Política

Gobierno negocia tratado de libre comercio con India y Guatemala

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que en el extranjero el Perú es visto como un país seguro y estable, que ofrece seguridad jurídica y reglas claras para las inversiones como posibles TLC con India y Guatemala.

[Lee también: Minem proyecta formalizar a 25 000 mineros hacia fines del 2025 ]

 

Con la intensificación de negociaciones para suscribir nuevos tratados de libre comercio y la próxima presentación en Europa de una cartera estratégica de proyectos priorizados que cerrarán brechas en el país, el Perú afianza su posición como destino atractivo para el comercio y la inversión, según considera Adrianzén.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON INDIA Y GUATEMALA

En esa línea, el jefe del Gabinete Ministerial resaltó el reinicio de las negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio (TLC) con India, lo que permitirá a los productos peruanos acceder a un mercado de más de 1450 millones de personas. 

"Con este tratado nuestros productos agrícolas podrán llegar sin aranceles a ese país que es un gran productor de medicinas y tecnologías", subrayó.
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, explicó que la reanudación de las negociaciones fue posible tras su último viaje de trabajo a la ciudad de Nueva Delhi (India), donde sostuvo reuniones con autoridades de este país. 

"Tenemos la voluntad política de las autoridades de India para continuar, de la forma más rápida y acelerada, con este TLC", declaró la ministra, quien precisó que las exportaciones peruanas a ese país ascendieron a más de 4700 millones de dólares en 2024.
Adicionalmente, informó que un equipo del Perú se encuentra en El Salvador como parte del reinicio de las negociaciones para alcanzar un TLC con dicho país centroamericano. Además, reveló que se está cerca de concluir un TLC con Guatemala, este año.

En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció que en junio se presentará, en Madrid y Londres, ante la comunidad de inversionistas un portafolio de más de 50 000 millones de dólares en proyectos de alianzas público-privadas y en activos.
Ahí se detallará el portafolio de Proinversión para 2025 y 2026, el cual comprende iniciativas valorizadas en 16 000 millones de dólares y que cuentan con fecha de adjudicación; y los proyectos del sector Transporte, como las líneas 3 y 4 del Metro de Lima, y el tren minero. "Recordemos que en los dos últimos años hemos adjudicado más de 30 proyectos por cerca de 11 500 millones de dólares", expresó.

ENTREGARÁN DEPARTAMENTOS A MEDALLISTAS DE LIMA 2019

El jefe del Gabinete también destacó la decisión del Gobierno de adjudicar, a título gratuito, los 65 departamentos para los deportistas que obtuvieron medalla en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

"El justo reclamo de nuestros medallistas es hoy una realidad. En los próximos días se llevará a cabo la ceremonia en la que la presidenta Boluarte hará entrega, a cada uno de los 65 medallistas, los títulos de propiedad de los departamentos adjudicados", manifestó.
Los inmuebles están ubicados en la Torre 5 de la Villa de Atletas, de la Villa Panamericana, ubicada en Villa El Salvador.

CONTINUIDAD DEL GABINETE DEL PREMIER ADRIANZÉN

En otro momento, Gustavo Adrianzén rechazó las versiones de un presunto alejamiento suyo del cargo y remarcó que continuará hasta que la presidenta Dina Boluarte disponga lo contrario.
También cuestionó que se ponga en duda la continuidad del ministro del Interior, Julio Díaz, a menos de 48 horas de haber jurado al cargo, y reafirmó que el pleno del gabinete goza de su entera confianza.

ANUNCIAN LANZAMIENTO DE PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, destacó el lanzamiento de la cartera de 22 proyectos de irrigación, que incluye obras emblemáticas como Chavimochic III y Majes Siguas. 

"También queremos informar a la región Piura que este 15 de abril se lanzará la convocatoria internacional para los proyectos Alto Piura y Poechos", añadió.
También anunció la activación del seguro agrario catastrófico con indemnizaciones de 800 soles por hectárea para productores agrarios afectados por las intensas lluvias. Agregó que se les entregará insumos como urea, guano de isla y semillas, para que puedan recuperar su capacidad productiva.

AVANCES EN SANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En otros temas, el Consejo de Ministros aprobó dos proyectos de ley para sanear tramos de los límites entre los distritos del Callao y Carmen de la Legua Reynoso; así como la colindancia del distrito de Huancabamba con las localidades de Canchaque, Sondorillo y Sondor, en la provincia de Huancabamba de Piura.

Adicionalmente, se aprobó la iniciativa legislativa que recategoriza el centro poblado de Tambo Grande, de villa a ciudad intermedia, en el distrito de Tambo Grande, en la provincia y departamento de Piura. Todo será enviado al Congreso de la República para su evaluación y aprobación.

PRÓRROGA DE ESTADO DE EMERGENCIA

También se aprobaron dos decretos supremos que prorrogan estados de emergencia por 60 días calendario: en el Corredor Vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa, incluidos los 500 metros adyacentes a cada lado de la vía, a partir del 31 de marzo; y en 14 distritos y 6 centros poblados de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín, y en la franja territorial denominada “Eje Energético del Gas de Camisea”, desde el 1 de abril.

 

 

26-03-2025 | 22:10:00

Expresidente Pedro Castillo fue trasladado al hospital de Vitarte, aunque el juicio no se suspendió

La Sala Penal Especial de la Corte Suprema del Poder Judicial continúa con el juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo Terrones por el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022. No obstante, la audiencia se lleva a cabo en ausencia del exmandatario, quien fue trasladado esta mañana al Hospital II Vitarte de EsSalud.

A través de sus redes sociales, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) emitió un comunicado para confirmar que Pedro Castillo, recluido en el penal de Barbadillo, fue trasladado a este centro, a fin de verificar su estado de salud.

Durante el inicio de la audiencia, la fiscalía informó que Castillo Terrones fue evaluado por el médico legista Roger Pacheco, quien indicó que el expresidente no presentaba ningún cuadro de deshidratación y se encontraba bien de salud.

Pese al pedido de la defensa de otros encausados para suspender la audiencia del juicio oral, la directora de debate, la jueza Norma Carbajal Chávez, declaró que no procede suspender la audiencia, menos aún por actos “unilaterales provocados”, en alusión a la huelga de hambre anunciada por el expresidente Pedro Castillo en protesta por el juicio oral en su contra.

La jueza señaló que el expresidente tiene derecho a una defensa garantizada y mencionó el artículo 359, inciso 4.

“En la sesión anterior se le preguntó al señor Castillo si deseaba declarar. Él señaló que no estaba de acuerdo con la realización de este juicio y que no deseaba contar con un abogado (…) Lo que este tribunal entiende es que el señor no desea declarar. En ese supuesto, no procede la suspensión de la audiencia, menos por actos unilaterales provocados. Además, la ley no ampara el abuso del derecho”, precisó.

En ese contexto, la jueza Carbajal anunció que el tribunal dispone la continuación de la audiencia y enfatizó que los intereses del expresidente Castillo Terrones estarán resguardados con la presencia de su abogado.

 

13-03-2025 | 15:16:00

Congreso aprobó moción que declara al Tren de Aragua como organización terrorista


El Pleno del Congreso aprobó la moción que declara al Tren de Aragua (TDA) como organización terrorista, en atención a su estructura jerárquica, métodos violentos y multas desestabilizadores contra el orden constitucional del Perú. La iniciativa fue presentada por el congresista César Revilla (Fuerza Popular) y fue aprobada con 77 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones.

La moción aprobada crea una Comisión Especial Multipartidaria encargada de trabajar en conjunto con el Ministerio del Interior y las entidades del Estado peruano: instituciones responsables de los objetivos prioritarios y lineamientos en la lucha frontal contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional. La comisión tendrá una vigencia de 180 días hábiles.

Además, exhorta al Ministerio de Relaciones Exteriores para que gestione ante las Naciones Unidas e instancias regionales, junto a los demás países de la región (Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay), la designación conjunta del Tren de Aragua como organización terrorista transnacional y se activen los mecanismos necesarios para restaurar el orden y las peticiones soberanas de seguridad hemisférica, en colaboración corresponsable.

LEGISLADORES CALIFICARON MOCIÓN COMO "POPULISTA"
Durante el debate, la moción fue calificada por varios legisladores como populista y como una medida que no solucionaba el problema.

El congresista Alex Flores Ramírez (BS) se mostró en contra de la moción y señaló que, en la práctica, no tendría efecto. “De nada va a solucionar declarar como una organización terrorista a una banda criminal. Lo que debemos hacer es enfrentar la criminalidad a través de una estrategia política”, agregó.

El legislador Guillermo Bermejo Rojas (BM) dijo que el Tren de Aragua tiene vínculos con la oposición venezolana, mientras su colega Alejandro Muñante Barrios (RP) dijo la moción es declarativa y pidió modificar el decreto ley de terrorismo, a fin de consignar por ley a estas organizaciones.

La legisladora Susel Paredes Piqué (BDP) propuso que se debe combatir a los criminales técnicamente. En tanto, Alejandro Cavero Alva (Avanza País) señaló que el Tren de Aragua es una organización terrorista.

El congresista César Revilla respondió a sus colegas que la declaración es un primer paso para luchar contra este tipo de organizaciones.

13-03-2025 | 11:27:00

Ejecutivo reafirma su compromiso con la libertad informativa ante Sociedad Interamericana de Prensa

En su reunión con la misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó el respeto irrestricto a la libertad de prensa por parte del Gobierno nacional, y destacó la importancia del periodismo para el orden democrático.

[Lee también: COEN: lluvias y deslizamientos de tierra dejan 89 personas muertas y más de 40 000 damnificadas ]

 

“Desde el Ejecutivo, creemos en la libertad de prensa. A lo largo de mi carrera, nunca he ejercido mi derecho de rectificación ni he querellado a un periodista”, afirmó el jefe del Gabinete Ministerial.

Por parte de la SIP, en el encuentro participaron su vicepresidente segundo y titular de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Jornet; y el director ejecutivo Carlos Lauría.

 

GOBIERNO DESTACA TRANSPARENCIA EN LA RELACIÓN CON LA PRENSA

Durante su intervención, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) subrayó que el Gobierno nacional mantiene un diálogo abierto con los medios de comunicación y que periódicamente brinda información sin restricciones a los periodistas.

“Cada semana, al finalizar el Consejo de Ministros, tenemos una reunión con la prensa y, además de la exposición de los acuerdos aprobados, los reporteros pueden preguntar libremente sobre cualquier tema. Jamás hemos impedido el ingreso de periodista alguno ni hemos puesto limitaciones a sus consultas”, señaló el premier.

 

SIP RECONOCE APERTURA DEL GOBIERNO AL DIÁLOGO CON LA PRENSA

pcm adrianzén prensa libre
SIP reconoce esfuerzos del Gobierno para fortalecer la relación con la prensa. Foto: PCM.

Por su parte, Carlos Jornet destacó la importancia del encuentro y expresó su reconocimiento al Ejecutivo por abrir este espacio de diálogo. Además, brindó recomendaciones para fortalecer la relación entre el Gobierno y la prensa.

"Si hay un clima de tensión, seguramente hay responsabilidades compartidas, pero está la responsabilidad institucional del Poder Ejecutivo de dar el primer ejemplo y la primera señal para apaciguar los ánimos", manifestó Jornet.

Finalmente, el premier Adrianzén ratificó el compromiso del Gobierno con la protección de la libertad de prensa y aseguró que se garantizarán las condiciones necesarias para el ejercicio periodístico, especialmente en regiones afectadas por el crimen organizado.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-03-2025 | 23:13:00

PCM: PNP garantizará seguridad en instituciones educativas "afectadas por actos extorsivos"

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que la Policía Nacional brindará seguridad en las instituciones educativas con la finalidad de resguardar la integridad de sus estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio, así como madres y padres de familia.


"Tras la coordinación entre los ministerios de Educación e Interior, el Ejecutivo está en capacidad de informar que la Policía Nacional brindará seguridad a todas aquellas instituciones educativas que se hayan visto afectadas por actos extorsivos", indicó el jefe del Gabinete Ministerial tras la sesión del Consejo de Ministros.
Gustavo Adrianzén remarcó que el próximo lunes 17 de marzo se iniciará el Año Escolar 2025 en más de 55 000 instituciones educativas en todo el país y todos los ministros se trasladarán a las regiones para supervisar el comienzo de clases.
Los colegios que han sido afectados por las lluvias intensas reciben apoyo de las brigadas de intervención rápida del Ejército junto a los padres de familia para mejorar las condiciones. 
Asimismo, precisó que se han previsto planes de contingencia para que los alumnos de colegios no aptos puedan acudir a las escuelas más cercanas.

GUSTAVO ADRIANZÉN RECHAZA PARO CONVOCADO EN CUSCO

PCM  cusco adrianzén  protesta
El premier Adrianzén enfatizó su rechazó al paro de Cusco. "Es absolutamente inconsecuente que hoy hayan primado los intereses políticos en lugar de los grandes intereses de la región Cusco, una región (...) que se ha visto afectada por estas paralizaciones", expresó. Foto: PCM.

En conferencia de prensa, el jefe del Gabinete calificó de “absolutamente equivocada” la decisión de las autoridades regionales del Cusco de convocar un paro regional para los días 12 y 13 de marzo, porque ha impedido a miles de ciudadanos realizar sus labores con normalidad, así como pérdidas económicas.
Consideró que la actuación de estas autoridades es inconsecuente porque el martes 11 de marzo, en una jornada de diálogo con alcaldes de la provincia de La Convención, se acordó realizar una mesa técnica el próximo 3 de abril para abordar la problemática en torno al Gasoducto del Sur. Adicionalmente, se había previsto que el 4 de abril, en Lima, se abordarían diversos temas importantes para el desarrollo de la provincia.
"Es absolutamente inconsecuente que hoy hayan primado los intereses políticos en lugar de los grandes intereses de la región Cusco, una región que vive fundamentalmente del turismo y que se ha visto afectada precisamente por estas paralizaciones", expresó.
Espera que mañana, las actividades en la región estén totalmente restablecidas para que la población trabaje sin problemas y se garantice la buena atención de los turistas.  

ADRIANZÉN DESCARTA VERACIDAD EN AUDIOS DE PATRICIA MURIANO

En otros temas, el jefe de gabinete rechazó la veracidad de la información de los audios atribuidos a Patricia Muriano, exasistente de la presidenta de la república, y descartó que esta grabación tenga valor en la Fiscalía o Poder Judicial. 
Además, consideró que si dicha persona desea declarar algo sobre la presidenta Dina Boluarte ante el Ministerio Público puede hacerlo libremente. 
"Sobre todo creo que debería decir la verdad, es decir, que esas presuntas afirmaciones suyas jamás se han producido", declaró.

MINISTRO DE JUSTICIA CUESTIONA FILTRACIÓN DE INFORMACIÓN DE CARPETAS FISCALES

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, expresó su preocupación por las permanentes filtraciones de información desde el Ministerio Público sobre casos que, generalmente, están vinculados al Gobierno y que debería estar reservada solo para los fiscales y las partes involucradas.
Señaló que para abordar esta situación se ha propuesto convocar al Consejo de Estado o a los actores del sistema de justicia. 
"Lo que está pasando en nuestro país merece una atención preocupante desde el gobierno y de todos los actores del sistema de justicia", acotó.

MINISTRO DE TRABAJO: INCREMENTA EL EMPLEO FORMAL EN LIMA

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, informó que en el trimestre de noviembre, diciembre y enero últimos se registró un incremento de 3.1 % del empleo formal en Lima Metropolitana, en comparación con mismo periodo del año pasado, según el informe “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 
Eso equivale a 166 000 personas, aproximadamente, que han encontrado empleo en dicho trimestre”, acotó.
De otro lado, el ministro Maurate descartó que la cartera que lidera impulse la desaparición de la compensación por tiempo de servicios (CTS) y otros beneficios laborales. 
“En este sector promovemos más bien las políticas de previsión social para que las personas tengan una pensión, acceso a servicios de salud, y por supuesto la CTS”, subrayó.

MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR: CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES EN ENERO

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, reveló que en enero del 2025 las exportaciones peruanas alcanzaron un crecimiento de 30.7 % en comparación al mismo periodo del 2024, lo que responde a la contribución del sector minería, principalmente a las exportaciones de cobre y de oro. Asimismo, destacó el buen desempeño de la agroexportación, la pesca y el sector textil y confecciones.
Al respecto, el premier Adrianzén subrayó que la manufactura en el Perú acumula 10 meses consecutivos de crecimiento. 
“Esto es una muestra del trabajo denodado que se está haciendo en el Ejecutivo por generar espacios de confianza para que los inversionistas sigan actuando”, añadió.

ESTADOS DE EMERGENCIA POR LLUVIAS E INCENDIO 

El jefe del Gabinete también informó sobre la aprobación de dos decretos supremos que declaran el estado de emergencia, por 60 días calendario, en 697 distritos de la regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, y de la Provincia Constitucional del Callao por el impacto de las intensas lluvias registradas. 
Asimismo, confirmó la aprobación del decreto supremo que declara el estado de emergencia en el sector comprendido entre los jirones Jauja, Áncash, Huánuco, Santa Rosa y Huanta, y prolongación Lucanas, en el Cercado de Lima, por los daños ocasionados por el incendio ocurrido en Barrios Altos.
"Estas declaratorias tienen como propósito, en el caso de las lluvias, que los alcaldes locales puedan realizar actividades destinadas a aplacar los daños, mientras que en el caso del Cercado de Lima se busca que las autoridades tengan los instrumentos legales para realizar las tareas de rehabilitación de la zona cero", añadió.

MINISTRO DE TRANSPORTES: AGILIZARÁN INTERVENCIONES EN VÍAS CONCESIONADAS Y NO CONCESIONADAS

Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que el Ejecutivo aprobó un decreto de urgencia que permitirá la intervención rápida en las vías concesionadas y no concesionadas. De esta manera se contará con mecanismos que contribuyan a superar la tramitología que impide la solución inmediata de los problemas de las vías, principalmente en los puentes.

12-03-2025 | 21:01:00

Adolescentes asumen simbólicamente Presidencia y ministerios en evento liderado por mandataria Dina Boluarte

La presidenta Dina Boluarte recibió a Sofía Leticia Ángeles Roncal, adolescente de 16 años, que asumió simbólicamente el cargo de mandataria por un día, en el desarrollo de la iniciativa Yo Presidenta , que busca inspirar a niñas y adolescentes a ocupar altos cargos en el Estado.

Durante la ceremonia, la jefa de Estado destacó el papel fundamental de la mujer en la vida sociopolítica del país y su valiosa contribución en posiciones clave dentro del sector público.

[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]

El evento, denominado Yo Presidenta, Yo Ministra, se realizó en la sesión del Consejo de Ministros y contó con la participación de una joven “presidenta” y tres adolescentes “ministras”, quienes fueron recibidas por la mandataria.

"Las mujeres peruanas son valientes, resilientes y no bajan la cabeza ante el machismo de quienes aún nos consideran en un segundo plano; de ninguna manera. Por ello, desde el Gobierno lideramos una lucha para consolidar nuestros derechos y garantizar la igualdad de condiciones", expresó la presidenta.

También participaron las adolescentes Doménica Antonella Goyeneche Portocarrero, como titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); Rafaella Ana Carolina Ruíz Barreto, como ministra de Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur); y María Fernanda Rébora Bermúdez, como ministra de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Todas ellas forman parte del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA).

En Palacio de Gobierno, la presidenta Boluarte destaca el liderazgo de adolescentes y la importancia de erradicar estereotipos de género. Foto: Presidencia.

PRESIDENTA BOLUARTE INSPIRA A ADOLESCENTES

La joven “presidenta” expresó su agradecimiento a la jefa de Estado y a los ministros por permitirles conocer de cerca el importante trabajo que realizan en favor del desarrollo y progreso del Perú. “Sabemos que las adolescentes tenemos una gran responsabilidad y la vamos asumiendo gracias a experiencias como la de hoy”, afirmó Sofía Leticia.  

Asimismo, destacó a la presidenta Dina Boluarte como un ejemplo de liderazgo femenino, demostrando que las mujeres pueden asumir responsabilidades de gobierno y superar los desafíos que impone el machismo en nuestra sociedad.

EMPODERAMIENTO FEMENINO Y CAMBIO SOCIAL

Esta actividad reconoce la importancia del empoderamiento y liderazgo de niñas y adolescentes como sujetas de derechos y agentes de cambio, capaces de proponer e impulsar iniciativas, medidas y políticas públicas que garanticen sus derechos, promuevan la igualdad y contribuyan al desarrollo del país. Además, resalta su participación en diversos niveles de gestión y toma de decisiones, incluyendo el ámbito presidencial.

En ese contexto, la jefa de Estado destacó la importancia de erradicar los estereotipos machistas que obstaculizan el desarrollo de la sociedad y dificultan la construcción de un Perú más justo e inclusivo.

“Las mujeres somos iguales a los hombres. Sin embargo, nosotras tenemos que abrirnos camino enfrentando el machismo de algunos, por ello, es fundamental erradicar estas creencias arraigadas desde la escuela y el hogar, ya que afectan a todos los peruanos", manifestó.

12-03-2025 | 19:10:00

Comisión Permanente aprueba inhabilitar a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final de las denuncias constitucionales 348, 400 y 466 (acumuladas) contra el expresidente Martín Vizcarra, en las que se le acusa de diversas infracciones a la Constitución tras el cierre del Parlamento en 2019.

Como resultado, se acordó inhabilitar a Vizcarra Cornejo para el ejercicio de la función pública por 10 años.

[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]

La sanción, aprobada por mayoría, recibió 19 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.

"La suspensión del procedimiento de elección de magistrados no podía ser objeto de una cuestión de confianza, ya que no se trataba de un proyecto de ley. En consecuencia, el presidente Martín Vizcarra no podía interpretar que la elección de un magistrado implicaba la negación de la confianza", se lee en el documento.

En esa misma línea, se aprobó también la inhabilitación por 5 años del expremier Salvador del Solar. La votación tuvo 12 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención.

El informe también incluye al expremier Vicente Zeballos, recomendando su acusación. Sin embargo, Zeballos solicitó más tiempo para ejercer su defensa y reprogramar su citación. La Mesa Directiva aceptó invitarlo a la siguiente sesión, advirtiendo que, si no asiste, el proceso seguirá sin justificación de su ausencia.

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA

Durante la sesión, se presentó un documento en el que Martín Vizcarra informó que no asistiría, alegando que el informe final ignoró sus descargos y vulneró la seguridad jurídica.

Sobre ello, la Mesa Directiva calificó como insistencia la ausencia del expresidente y continuó con el trámite de la acusación constitucional.

El informe fue sustentado por la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), María Acuña (APP), así como por el delegado de las denuncias constitucionales 348, 400 y 466 (acumuladas), Héctor Ventura (FP).

“La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (…) ha respetado las garantías constitucionales del debido procedimiento, de modo tal que cada denunciado ha ejercido su derecho a defensa y ofrecido los medios probatorios suficientes y necesarios”, alegó.

Por su parte, el abogado Luciano López, defensor de Salvador del Solar, cuestionó la acusación, señalando que viola la igualdad de trato y carece de pruebas suficientes.  

Finalmente, Acuña y Ventura fueron designados para presentar la acusación ante el Pleno del Congreso, donde será debatida y votada.

Si el Pleno aprueba la acusación, Martín Vizcarra sería inhabilitado por tercera vez, sumándose a sanciones previas por su vínculo con Obrainsa y su gestión de la pandemia.

Pleno del Congreso definirá sanción definitiva contra Martín Vizcarra. Foto: Andina.

¿POR QUÉ ACUSAN A MARTÍN VIZCARRA Y A SUS EXMINISTROS?

El 30 de septiembre de 2019, el entonces presidente Martín Vizcarra dispuso la disolución del Congreso de la República por “denegación fáctica” de la cuestión de confianza presentada por su gobierno, por lo que convocó a nuevas elecciones parlamentarias.

En el caso de Salvador del Solar, lo acusan de haber planteado la cuestión de confianza para suspender el proceso de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional sin que se haya discutido y aprobado en la sesión del Consejo de Ministros.

Respecto a Zeballos Salinas, por haber refrendado el Decreto Supremo 165-2019-PCM, que no fue aprobado en una sesión del Consejo de Ministros.

12-03-2025 | 15:00:00

Elecciones 2026: la Comisión de Constitución aprueba la cédula de una sola hoja

Con 18 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó por mayoría el dictamen que establece que la cédula de votación para las elecciones generales de 2026 tenga una sola hoja. Esta debe incluir el nombre de las organizaciones políticas, sus símbolos, y las fotos de los candidatos presidenciales y vicepresidenciales.

La iniciativa busca la simplificación del desarrollo de las elecciones generales de 2026, así como establecer otras disposiciones.

En esa línea, también se dispone que la calificación de las candidaturas en las elecciones primarias esté a cargo de cada partido, mientras que la calificación integral de las candidaturas la realicen los jurados electorales especiales.

SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LAS ALIANZAS ELECTORALES 

El dictamen precisa que, una vez culminadas las elecciones primarias, la designación de candidaturas se realizará hasta la fecha máxima dispuesta por ley. Respecto a la solicitud de inscripciones de alianzas electorales, se indica que procede hasta los 120 días calendario previos a la fecha de las elecciones primarias, es decir, el 2 de agosto.

Además, señala que la conformación de las mesas de sufragio en el exterior se realice con 350 ciudadanos hábiles para votar como mínimo y 500 como máximo. Cuando el número es menor al mínimo establecido, la mesa de votación se conformará con dicho número de ciudadanos habilitados. 

Durante el debate, la comisión rechazó la propuesta para que la elección de los senadores y representantes ante el Parlamentario Andino se realice mediante lista única y cerrada, lo que implicaba eliminar el voto preferencial.

La cuestión previa planteada por el congresista Elías Dávalos para retirar esta propuesta del dictamen fue aprobado por mayoría.

Cabe precisar que estas reformas deberán ser vistas por el Pleno del Congreso antes del 12 de abril, a fin de se apliquen en los próximos comicios.

12-03-2025 | 15:21:00

Pedro Castillo: nuevos incidentes en tercera audiencia de su juicio por intento de golpe de Estado

El Poder Judicial (PJ) continuó este martes la tercera audiencia del juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo y otros acusados por rebelión, en el marco del intento de golpe de Estado de diciembre del 2022.

La cita judicial se reanudó con la noticia de la renuncia del defensor público, Edgar Callahualpa Quispe, a la representación de Castillo Terrones, debido “al quiebre de la confianza mutua entre abogado y defendido".

[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]

"El defensor precisa que el acusado ha sido renuente a mantener una comunicación efectiva para su defensa y que, durante la audiencia, expresó abiertamente su deseo de prescindir de su participación. Además, en la sesión del 6 de marzo, lo acusó de haber grabado conversaciones que, según él, habrían mantenido, un hecho que no ocurrió", detalla el oficio remitido a la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.

En ese sentido, el PJ designó a Ricardo Hernández Medina y Alejandro Astacie Vicente como nuevos abogados de oficio del exmandatario, quien este martes se opuso una vez más a la asistencia legal gratuita.

En la audiencia también se registró un receso de 15 minutos para que un médico legista evaluara el estado del exjefe de Estado, quien se declaró en huelga de hambre ayer, lunes 10 de marzo, en protesta por la imputación de "rebelión" formulada en su contra por el Poder Judicial.

 

 

Destacó, asimismo, la participación en la audiencia del testigo Gustavo Bobbio, exministro de Defensa del gobierno de Castillo, quien afirmó que, en diciembre de 2022, también fue sorprendido por el discurso del exmandatario, pues creía que este daría un mensaje de conciliación al Congreso.

ANTECEDENTES: PEDRO CASTILLO LIDERÓ INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN 2022

El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo Terrones anunció en mensaje a la nación la disolución del Congreso de la República y la intervención del Poder Judicial. La disposición ocurrió cuando el Parlamento lo esperaba para debatir una moción de vacancia presentada en su contra. 

Tras el anuncio, el entonces mandatario se dirigió con su familia a la Embajada de México en Lima, donde fue detenido por su propia escolta policial y puesto a disposición de la justicia por el delito de rebelión.

Por este caso, la Fiscalía solicita una condena de 34 años de prisión para el expresidente por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y perturbación del orden público. Además, exige el pago de 65 419 038.53 soles como reparación civil.

11-03-2025 | 15:00:00

Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación

El presidente del CongresoEduardo Salhuana, se pronunció sobre la nueva denuncia constitucional presentada por la bancada de Renovación Popular contra la fiscal de la naciónDelia Espinoza. Esto por presunta infracción a la Constitución, cohecho activo específico y encubrimiento personal.

"Estimo que los congresistas tienen sus razones para fundamentar y presentar esta denuncia, pero lo que observo es que desde el principio la fiscal de la nación no ha tenido una actitud cordial ni amistosa para buscar una relación con los poderes del Estado", precisó.

Salhuana reconoció que la tensión generada entre los diversos poderes del Estado y algunos sectores del Congreso no contribuye a generar la estabilidad legal, política y social que necesita el país para salir adelante.

En ese contexto, enfatizó que siempre ha señalado la necesidad para el país de establecer un nivel de relaciones cordiales entre los poderes del Estado y las entidades constitucionalmente autónomas, como el Ministerio Publico. “Lamentablemente esa no es la realidad", indicó.

Respecto a la relación del Ministerio Público con el Congreso, Salhuana informó que la fiscal de la nación ha sido convocada en varias oportunidades para conversar y discutir democráticamente sobre leyes en la lucha contra la criminalidad, pero no ha asistido. "Quizá esa renuencia a conversar es lo que nos está haciendo daño", consideró.

PRESIDENTE DEL CONGRESO Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Al ser consultado sobre la posible reestructuración del Ministerio Público, propuesta por diversos sectores políticos, Eduardo Salhuana afirmó que se trata de diferentes puntos de vista. No obstante, enfatizó que la realidad concreta es la falta de una relación cordial entre el Congreso, el Ministerio Público y el Poder Ejecutivo, por lo que instó a las autoridades a tomar medidas al respecto.

Sobre los cambios electorales planteados por diversas bancadas políticas, el presidente del Congreso afirmó que se tienen que hacer en el mes de marzo, porque en abril se convocan elecciones y no es prudente cambiar las reglas electorales. "Solo nos quedan estos últimos 20 días", precisó. 

Finalmente, se mostró en contra de la propuesta del Ejecutivo para reducir el número de ministerios. "Creo que, a un año y medio de concluir este Gobierno, es complicado trabajar en ese tipo de iniciativas, aunque siempre es buena la austeridad y reducir del aparato del Estado", dijo.

 

11-03-2025 | 14:27:00

Páginas