Ejecutivo impulsa medidas para prevenir extorsiones a través de billeteras digitales
El Gobierno dispuso que las empresas operadoras de billeteras digitales avancen en la implementación de mecanismos que permitirán a sus usuarios denunciar posibles casos de extorsión, a fin de fortalecer la respuesta del Estado frente a estos delitos.
[Lee también: Chorrillos: requisa en el penal de mujeres por agentes del INPE ]
La disposición parte de la Ley n.° 32490 que establece medidas extraordinarias contra los delitos de extorsión y sicariato en las empresas de transporte público y de mercancía.
A través de la norma, se encarga a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP la verificación de que las billeteras digitales cuenten con sistemas de monitoreo orientados a evitar que estas plataformas sean utilizadas por extorsionadores para el cobro de cupos.
BILLETERAS DIGITALES FACILITARÁN DENUNCIAS POR EXTORSIONES
En cumplimiento de dicho mandato, el Ejecutivo ha sostenido coordinaciones con el gremio financiero para exhortar a las empresas del sector a facilitar la denuncia directa de sus usuarios desde las aplicaciones.
Las instituciones financieras han comunicado al Ejecutivo que se encuentran desarrollando opciones específicas dentro de sus plataformas para que los usuarios puedan alertar, de manera inmediata, que son víctimas del cobro de un cupo mediante billetera digital.
El gobierno del presidente José Jerí informa que estas acciones forman parte de una estrategia integral para impedir que las herramientas digitales sean utilizadas por organizaciones criminales, y para fortalecer la capacidad del Estado en la detección temprana de extorsiones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente Jerí supervisó puesta en marcha de unidad de control conjunto del Puerto de Chancay
El presidente José Jerí, supervisó la puesta en marcha de la unidad de control conjunto del Puerto de Chancay, como muestra de la voluntad política del Gobierno de fortalecer la seguridad portuaria.
En esta unidad trabajanconjuntamente personal de entidades nacionales peruanas con competencia en control de drogas en puertos para realizar análisis de riesgo de contenedores con el objetivo de interceptar mercancías ilícitas, especialmente drogas, y prevenir otrosdelitos.
"La puesta en marcha de esta unidad refleja el firme compromiso del Perú con la seguridad portuaria, la integridad del comercio internacional y la lucha frontal contra el crimen organizado transnacional", dijo el mandatario tras la supervisión efectuada en las instalaciones del puerto.
El jefe de Estado pudo constatar el trabajo interinstitucional que se viene llevando a cabo para garantizar la prevención de delitos en este importante puerto que se proyecta como un hub regional.
"Esta unidad, establecida en el marco del Programa Global de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Organización Mundial de Aduanas, se suma a las existentes en los puertos del Callao, Paita y Matarani, donde se registraron importantes incautaciones de drogas ilícitas", añadió el presidente Jerí.
Acompañaron al mandatario el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo de Zela; el ministro de la Producción, César Quispe; el embajador de China en Perú, Song Yang; el embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook; el presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Ramón; entre otros funcionarios de la Marina de Guerra del Perú, Policía Nacional del Perú (PNP), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Ministerio Público y Cosco Shipping.
Ministro de Salud supervisa atención en hospitales emblemáticos
El ministro de Salud, Luis Quiroz Avilés, realizó visitas inopinadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital de Emergencias Pediátricas (ambos del Minsa) y el Hospital Nacional Guillermo Almenara del Seguro Social de Salud (Essalud).
El titular del Minsa llegó primero al Hospital Dos de Mayo donde verificó el funcionamiento de los servicios de salud, el abastecimiento de medicamentos y las condiciones de las áreas de emergencia. Allí, el ministro conversó con los familiares de los pacientes y recogió las demandas del personal de salud. Además, anunció la transferencia de presupuesto para la adquisición de medicinas e insumos para pruebas de laboratorio.
“El objetivo es que los pacientes no gasten recursos en una situación grave, como la de llevar a un familiar de emergencia a un hospital”, señaló. Vale mencionar que el Dos de Mayo ha logrado la categorización oficial como hospital de nivel III-1, distinción que reafirma su rol crucial como referente nacional en medicina especializada.
Luego, el Dr. Luis Quiroz se trasladó al Hospital de Emergencias Pediátricas, ubicado en La Victoria, para identificar mejoras en la gestión hospitalaria. Acompañado del director del centro hospitalario, Jorge Jáuregui, recorrió los servicios de trauma shock, tópico, diagnóstico por imágenes, hospitalización y sala de observación pediatría.
Constató la operatividad de la máquina de rayos X y un tomógrafo. Según el jefe del servicio, al día se realizan un promedio de 30 radiografías y 10 tomografías.
MINSA CAPACITARÁ A PERSONAL PARA REFORZAR ATENCIÓN HUMANIZADA
“El trabajo de la actual gestión es brindar una atención humanizada, lo cual es una disposición del presidente de la república, José Jerí. Por ello, a través de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), vamos a capacitar al personal de salud en calidad, seguridad del paciente y bioética; con el fin de motivarlos para dar un trato mucho mejor a los pacientes y sus familiares”, informó el ministro.
La autoridad del ente rector en salud destacó que se ha mejorado el equipamiento en el Hospital de Emergencias Pediátricas, ya que ahora cada cama de emergencia cuenta con un monitor para seguir la evolución de los niños y niñas. También, cuentan con mejores equipos en rayos X, tomógrafos y ambulancia.
Finalmente, el ministro Quiroz se reunió con el equipo médico de trasplante del Hospital Guillermo Almenara para analizar y gestionar acciones que permitan motivar las donaciones en el país y salvar vidas. En esa línea, se enfatizó el sentido de equidad donde todos los peruanos puedan tener la oportunidad de ser trasplantados y, por ello, abogó a sumar esfuerzos entre ambos sectores (Minsa y Essalud) para colocar los trasplantes y donación de órganos como una prioridad del sector.
Presidente Jerí: abriremos candado para que regiones cuenten con presupuesto adicional para salud y educación
El presidente José Jerí informó que el próximo año se abrirá el candado para que los gobiernos regionales puedan disponer de recursos adicionales y mejorar su capacidad de atención en salud, educación y otros sectores.
En declaraciones a la prensa, desde el distrito de Chancay, el mandatario explicó que ello se dará a través del Fondo de Compensación Regional (Foncor), en coordinación directa entre los sectores y los gobiernos regionales.
[Lee también: Gobierno oficializa ampliación del estado de emergencia en Lima y el Callao por 30 días]
“Una vez que abramos el candado, ellos (los gobiernos regionales) podrán intervenir de manera más amplia, contribuyendo a atender las emergencias que se van presentando”, subrayó el jefe de Estado.
De igual forma, el presidente Jerí resaltó que existe plena disposición del Gobierno de atender cada problema que se va detectando en las regiones, conforme va recorriendo el país.
“Por eso es fundamental viajar a cada una de las regiones y provincias”, enfatizó.
En otro momento, el mandatario informó que han tomado conocimiento sobre el proyecto del nuevo hospital de Chancay y la importancia de que esta iniciativa continúe en beneficio de la población local.
Previamente, el jefe de Estado supervisó la comisaría de Chancay, donde dialogó con los efectivos policiales sobre los trabajos y operativos efectuados recientemente.
Además, conversó con el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, sobre temas por atender en materia de seguridad ciudadana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Premier Álvarez inspecciona obra en quebrada San Ildefonso que reducirá riesgos por lluvias intensas en Trujillo
- Congreso: aprueban dictamen sobre selección de candidatos ante organismos internacionales
- Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu
Presidente Jerí entregó protocolo de habilitación sanitaria al renovado desembarcadero de Chancay
El presidente José Jerí, entregó el protocolo de habilitación sanitaria al moderno Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Chancay, que le permitirá desarrollar sus actividades conforme al marco normativo vigente en un entorno renovado.
“Es importante darle un nuevo impulso a las DPA en el país. Esta renovada infraestructura es un ejemplo de que cuando se trabaja de manera articulada, sector público y privado, se pueden lograr grandes cosas”, dijo el mandatario durante la ceremonia.
La inversión ejecutada en el proyecto asciende a más de S/ 19.3 millones, destinada al mejoramiento integral del DPA. Esta intervención permitirá fortalecer la actividad pesquera artesanal, ya que beneficiará directamente a 1772 habitantes de la zona, quienes ahora cuentan con una infraestructura renovada y adecuada para la operación pesquera y sus procesos complementarios.
Durante su recorrido, el jefe de Estado pudo constatar que el DPA posee una infraestructura moderna y funcional que integra una zona administrativa, una zona de frío con dos cámaras de conservación, áreas para despacho directo y comercialización, además de un patio general equipado con áreas de lavado y desinfección de llantas, estacionamiento para camiones isotérmicos y acceso hacia zonas de avituallamiento.
Asimismo, incluye un muelle espigón, plataforma baja, un sistema de defensas y una cobertura de cabezo, elementos que permiten una operación pesquera segura, eficiente y sanitaria.
En la actividad, el presidente Jerí también realizó la entrega simbólica de cheques destinados por un monto superior a los S/ 300,000 destinado a mejorar las capacidades productivas de los pescadores locales. Además, entregó reconocimientos a trabajadores con varias décadas de labores en la zona.
“Hay el compromiso de Estado de continuar trabajando para todos los peruanos. Es un compromiso que todos los gobiernos deben continuar después de nuestra gestión. Chancay tiene muchas capacidades y oportunidades para ser un punto dinamizador de la economía”, señaló.
En la actividad participaron también el ministro de la Producción, César Quispe; el alcalde distrital de Chancay, Juan Álvarez; y el alcalde distrital de Aucallama, Edwin Valdivia.
Presidente José Jeri llega al Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay
El presidente José Jerí llegó esta mañana al Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay para supervisarlo. Acompaña al mandatario el ministro de la Producción, César Quispe Luján.
Previamente, el jefe de Estado inició su jornada liderando el izamiento del pabellón nacional y la entonación del himno nacional en la plaza de Armas.
Presidente Jerí lidera izamiento de bandera y entonación del himno nacional en Chancay
El presidente José Jeri lideró esta mañana la ceremonia de izamiento de la bandera y entonación del himno nacional en el distrito de Chancay, en la provincia de Huaral, en el norte de Lima.
La actividad se llevó a cabo en la plaza de Armas local, junto al ministro de la Producción, César Quispe, y el alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, en el marco de la política del Gobierno de fortalecer la identidad nacional.
El izamiento de la bandera y entonación del himno se enmarca dentro de lo establecido en el Decreto Supremo N° 127-2025-PCM.
Dicha disposición establece la obligatoriedad de dichos actos todos los domingos en las plazas principales de las diferentes municipalidades a las 8:00 horas, con presencia del alcalde de la comunidad.
Asimismo, en el resto de entidades públicas todos los lunes a la misma hora, con presencia de sus autoridades.
El jefe de Estado cumplirá actividades oficiales en su visita de trabajo en Chancay.
Gobierno declara estado de emergencia en provincias de La Libertad y Tumbes
El Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días calendario en las provincias de Trujillo y Virú, en el departamento de La Libertad, así como en las provincias de Tumbes y Zarumilla, en el departamento de Tumbes, con el objetivo de enfrentar la criminalidad.
La medida fue oficializada mediante el Decreto Supremo n.º 130-2025-PCM para las provincias de La Libertad y el Decreto Supremo n.º 131-2025-PCM para las provincias de Tumbes.
[Lee también: Gobierno oficializa ampliación del estado de emergencia en Lima y el Callao por 30 días]
SOBRE EL ESTADO DE EMERGENCIA
Durante este periodo, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantiene el control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas, y determina las zonas de intervención "sobre la base de inteligencia, indicadores, estadísticas, mapas del delito, entre otros instrumentos".
El decreto también precisa que, durante el estado de emergencia, se aplica lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 137 de la Constitución Política, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales.
Además, señala que para la realización de las actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas de carácter masivo y público, se debe solicitar el permiso correspondiente ante las autoridades competentes para su evaluación. En tanto, las actividades que no tengan carácter masivo podrán realizarse sin necesidad de permiso previo.
También se declara en sesión permanente, en tanto dure la declaratoria del estado de emergencia, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) de ambas regiones, los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (Coprosec), así como el comando y los comités constituidos.
El decreto agrega que iniciada la vigencia del estado de emergencia el personal que participa del patrullaje u operativos no utiliza equipos de comunicación de uso personal en aquellas operaciones que son comunicadas con carácter de reservado, y usan elementos para proteger su identidad en operativos especiales.
Asimismo, se dispone la restricción de visitas en los establecimientos penitenciarios; el apagón eléctrico en las celdas, permitiendo únicamente la iluminación; el desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas; operativos permanentes; entre otras medidas.
Durante este periodo, el control de acceso a los establecimientos penitenciarios de todas las personas se realizará en presencia y con apoyo del personal policial y de las Fuerzas Armadas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Congreso: aprueban dictamen sobre selección de candidatos ante organismos internacionales
- Presidente Jerí lidera acciones para cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima y Callao
- Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu
Gobierno oficializa ampliación del estado de emergencia en Lima y el Callao por 30 días
El Gobierno amplió el estado de emergencia para Lima y el Callao. La medida fue oficializada mediante decreto supremo n.° 132-2025-PCM publicado en las normas legales del diario oficial El Peruano, en edición extraordinaria.
La medida de lucha contra el crimen organizado será de 30 días, a partir del 21 de noviembre de 2025.
[Lee también: Presidente Jerí inaugura puesto de comando temporal de la Municipalidad del Callao]
La norma especifica que la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá en este periodo el control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas, y determinará las zonas de intervención "sobre la base de inteligencia, indicadores, estadísticas, mapas del delito, entre otros instrumentos".
En la prórroga del estado de emergencia también se mantiene la medida que dispone solicitar el permiso correspondiente ante las autoridades competentes para la realización de actividades religiosas, culturales, deportivas y no deportivas, de carácter masivo y público. Cabe precisar que las actividades que no tengan carácter masivo podrán realizarse sin necesidad de permiso previo.
También aplica lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 137 de la Constitución Política del Perú, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales.
ESTADO DE EMERGENCIA EN LIMA Y CALLAO EMPEZÓ EL 22 DE OCTUBRE
El presidente José Jerí declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y la provincia del Callao el pasado 22 de octubre por 30 días. Desde ese momento, el jefe de Estado lideró operativos, patrullajes, reuniones de trabajo con autoridades locales y de diversos sectores para escuchar la problemática y adoptar medidas que refuercen los resultados de esta medida. Incluso participó en megaoperativos en centros penitenciarios del país, desde donde algunos cabecillas de bandas criminales siguen delinquiendo.
Junto a las fuerzas del orden y el serenazgo se ha desplegado diversos operativos para recuperar el control territorial y garantizar la seguridad ciudadana en la capital.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente Jerí Oré oficializa nueva escala salarial para guardaparques de todo el país
-
Presidente José Jerí realiza visita inopinada a Hospital de la Policía
-
Ejecutivo aprueba extradición de César Hinostroza para ser procesado en el Perú
Premier Álvarez inspecciona obra en quebrada San Ildefonso que reducirá riesgos por lluvias intensas en Trujillo
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, supervisó en la provincia de Trujillo (La Libertad) los avances del proyecto de protección contra inundaciones en la quebrada San Ildefonso, que ejecuta la Autoridad Nacional de Infraestructura. La obra tiene como fin reducir el riesgo ante lluvias intensas y proteger a miles de ciudadanos de los distritos de El Porvenir, Trujillo y Víctor Larco Herrera.
[Lee también: Chorrillos: cámaras de videovigilancia registran robo de camioneta por recicladores]
Durante la visita, el premier Álvarez inspeccionó uno de los 35 diques transversales de retención que se implementan en la quebrada mencionada, los cuales permitirán evitar que las aguas de lluvias de la sierra lleguen a zonas urbanas de la ciudad de Trujillo.
“Esta es una obra fabulosa que tiene una incidencia regional y constituye un modelo para desarrollar en cada una de las ciudades importantes de la costa peruana. Ya no estaremos expuesto a la naturaleza. Nuestros ingenieros peruanos tienen la manera de evitar las desgracias en el Perú”, afirmó.
Además, señaló que la construcción de diques del proyecto San Ildefonso comprende un túnel de derivación de 1.5 kilómetros y canales de conducción que permiten encauzar las aguas hacia zonas seguras, lo que reducirá el peligro de desbordes en las áreas densamente pobladas de Trujillo.
TRABAJOS PREVENTIVOS ANTE LLUVIAS TORRENCIALES
Esta iniciativa forma parte del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados 2025–2027 impulsado por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres.
Cabe subrayar que, estos trabajos se suman a los avances logrados a nivel nacional expuestos en la primera sesión del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que encabezó el titular de la PCM el 14 de noviembre último. En dicho encuentro se informó sobre la limpieza y descolmatación de más de 417 kilómetros de ríos y quebradas, la intervención en 113 kilómetros de defensas ribereñas y el fortalecimiento de infraestructura de protección en zonas de riesgo.

Estos trabajos se suman a los avances logrados a nivel nacional expuestos en la primera sesión del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que encabezó el titular de la PCM el 14 de noviembre. Foto PCM.
TRABAJO ARTICULADO EN PUNTOS CRÍTICOS
En dicha sesión, que constituye el máximo espacio de coordinación y decisión política del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se destacó la articulación de los ministerios y de las entidades técnicas como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la ANIN, cuya coordinación permite acelerar las intervenciones en puntos críticos y asegurar una respuesta oportuna.
Estas acciones son parte del compromiso de la PCM de continuar desplegando visitas técnicas y supervisiones a nivel nacional para asegurar el cumplimiento de los compromisos adoptados en el Conagerd y en el Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas, a fin de consolidar una política de prevención con impacto territorial y orientada a proteger la vida y los bienes de la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Congreso: aprueban dictamen sobre selección de candidatos ante organismos internacionales
- Presidente Jerí lidera acciones para cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima y Callao
- Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu






