Premier Ernesto Álvarez llega a Bolivia para asistir a la asunción de Rodrigo Paz
Esta mañana, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, llegó a La Paz, Bolivia, acompañado del vicecanciller Félix Denegri Boza, para participar en la ceremonia de transmisión de mando presidencial de Rodrigo Paz.
A su llegada, el premier y el vicecanciller fueron recibidos por la canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa.
A través de la cuenta en la red social X de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Gobierno del Perú reafirmó su voluntad de cooperación mutua con Bolivia, priorizando, entre otros asuntos de interés bilateral, la seguridad, el comercio y el desarrollo fronterizo. En 2026, el Perú y Bolivia cumplirán 200 años de relaciones diplomáticas.
Cabe indicar que esta es la primera salida oficial del premier Ernesto Álvarez en representación del presidente José Jerí, en un gesto que refuerza los lazos diplomáticos y la cooperación entre ambos países.
¿QUIÉN ES EL NUEVO PRESIDENTE DE BOLIVIA?
Rodrigo Paz es un economista de 58 años que ganó, el domingo 26 de octubre, el balotaje presidencial en Bolivia con el 54.5 % de los votos, frente al exmandatario Jorge Quiroga, según el cómputo oficial.
Una de las primeras declaraciones de Paz tras su victoria fue su voluntad de reanudar las relaciones diplomáticas con Washington, rotas desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense bajo la acusación de conspirar con la oposición.
Morales también ordenó la salida del país de las agencias estadounidenses antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (USAID).
Con su elección, Bolivia pondrá fin a dos décadas de gobiernos socialistas, iniciadas con Evo Morales (2006-2019) y continuadas por su exaliado Luis Arce (2020-2025).
Gobierno aprueba decreto de urgencia para optimizar el gasto público
El Gobierno del Perú aprobó hoy el Decreto de Urgencia n.º 008-2025, que establece medidas extraordinarias orientadas a garantizar la eficiencia y el uso responsable de los recursos públicos. Estas disposiciones permitirán generar ahorros estimados en 1200 millones de soles durante el presente año fiscal.
El objetivo es cumplir la regla fiscal del 2025 (déficit máximo de 2.2 % del PBI) y fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]
La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que las medidas buscan asegurar una gestión eficiente y responsable del gasto público. “La austeridad no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para proteger la estabilidad económica del país y garantizar que cada sol del Estado se utilice con eficiencia y transparencia. Estas medidas son necesarias para cumplir la meta fiscal y mantener la confianza en la economía peruana”, precisó.
MEDIDAS DE AUSTERIDAD Y EFICIENCIA FISCAL
El decreto de urgencia, aplicable a todos los pliegos del Poder Ejecutivo, dispone tres medidas prioritarias: un plazo máximo de siete días para aprobar transferencias financieras desde la publicación de la norma; la modulación del gasto en bienes y servicios no críticos, como publicidad, eventos, consultorías y servicios diversos; y la priorización de inversiones en ejecución, sin afectar la continuidad de los servicios esenciales ni el funcionamiento regular de las entidades.
Estas restricciones temporales se aplican tanto al gasto corriente como al de capital, asegurando que los recursos públicos se concentren en sectores productivos y servicios esenciales. La medida no afecta obligaciones sociales ineludibles, como las transferencias a la Caja de Pensiones Militar Policial, el programa Llamkasun y el Seguro Integral de Salud (SIS).
Asimismo, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a reasignar los recursos generados por la aplicación del decreto hacia la Reserva de Contingencia, fortaleciendo la capacidad del Estado para responder ante eventualidades sin comprometer el equilibrio fiscal.
En materia de inversión pública, la norma prioriza los proyectos con expediente técnico aprobado o contrato suscrito, asegurando la continuidad de las obras en curso y evitando la creación de nuevos compromisos sin sustento técnico o presupuestal.
COMPROMISO CON LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
Con la aprobación de este decreto, el Poder Ejecutivo refuerza sus herramientas para preservar la sostenibilidad fiscal, consolidar la confianza de los inversionistas y promover un uso eficiente y responsable de los recursos públicos.
La ministra Miralles subrayó que este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno con la estabilidad macroeconómica, condición indispensable para mantener el grado de inversión del país y las condiciones favorables de financiamiento, permitiendo destinar más recursos a las prioridades sociales y a la reactivación económica con responsabilidad fiscal.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta del Poder Judicial denuncia ataques que dañan la imagen de jueces
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, rechazó las declaraciones de algunas autoridades que descalificaron a miembros de ese poder del Estado. Señaló que estas no solo mancillan el honor de jueces y juezas, sino que además ahondan la percepción negativa sobre la administración de justicia.
“Debo rechazar firmemente las expresiones contra el Poder Judicial hechas en eventos o espacios públicos, inclusive desde el poder político, y siempre –qué casualidad– sin que nos encontremos presentes para rebatirlos”, señaló.
[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]
La titular del Poder Judicial inauguró el XIV Congreso Nacional de Jueces, que se realiza en la ciudad de Tacna hasta el sábado 8, con la participación de jueces de todos los niveles del país, ponentes nacionales e internacionales, y otros invitados.
CONTRA NORMATIVA CONSTITUCIONAL
La magistrada Tello refirió que estos ataques no solo están fuera de la normatividad constitucional, sino que, además, revelan un desconocimiento profundo de la realidad compleja y de los desafíos que enfrenta el Poder Judicial.
“Tales afirmaciones tienen distintos móviles: pueden ser intereses particulares, intereses político-partidarios o la ignorancia de problemas históricos como la permanente insuficiencia presupuestal”, subrayó.
La autoridad judicial invitó a quienes incurrieron en estos agravios para que acudan a este evento y tener un gesto mínimo de valor para decir las cosas de frente a los jueces.
Además, recordó que, el Poder Judicial en las últimas semanas sufrió la pérdida de dos jueces de paz, uno de La Libertad y otro en Cañete, quienes fueron cruelmente asesinados.
INDEPENDENCIA JUDICIAL
Por otro lado, la magistrada hizo una férrea defensa de la independencia y autonomía del poder del Estado a su cargo, recordando que la Constitución establece que ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada ni retardar su ejecución ni cortar procedimientos judiciales en trámite.
“No podemos permitir que ningún interés político, económico o de cualquier índole socave la independencia, que garantiza el ejercicio imparcial y objetivo de nuestra función”, remarcó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente José Jerí: mi gobierno dará pasos acelerados para acercar al Perú a la grandeza que merece
-
Congresista Edwin Martínez denuncia a jefa del Reniec y pide su destitución por presunta filtración de datos
-
Bolivia: expresidenta Jeanine Áñez sale de prisión después de casi 5 años
Congresista Edwin Martínez denuncia a jefa del Reniec y pide su destitución por presunta filtración de datos
El congresista Edwin Martínez denunció a la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde Koechlin, ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por la presunta filtración de datos personales de la ciudadanía.
Martínez Talavera con esta demanda buscaría la destitución de Velarde Koechlin, quien ejerce como titular del Reniec desde el 2020 tras una ratificación de la JNJ el año pasado.
[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]
Según el parlamentario, la publicación de la Lista del Padrón Inicial expuso información personal y sensible de más de 27 millones de peruanos.
“En defensa del derecho a la privacidad y la seguridad de los datos personales, presenté una denuncia ante la Junta Nacional de Justicia. (...) La protección de la información ciudadana es un deber del Estado”, escribió el parlamentario en X, junto con el documento que acredita la presentación de su acusación.

En detalle, el parlamentario sustenta su denuncia en la Ley Orgánica del Registro de Identificación y Estado Civil (Ley n.º 26497). Se conoció, además, que esta será notificada a Carmen Velarde en la sede central del Reniec.
RENIEC DESCARTÓ FILTRACIÓN DE DATOS
Ante la inquietud ciudadana por una posible filtración de datos personales, el Reniec remarcó —días atrás— que la publicación del Padrón Inicial es un procedimiento obligatorio, transparente y público, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Elecciones.
A través de un comunicado, explicó que este proceso se cumple en todas las elecciones bajo los mismos parámetros y, desde 2017, se realiza a través de su página web institucional. El objetivo, indicó, es permitir que los ciudadanos verifiquen la información y presenten tachas u observaciones, evitando casos de golondrinaje o domicilios declarados indebidamente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente José Jerí: mi gobierno dará pasos acelerados para acercar al Perú a la grandeza que merece
El presidente José Jerí afirmó hoy que, durante el Gobierno de transición y reconciliación nacional, se adoptarán acciones firmes y aceleradas para conducir al Perú hacia la grandeza que merece.
“Nuestro país tiene un destino de grandeza, y siempre ha sido así. Los pasos que estamos dando deben ser firmes y acelerados para llevarnos hacia ese norte, hacia ese puerto que todos compartimos: la grandeza del Perú”, sostuvo.
[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]
Destacó que el país cuenta con todas las condiciones y fortalezas necesarias para alcanzar ese objetivo y, en ese contexto, señaló que el Gobierno, pese a su naturaleza transitoria, deberá actuar con mayor intensidad y decisión en la aplicación de medidas orientadas a cumplir esa meta.
“En esa línea, hemos dispuesto una serie de acciones que en los próximos días serán oficializadas mediante las facultades que estamos solicitando al Congreso de la República, las cuales nos permitirán avanzar con determinación por ese camino”, enfatizó.
SUSCRIPCIÓN DE ADENDA
El jefe de Estado ofreció estas declaraciones tras encabezar la ceremonia de suscripción de la Adenda n.º 5 al contrato de concesión del Terminal Portuario de Matarani, en Arequipa, iniciativa que impulsará la modernización de este importante puerto del sur del país.
DESARROLLO REGIONAL EQUITATIVO
De igual forma, el mandatario resaltó que, durante su gestión, el desarrollo del Perú será integral, equilibrado y llegará a todas las regiones del territorio nacional.
“Nuestras potencialidades están en nuestras regiones. Cada una posee características y ventajas únicas, y es ahí donde debemos concentrar nuestros esfuerzos: en aprovechar esas capacidades para construir una visión cohesionada y de desarrollo”, expresó desde Palacio de Gobierno.
Finalmente, el titular del Ejecutivo remarcó que estas políticas descentralizadas debieron impulsarse hace mucho tiempo, por lo que su gobierno asume hoy ese compromiso con decisión y sentido de urgencia. Añadió que aquello que no pueda concretarse en el tiempo restante será debidamente encaminado para garantizar su continuidad.
“Tengan plena seguridad de ello: este es un gobierno firme y decidido a tomar las acciones que el país necesita. Sabemos lo que tenemos que hacer y vamos a acelerar al máximo, con acciones firmes y con la plena voluntad de todo el equipo de ministros y funcionarios que nos acompañan en este gobierno”, puntualizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP
El presidente José Jerí lideró hoy la ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), general del aire, Mario Contreras León Carty.
La actividad se realizó en la Base Aérea Las Palmas, en el distrito de Surco, lugar al que llegó el jefe de Estado en compañía de los ministros de Relaciones Exteriores, Hugo de Zela, y de Defensa, César Díaz Peche.
[Lee también: Embajada de México en Perú mantiene suspendidos sus servicios consulares]
En su discurso, el nuevo comandante general agradeció al presidente Jerí por la confianza de nombrarlo para liderar la Fuerza Aérea del Perú, al remarcar que dicho cargo es un compromiso de honor con el país.
Además, señaló que la seguridad, el desarrollo y estabilidad del país exigen una Fuerza Aérea moderna y eficiente, aspectos en los que trabajará durante su gestión.
TRAYECTORIA Y FORMACIÓN DEL NUEVO COMANDANTE GENERAL DE LA FAP
El general Mario Contreras nació el 20 de marzo de 1966 en la ciudad de Lima, y se graduó de la Escuela de Oficiales de la FAP en el año 1988 como piloto de caza y ala de oro de su promoción.
Es licenciado en Ciencias de Administración Aeroespacial y en Administración de los Recursos por la Escuela de las Américas, en Estados Unidos. Además, cursó una maestría en Estudios Estratégicos y Negociación en el Instituto Universitario Naval de Argentina, y es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Ha desempeñado diversos cargos en la Fuerza Aérea del Perú, entre ellos, segundo comandante de los Escuadrones Aéreos n.° 711 y 612, comandante del Escuadrón n.° 512, director del Hospital Central FAP y jefe del Estado Mayor del Comando Operacional Aéreo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente del Congreso denuncia injerencia mexicana en asuntos internos del Perú
El presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, se pronunció sobre la decisión del Legislativo de declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego del asilo concedido por su Gobierno a la exministra Betssy Chávez.
El titular del Parlamento afirmó que la moción aprobada busca rechazar lo que calificó de una “inaceptable injerencia en los asuntos internos del Perú y una ofensa al sistema democrático nacional”.
Indicó que durante el debate quedó claramente establecido que existe una “injerencia” no solo a través de declaraciones que desprestigian a la nación peruana, sino también mediante el asilo otorgado a Betssy Chávez, procesada por un delito común por su presunta participación en el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.
Rospigliosi sostuvo que, en su momento, México brindó asilo a la esposa del expresidente Pedro Castillo y recordó que, cuando este huía, trató de refugiarse en la embajada de ese país.
“Respaldamos la posición del Gobierno del Perú, que ha roto relaciones con México. (…) Esta moción es una declaración política que ha tomado la mayoría del Congreso de la República”.
De otro lado,el presidente del Congreso,indicó que mañana viernes el Consejo Directivo discutirá la acusación constitucional contra la exministra Betssy Chávez.
Explicó que, para que el tema ingrese al Pleno, se requiere de la decisión del Consejo Directivo y no de la Mesa Directiva o del presidente encargado del Congreso, como equivocadamente han dicho algunos.
PRESIDENTE DEL CONGRESO SE PRONUNCIA SOBRE MOCIÓN DE CENSURA
En otro momento, el titular del Congreso se refirió a una posible moción de censura en su contra por el uso de una cámara del Parlamento durante un acto proselitista de Keiko Fujimori, celebrado en Trujillo.
“Tratan de sacarme de la presidencia. Antes de que ocurrieran esos hechos, ya había dos mociones para tumbar a la Mesa Directiva, y ahora está corriendo otra”, expresó.
Rospigliosi indicó que se ha brindado la información correspondiente al Jurado Electoral de Pacasmayo, que ve el tema y ha solicitado un informe al Parlamento Nacional.
“Yo no sé qué tiene que ver el Jurado Electoral de Pacasmayo en un hecho ocurrido en otro lugar, en Huanchaco, pero estamos en época electoral y todos sabemos los intereses que se juegan”, añadió.
Congreso declara persona non grata a la presidenta de México por el caso Betssy Chávez
El Pleno del Congreso de la República aprobó, con 63 votos a favor, 34 en contra y 2 abstenciones, declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en rechazo a sus recientes declaraciones sobre la situación política peruana relacionadas con el caso de Betssy Chávez.
Según la moción, las manifestaciones de la presidenta de México constituyen una "inaceptable injerencia en los asuntos internos del Perú" y un agravio al sistema democrático nacional.
El congresista Ernesto Bustamante, al sustentar la moción, señaló que Perú siempre ha mantenido una política exterior basada en el respeto mutuo y el principio de no intervención. Sin embargo, afirmó, en los últimos años se han registrado declaraciones y actitudes que traspasan estos límites y constituyen un agravio directo al país, primero con el presidente López Obrador y, desde hace un año, con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Bustamante denunció que Sheinbaum “ha dado cobijo a personas procesadas por delitos vinculados al intento de golpe de Estado de diciembre de 2022”, en referencia al asilo concedido a la expremier Betssy Chávez. Añadió que “viola su propia Doctrina Estrada al intervenir en procesos internos del Perú” y que sus acciones “ratifican la necesidad de defender la dignidad nacional y reafirmar el respeto entre Estados soberanos”.
POSTURAS A FAVOR
La congresista María del Carmen Alva, coautora de la moción, sostuvo que el Congreso defendió la dignidad del país: “Cuando una mandataria extranjera se atreve a calificar al golpista Pedro Castillo como presidente legítimo, no opina: está insultando a la institucionalidad peruana. Y cuando concede asilo a Betssy Chávez, no demuestra solidaridad, sino encubrimiento”.
Desde la bancada de Acción Popular, el vocero Edwin Martínez afirmó que los autores intelectuales del golpe de Estado fueron quienes incitaron el caos social y hoy “piden asilo en un país gobernado por comunistas que fomentan la violencia”.
Por su parte, Adriana Tudela (AP) criticó la posición del Gobierno mexicano: “El papelón lo está haciendo el Gobierno de México, primero con AMLO y ahora con Sheinbaum, porque defienden a golpistas como Betssy Chávez. Defender al Perú no es un papelón, es hacernos respetar”.
El congresista Eduardo Salhuana (APP) coincidió en la necesidad de actuar con firmeza: “Tenemos que demostrar que somos un país digno, libre y soberano, y no aceptar ninguna injerencia extranjera que afecte nuestra independencia”.
OTROS PARLAMENTARIOS DEFIENDEN EL DERECHO DE ASILO
Sin embargo, no todos los parlamentarios compartieron la medida. El legislador Jaime Quito (BS) recordó que el derecho de asilo está consagrado desde 1954 y que no debe considerarse motivo para romper relaciones: “El golpe fue contra la democracia, no del Congreso”.
En la misma línea, Guido Bellido calificó la moción de “desproporcionada e impertinente”. “Si aplicáramos el mismo criterio, también tendríamos que declarar persona non grata a otros mandatarios como el de Brasil o Japón. Aquí hay una ojeriza con los gobiernos de izquierda, y eso está mal”.
El parlamentario Roberto Sánchez (JP-VP-BM) sostuvo que “los tratados internacionales sobre asilo son prerrogativas de los Estados y deben respetarse”.
Premier Ernesto Álvarez resalta rol clave de la educación en la sociedad
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, destacó durante la clausura de la primera promoción del programa Indecopi Educa 2025 que la educación es un instrumento invalorable para romper los círculos de pobreza.
En esta actividad, realizada en coordinación entre el Indecopi y el Ministerio de Educación, se reconoció a más de 4000 docentes que completaron una capacitación virtual en Protección al Consumidor y Propiedad Intelectual.
El titular de la PCM señaló que el reto para todos los funcionarios de dicha institución es acrecentar no solo las funciones o los resultados, sino esencialmente fortalecer el respeto y la dignidad de cada persona alrededor de una economía que sirva para satisfacer las necesidades de todos los seres humanos.
PREMIER ÁLVAREZ RESALTA LABOR HUMANA DE LOS DOCENTES
En ese sentido, Álvarez Miranda destacó que la labor de un profesor de aula va más allá de su profesión en sí. Dijo que es, en realidad, una tarea humana; una de las más importantes que una persona puede realizar durante su vida.
“Educar significa acercar a muchas personas a lo largo de generaciones, de promociones, acercarlas no solamente al desarrollo o a su crecimiento y logro personal, sino a la construcción de sociedades modernas, nuevas, equitativas, justas, llenas de libertades y respetuosas de derechos. Esos dos conceptos se unen en esta ceremonia sencilla, que posiblemente pase a las páginas cotidianas de la institución, pero que simboliza el esfuerzo del Estado”, refirió.
Asimismo, el premier Ernesto Álvarez sostuvo que Indecopi es una de las tres mejores instituciones que existen en el Estado, pues es el defensor de la persona humana dentro de la actividad económica.
“Se dedica básicamente al derecho del mercado y es sumamente necesario en un país donde el desarrollo y el crecimiento son retos inigualables que justifican el esfuerzo diario de cada uno de los funcionarios de esta institución”, dijo.
Ejecutivo aún no define posición sobre salvoconducto a Betssy Chávez, ratifica premier Álvarez
El canciller Ernesto Álvarez ratificó este miércoles que el Gobierno aún no ha tomado una decisión respecto a si se otorga el salvoconducto a la expremier Betssy Chávez para que viaje a México, país que le otorgó asilo pese a enfrentar un proceso judicial por presunta rebelión tras el intento de golpe de Estado de diciembre de 2022.
En diálogo con TVPerú Noticias, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) apuntó que el Ministerio de Relaciones Exteriores permanece trabajando para definir la posición del Perú.
[Lee también: Embajada de México en Perú mantiene suspendidos sus servicios consulares]
“Cancillería está analizando los alcances y la mejor interpretación posible para un país como el Perú, que es democrático, serio y que siempre se ajusta a las normas y compromisos internacionales”, declaró desde San Borja tras participar en una actividad del Indecopi.

Premier Ernesto Álvarez en ceremonia Educa 2025 del Indecopi. Foto: PCM.
En ese sentido, Álvarez remarcó que, aunque los tratados internacionales permiten otorgar refugio a perseguidos políticos, esa decisión debe tomarse “con prudencia y sin sesgos ideológicos”.
“Los tratados existen para proteger a quienes realmente ven vulneradas sus libertades por defender ideas o la democracia. En el caso peruano ocurrió lo contrario: un grupo extremista, que ganó en segunda vuelta, intentó un golpe de Estado. Por eso, que un país históricamente cercano al Perú decida proteger a golpistas constituye un acto denigrante y evidencia una notable falta de comprensión”, indicó.
SOBRE ESTADO DE EMERGENCIA
Por otra parte, el jefe del gabinete ministerial explicó que la actualización del estado de emergencia en Lima y Callao, anunciado esta tarde por el presidente José Jerí, será permanente a fin de conseguir los mejores resultados en la lucha contra la criminalidad.
“Los ajustes al estado de emergencia se realizarán de manera continua, porque hay procedimientos que han dado buenos resultados y otros no tanto. Por tanto, debemos dedicar todos los recursos —materiales y humanos— a las medidas que garanticen lo que la ciudadanía demanda: recuperar la libertad y ganar la batalla contra la criminalidad”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






