PCM lamenta fallecimiento del ex primer ministro Carlos Ferrero
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó sobre el fallecimiento de Carlos Ferrero Costa, expresidente del Gabinete Ministerial, a los 83 años.
El anuncio se realizó a través de la cuenta oficial de la PCM en la plataforma X. "Lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Ferrero Costa, expresidente del Consejo de Ministros. Su liderazgo y labor al servicio de nuestro país y de miles de familias peruanas deja un legado imborrable", señala la publicación.
Según informaron diversos medios de comunicación, el deceso del ex primer ministro ocurrió en la víspera.
El Congreso de la República también expresó sus condolencias. "Desde el Congreso de la República, expresamos nuestras más sentidas condolencias por el fallecimiento de Carlos Ferrero Costa, excongresista y expresidente del Parlamento", se indicó en redes sociales.
Ferrero Costa fue presidente del Congreso de la República entre 2000 y 2003, y posteriormente asumió el cargo de primer ministro durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique.
El exfuncionario será velado en una ceremonia privada, con la presencia de sus familiares y allegados.
/PR/
Designan a nuevo presidente del Banco de la Nación
Por Resolución Suprema Nº 004-2025-EF, promulgada en el diario oficial El Peruano se designó al José Ricardo Stok Capella como presidente ejecutivo del Banco de la Nación.
Se lee en dicha resolución que “Juan Carlos Galfré García ha presentado su renuncia al citado puesto, por lo que resulta necesario aceptarla; y, designar a la persona que ejerza las funciones inherentes al mismo”
[Lee también: Normas Legales: Se oficializa restitución de ley que permite financiamiento privado de partidos políticos]
Designando así, al señor Stok Capella como nuevo presidente ejecutivo del Banco de la Nación.
Es profesor con una amplia experienciabempresarial en Alta Dirección y académica en postgrado, así como en Directores y en asesorías y consultoría para organizaciones diversas; con fuerte relacionado y reconocimiento en el medio empresarial.
Además es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, España y Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires, Argentina .
Ha ocupado cargos como:
- Director del Fondo Mivivienda S.A.
- Presidente del Directorio del Grupo Distriluz (Enosa, Ensa, Hidrandina, Electrocentro)
- Miembro del Directorio del Fondo de Estabilización Fiscal
- Presidente del Directorio del Banco de Comercio
- Miembro del Directorio de INDECOPI (2006 a 2011)
- Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Administrador general, Universidad de Piura, Piura, Perú, entre otros.
La presente Resolución Suprema es refrendada por la Presidenta de la República Dina Boluarte y el entonces Ministro de Economía y Finanzas, Jose Arista.
/EH/
Normas Legales: Se oficializa restitución de ley que permite financiamiento privado de partidos políticos
Hoy 1 de febrero, el boletín Normas legales del diario oficial El peruano, publicó la Ley que modifica la Ley 28094, Ley de organizaciones políticas, a fin de restituir el financiamiento privado de personas jurídicas y dictar disposiciones para el empleo del financiamiento público.
En el se lee que se modifican los artículos 29, 30 y 31 de la Ley 28094, indicando que en el “Artículo 29. Financiamiento público directo”: solo los partidos políticos y alianzas electorales que obtienen representación en el Congreso reciben del Estado financiamiento público directo.
[Lee también: Llegaron al Perú 34 connacionales en vuelo de retorno desde Estados Unidos]
Con tal fin, el Estado destinará el equivalente al 0,1 % de la unidad impositiva tributaria (UIT) por cada voto emitido para elegir diputados y senadores.
Dichos fondos se otorgan con cargo al Presupuesto General de la República y son recibidos por los partidos políticos para ser utilizados, durante el quinquenio posterior a la mencionada elección, conforme algunas reglas.
La transferencia de los fondos a cada partido político se realiza a razón de un quinto por año, distribuyéndose un 40 % por ciento en forma igualitaria entre todos los partidos políticos con representación en el Congreso y un 60 % en forma proporcional a la sumatoria de los votos obtenidos por cada partido político en la elección de diputados y senadores. Si solo se logra representación en una cámara, el cálculo se efectúa únicamente sobre los votos obtenidos en dicha cámara. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se encarga de la fiscalización del cumplimiento de lo previsto en el presente artículo.
Del mismo modo se oficializó la norma que restituye el financiamiento privado de personas jurídicas a los partidos políticos, medida busca regular los aportes de estas entidades y establecer disposiciones específicas para el uso del financiamiento público.
Es así que en el “Artículo 30. Financiamiento privado” se lee que las organizaciones políticas pueden recibir aportes o ingresos procedentes de la financiación privada mediante las cuotas y contribuciones en efectivo o en especie de cada aportante como persona natural y persona jurídica nacional, incluido el uso de inmuebles, a título gratuito, no superen en un año calendario el equivalente a 200 unidades impositivas tributarias por aportante para cada organización política.
Todo aporte privado en dinero, que supere el 25 % de una unidad impositiva tributaria (UIT), se realiza a través de entidades del sistema financiero.
Los aportes privados en especie y los que no superen el 25 % de una unidad impositiva tributaria (UIT) se efectúan mediante recibo de aportación, que contiene la valorización del aporte y las firmas del aportante y del tesorero o tesorero descentralizado de la organización política o el responsable de campaña, según corresponda.
Los ingresos de cualquiera de las fuentes establecidas en el presente artículo se registran en los libros contables de la organización política.
/EH/
Presidenta Dina Boluarte juramenta a tres nuevos ministros de Estado
La presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra, tomó, este último viernes, juramento a tres nuevos ministros de Estado, en la carteras de Economía y Finanzas, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Desarrollo e Inclusión Social.
Las designaciones realizadas en Palacio de Gobierno, fueron oficializadas hoy, 1 de enero, en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
[Lee también: Arequipa: ministro de Justicia rechaza vinculaciones con caso Los cuellos blancos del puerto]
Asimismo, el Ejecutivo publicó otras resoluciones supremas mediante las cuales acepta las renuncias de sus antecesores y se les dan las gracias por los servicios prestados.
¿QUIÉNES SON LOS NUEVOS MINISTROS DE ESTADO?
Como titular de la cartera de Economía y Finanzas designó a José Salardi Rodríguez en reemplazo de José Arista.
Salardi Rodríguez es economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster en Administración de Negocios por la Universidad Diego Portales de Chile, así como magíster en Dirección de Empresas por la Universidad de Lérida de España.
Se desempeñaba como director ejecutivo de ProInversión, y fue miembro del directorio de CORPAC. Asimismo, ministro de la Producción y viceministro de MYPE e Industrias en el Ministerio de la Producción.
Posteriormente, la jefa del Estado tomó juramento a Fanny Montellanos Carbajal en la cartera de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en reemplazo de Teresa Hernández.
Tiene experiencia en gestión pública y cooperación internacional, es Licenciada en Educación y se ha desempeñado como viceministra de Política y Evaluación Social del Midis, en el 2022, y también como viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, en el 2020.
Cuenta con una Maestría en Política Social con mención en Promoción de Infancia. Cursó un diplomado en Programas de Protección Social para las Américas en la Universidad Católica de Chile, siendo además titular del programa Cuna Más en el 2019, entre otros cargos.
Finalmente, Leslie Urteaga Peña juró como ministra de Desarrollo e Inclusión Social en reemplazo de Julio Demartini.
Urteaga, es abogada titulada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con estudios de maestría en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico.
Ha sido ministra de Cultura del Perú y también se desempeñó como viceministra de Patrimonio Cultura e Industrias Culturales del mismo ministerio.
La ceremonia fue realizada en la sala Eléspuru de Palacio de Gobierno, donde los nuevos integrantes del Gabinete Ministerial juraron desempeñar sus funciones sin cometer actos de corrupción.
/EH/
Presidenta Boluarte inaugura nuevo resonador magnético que beneficiará a más de 2300 pacientes cada año
La presidenta Dina Boluarte inauguró un nuevo resonador magnético del Servicio de Imágenes del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja que beneficiará a más de 2300 pacientes al año.
Este dispositivo posiciona a este nosocomio como líder en tecnología de imagen pediátrica y permitirá realizar estudios de alta complejidad en breve tiempo. Se estima que con el nuevo resonador se realizarán aproximadamente 4000 estudios de resonancia magnética.
[Lee también: ¡Atención, familias! Hoy, martes 28, ingresa gratis al Circuito Mágico del Agua]
“Estamos comprometidos con la salud de la población peruana, este resonador magnético es de última generación. Por ello, habrá mayor precisión en enfermedades neurológicas, cardíacas, malformaciones congénitas y patologías oncológicas”, aseveró.
NUEVO EQUIPO CON TECNOLOGÍA DE PUNTA
La jefa de Estado destacó que, con la inauguración de este moderno equipo, el Perú se posiciona como un país privilegiado, ya que son pocos los países de la región que cuentan con este tipo de resonador.
“Ahora tendremos dos resonadores: uno aquí en San Borja y el otro en el Hospital Dos de Mayo. Solo en Brasil hay uno. Esto significa que Perú cuenta con más resonadores magnéticos que otros países de la región”, expresó.
El nuevo resonador magnético reduce el tiempo promedio de realización de estudios de 40 a 30 minutos, lo que no solo mejora la operatividad del referido nosocomio infantil, sino que también reduce la ansiedad y el estrés en los pacientes pediátricos y sus familias.
MODERNO EQUIPO COMBATIRÁ EL CÁNCER
La mandataria destacó que este nuevo equipo cuenta con tecnología de punta que jugará un rol clave en el tratamiento del cáncer infantil, ya que proporcionará técnicas de imagen esenciales para diagnóstico y seguimiento.
“Con más del 80 % de los pacientes provenientes de regiones alejadas y beneficiarios del SIS, este resonador posiciona al Instituto del Niño como líder en tecnología de imagen pediátrica, brindando a niños y adolescentes peruanos acceso a diagnósticos precisos y confiables, los cuales antes solo estaban disponibles en el extranjero”, subrayó.
/CRG/
Migraciones refuerza verificación y fiscalización migratoria en el norte del Perú con oficina móvil
Como parte de las acciones en torno al fortalecimiento de la seguridad en la región La Libertad, la Superintendencia Nacional de Migraciones intensificó los operativos de verificación y fiscalización migratoria a los extranjeros en el norte del país.
Mediante la disposición de una oficina móvil se puede verificar el estatus migratorio e iniciar los procedimientos sancionadores in situ a los infractores intervenidos por la Policía Nacional del Perú.
El superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, junto al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, el premier, Gustavo Adrianzén, los ministros del Interior Juan Santiváñez, Defensa, Walter Astudillo y el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, visitaron las instalaciones de la referida oficina móvil.
Dicha unidad que está equipada con cuatro módulos de trabajo, conexión a internet satelital y autonomía de suministro eléctrico, facilita el inicio de los procedimientos administrativos sancionadores que podrían implicar ordenes de expulsión a ser ejecutadas por la PNP mediante la aplicación del Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE).
OPERATIVO DE VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN MIGRATORIA
En ese marco, en coordinación con la PNP y con el desplazamiento de la referida oficina móvil, se realizó un operativo de verificación y fiscalización migratoria en los alrededores del mercado La Hermelinda, situado en el distrito de Trujillo, donde la PNP intervino a 120 extranjeros, de los cuales Migraciones verificó que 70 se encontraban en situación irregular, por lo que fueron puestos a disposición de la policía para continuar con los procedimientos sancionadores correspondientes.
Migraciones reitera su compromiso de seguir trabajando de manera coordinada por una migración segura, ordenada y regular.
/MLG/
Congreso: semana de representación inicia lunes 27
La semana de representación parlamentaria, correspondiente al primer mes del año, se desarrollará del 27 al 31 de enero, según el oficio enviado a los legisladores por el oficial mayor del Congreso, Giovanni Forno Flórez.
Con ello, se dará cumplimiento a lo establecido en el inciso f del artículo 23 del reglamento del Congreso de la República, el cual indica que la semana de representación consiste en cinco días laborables continuos al mes durante los cuales el parlamentario se traslada hasta su circunscripción electoral de procedencia, individualmente o en grupo.
[Lee también: Chosica: realizará simulacro ante lluvias intensas]
En el caso de los representantes elegidos por la circunscripción electoral de los Peruanos Residentes en el Extranjero, estos deberán de consignar siete días calendario continuo en esa circunscripción.
En ese lapso los legisladores “deben atender las denuncias debidamente sustentadas y documentadas de la población, fiscalizar a las autoridades respectivas y contribuir a mediar entre los ciudadanos y sus organizaciones y los entes del Poder Ejecutivo, informando regularmente sobre su actuación parlamentaria”.
Se precisa también en el reglamento del Congreso que esta jornada “no promueve la realización de actos destinados a conseguir privilegios para ninguna persona o grupo”.
La semana de representación se dispone a fin de que los parlamentarios cumplan con la obligación de mantenerse en comunicación con los ciudadanos y las organizaciones sociales, con el objeto de conocer sus preocupaciones, necesidades y procesarlas de acuerdo a las normas vigentes.
/HQH/
Edmundo Gonzáles Urrutia visitará el Perú este 29 de enero
Poder Judicial y Policía Nacional coordinan esfuerzos para repotenciar unidades de flagrancia
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, y el comandante General de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria Angulo, se reunieron esta mañana en el Palacio de Justicia para coordinar esfuerzos orientados a mejorar las unidades de flagrancia. Esta iniciativa tiene como propósito enfrentar la delincuencia de manera más efectiva, especialmente en el caso de delincuentes detenidos en flagrante delito.
Tello Gilardi destacó la importancia de una acción coordinada entre el Poder Judicial, el Ministerio Público y la PNP en la lucha contra la criminalidad organizada. Según la presidenta del Poder Judicial, esta colaboración permitirá una respuesta más rápida y contundente frente a la delincuencia.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte renueva respaldo del Gobierno al Poder Judicial]
La reunión resaltó la necesidad de implementar acuerdos específicos para optimizar la respuesta judicial y policial en situaciones de flagrancia, con el objetivo de garantizar la seguridad de la ciudadanía.
“Que sepan (los delincuentes) que tanto la fuerza policial como las juezas, jueces y fiscales vamos a responder de manera inmediata, y para ello es necesario tomar algunos acuerdos”, remarcó.
COMPROMISO DE COMUNICACIÓN PERMANENTE
Por su parte, el comandante Víctor Zanabria expresó el compromiso de la PNP de mantener una comunicación constante con el Poder Judicial para combatir de manera efectiva la delincuencia. Además, destacó la relevancia de fortalecer las unidades de flagrancia, una medida impulsada por el Poder Judicial, para reducir la criminalidad en el país.
“Hemos quedado en mantener una comunicación permanente como parte de nuestras responsabilidades como operadores de justicia, y el compromiso de luchar contra la delincuencia y así salvaguardar la seguridad de la ciudadanía”, señaló.
Zanabria subrayó que fortalecer estas unidades es una política de Estado, ya que representa una respuesta inmediata del sistema judicial para influir en las actividades delictivas que afectan a la población.
/NDP/RH/
Presidente del Congreso anuncia que parlamento dará prioridad a proyecto de terrorismo urbano
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, A través de un comunicado informó que, debido a la crisis de inseguridad que atraviesa el país, se dará prioridad al debate del proyecto de ley para tipificar el terrorismo urbano, como solicitó recientemente el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
El titular del Parlamento indicó que se ha solicitado a la Comisión de Justicia y las bancadas iniciar el debate del proyecto de ley 09085/2024-PE, por ser iniciativa que propone enfrentar con severidad las nuevas formas de delincuencia.
Además, señaló que propondrán penas más severas para los delitos de tenencia ilegal de armas; tenencia y uso de explosivos; extorsión; sicariato; atentados contra medios de comunicación y transporte; asalto y robo.
El presidente del Congreso, agregó que ello contempla la modificación de Código Procesal Penal, con el objeto incorporar procesos sumarios e imponer, en breve plazo, penas severas para dichos delitos.
La tercera medida anunciada por el titular del parlamento es la aprobación del proyecto de ley 6305, para la creación de unidades de flagrancia. "Impulsaremos su debate y aprobación para contar con mecanismos procesales que garanticen sanción inmediata de actos criminales", se lee en el comunicado.
Líneas más abajo, indica que realizarán mesas de trabajo con el Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, Ministerio de Justicia y expertos en seguridad ciudadana, con el objetivo de aprobar normas y estrategias que sean instrumentos efectivos en la lucha contra la delincuencia en el país.
En el comunicado, también se puede leer, la medida de realizar visitas de inspección en regiones críticas, en coordinación con las fuerzas del orden, fiscales y autoridades locales, con la finalidad de verificar el cumplimiento de políticas y legislación sobre seguridad y orden interno.
Por último, resaltó que serán transparentes con la información que brindarán acerca de las acciones desplegadas, para el conocimiento de la opinión pública.
"Desde el Congreso de la República trabajamos con firmeza por el bienestar y seguridad de todos los peruanos", concluye el comunicado de Salhuana.
//EH//