Congreso incorpora cambios a la autógrafa de la Ley 31557 tras observaciones del Ejecutivo
Tras las observaciones del Ejecutivo, el Pleno del Congreso debatirá un nuevo texto sustitutorio que modifica la autógrafa del PL 9645, vinculada a la Ley 31557, que regula la explotación de juegos y apuestas deportivas a distancia en el país.
Los ajustes incorporados buscan corregir vacíos tributarios, precisar competencias regulatorias y ordenar el esquema fiscal aplicable a esta actividad, según se desprende del documento revisado.
[Lee también: La Victoria: PNP pone en marcha plan Navidad Segura en Gamarra 2025]
De acuerdo con la propuesta, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podrá modificar las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) dentro de un rango que va del 0.3 % al 7% tanto para juegos a distancia como para apuestas deportivas a distancia. El límite superior responde a la necesidad de evitar cargas confiscatorias, tomando como referencia el tope de 20 % establecido por el Tribunal Constitucional en su sentencia del año 2001.
Además, el texto plantea un triplicar de manera inmediata la tasa, pasando de 1 % a 3 % a partir de la publicación de esta norma.
CLAVE TRIBUTARIA Y REGULATORIA EN NUEVO TEXTO
Otro cambio relevante es la eliminación de la sección sobre manipulación de resultados deportivos, tema ya regulado por una ley previa impulsada por la congresista Diana Gonzales. Con esta medida, el Congreso evita duplicidades normativas y centra la iniciativa en sus objetivos tributarios y regulatorios.
El texto sustitutorio mantiene el espíritu de la iniciativa original respecto a la corrección de la distorsión en el pago del ISC entre operadores domiciliados y no domiciliados, de modo tal que, a partir de la publicación de esta norma, todas las empresas —peruanas o extranjeras— pasarían a ser las obligadas al pago del impuesto, bajo un criterio de no discriminación tributaria.
Actualmente, en el caso de plataformas extranjeras, el obligado al pago es el jugador peruano, mientras que para empresas locales la obligación recae en la propia empresa. La propuesta elimina esa asimetría derogando el literal e) del artículo 53 del TUO del IGV e ISC.
Finalmente, el texto también mantiene los ajustes en los artículos 6 y 9 de la Ley 31557, permitiendo que personas naturales con negocio puedan participar de la actividad, y reforzando competencias del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en materia de supervisión, protección al consumidor y decomiso de terminales no autorizados.
REFORMA TRIBUTARIA Y REGULATORIA BUSCA BENEFICIAR A MILES DE FAMILIAS
Para los impulsores de estas modificaciones, los ajustes propuestos no solo corrigen vacíos técnicos, sino que también generan un impacto social inmediato: al reincorporar a las personas naturales con negocio, más de 500 000 familias de bodegueros en todo el país podrían acceder nuevamente a una fuente formal y regulada de ingresos. Señalan que la reforma no solo ordena el mercado, sino que democratiza oportunidades, convirtiendo la regulación en una herramienta de equidad económica para pequeños comercios excluidos por la norma original.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PCM: presupuesto 2026 equilibra la sostenibilidad fiscal con la atención de urgencias en las regiones
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, aseguró que el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, que supera los 257 000 000 de soles, compatibiliza la sostenibilidad fiscal con la atención de urgencias a nivel nacional, y remarcó que la propuesta mantiene el compromiso con la consolidación fiscal, el respeto al déficit permitido de 1.8 % del PBI y el tope de endeudamiento.
[Lee también: Venezuela califica de "ridícula patraña" acusación de EE. UU. sobre el Cartel de los Soles]
“Existen brechas gigantescas en el interior del país, tanto de infraestructura como de salud y de educación pública. Todas requieren atención inmediata, pero enfrentan el reto de distribución de escasos recursos que necesariamente han de priorizarse con el mayor criterio técnico posible. Por ello, este presupuesto expresa decisiones complejas y trascendentes”, indicó el premier Álvarez en su presentación ante el pleno del Congreso, hasta donde llegó acompañado por todos los ministros de Estado.
GOBIERNO COMPROMETIDO CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
En esa línea, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) subrayó que el Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional, que lidera el presidente José Jerí, es consciente de la ineficiente gestión del gasto público durante los gobiernos anteriores y, por ello, está comprometido en la aprobación de un presupuesto que atienda la situación de emergencia en la que se encuentra el país.
“El Ejecutivo asume la responsabilidad de ejecutar el gasto público de manera eficiente. Necesitamos un Estado que promueva la creación de riqueza, aumente las fuentes de recaudación de impuestos, incentive el emprendimiento y, al mismo tiempo, mejore la calidad de la gestión pública, uno de los más graves déficits de nuestro gigantesco pero débil Estado”, remarcó.
PRESUPUESTO DEL SECTOR PCM PARA EL 2026
Con relación al sector PCM, el premier Álvarez informó que el presupuesto proyectado para el 2026 asciende a 5675.3 millones de soles De este monto, 3054.3 millones se orientan al financiamiento de inversiones, de las cuales 2895 millones corresponden a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) que se destinarán a intervenciones en saneamiento, salud, ambiente, orden público y seguridad, protección de quebradas y riberas de ríos, sistemas de alerta temprana en cuencas de ríos, entre otros.
Asimismo, para el pliego PCM se ha previsto una asignación de 54 millones de soles para inversiones, en la que resalta el inicio de la ejecución del Proyecto de Transformación Digital con Equidad, cofinanciado con el Banco Interamericano de Desarrollo, que dispone de 44.2 millones de soles para mejorar y ampliar el acceso de las personas a los servicios de gestión del Gobierno y Transformación Digital de la PCM en todo el territorio nacional.
MILLONES DE ATENCIONES FORTALECEN LA DESCENTRALIZACIÓN
El titular de la PCM también destacó que se impulsará la implementación de 42 nuevos MAC Express, con lo que se alcanzará un total de 283 puntos de atención distribuidos en todo el país. Esta expansión permitirá proyectar más de 5 800 000 atenciones, acercará el Estado a quienes más lo necesitan y reducirá brechas territoriales de acceso a los servicios públicos.
“Queremos que el Estado responda a las necesidades de los ciudadanos. Para ello hemos adoptado un enfoque preventivo en la gestión de conflictos a partir de la atención de alertas tempranas, lo que permite anticipar y mitigar el escalamiento de situaciones de conflictividad social. Asimismo, se continuará fortaleciendo el proceso de descentralización a través de las Agencias Regionales de Desarrollo, que brindan asistencia técnica y capacitación efectiva a los gobiernos regionales y locales”, explicó.
BECA 18 Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
En otro momento, el premier Álvarez se refirió a la situación de Beca 18 y recordó que actualmente existen 25 000 beneficiarios de este programa, con financiamiento asegurado para culminar sus carreras. Además, planteó que se evalúe la posibilidad de abrir más vacantes en las universidades públicas de prestigio, donde está demostrada la capacidad de enseñanza y el compromiso con el país de sus egresados, a fin de que más estudiantes puedan acceder a una educación superior de calidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pedro Castillo: Comisión Permanente aprueba informe que recomienda inhabilitar por 10 años a exmandatario
La Comisión Permanente aprobó este martes el informe final que recomienda la inhabilitación para el ejercicio de la función pública por diez años del expresidente Pedro Castillo, en el marco de la acusación por el intento de golpe de Estado de diciembre de 2022.
En detalle, se registraron 13 votos a favor y 6 en contra respecto al dictamen conclusivo de las denuncias constitucionales 547 y 575 (acumuladas), que fue sustentado por la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), Lady Camones.
[Lee también: Pleno del Congreso inicia hoy el debate de dictamen de ley de presupuesto 2026]
Según el informe final, se determinó que Castillo Terrones ejecutó una serie de acciones previas y posteriores al mensaje a la nación del 7 de diciembre de 2022.
En resumen, el documento señala que el expresidente sostuvo reuniones no esclarecidas, coordinó la difusión del mensaje en el que anunció medidas sin sustento constitucional —como la disolución del Congreso—, impartió órdenes a altos mandos policiales para ejecutar acciones irregulares y buscó reforzar la seguridad de su entorno.
Dichas conductas habrían vulnerado diversos artículos de la Constitución vinculados a la separación de poderes y al ejercicio regular de las funciones del Ejecutivo.
RETIRAN AL ABOGADO DE CASTILLO POR AGRAVIOS
Durante su presentación, previo al debate parlamentario para la votación, el abogado Carlos Alberto Torres Caro vociferó expresiones ofensivas contra el Parlamento de la República, por lo que fue invitado a retirarse del hemiciclo por el tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López, quien conducía la sesión.
En ese sentido, López indicó que el hecho será reportado y que la documentación correspondiente será remitida al Colegio de Abogados, a fin de que, en el marco de sus atribuciones, adopte las acciones que correspondan.
DEBATE
Durante el debate, congresistas de diversas bancadas lamentaron la falta de una defensa jurídica sólida y cuestionaron que el abogado recurriera a la demagogia, los insultos, un discurso político y hasta la promoción de su propio libro.
En contraste, otro grupo de parlamentarios acusó a algunos sectores del Congreso de haber conspirado contra el gobierno de Castillo, lo que —según señalaron— derivó en su vacancia el 7 de diciembre.
Cabe remarcar que el informe final aprobado por la Comisión Permanente deberá ser sustentado ante el Pleno del Congreso para su debate y votación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Canciller: Perú pedirá ante la OEA que Gobiernos soliciten información previa antes de conceder asilo
El canciller Hugo de Zela detalló que la propuesta que el Perú presentará ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) para modificar los criterios de otorgamiento del asilo diplomático buscará corregir una “desviación en la aplicación de la Convención de Caracas de 1954”.
En entrevista al medio RPP, indicó que la propuesta peruana establece que se haga obligatorio para el país que concede el asilo solicitar la “información adecuada” sobre el asilado antes de tomar una decisión. El objetivo central, señaló el canciller De Zela, es asegurar que las decisiones de asilo no estén basadas en “cuestiones ideológicas”.
El ministro de Relaciones Exteriores ratificó que, en el manejo del caso de la excongresista y expremier Betssy Chávez, “la posición del Gobierno es atenerse a las reglas del derecho internacional sin duda alguna” y desestimó la posibilidad de una incursión a la embajada mexicana.
CANCILLERÍA SOBRE SEGURIDAD FRONTERIZA
Respecto a la medida de declarar en emergencia las fronteras del país, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que “la mayoría de las fronteras están siendo descuidadas y, por consiguiente, hay que tener una política de acercamiento”. Subrayó que, aunque este Gobierno es de transición, se enfocará en mejorar la situación, pues para iniciar esa mejora es “necesario decretar la emergencia”.
Indicó que el estado de emergencia, cuyo plazo aún no está determinado y será discutido en el Consejo de Ministros, busca ser una herramienta temporal. La meta es “preparar las cosas” para que el próximo gobierno, a partir de julio de 2026, encuentre un camino allanado en materia de seguridad fronteriza.
Presidente José Jerí se compromete con la formalización de los recicladores
El presidente de la república, José Jerí, sostuvo un encuentro con recicladores en el distrito de San Juan de Miraflores, con el fin de escuchar sus demandas y buscar alternativas para promover su formalización y mejorar sus condiciones laborales.
El jefe de Estado realizó una visita a la zona de trabajo de los recicladores, en la avenida Guillermo Billinghurst, donde conoció de cerca la labor que desempeñan, los riesgos que enfrentan y las condiciones en las que trasladan y clasifican los residuos.
[Lee también: MTC mantiene diálogo con aerolíneas sobre cobro de la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez]
Durante el recorrido, los trabajadores expresaron su agradecimiento al mandatario y destacaron que su visita demuestra una preocupación real por sus condiciones de trabajo.
CAMPAÑA BUSCA FORTALECER LA CULTURA DEL RECICLAJE
Esta visita se realizó en el marco del lanzamiento de la campaña del Gobierno “Recicla y piensa en mí”, una iniciativa que busca fortalecer la cultura del reciclaje, promover la economía circular y fomentar la correcta segregación de residuos desde los hogares.
Mediante esta campaña, el Gobierno impulsará la correcta separación de residuos en las viviendas, sensibilizará a la ciudadanía sobre la importancia de reducir y reutilizar materiales y promoverá el tránsito del país hacia un modelo de economía circular. La estrategia también busca reconocer y visibilizar el trabajo de los recicladores en todo el territorio nacional, incentivar su formalización y mejorar sus condiciones laborales.
COMPROMISO DEL GOBIERNO
De esta manera, el Ejecutivo reafirma su compromiso con este grupo ocupacional y articula esfuerzos con los municipios y los gobiernos regionales para optimizar la gestión integral de residuos sólidos y garantizar que los recicladores desarrollen su labor en condiciones más seguras y dignas.
Actualmente, en el Perú existen más de 3 500 recicladores informales y 5126 trabajadores formalizados. La mayor concentración de recicladores con registro formal se encuentra en Lima, que cuenta con 2020. Le siguen Piura, con 546; La Libertad, con 309; Puno, con 287; y Cusco, con 228, lo que refleja la importancia creciente de esta actividad en diversas regiones del país.
A nivel local, diversas municipalidades ejecutan acciones de valorización de residuos, las cuales son monitoreadas y respaldadas por el Ministerio del Ambiente.
TRABAJO CONJUNTO
Este trabajo conjunto evidencia un avance progresivo en las políticas públicas orientadas a fortalecer el reciclaje, promover la formalización e impulsar la mejora de las condiciones de quienes realizan esta actividad esencial para la gestión de residuos sólidos en el país.
Acompañaron al presidente José Jerí el ministro del Ambiente, Miguel Ángel Espichán; y la alcaldesa de San Juan de Miraflores, Delia Castro.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- MTC mantiene diálogo con aerolíneas sobre cobro de la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez
- Premier Álvarez: superintendencia que reemplazará al INPE sentará las bases para fortalecer política penitenciaria
- Rospigliosi sobre pedido de facultades legislativas: escucharemos a ministros para tomar una decisión
MTC mantiene diálogo con aerolíneas sobre cobro de la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa evaluando medidas que garanticen una mayor predictibilidad sobre la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia para el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Por ello, el equipo técnico del MTC, liderado por el ministro Aldo Prieto, sostuvo reuniones con los principales gremios de empresas aéreas, así como con Lima Airport Partners (LAP), concesionario del terminal aéreo.
[Lee también: Avenida Gambetta: Provías garantiza reparación de tramo para restablecer tránsito vehicular]
De esta manera, se recogieron las opiniones y propuestas de los representantes de Proturismo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), así como de los ejecutivos de las aerolíneas Latam, Sky Airlines y Jet Smart.
El MTC precisó que el objetivo del diálogo fue presentar propuestas para incrementar el dinamismo del sector aeroportuario y ganar competitividad.
Cabe señalar que la entidad reafirmó su compromiso con una gestión responsable y transparente que respete la normativa vigente, impulse la competitividad del sector aéreo y preserve la operatividad del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Álvarez: superintendencia que reemplazará al INPE sentará las bases para fortalecer política penitenciaria
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, destacó que la propuesta de crear la Superintendencia Nacional de Internamiento y Resocialización en reemplazo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), incluida en la solicitud de delegación de facultades legislativas presentada al Congreso de la República, busca establecer las bases para que la próxima gestión gubernamental fortalezca de manera sostenida la política penitenciaria del país.
“Se trata de dotar de una nueva institución que garantice la seguridad de los penales y la distribución correcta de los internos, para evitar que los de suma peligrosidad se mezclen con los reos primarios. Posiblemente no lleguemos a su concreción, pero queremos dejar los cimientos para que el próximo gobierno siga desarrollando la idea y la implemente a cabalidad”, indicó.
[Lee también: Ministerio de Justicia entrega más de 420 implementos de seguridad para centros juveniles de Lima]
Las declaraciones del premier Álvarez fueron brindadas tras su presentación ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, donde sustentó la solicitud de delegación de facultades legislativas por 60 días para implementar medidas urgentes orientadas a enfrentar la grave crisis que afecta al país.
PREMIER GARANTIZA PRESUPUESTO PARA BECA 18
De otro lado, aseguró que el Poder Ejecutivo dotará del presupuesto necesario para garantizar la continuidad de Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
“Hemos logrado el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas y de todos los ministros para hacer posible el llenado de este vacío presupuestal con fondos de contingencia o de otras actividades del Estado. No puede ser posible que se haya instrumentalizado políticamente las expectativas legítimas de muchos estudiantes en el Perú”, cuestionó.
Asimismo, indicó que la iniciativa que plantea sancionar la filtración de información destinada a favorecer la fuga de investigados o delincuentes está dirigida exclusivamente a funcionarios con acceso a esos datos.
“Este delito está establecido exclusivamente para los funcionarios y no opera para la prensa. Este Gobierno es respetuoso de los medios de comunicación, de la labor periodística y de las unidades de investigación, que no tienen por qué revelar sus fuentes”, afirmó.
PREMIER SUSTENA SOLICITUD DE FACULTADES LEGISLATIVAS
Previamente, el jefe del gabinete subrayó ante la Comisión de Constitución que la solicitud de delegación de facultades legislativas tiene por finalidad adoptar medidas urgentísimas, con cargo al Congreso, de las cuales 26 están referidas a seguridad ciudadana y lucha contra la criminalidad violenta; 24 al crecimiento económico responsable; y 8 al fortalecimiento institucional.
"Este pedido, que de manera responsable y seria efectúa este gabinete, se refiere a necesidades urgentes que la sociedad reclama", enfatizó el premier Álvarez, quien estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Interior, Justicia y Derechos Humanos, Educación, Desarrollo Agrario y Riego, Producción, Comercio Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Ambiente, Cultura y Desarrollo e Inclusión Social.
En otro momento, el titular de la PCM remarcó que, a diferencia de solicitudes realizadas por gobiernos anteriores, la urgencia actual es evidente debido al avance de la criminalidad durante décadas, lo que ha permitido la consolidación de estructuras delincuenciales y su infiltración en diversas instituciones del Estado.
“Por eso, venimos a exponer esta situación de grave crisis y a solicitar que tengan a bien concedernos la posibilidad de tener legislación delegada por ustedes para tomar medidas urgentísimas, con cargo a que este Congreso, que sí ostenta el mandato popular”, declaró.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Midagri: crecimiento del sector agropecuario alcanzaría 4.2 % este 2025
-
Wasi Mikuna: operativo relámpago en 1500 colegios del país para asegurar alimentos de calidad
-
Juegos Bolivarianos 2025: Perú llega a las 20 preseas tras obtener medalla de oro en levantamiento de pesas
Presidente Jerí anuncia que se declarará en emergencia las fronteras del Perú para aumentar el resguardo y la seguridad del país
El presidente de la república, José Jerí, visitó la región Tacna para supervisar las acciones de control y vigilancia que se realizan en la frontera con Chile, con el fin de reforzar la seguridad nacional y prevenir el ingreso irregular de personas que puedan representar un riesgo para el país.
La jornada inició ayer domingo en el Complejo Fronterizo Santa Rosa, punto obligatorio de entrada y salida del Perú hacia Chile y cuya administración está a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
[Lee también: Presidente Jerí participa en ceremonia de cambio de guardia]
Allí, el jefe de Estado verificó in situ los procedimientos de control migratorio, aduanero, sanitario y forestal que ejecutan las entidades públicas presentes en este puesto de control, entre ellas la Superintendencia Nacional de Migraciones, Aduanas, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), la Policía Nacional del Perú (PNP), entre otros.
Luego, el mandatario se dirigió a la Comisaría Especial PNP La Concordia, ubicada en el Hito n.° 1 de la frontera con Chile, donde conoció las labores de vigilancia que ejecuta la Policía Nacional para impedir el ingreso irregular de personas y fortalecer el resguardo territorial.
Posteriormente, recorrió también el puesto de vigilancia fronterizo Francisco Bolognesi, perteneciente a la Unidad de Seguridad de Fronteras de la PNP, donde dialogó con los efectivos encargados de patrullar la zona y garantizar la seguridad en el límite sur del país.
Durante su encuentro con la prensa, el presidente Jerí enfatizó que su presencia en Tacna responde a la necesidad de “anticipar problemas que eventualmente pueden suceder” y de establecer una política de Estado enfocada en la protección de las fronteras.
“El Gobierno va a plantear una acción multisectorial en las fronteras. Una primera acción concreta es declarar en emergencia estas zonas para que el Ejército pueda apoyar a la Policía Nacional en resguardar e impedir actos irregulares de personas con otras nacionalidades que puedan venir con diferentes fines”, afirmó.
Asimismo, señaló que se evaluará la declaración de emergencia en todos los distritos y provincias limítrofes, previa revisión técnica, con el fin de redoblar las labores de prevención. Añadió que no está descartada una visita posterior a la frontera amazónica conforme al calendario de trabajo regional.
El jefe de Estado aseguró también que se dispondrá de vehículos adicionales de la Policía Nacional para reforzar la vigilancia mientras se consolida una estrategia conjunta de intervención multisectorial.
Recordó que existe una propuesta legislativa para que el resguardo de fronteras pase de forma permanente al Ejército, lo que haría innecesario recurrir a estados de emergencia para solicitar apoyo de las Fuerzas Armadas.
“El Gobierno tiene la firme decisión de resguardar nuestras fronteras e imponer un principio de autoridad. Ninguna persona sin documentación ingresará al país. Estamos luchando por expulsar a quienes actúan de forma irregular y no vamos a permitir que vuelvan a entrar”, subrayó.
El mandatario reiteró que la lucha contra la delincuencia exige evitar que ingresen personas con malos hábitos por los puntos fronterizos: “Tenemos que intervenir en forma multisectorial. Los estados de emergencia nos permiten disponer de recursos de manera inmediata para darle tranquilidad a nuestra población”.
En esta visita de trabajo, el presidente de la república estuvo acompañado por el ministro de Defensa, César Díaz; el ministro del Interior, Vicente Tiburcio; el superintendente de Migraciones, Armando García; y la congresista electa por Tacna, Nieves Limachi.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente José Jerí llega a Tacna y supervisa el control fronterizo con Chile
El presidente de la república, José Jerí, llegó a Tacna para continuar supervisando el funcionamiento de entidades del Estado, acompañado del Ministro de Defensa, César Díaz y el Ministro del Interior, Vicente Tiburcio.
[Lee también: Presidente Jerí participa en ceremonia de cambio de guardia]
El presidente José Jerí inspeccionó el Centro de atención en fronteras de Santa Rosa, donde se puede observar el paso de personas que vienen desde Chile o que salen de Perú al país vecino. Esta acción es parte de la política del mandatario de llegar a diferentes regiones para conocer in situ la problemática.
El superintendente Nacional de Migraciones llegó a la región Tacna para explicarle al presidente el funcionamiento del control fronterizo con Chile.
"Cuando pasa un ciudadano por este control, lo bueno es que con las relaciones de la Alianza del Pacífico con Chile, tenemos los antecedentes desde Chile, conocemos Interpol, conocemos si tienen antecedentes en el Perú y otras fuentes de información que manejamos", explicó.
Se observa también el Centro de Atención en Frontera Santa Rosa de Tacna donde las autoridades determinan si alguien puede ingresar a nuestro país. Según TVPerú Noticias, muchos turistas ingresan con fines comerciales para llevar productos hacia Chile.
El presidente Jerí saludó a los integrantes de Cancillería y de aduanas. El mandatario ingresó a la zona del centro de atención donde se realiza el control biométrico.
"Acá atendemos 800 000 vehículos en lo que va de noviembre del presente año. Se intervienen vehículos de turismo o de transporte internacional", explicó Rosa Dueñas, superintedente de la Sunat, en el Centro de Atención en Frontera Santa Rosa de Tacna, agregando que en este punto migratorio se controla el 85 % de todo el control de vehículos a nivel nacional de turismo, y en cuanto a control de personas es el segundo puesto más grande del Perú después del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Asimismo, el presidente José Jerí realizó una visita inopinada a la Comisaría aledaña de la PNP, La Concordia.
.
.
Durante la tarde, el mandatario fue recibido por el ministro de Defensa, así como el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, y agentes de la PNP, Fuerzas Armadas y Marina de Guerra del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
ONPE: desde hoy se puede elegir local de votación
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) habilitó una plataforma para que desde hoy todos los ciudadanos puedan seleccionar hasta tres opciones de local de votación cercano al domicilio con miras a las Elecciones Generales 2026, del 12 de abril.
[Lee también: Presidente Jerí participa en ceremonia de cambio de guardia]
La elección puede ser realizada por todos los electores hábiles residentes en el territorio nacional, incluyendo aquellos que cumplan 18 años el mismo día de los comicios.
Cada elector podrá elegir hasta tres locales dentro del distrito que figura en su Documento Nacional de Identidad (DNI), según dirección válida hasta el cierre del padrón electoral el 14 de octubre de 2025. Estarán disponibles 8455 locales de votación, a nivel nacional.
La plataforma estará disponible desde hoy domingo, 23 de noviembre, hasta el 14 de diciembre de 2025, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Se podrá acceder en tres idiomas, español, quechua y aymara.
Si una persona presenta algún tipo de discapacidad, lo puede consignar en la aplicación, a fin de que se le brinde atención preferente en el local de votación que se le determine.
DATOS PERSONALES INCLUIDO SI POSEE UNA DISCAPACIDAD
La selección de locales se puede realizar de dos formas:
1) Vía versión web para computadoras de escritorio: el método de verificación de la identidad del usuario se realizará respondiendo tres preguntas personales.
2) Vía versión web móvil: para verificar tu identidad debes escoger una de las dos modalidades: respondiendo tres preguntas personales y tomando una foto de tu DNI o mediante reconocimiento facial.
Tras verificar la identidad, los ciudadanos deberán colocar su correo electrónico, número de celular, así como los datos de su ubigeo (departamento, provincia y distrito) consignados en su DNI hasta el día de cierre del padrón electoral (14 de octubre de 2025). También podrá seleccionar si tiene algún tipo de discapacidad.
TIENES TRES INTENTOS PARA MODIFICAR TU LOCAL
El elector recibirá un correo electrónico con un mensaje de la ONPE para confirmar la dirección de correo. Es importante hacerlo para poder continuar con el procedimiento.
Luego de la confirmación, la persona podrá hacer la elección de sus tres locales de votación de acuerdo al orden de su preferencia. Después de elegir los tres locales, el sistema le preguntará al ciudadano si ya culminó con su selección.
Seguidamente aparecerá un mensaje para que el usuario guarde sus opciones o pueda regresar y hacer modificaciones. Al culminar, el usuario recibirá un correo con información sobre los tres lugares seleccionados.
Es importante precisar que, tras el primer registro, los ciudadanos tendrán tres intentos adicionales para modificar su elección. En el mes de marzo de 2026, el elector podrá conocer el lugar que se le asignará para los comicios.
En cada proceso electoral es necesario realizar una nueva selección de tres locales de votación, dado que estos pueden variar respecto a elecciones anteriores. Todos los peruanos deben usar la aplicación, caso contrario, la ONPE les asignará un local de votación de acuerdo a la disponibilidad de estos.
TUS DATOS SON CONFIDENCIALES
La plataforma tiene como objetivos acercar el local de votación al domicilio del elector, reducir tiempo y ahorrar dinero en el traslado hacia el centro de sufragio el día de la elección, así como optimizar la organización y distribución de mesas a nivel nacional.
Hay que precisar que el registro de los datos personales es seguro y confidencial, ya que se realiza de forma individual y está protegido por la Ley n.º 29733 – Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo n.° 016-2024-JUS y sus correspondientes modificatorias. De esta manera, se garantiza la seguridad y autenticidad del proceso, evitando posibles suplantaciones de identidad.
CONSULTA TUS DATOS Y ELIGE TU LOCAL DE VOTACIÓN
Para las Elecciones Generales 2021, el número de electores inscritos en ETLV fue de 3 581 478.
En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, un total de 3 906 100 peruanos emplearon la plataforma.
Puedes consultar la plataforma en el siguiente enlace: https://eligetulocal.onpe.gob.pe/
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






