Presidente Jerí sostuvo reunión protocolar con la duquesa de Edimburgo, Sophie Helen Rhys-Jones
El presidente de la república, José Jerí, se reunió con la duquesa de Edimburgo, su alteza real Sophie Helen Rhys-Jones, con el fin de fortalecer las relaciones bilaterales y diplomáticas del Perú con el Reino Unido.
La reunión protocolar se llevó a cabo en la Sala de Embajadores de Palacio de Gobierno, donde sostuvieron un diálogo cordial y expresaron el mutuo interés por seguir cooperando tras cumplirse 202 años de relaciones diplomáticas entre Perú y Reino Unido.
En la reunión participaron también el canciller Hugo de Zela y el embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook.
Se trata de la primera vez que la duquesa de Edimburgo visita el Perú, donde cumplirá una agenda de trabajo centrada en la promoción de causas sociales y ambientales.
DUQUESA DE EDIMBURGO VISITÓ LORETO
En la víspera, la duquesa de Edimburgo visitó la región Loreto junto al embajador Cook para reunirse con mujeres indígenas que protegen la Amazonía. Ellas dieron a conocer sus historias de vida y su labor a favor del patrimonio cultural y el cambio climático.
Sophie Helen Rhys-Jones es esposa del príncipe Eduardo, hijo menor de la reina Isabel II, desde 1999. Su labor se centra en actividades filantrópicas y de apoyo a organizaciones benéficas.
Premier Álvarez lidera primera sesión del Conagerd para consolidar acciones ante temporada de lluvias
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, lideró en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) la primera sesión del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Conagerd), con el fin de evaluar los avances en la implementación de intervenciones frente a la temporada de lluvias 2025–2026.
Para ello, los representantes de los ministerios integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) informaron sobre la ejecución de iniciativas destinadas a la reducción del riesgo y la preparación para la respuesta en todo el territorio. Estas acciones buscan disminuir la vulnerabilidad de la población y asegurar intervenciones oportunas ante los efectos de las lluvias intensas.
[Lee también: Lima y Callao adoptan modalidad virtual en colegios ante paro de transportistas este viernes 14]
“Nuestro objetivo en esta reunión tiene dos ejes: primero, garantizar que todos conozcan y apliquen los protocolos de actuación ante una emergencia, especialmente los que ocurren en los próximos meses del año como sismos, lluvias; y segundo, revisar y mejorar lo que ya existe, evitando repetir planes que no funcionan. La autocrítica y el aprendizaje constante deben guiar nuestra preparación frente a desastres”, indicó el premier Álvarez.
Entre los avances del Conagerd, a nivel nacional, destaca la limpieza y la descolmatación de más de 417 km de ríos y quebradas, la intervención en más de 113 km de defensas ribereñas, más de 5 km de infraestructura de protección en quebradas y 600 metros de drenaje pluvial, así como la instalación de 4 estaciones pluviométricas. Además, se prevé adquirir 20 puentes modulares y 200 domos educativos antes de finalizar el año.


Premier Álvarez lidera primera sesión del Conagerd para consolidar acciones ante temporada de lluvias. Foto: PCM.
De otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) programó 90 intervenciones adicionales de limpieza y descolmatación en beneficio de más de 96 000 personas, mientras que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejecutará trabajos en 22 puntos críticos, que sumarán más de 39 kilómetros intervenidos y favorecerán a más de 50 000 ciudadanos. En coordinación con los gobiernos locales, se implementarán medidas de protección con roca al volteo en zonas vulnerables.
Durante el encuentro, la SGRD, como ente rector del Sinagerd, destacó la articulación con el MVCS, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la ANA y la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Esta coordinación permitió fortalecer las capacidades institucionales y territoriales para proteger a las familias más expuestas.
Cabe indicar que las intervenciones que se presentaron son parte del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados 2025–2027, que encabeza la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD).
La jornada contó con la participación de los ministros de Defensa, Economía y Finanzas, Educación, Desarrollo Agrario y Riego, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Energía y Minas; y Desarrollo e Inclusión Social, así como del viceministro de Transportes y Comunicaciones y del representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
También estuvieron presentes las autoridades de las entidades técnicas como el Senamhi, la ANA, la ANIN, el Indeci y la SGRD, quienes expusieron los avances realizados desde sus respectivas instituciones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PNP desarticula banda criminal La Hermandad del Norte y recupera mercadería valorizada en más de 140 000 euros
- Minedu anuncia investigación por fallecimiento de alumno de la I. E. Héroes del Cenepa
- Prolima libera cables aéreos en Mesa Redonda, Mercado Central y el Triángulo de Grau
PJ: Sistema de Flagrancia llegará a 34 distritos judiciales antes de fin de 2025
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, anunció que antes de culminar este 2025 el Sistema de Flagrancia contará con 38 unidades implementadas en 34 distritos judiciales del país, fortaleciendo así la lucha contra la criminalidad que afecta a toda la nación.
Tras declarar inaugurada de manera virtual la Unidad Piloto de Flagrancia en la Corte de Áncash, Tello Gilardi informó que con esta puesta en marcha ya suman treinta las unidades en funcionamiento.
También precisó que, en las próximas semanas, serán implementadas nuevas unidades piloto en los distritos judiciales de Huaura, Junín, Pasco, Huancavelica, Cañete, Selva Central, Ayacucho y Virú (en la región La Libertad).
PJ: CONTRA LA INSEGURIDAD
La máxima autoridad judicial señaló que la creación de las unidades de flagrancia responde al propósito claro y urgente de fortalecer la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Este fortalecimiento es mediante la integración, en una misma infraestructura, de los principales operadores del sistema de justicia, como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensa Pública y la Policía Nacional del Perú, lo que permite una actuación articulada, coordinada y eficiente frente al delito.
Asimismo, subrayó que este modelo de atención permite brindar una respuesta judicial inmediata, resolviendo los casos en flagrancia en plazos que no superan las 72 horas, con absoluto respeto al debido proceso y a las garantías constitucionales de las personas procesadas y de las víctimas.
También resaltó que los reportes estadísticos demuestran que más del 90 % de los casos ingresados en las unidades de flagrancia se resuelven dentro de este breve plazo.
La magistrada agregó, que la coordinación interinstitucional y la vocación de servicio con integridad constituyen pilares fundamentales para una justicia eficiente y cercana al ciudadano.
Del mismo modo, enfatizó que el éxito de estas unidades depende del compromiso de todos los operadores de justicia y del cumplimiento estricto del marco normativo establecido por ley, así como de la asignación oportuna de los recursos necesarios para garantizar su sostenibilidad y eficacia.
En tanto que el presidente de la Corte de Áncash, Nilton Moreno Merino, consideró esta implementación como un día histórico que marca el inicio de una nueva etapa para dar respuesta a la lucha contra de la delincuencia.
“Este es un hito importante, ya que la creación de esta unidad tiene como propósito fortalecer la persecución y sanción oportuna y ágil de los delitos, y nuestra meta en el corto plazo es que esta unidad piloto se consolide como una unidad modelo.”, señaló.
Presidente Jerí supervisó formación de oficiales y suboficiales de escuela policial en Puente Piedra
El presidente José Jerí supervisó la formación que reciben los futuros oficiales y suboficiales de la Policía Nacional.
El mandatario llegó a la Escuela de Educación Superior Técnico Policial Héroe Nacional Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez, en Puente Piedra, junto al ministro del Interior, Vicente Tiburcio, y al comandante general de la Policía Nacional, Óscar Arriola, quienes verificaron la preparación y entrega de los jóvenes que optaron por vestir con honor el uniforme de la patria.
Durante su recorrido, el jefe de Estado verificó los trabajos de entrenamiento del personal y participó en el izamiento del pabellón y la entonación del himno nacional.
La escuela brinda formación en el aspecto técnico y superior, y en valores como la honestidad, disciplina y respeto a los derechos humanos, con la visión de alcanzar los más altos estándares y ser referente en la formación policial en el Perú.
Sus instalaciones incluyen un campo de tiro, pistas de atletismo y combate, gimnasios y aulas especializadas para la investigación de delitos, como robos, homicidios y delitos cibernéticos, entre otros.
Presidente Jerí y gremios de transportistas de todo el país coordinan acciones conjuntas contra la criminalidad en este sector
El presidente de la república, José Jerí, recibió hoy en Palacio de Gobierno a representantes de gremios de transportistas de todo el país, con el fin de coordinar acciones conjuntas para enfrentar la criminalidad en el sector.
[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]
En su intervención, el jefe de Estado señaló que junto a los titulares del Mininter y del MTC se vienen escuchando a los transportistas y atendiendo sus demandas, con el objetivo de ofrecer respuestas eficaces frente a la problemática que afecta a este gremio en todo el país.
“Dentro de la problemática de la criminalidad en el sector transportes, existen acciones de gestión que corresponden al Ejecutivo, y sobre ellas ustedes están informando para que se adopten las medidas necesarias y se encuentren las soluciones correspondientes en el marco de lo posible”, señaló.
DIVERSOS GREMIOS SE REUNIERON CON PRESIDENTE JERÍ
En la reunión participaron los ministros de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto, y del Interior, Vicente Tiburcio.
Por parte del sector, asistieron representantes de gremios de transporte de carga y logística, transporte urbano, transporte interprovincial, transporte turístico, transporte fluvial, servicio de taxi, servicio de auto colectivo, servicio de mototaxi y conductores independientes, provenientes de diversas regiones del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministra Lesly Shica anuncia S/77 millones para regiones que cumplan metas del FED
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, realizó un importante anuncio al adelantar que los gobiernos regionales, en el 2026, recibirán 77 millones de soles si logran el cumplimento de las metas de los compromisos de gestión y de cobertura del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), relacionado con indicadores en desarrollo infantil temprano, educación de calidad, salud y acceso a agua segura.
[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]
La titular del Midis realizó este anuncio al inaugurar la Jornada Nacional de Negociación de Metas de los Indicadores de Compromisos de Gestión y Cobertura del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), correspondiente al ciclo operativo 2025–2026.
“Vengo con bastante optimismo por la transferencia de los más de 62 millones de soles del FED a los gobiernos regionales, suscrito ayer en Huánuco por el presidente José Jerí. Para el próximo año, será mayor el monto por este esfuerzo en el cumplimiento de las metas en salud, educación y articulación territorial. Estamos aprobando 77 millones de soles para el FED del 2026”, señaló la ministra durante la primera jornada del encuentro que tendrá tres días de duración.
MINISTRA SHICA INVITÓ A REGIONES A DIALOGAR
Lesly Shica saludó la presencia de las autoridades de Puno, a quienes invitó a dialogar en favor del país.
“En esta ocasión quiero saludar a todas las regiones, en especial a Puno, una región con mujeres y hombres líderes. Es el momento de que volvamos a hablar, y trabajemos juntos por nuestros hermanos, por el desarrollo y la inclusión social porque este gobierno está abierto al diálogo”, expresó.
En la actividad participaron el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Koki Noriega, y el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez; así como representantes de regiones, que se reúnen con funcionarios de los ministerios de Economía, Educación, Salud, Vivienda, Mujer y otros organismos públicos para la negociación de las metas de cada uno de los indicadores de los compromisos de gestión y cobertura del FED.

En la actividad gestionada por el Midis participaron diversos gobernadores regionales y representantes de varios ministerios. Foto: Midis.
En esta primera jornada, estuvieron representantes de los gobiernos regionales de Áncash, Apurímac, Arequipa, Huancavelica, Ica, Puno, Tumbes, Ucayali y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.
Las reuniones continuarán mañana jueves 13 y el viernes 14, con las otras regiones. El evento, desarrollado en el Colegio de Ingenieros del Perú, reúne a más de 650 representantes de los 25 gobiernos regionales, junto con delegaciones de los otros sectores del Estado, quienes participan en mesas temáticas sobre salud, educación, agua y articulación territorial.
MIDIS: S/1053 MILLONES ENTREGADOS DESDE 2014
El FED, creado en 2014, ha transferido más de 1053 millones de soles a los gobiernos regionales, contribuyendo al cierre de brechas en servicios esenciales.
En el ciclo anterior (2024–2025), se lograron avances significativos como el incremento del acceso a educación inicial del 54 % al 84 % en distritos vulnerables.
Para el nuevo ciclo 2025–2026, se negociarán 28 indicadores (12 de salud, 7 de educación, 6 de agua, 2 de reducción de violencia contra la mujer y 1 de articulación territorial), con una asignación inicial de hasta 77 millones de soles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo refuerza control sobre activación y venta ilegal de líneas móviles
A fin de fortalecer la lucha contra la criminalidad y las activaciones fraudulentas de líneas móviles, el Ejecutivo aprobó disposiciones adicionales a la norma que sanciona la activación ilegal de servicios móviles y la posesión de SIM Cards obtenidas de manera ilícita.
[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]
Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, destacó que esta disposición permite reforzar la acción del Estado frente a las mafias que usan los servicios móviles como instrumentos de extorsión y crimen.
“Con esta norma cerramos espacios a la ilegalidad por la seguridad de los ciudadanos”, agregó.
TRABAJO ARTICULADO CONTRA LA CRIMINALIDAD
La disposición oficializada a través del Decreto Supremo n.º 128-2025-PCM establece que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) deberá brindar acceso en línea a la Policía Nacional del Perú (PNP), al Ministerio Público (MP) y al Poder Judicial sobre la información de los procesos de comercialización, contratación y activación de los servicios móviles que reporten las empresas operadoras, lo que permitirá identificar a quienes intervienen en la cadena de venta o activación de chips.
Asimismo, precisa que las municipalidades distritales deberán informar al Osiptel, PNP y MP sobre los puntos de comercio ambulatorio de servicios móviles detectados en sus jurisdicciones, con el objetivo de que se tomen las medidas necesarias dentro de sus competencias.
Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con la defensa de la seguridad ciudadana y la lucha frontal contra las redes criminales que operan mediante el uso ilegal de chips telefónicos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente José Jerí verifica destrucción de más de 8200 armas incautadas a la delincuencia
El presidente José Jerí verificó la destrucción de más de 8200 armas de fuego que eran utilizadas por la delincuencia.
Estas armas, entre revólveres, pistolas y escopetas, fueron incautadas durante acciones de control y fiscalización a nivel nacional, muchas de ellas utilizadas en actividades delictivas que ponían en riesgo la vida y la seguridad de los peruanos.
DE ARMAS INCAUTADAS A ESPACIOS PARA LA COMUNIDAD
El proceso de clasificación y traslado de las armas de fuego se ejecutó en coordinación con las jefaturas zonales de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), la Policía Nacional y la organización británica Mines Advisory Group (MAG), que proporcionó la maquinaria necesaria, en virtud a un convenio de colaboración suscrito con la Sucamec en setiembre del 2021.
Luego de la verificación y traslado, las armas fueron sometidas a un corte mecanizado con maquinaria industrial.
Se seccionaron partes claves del arma (cañón, mecanismo de disparo y culata) para que no puedan ser reparadas.
Los restos de metal de las armas destruidas serán trasladados a la ciudad de Chimbote, en la región Áncash, donde serán fundidos en hornos de Siderperu para convertirse en materia prima de juegos infantiles y minigimnasios que serán instalados en los distritos más vulnerables del país.
ACCIÓN CONTRA COMERCIO ILEGAL Y A FAVOR DEL RECICLAJE SOCIAL
El proceso de destrucción evita el comercio ilegal de armas, reduce riesgos operativos y delictivos, promueve el reciclaje con impacto social y fortalece la seguridad ciudadana y el control estatal de armas.
La destrucción se realizó en la sede de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), en el distrito de Ate.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro Jorge Figueroa: institutos de educación superior y pedagógica son prioridad para el Minedu
El ministro de Educación, Jorge Figueroa Guzmán, afirmó que la educación superior tecnológica y pedagógica es una prioridad del Gobierno, tras realizar una visita no programada al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Aparicio Pomares, en Huánuco.
Durante su recorrido por los diferentes ambientes de esta casa de estudio, acompañado por el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, el ministro explicó que el objetivo de su visita era verificar in situ las condiciones de calidad en las que se dictan las clases en una institución que está próxima a obtener su licenciamiento.
[Lee también: Midis designa a Scarlet Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva de Wasi Mikuna]
La visita incluyó el aula de Aplicaciones Contables, el Laboratorio de Simulación Clínica y el Laboratorio de Fabricación Digital, así como la planta de procesamiento de carnes y lácteos con control de calidad, y el Centro Médico con sus laboratorios de Microbiología y Uroanálisis.
El ministro Jorge Figueroa tuvo la oportunidad de dialogar con los estudiantes, a quienes felicitó por el empeño que le ponen a su preparación técnica para asumir los retos que tendrán a futuro con el crecimiento de las nuevas tecnologías.

Minedu reconoce esfuerzo académico y renueva su compromiso con el bienestar estudiantil. Foto: Minedu.
INSTITUTO APARICIO POMARES AVANZA EN SU PROCESO DE LICENCIAMIENTO
El Instituto Aparicio Pomares, con 45 años de trayectoria institucional, atiende a 600 estudiantes y se encuentra en proceso de preparación para presentar su expediente de licenciamiento, el cual contará con el acompañamiento técnico del Ministerio de Educación (Minedu).
El titular del Minedu recordó que en el Consejo de Estado Regional, que se desarrolló esta semana en Huánuco, su sector suscribió 45 compromisos con las regiones para fortalecer la educación en general y la educación superior tecnológica y pedagógica en particular.
MINEDU RECONOCE EL ESFUERZO ACADÉMICO
Previamente, el ministro Figueroa visitó la Universidad Nacional de Música Daniel Alomía Robles, que obtuvo su licenciamiento el 28 de octubre de este año, y felicitó a los docentes y estudiantes por el esfuerzo demostrado para mantener un alto nivel académico.
De esta manera, el ministro Jorge Figueroa destacó que los directivos de los institutos y otras entidades educativas tienen las puertas abiertas para todas las gestiones orientadas al bienestar de los estudiantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis designa a Scarlet Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva de Wasi Mikuna
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) designó a Scarlet Esmeralda Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, en cumplimiento del decreto supremo que aprobó su extinción, a fin de seguir garantizando la atención oportuna a los usuarios del servicio alimentario escolar durante el año fiscal 2025.
La Resolución Ministerial n.° D000295-2025-Midis oficializó el nombramiento de la nueva directora ejecutiva del programa, tras quedar vacante el cargo.
La funcionaria es ingeniera economista, maestra en gestión pública, certificada por el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), con especialidad en gestión de contrataciones con el Estado, experiencia en administración pública, y evaluación de proyectos sociales con análisis en el desarrollo humano y poblaciones vulnerables.
Se ha desempeñado como gerente general de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), coordinadora de actos preparatorios del Proyecto Especial Legado, asesora de la Presidencia Ejecutiva del Seguro Social de Salud (Essalud), directora ejecutiva de la Oficina de Administración del Hospital Emergencia Ate Vitarte, directora ejecutiva de la Oficina de Administración de la Gerencia Regional de Salud del Gobierno Regional Arequipa.
También ha realizado labores administrativas y técnicas en el Ministerio de Cultura, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) y Provias Rural del Ministerio De Transportes y Comunicaciones.
La resolución ministerial lleva la firma de Lesly Nadir Shica Seguil, ministra de Desarrollo e Inclusión Social.






