gobierno Regional de San Martín.
TRABAJO ARTICULADO PARA EL DESARROLLO CULTURAL
Finalmente, se reafirmó el compromiso del Ejecutivo de trabajar de forma articulada con los gobiernos locales y regionales a fin de generar oportunidades de desarrollo, a través del fortalecimiento del patrimonio cultural.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Papa a la huancaína recibe reconocimiento como especialidad tradicional por Indecopi
La papa a la huancaína, uno de los platos más emblemáticos y deliciosos de la gastronomía peruana, ha sido reconocida oficialmente por el Indecopi como una Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). Este importante reconocimiento fortalece la identidad cultural y la economía regional de Junín y del Perú.
La ceremonia de reconocimiento se llevó a cabo en Lima, con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, y el presidente del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava.
En simultáneo, en la ciudad de Huancayo, cientos de pobladores celebraron la entrega del registro con una gran fiesta gastronómica en la plaza Huamanmarca, donde se degustó el potaje y se compartió la alegría de este logro.
[Lee también: Presidenta Boluarte: “Mi reconocimiento a los valientes policías que se enfrentaron a peligrosa banda criminal”]
La papa a la huancaína es un plato que se elabora según la tradición huancaína, utilizando un batán para darle la consistencia cremosa que la caracteriza. Este reconocimiento es un tributo a la riqueza cultural y gastronómica del Perú y un impulso para la economía regional.
QUÉ SON LAS ESPECIALIDADES TRADICIONALES GARANTIZADAS
Las ETG son herramientas de la propiedad industrial que reconocen recetas y métodos tradicionales, aportan valor a su producción o comercialización e informan a los consumidores sobre su carácter especial. Además, fortalecen las economías locales mediante el turismo gastronómico.
IMPACTO EN EL TURISMO Y LA ECONOMÍA AGRARIA
El ministro Manero señaló que este reconocimiento “es potente para el turismo y para las exportaciones, tanto de nuestra papa, ajíes y quesos, pues el mejor valor agregado para los insumos del campo es la gastronomía”.
Por su parte, el presidente ejecutivo del Indecopi destacó que este reconocimiento abre las puertas de nuevas oportunidades para que nuestras comunidades y productores accedan a los beneficios que la propiedad intelectual ofrece, promoviendo la competitividad y el desarrollo sostenible.
Cabe señalar que esta es la segunda ETG otorgada en el país, después del pan de anís de Concepción, también en la región Junín.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincul incauta fragmento de cerámica moche de más de 13 siglos de antigüedad en terminal de Serpost en Los Olivos
Personal del Ministerio de Cultura (Mincul) incautó un fragmento de cerámica de origen arqueológico, que había sido previamente identificado por oficiales de Sunat-Aduanas en el curso de su labor de inspección de encomiendas y mercancías en los almacenes de la empresa de Servicios Postales del Perú (Serpost), en Los Olivos.
El hallazgo corresponde a un fragmento de figura escultórica que representaría a un personaje antropomorfo de la cultura Moche, civilización que se desarrolló en la costa norte del Perú entre los años 200 a. C. y 700 d. C., durante el período Intermedio Temprano.
[Lee también: Pleno del Congreso aprueba nueva Ley General de Turismo]
Este bien cultural prehispánico fue encontrado dentro de una caja de cartón junto a 25 pipas artesanales y 15 maracas, y según la documentación del envío iba a ser remitida a un ciudadano residente en la ciudad de Byron Bay, en la costa este de Australia. El remitente sería un ciudadano peruano domiciliado en la ciudad de Chiclayo, región Lambayeque.
Detectan en Los Olivos intento de tráfico de fragmento cultural moche rumbo a Australia. Foto: Mincul.
El fragmento fue entregado a los especialistas de la Dirección de Recuperaciones (DRE), unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Mincul, que laboran en el Módulo de Verificaciones de Bienes Culturales de Serpost en Los Olivos, quienes redactaron el acta de correspondiente, determinando su traslado a la sede central del ministerio.
De confirmarse su condición de bien cultural, los órganos competentes del sector Cultura realizarán las gestiones para su protección física y legal, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General del Patrimonio Cultural de Nación.
Cabe destacar que esta recuperación, también es resultado de la permanente labor de prevención que se refuerza en las constantes capacitaciones que brinda la DRE, a las autoridades de control y personal de las entidades aliadas en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, así como las jornadas de difusión en materia de protección del patrimonio cultural a la ciudadanía en general.
Esta acción tiene lugar en el marco de los acuerdos de la “Comisión Nacional para la protección y recuperación de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”, que desde el 2021, han fortalecido la labor conjunta de recuperación de nuestro patrimonio cultural, y de la cual la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), forma parte como aliado estratégico en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
LLAMADO A LA CIUDADANÍA PARA PROTEGER EL PATRIMONIO
El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando a nuestra entidad cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe, o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
Perú celebra su riqueza natural y cultural en el Día Nacional de la Diversidad Biológica
Cada 22 de mayo, el Perú se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de conservar la diversidad biológica del planeta.
A nivel nacional, esta efeméride también ha sido reconocida oficialmente como el Día Nacional de la Biodiversidad, a través del Decreto Supremo n.° 045-2002-PCM.
[Lee también: Fallecen dos de los tres delincuentes capturados tras balacera en la vía Expresa]
El Perú forma parte del grupo de países megadiversos del mundo, categoría que reúne a las naciones que concentran alrededor del 70 % de la biodiversidad global.
Esta vasta riqueza natural incluye especies de flora y fauna únicas, muchas de las cuales solo existen dentro del territorio peruano. A la par, comunidades indígenas y pueblos originarios desempeñan un rol fundamental en la conservación de estos recursos, utilizando sus conocimientos ancestrales para asegurar un aprovechamiento sostenible.
PRIMER LUGAR EN MARIPOSAS DIURNAS
Con 4560 especies de mariposas diurnas registradas, el Perú lidera el ranking mundial en esta categoría. Además, es uno de los países con mayor variedad de aves, con un total de 1912 especies, y cuenta con aproximadamente 3000 tipos de orquídeas, de las cuales unas 800 son endémicas. En el ámbito botánico, se han identificado 19 147 especies de plantas con flores, y 7590 de ellas crecen únicamente en suelo peruano.
UNA FUENTE DE VIDA ACUÁTICA Y TERRESTRE
En los ecosistemas acuáticos del país habitan 1480 especies de peces de agua dulce, mientras que el mar peruano alberga otras 942 especies. Asimismo, el país ocupa el segundo lugar en diversidad de mamíferos en Sudamérica, el Neotrópico y todo el continente americano, con 579 especies. En cuanto a anfibios, Perú se encuentra en el tercer puesto con 622 especies identificadas. También figura entre los diez países con mayor número de reptiles en el mundo, con 469 especies registradas.
ORIGEN DE CULTIVOS CLAVE PARA LA HUMANIDAD
El Perú ha sido centro de origen, diversificación y domesticación de una amplia variedad de especies fundamentales para la seguridad alimentaria global. Entre estas destacan la papa, la quinua, el tomate, la yuca, el zapallo, la calabaza y los ajíes, todos cultivos que forman parte de la herencia agrícola nacional.
UNA BIODIVERSIDAD QUE SOSTIENE VIDAS
Más de 2.2 millones de familias campesinas dependen directamente de la biodiversidad. A través de sus prácticas tradicionales, preservan miles de variedades de cultivos nativos y razas locales, asegurando su continuidad y disponibilidad para las futuras generaciones. Esta conexión entre naturaleza y cultura reafirma el carácter único del Perú como un país maravillosamente natural y cultural.
FESTIVAL DE LA BIODIVERSIDAD EN UCAYALI
Con el objetivo de fortalecer el reconocimiento y el sentido de pertenencia hacia el patrimonio natural y cultural del país, el Ministerio del Ambiente llevará a cabo el 6.° Festival de la Biodiversidad. Este evento reunirá a más de 60 iniciativas sostenibles provenientes de distintas regiones del país.
La actividad se desarrollará los días 24 y 25 de mayo en el boulevard de Yarinacocha, en Pucallpa (Ucayali), en el horario de 10 a. m. a 8 p. m. Durante el festival, se destacará el trabajo de emprendedores locales y se promoverá el valor de la biodiversidad como eje de desarrollo sostenible y conservación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP lanza programa juvenil “La calle baila” para promover la danza contemporánea y tradicional
Este sábado 24 de mayo, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de su señal dedicada a niños y adolescentes, Canal IPE, estrena el programa La calle baila, que tiene como objetivo visibilizar las diversas expresiones de danza contemporánea y tradicional practicadas por adolescentes y jóvenes en el Perú, mostrando las comunidades que han formado mediante el baile y el aprendizaje positivo que promueven.
El programa, que contará con la conducción de los artistas Devora Merino y Sebastian Ramos, se emitirá todos los sábados a las 3 p. m. por Canal IPE, fomentando un estilo de vida activo y saludable, así como el uso creativo de espacios públicos para la expresión artística.
[Lee también: Lomo saltado y arroz chaufa destacan entre los 10 mejores platos salteados a nivel mundial]
La calle baila es un claro ejemplo de la apuesta del IRTP por promover la cultura y la danza entre los jóvenes. “Buscamos impulsar las distintas manifestaciones artísticas como el baile, por ello nuestra institución lleva este contenido educativo y artístico a cada rincón del país, conectando a los jóvenes con su cultura y comunidad, y fomentando al mismo tiempo un sano entretenimiento”, afirmó la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía.
En cada episodio se presentarán danzas representativas del Perú, contemporáneas y urbanas. Entre ellas se pueden mencionar el Kpop, caporales (machas), capoeira, salsa, danza amazónica, entre otros. Para esto, se contará con la participación de diversas agrupaciones de baile, con los cuales el televidente se pueda sentir identificado y descubra la riqueza de ritmos, movimientos y estilos que existen en el Perú y el mundo.
Para disfrutar del programa La calle baila puede sintonizar Canal IPE en la señal abierta TDT 7.4, en el canal 223 (SD) y 765 (HD) de Movistar TV, canal 25 (SD) y 545 (HD) de Claro TV y canal 28 de Best Cable. Además, puede seguir el programa en las redes sociales de Canal IPE y en la web www.canalipe.gob.pe.
De esta manera, el IRTP reafirma su compromiso con la promoción del talento joven a nivel nacional, en todas las manifestaciones tanto musicales como culturales, lo que les permite conectar con su comunidad de manera creativa y positiva.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
"Otra vez Avilés" cumple 11 años homenajeando a la música criolla peruana
Con más de 1000 transmisiones dedicadas a la música criolla, el programa Otra vez Avilés alcanza su undécimo aniversario en la programación de Radio Nacional. Desde su estreno, esta propuesta radial ha sumado un total de 1133 episodios, consolidándose como un espacio clave para la preservación del patrimonio musical peruano.
La iniciativa forma parte de los esfuerzos del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) por difundir expresiones culturales que fortalecen la identidad nacional. A través de esta emisión, el legado del maestro Óscar Avilés, considerado la primera guitarra del Perú, se mantiene vigente en cada entrega, junto con el aporte de generaciones de compositores, intérpretes y músicos vinculados al género criollo.
[Lee también: Premier Arana: "El Ejecutivo está haciendo el máximo esfuerzo para recuperar el control de Pataz"]
UN ESPACIO PARA LA TRADICIÓN Y LA FAMILIA
Transmitido cada sábado y domingo al mediodía, Otra vez Avilés cuenta con la conducción de Lucy Avilés y Willy Terry. El programa combina elementos culturales y entretenimiento en una propuesta sonora que busca rescatar y promover el valor de la música criolla en sus distintas épocas.
Además de rendir tributo a figuras emblemáticas, este espacio radial también abre puertas a artistas contemporáneos, fomentando el diálogo entre generaciones. Uno de sus objetivos centrales es propiciar la integración familiar mediante el disfrute colectivo de las canciones tradicionales del Perú.
MENSAJE DEL IRTP: EL ARTE COMO PUENTE CULTURAL
La jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, destacó la importancia de este tipo de contenidos en la construcción de la identidad cultural del país. “En el IRTP creemos firmemente que el arte —y en este caso específico, la música— actúa como puente entre comunidades, fortaleciendo identidades y preservando patrimonios culturales. Por ello, apostamos por la continuidad de programas que promueven nuestro legado, a través de la música criolla”, afirmó.
Con más de un centenar de entregas solo en lo que va del 2024, el programa ha logrado mantenerse vigente en el tiempo gracias a una propuesta que combina tradición con actualidad y que se apoya en un formato accesible para todo tipo de público.
EPISODIO ESPECIAL POR SU ANIVERSARIO
Como parte de las celebraciones por su onceavo año, el programa presentará una edición especial en la que participarán destacados exponentes del género. Entre los invitados figuran Leticia Curay, Óscar Cavero, Michael Abanto, Pepe Mantero y Maritza Rodríguez.
Esta emisión conmemorativa refleja el compromiso continuo del IRTP con la difusión de contenidos culturales y el impulso de propuestas que promueven el sano entretenimiento, al tiempo que refuerzan el vínculo con las raíces musicales del país.
A través de Otra vez Avilés, la señal pública busca mantener vivas las tradiciones sonoras del Perú, brindando también un espacio de visibilidad al arte emergente y al diálogo musical intergeneracional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Lomo saltado y arroz chaufa destacan entre los 10 mejores platos salteados a nivel mundial
La gastronomía peruana sigue acumulando reconocimientos a nivel global. El lomo saltado y el arroz chaufa se han posicionado dentro del top diez de los “50 mejores platos salteados del mundo”, una prestigiosa lista elaborada por el portal culinario Taste Atlas.
En esta destacada selección de preparaciones salteadas de todo el mundo, el lomo saltado ocupa el octavo lugar, mientras que el arroz chaufa se sitúa en la décima posición, cerrando el grupo de los diez mejores manjares mundiales que resultan de la cocción de diversos ingredientes en una sartén a altas temperaturas.
[Lee también: PNP captura a uno de los implicados en la muerte de un menor de 6 años en Independencia]
¿QUÉ RESALTA TASTE ATLAS DEL LOMO SALTADO Y EL ARROZ CHAUFA?
La reseña de Taste Atlas describe el lomo saltado como: "un plato tradicional que consiste en rebanadas de solomillo o filete de res marinadas y salteadas, cebollas, chiles amarillos peruanos y tomates".
El lomo saltado es uno de los platos insignia de Perú y representa ese mestizaje cultural, incorporando a los ingredientes peruanos la técnica china del salteado o cocción rápida a alta temperatura utilizando el wok, una sartén cóncava de gran tamaño que facilita este proceso e integra de manera óptima los sabores del lomo de carne con la cebolla morada o criolla, el ají amarillo, el tomate, el aceite vegetal y las papas fritas, junto con el sillao y el arroz.
El lomo saltado está en el puesto 7 del ranking de Taste Atlas. Foto: Taste Atlas.
Además, resalta su influencia asiática debido a la inmigración china del siglo XIX, una fusión de técnicas que dio origen a este popular plato con diversas variantes.
Sobre el arroz chaufa, Taste Atlas señala: "El arroz chaufa es un plato popular peruano con una gran influencia de la cocina china. Consiste en una combinación de arroz frito, carnes, verduras y frutas".
El arroz chaufa es el plato esencial y la base del menú de los chifas y también expresa la perfecta fusión cultural peruano-china. Este plato surgió con el propósito de aprovechar al máximo el arroz blanco sobrante de otras comidas y combinarlo con ingredientes como el sillao, la cebollita china, la tortilla de huevo, trozos de carne de res, pollo, cerdo, pescado, langostinos u otros.
El arroz chauda está en el puesto 10 de Taste Atlas. Foto: Taste Atlas.
EMBAJADORES DE LA COCINA FUSIÓN PERUANA
Ambos platos son considerados embajadores de la gastronomía peruana y simbolizan el significativo mestizaje cultural del país, especialmente a partir de la inmigración china del siglo XIX. La influencia china se evidencia notablemente en la cocina peruana, enriquecida con técnicas e ingredientes que dieron paso a una sabrosa fusión que conquista paladares a nivel mundial.
La cocina fusión peruano-china es fundamental en la dieta de las familias peruanas, siendo los restaurantes conocidos como chifa. El término chifa proviene de la combinación cantonesa “chi” y “fan”, que significan “comer” y “arroz”. El arroz, junto con ingredientes como el kion, el sillao, el jolantao y la cebollita china, son legados importantes de esta influencia.
El lomo saltado, plato bandera del Perú, ejemplifica esta fusión al combinar ingredientes peruanos con la técnica china del salteado en wok. El arroz chaufa, base del menú de los chifas, también representa esta perfecta unión cultural, aprovechando el arroz frito con diversas carnes y verduras. Incluso ha evolucionado en la Amazonía peruana con ingredientes locales y se ha convertido en un popular acompañamiento del pollo a la brasa en el combo “mostrito”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
PNP captura a uno de los implicados en la muerte de un menor de 6 años en Independencia
-
Premier Arana: “Vamos a devolverle la tranquilidad a la ciudadanía”