Presidente José Jeri llega al Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay
El presidente José Jerí llegó esta mañana al Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay para supervisarlo. Acompaña al mandatario el ministro de la Producción, César Quispe Luján.
Previamente, el jefe de Estado inició su jornada liderando el izamiento del pabellón nacional y la entonación del himno nacional en la plaza de Armas.
Presidente José Jeri inicia su jornada en Chancay con el izamiento del pabellón nacional
El presidente José Jeri llegó esta mañana a Chancay. El jefe de Estado, como ya es costumbre, inició su jornada liderando el izamiento del pabellón nacional y la entonación del himno nacional en la plaza de Armas.
Acompañan al mandatario el ministro de la Producción, César Quispe Luján, y el alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade.
La visita forma parte del plan del Gobierno de recorrer todas las regiones en un plazo de tres meses, con el fin de conocer in situ las necesidades de la población y destrabar iniciativas clave.
Gobierno declara estado de emergencia en provincias de La Libertad y Tumbes
El Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días calendario en las provincias de Trujillo y Virú, en el departamento de La Libertad, así como en las provincias de Tumbes y Zarumilla, en el departamento de Tumbes, con el objetivo de enfrentar la criminalidad.
La medida fue oficializada mediante el Decreto Supremo n.º 130-2025-PCM para las provincias de La Libertad y el Decreto Supremo n.º 131-2025-PCM para las provincias de Tumbes.
[Lee también: Gobierno oficializa ampliación del estado de emergencia en Lima y el Callao por 30 días]
SOBRE EL ESTADO DE EMERGENCIA
Durante este periodo, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantiene el control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas, y determina las zonas de intervención "sobre la base de inteligencia, indicadores, estadísticas, mapas del delito, entre otros instrumentos".
El decreto también precisa que, durante el estado de emergencia, se aplica lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 137 de la Constitución Política, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales.
Además, señala que para la realización de las actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas de carácter masivo y público, se debe solicitar el permiso correspondiente ante las autoridades competentes para su evaluación. En tanto, las actividades que no tengan carácter masivo podrán realizarse sin necesidad de permiso previo.
También se declara en sesión permanente, en tanto dure la declaratoria del estado de emergencia, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) de ambas regiones, los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (Coprosec), así como el comando y los comités constituidos.
El decreto agrega que iniciada la vigencia del estado de emergencia el personal que participa del patrullaje u operativos no utiliza equipos de comunicación de uso personal en aquellas operaciones que son comunicadas con carácter de reservado, y usan elementos para proteger su identidad en operativos especiales.
Asimismo, se dispone la restricción de visitas en los establecimientos penitenciarios; el apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación; el desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas; operativos permanentes; entre otras medidas.
Durante este periodo, el control de acceso a los establecimientos penitenciarios de todas las personas se realizará en presencia y con apoyo del personal policial y de las Fuerzas Armadas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Congreso: aprueban dictamen sobre selección de candidatos ante organismos internacionales
- Presidente Jerí lidera acciones para cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima y Callao
- Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu
Gobierno oficializa ampliación del estado de emergencia en Lima y el Callao por 30 días
El Gobierno amplió el estado de emergencia para Lima y el Callao. La medida fue oficializada mediante decreto supremo n.° 132-2025-PCM publicado en las normas legales del diario oficial El Peruano, en edición extraordinaria.
La medida de lucha contra el crimen organizado será de 30 días, a partir del 21 de noviembre de 2025.
[Lee también: Presidente Jerí inaugura puesto de comando temporal de la Municipalidad del Callao]
La norma especifica que la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá en este periodo el control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas, y determinará las zonas de intervención "sobre la base de inteligencia, indicadores, estadísticas, mapas del delito, entre otros instrumentos".
En la prórroga del estado de emergencia también se mantiene la medida que dispone solicitar el permiso correspondiente ante las autoridades competentes para la realización de actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas, de carácter masivo y público. Cabe precisar que las actividades que no tengan carácter masivo podrán realizarse sin necesidad de permiso previo.
También aplica lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 137 de la Constitución Política del Perú, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales.
ESTADO DE EMERGENCIA EN LIMA Y CALLAO EMPEZÓ EL 22 DE OCTUBRE
El presidente José Jerí declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y la provincia del Callao el pasado 22 de octubre por 30 días. Desde ese momento, el jefe de Estado lideró operativos, patrullajes, reuniones de trabajo con autoridades locales y de diversos sectores para escuchar la problemática y adoptar medidas que refuercen los resultados de esta medida. Incluso participó en megaoperativos en centros penitenciarios del país, desde donde algunos cabecillas de bandas criminales siguen delinquiendo.
Junto a las fuerzas del orden y el serenazgo se ha desplegado diversos operativos para recuperar el control territorial y garantizar la seguridad ciudadana en la capital.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente Jerí Oré oficializa nueva escala salarial para guardaparques de todo el país
-
Presidente José Jerí realiza visita inopinada a Hospital de la Policía
-
Ejecutivo aprueba extradición de César Hinostroza para ser procesado en el Perú
Premier Álvarez inspecciona obra en quebrada San Ildefonso que reducirá riesgos por lluvias intensas en Trujillo
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, supervisó en la provincia de Trujillo (La Libertad) los avances del proyecto de protección contra inundaciones en la quebrada San Ildefonso, que ejecuta la Autoridad Nacional de Infraestructura. La obra tiene como fin reducir el riesgo ante lluvias intensas y proteger a miles de ciudadanos de los distritos de El Porvenir, Trujillo y Víctor Larco Herrera.
[Lee también: Chorrillos: cámaras de videovigilancia registran robo de camioneta por recicladores]
Durante la visita, el premier Álvarez inspeccionó uno de los 35 diques transversales de retención que se implementan en la quebrada mencionada, los cuales permitirán evitar que las aguas de lluvias de la sierra lleguen a zonas urbanas de la ciudad de Trujillo.
“Esta es una obra fabulosa que tiene una incidencia regional y constituye un modelo para desarrollar en cada una de las ciudades importantes de la costa peruana. Ya no estaremos expuesto a la naturaleza. Nuestros ingenieros peruanos tienen la manera de evitar las desgracias en el Perú”, afirmó.
Además, señaló que la construcción de diques del proyecto San Ildefonso comprende un túnel de derivación de 1.5 kilómetros y canales de conducción que permiten encauzar las aguas hacia zonas seguras, lo que reducirá el peligro de desbordes en las áreas densamente pobladas de Trujillo.
TRABAJOS PREVENTIVOS ANTE LLUVIAS TORRENCIALES
Esta iniciativa forma parte del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados 2025–2027 impulsado por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres.
Cabe subrayar que, estos trabajos se suman a los avances logrados a nivel nacional expuestos en la primera sesión del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que encabezó el titular de la PCM el 14 de noviembre último. En dicho encuentro se informó sobre la limpieza y descolmatación de más de 417 kilómetros de ríos y quebradas, la intervención en 113 kilómetros de defensas ribereñas y el fortalecimiento de infraestructura de protección en zonas de riesgo.

Estos trabajos se suman a los avances logrados a nivel nacional expuestos en la primera sesión del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que encabezó el titular de la PCM el 14 de noviembre. Foto PCM.
TRABAJO ARTICULADO EN PUNTOS CRÍTICOS
En dicha sesión, que constituye el máximo espacio de coordinación y decisión política del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se destacó la articulación de los ministerios y de las entidades técnicas como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la ANIN, cuya coordinación permite acelerar las intervenciones en puntos críticos y asegurar una respuesta oportuna.
Estas acciones son parte del compromiso de la PCM de continuar desplegando visitas técnicas y supervisiones a nivel nacional para asegurar el cumplimiento de los compromisos adoptados en el Conagerd y en el Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas, a fin de consolidar una política de prevención con impacto territorial y orientada a proteger la vida y los bienes de la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Congreso: aprueban dictamen sobre selección de candidatos ante organismos internacionales
- Presidente Jerí lidera acciones para cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima y Callao
- Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu
Ministra Shica respalda acciones judiciales por caso que afectó salud y seguridad alimentaria de niños
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Lesly Shica, saludó las acciones emprendidas por el sistema de justicia para sancionar a quienes han dañado la salud y la seguridad alimentaria de los niños que reciben el servicio de alimentación escolar en diversas regiones del país.
[Lee también: Presidente José Jerí recorrió las instalaciones del IRTP]
“Hemos tenido una comunicación con la Fiscalía para respaldar cada proceso, en el marco del sistema de justicia, y hemos solicitado que las investigaciones se ejecuten con la mayor celeridad posible”, subrayó la ministra Shica.
Remarcó que en su gestión ya se han dado pasos en la lucha contra la corrupción vinculada con los proveedores detrás de los productos utilizados en el servicio de alimentación escolar. “Una de nuestras primeras acciones fue reunirnos con el Ministerio Público para comprometerlo en nuestro trabajo de supervisar la alimentación escolar. Además, hemos incluido a la Contraloría General de la República para que nos acompañe en los operativos de supervisión que desplegamos en todo el país”, sostuvo.
MEDIDAS PARA FORTALECER LAS COMPRAS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN
Lesly Shica anunció que el nuevo proceso de compras para el Programa de Alimentación Escolar, presentado hoy por el Midis, establece los candados necesarios para evitar que estas empresas que han vulnerado la salud de nuestros niños vuelvan a participar. “Estamos poniendo las cláusulas que corresponden, pero además estamos abriendo todo el mercado para que las empresas que quieran sumarse lo hagan demostrando calidad, transparencia e idoneidad”, añadió.

El operativo “Todos comemos lo mismo” representa un compromiso del Gobierno por garantizar que los desayunos escolares que consumen los niños en las escuelas públicas sean de calidad. Foto: Midis.
MINISTRA SHICA SUPERVISA OPERATIVO EN EL PORVENIR
La ministra Lesly Shica llegó hasta a la institución educativa n.º 1579 Corazón del Niño Jesús, en el distrito de El Porvenir, para participar en un nuevo operativo relámpago “Todos comemos lo mismo”, que es un compromiso del Gobierno por garantizar que los desayunos escolares que consumen los niños en las escuelas públicas sean de calidad.
En su visita en la institución educativa, la ministra Shica dialogó con los miembros del Comité de Alimentación Escolar, a fin de conocer de primera mano las necesidades e inquietudes de la comunidad educativa en general y evidenciar que el operativo es una acción concreta para asegurar que la alimentación en las escuelas sea segura, nutritiva y digna.
La ministra Shica Seguil, acompañada por el alcalde distrital de El Porvenir, Juan Carranza Ventura, explicó que funcionarios y equipos técnicos del Midis han sido desplegados en todas las regiones del país para fiscalizar directamente la prestación del servicio, labor que se desarrolla en coordinación con la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, reforzando las acciones de control y transparencia, como parte de la reestructuración profunda del sistema de alimentación escolar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio del Interior anuncia plan operativo con inteligencia policial para reforzar seguridad de empresas de transporte
- Congreso: Comisión de Energía y Minas aprueba dictamen que extiende Reinfo hasta diciembre de 2027
- PCM impulsa en Lambayeque la transformación digital con servicios dirigidos al ciudadano
La Libertad: presidente Jerí destaca trabajo de la PNP en desarticulación de Los Gatilleros del Alto Chepén
El presidente de la república, José Jerí, llegó al Complejo de Investigación Criminal Capitán PNP Alcides Vigo Hurtado, en Trujillo, donde recibió información sobre la desarticulación de la banda criminal Los Gatilleros del Alto Chepén.
La intervención permitió la captura de sus presuntos integrantes: Yeison Ángel Castañeda Silva (24), Jhoan Franco Bazán Díaz (19) y un menor de 17 años identificado con las iniciales B. M. P. M.
[Lee también: Presidente José Jerí recorrió las instalaciones del IRTP]
Los detenidos serían responsables de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; homicidio calificado; delitos contra la salud pública relacionados con la fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos; así como de la fabricación, comercialización, uso o porte ilegal de armas.
En la misma sede de la División de Investigación Criminal (Divincri), el jefe de Estado supervisó el traslado de diez ciudadanos extranjeros que ingresaron de manera ilegal al Perú y serán llevados a la frontera para su expulsión del país.
De acuerdo con el informe policial, estas personas fueron intervenidas en la víspera, durante un operativo policial realizado en clubes, bares y cantinas del distrito de Huanchaco.
En total, la Policía Nacional intervino a 31 ciudadanos extranjeros: 21 presentaban una sanción simple que deberán regularizar, mientras que los otros diez registraban una sanción de salida obligatoria, por lo que serán trasladados hasta la frontera con Ecuador. Los intervenidos son de nacionalidad ecuatoriana, colombiana y venezolana.
REFORZAMIENTO A LA POLICÍA NACIONAL
Minutos antes, el mandatario estuvo presente en la base del Escuadrón de Emergencia de Trujillo, donde lideró la entrega de equipamiento táctico y vehículos motorizados a la Policía Nacional del Perú (PNP) como parte del reforzamiento de la seguridad ciudadana en la región La Libertad.
En esa línea, se entregaron a los efectivos policiales 400 fusiles, 250 chalecos antibalas, 150 camionetas, 140 motocicletas, 200 radios de comunicación, 30 drones de patrullaje y 10 drones para operaciones especiales.
Toda esta dotación será puesta a disposición del Escuadrón de Emergencia y de las unidades operativas de la Policía Nacional en la región La Libertad, como parte del plan de modernización de esta institución.
En detalle, el Escuadrón de Emergencia es una unidad operativa de la PNP en Trujillo, especializada en la respuesta rápida ante delitos de alto impacto, como robos, asaltos, recuperación de vehículos, control de disturbios y atención de emergencias en apoyo a la población.
CENTRAL 105
Finalmente, el presidente José Jerí recorrió la Central 105 de Trujillo, la estación de emergencias de la Policía Nacional desde donde se monitorean en tiempo real todas las incidencias registradas en la provincia.
Este centro de vigilancia opera con una flota de 300 vehículos policiales para cubrir todo el territorio provincial y con un moderno call center de atención de emergencias, en el que las llamadas se reciben y geolocalizan de manera automática.
Asimismo, la central posee un escuadrón de 30 drones distribuidos en ocho estaciones de trabajo a lo largo de Trujillo, capaces de identificar personas, placas vehiculares y otros detalles relevantes para las operaciones policiales.
Dicha sede cuenta con 420 cámaras integradas al sistema de comando y control de la Policía Nacional, además de otras 220 cámaras proporcionadas por el programa Perú Seguro del Ministerio del Interior.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio del Interior anuncia plan operativo con inteligencia policial para reforzar seguridad de empresas de transporte
- Congreso: Comisión de Energía y Minas aprueba dictamen que extiende Reinfo hasta diciembre de 2027
- PCM impulsa en Lambayeque la transformación digital con servicios dirigidos al ciudadano
Presidente Jerí: “Vamos a aplicar medidas mucho más contundentes para cambiar la situación en los penales”
El presidente José Jerí anunció hoy que el Gobierno tomará medidas mucho más contundentes para cambiar la situación en los establecimientos penitenciarios, en el marco de la lucha contra la criminalidad.
[Lee también: Arequipa: Fiscalía pide 9 meses de prisión preventiva contra chofer tras accidente con 37 muertos]
“Vamos a aplicar medidas mucho más contundentes para cambiar la situación que estamos viendo en el eje penitenciario. En los próximos días, el ministro (de Justicia) lo hará oficial. Las cosas van a cambiar de todas maneras”, enfatizó tras supervisar el operativo realizado en el penal El Milagro, en la región La Libertad.
En dicho establecimiento se incautaron celulares, armas blancas, cargadores artesanales, 2.8 kilos de droga y anotaciones de pagos, elementos que, advirtió el jefe de Estado, son indicios razonables de las extorsiones generadas en las cárceles.
PRESIDENTE JERÍ: NO ES SHOW, ES ATENDER UN PROBLEMA
En ese sentido, el mandatario subrayó la importancia de las requisas ejecutadas desde el inicio de su Gobierno, al señalar que constituye una forma de contrarrestar día a día el accionar de la delincuencia.
“Pese a que algunos criticaban que por qué hacíamos show, pero no es show, es atender un problema que autoridades del pasado prefirieron mirar al costado y no acá”, puntualizó.

En el penal El Milagro se incautaron celulares, armas blancas, cargadores artesanales, droga y más. Foto: Presidencia.
CRECIMIENTO DE DELINCUENCIA ESTÁ CONTROLADO
De igual forma, el jefe de Estado subrayó que se están haciendo todos los esfuerzos para barrer penal por penal los instrumentos que se usan para la extorsión. “Lamentablemente, el tiempo es corto, pero las acciones están siendo contundentes, paulatinas y progresivas”, dijo.
En otro momento, el mandatario recordó que cuando asumió el Gobierno, las acciones de la delincuencia iban en línea ascendente, pero esta ya no se ha despuntado, sino que se ha controlado su crecimiento y ahora se está trabajando para que se mantenga e iniciar su descenso.
“Todas las acciones implementadas están encaminadas a ello”, añadió en declaraciones a la prensa.
El presidente Jerí supervisó el operativo junto a los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez; de Defensa, César Díaz, y del Interior, Vicente Tiburcio.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente José Jerí visita Central 105 en Trujillo
El presidente José Jerí visitó la Central 105 en Trujillo para supervisar su funcionamiento ante emergencias ciudadanas.
Previamente, el jefe de Estado visitó el complejo policial Capitán Alcides Vigo Hurtado, sede de la Dirincri en La Libertad, para evaluar su capacidad operativa, los avances institucionales y su labor en la lucha contra el crimen organizado.
[Lee también: Presidente José Jerí recorrió las instalaciones del IRTP]
La visita presidencial a La Libertad forma parte del compromiso del Gobierno de recorrer todas las regiones del país en un periodo de tres meses para conocer in situ las necesidades de la población y destrabar iniciativas clave.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio del Interior anuncia plan operativo con inteligencia policial para reforzar seguridad de empresas de transporte
- Congreso: Comisión de Energía y Minas aprueba dictamen que extiende Reinfo hasta diciembre de 2027
- PCM impulsa en Lambayeque la transformación digital con servicios dirigidos al ciudadano
Ejecutivo refuerza presencia en regiones para combatir la criminalidad y fortalecer la respuesta del Estado
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, reafirmó la voluntad política del Ejecutivo de poner freno a la extorsión y al sicariato en todas las ciudades del país donde estos delitos se han extendido, tras décadas de ausencia de acciones eficaces y del progresivo deterioro de la capacidad operativa del Estado.
[Lee también: Presidente José Jerí recorrió las instalaciones del IRTP]
“El Gobierno está empeñado en iniciar una labor con toda la sociedad y el Estado para poner freno a estos delitos, no solamente en Lima, Callao, sino en Trujillo y en todas aquellas ciudades donde ocurren”, indicó el premier Álvarez desde la ciudad de Trujillo.
PREMIER ÁLVAREZ REMARCÓ LA NECESIDAD DEL ESTADO DE EMERGENCIA
El premier Álvarez llegó a la región La Libertad para participar en una intervención multisectorial liderada por el presidente de la república, José Jerí, como parte de la política de mantener presencia activa en las regiones y atender directamente las principales preocupaciones de la ciudadanía.
Señaló que la expansión de la criminalidad es consecuencia de años de pasividad estatal, del debilitamiento de los sistemas de inteligencia y de la separación de oficiales con amplia experiencia. Por ello, remarcó la necesidad de declarar estados de emergencia en zonas críticas para recuperar el control del territorio.
“El estado de emergencia constituye un marco jurídico que permite a las fuerzas del orden operar con mayor capacidad. Por sí solo no soluciona el problema, pero sí establece una situación en la que se limitan ciertos derechos y garantías, de modo que las Fuerzas Armadas, bajo la dirección de los servicios de inteligencia, puedan actuar y golpear con firmeza a las bandas y grupos criminales”, agregó.
En esa línea, resaltó que se requiere impulsar la labor conjunta de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, así como de sus equipos de inteligencia, los cuales, pese a las limitaciones, cumplen un rol decisivo en la lucha contra la extorsión y otras modalidades criminales.

En otro momento, el titular de la PCM sostuvo que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no puede convertirse en un refugio para operadores ilegales que nunca mostraron voluntad de adecuarse a la normativa. Foto: PCM.
MINEROS ILEGALES NO PODRÁN ACOGERSE AL REINFO
En otro momento, el titular de la PCM sostuvo que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no puede convertirse en un refugio para operadores ilegales que nunca mostraron voluntad de adecuarse a la normativa. Enfatizó que el Congreso de la República debe diferenciar entre quienes sí buscan integrarse a la formalidad y quienes solo intentan prolongar actividades clandestinas.
El premier explicó que el Reinfo constituye una vía para que la pequeña minería y la minería artesanal accedan a un proceso de formalización con exigencias técnicas razonables. Indicó que aproximadamente 5000 operadores podrían alcanzar estándares ambientales mínimos en 2026, lo que representaría un avance concreto hacia la legalidad y permitiría ordenar la actividad extractiva en diversas regiones del país.
RECUPERAR CONTROL DEL TERRITORIO EN LA LIBERTAD
Como parte de la jornada de trabajo en la región, el premier Ernesto Álvarez lideró la exposición de resultados sobre el estado de emergencia en Pataz y del Comando Unificado Pataz, junto al general de división EP Carlos Rabanal y al alto comisionado para el Combate a la Minería Ilegal, Rodolfo García.
Durante la reunión se revisaron las operaciones ejecutadas, el impacto de las intervenciones y las medidas adoptadas para recuperar el control del territorio frente a la criminalidad vinculada a la minería ilegal.
Asimismo, realizó una visita de supervisión al proyecto de infraestructura Quebrada San Ildefonso y San Carlos, a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura. En el lugar, recibió información técnica sobre los componentes de la obra, su nivel de avance y los trabajos que reforzarán la infraestructura de protección frente a inundaciones en los distritos de El Porvenir, Víctor Larco y Laredo, lo que beneficiará a miles de ciudadanos de la provincia de Trujillo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Paraguay aprueba extradición de Erick Moreno, cabecilla de Los Injertos del Cono Norte
-
Ecuador rechaza referendo del Gobierno sobre bases extranjeras y cambio constitucional






