Política

Instalan puestos de comando operativo para combatir la criminalidad durante estado de emergencia

En el marco del estado de emergencia, el Gobierno ha instalado entre seis y ocho puestos de comando operativo en zonas neurálgicas y vulnerables, según el mapeo de la Policía Nacional. Uno de estos puestos se ubica en el paradero 14 de Canto Grande, en San Juan de Lurigancho, y servirá para coordinar y supervisar las acciones conjuntas de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, Serenazgo y Defensa Civil.

Desde el puesto de Canto Grande, el ministro de Defensa, Francisco Díaz Peche, destacó que estos puestos de comando constituyen uno de los procedimientos innovadores en la lucha contra la criminalidad.

Este es un puesto de coordinación operativa o puesto de comando avanzado, que nos permite seguir cómo vienen trabajando, de forma integral, los elementos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. En tiempo real nos comunicamos con los demás puestos de comando en distintas zonas donde se realizan operaciones, para facilitar el accionar conjunto durante el estado de emergencia”, precisó.

El ministro de Defensa, Francisco Díaz Peche, destacó que estos puestos móviles permiten mayor flexibilidad operativa y coordinación en tiempo real, gracias al uso de tecnología como la comunicación satelital.

“Esta es una comunicación satelital que conecta con los demás puestos de comando. Esto nos permite actuar de forma coordinada e interinstitucional, incluso con los gobiernos locales", añadió.

¿DÓNDE SE HAN INSTALADO LOS PUESTOS DE COMANDO?

El ministro Díaz informó que estos puestos se han instalado, principalmente, en zonas neurálgicas y vulnerables. Entre ellas mencionó a Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Huaycán, Raucana, entre otros puntos previamente identificados.

PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y SERENAZGO

El ministro explicó que las Fuerzas Armadas actúan de forma integrada y en apoyo a la Policía Nacional.

Todo el mundo, en esta oportunidad, está involucrado en el problema: Fuerzas Armadas, Policía Nacional, autoridades locales, participación de la Fiscalía, del Poder Judicial, con el objetivo común de recuperar la confianza y la tranquilidad de nuestra sociedad”, indicó.

Díaz también señaló que esta operación interinstitucional permite integrar a  efectivos de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y a los elementos del Serenazgo pertenecientes a las autoridades locales.

22-10-2025 | 14:05:00

Gobierno refuerza la seguridad con requisas simultáneas en los penales de Lurigancho y Ancón I

En el marco del estado de emergencia decretado en Lima Metropolitana y el Callao, el presidente de la república, José Jerí, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez, encabezaron esta madrugada una requisa inopinada en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.

De manera simultánea, también se desarrolló otro operativo en el penal Ancón I, con la participación de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas.

[Lee también: Retiro AFP 2025: consulta si hoy te toca registrar la solicitud para retirar hasta 21 400 soles]

El titular del MINJUSDH informó que como resultado de estas intervenciones se incautaron objetos prohibidos, entre ellos chips, armas blancas, libretas con números telefónicos, celulares y un dispositivo satelital, los cuales fueron puestos a disposición de la Policía Nacional para las investigaciones correspondientes.

“Vamos a seguir en esta misma línea de trabajo, junto con el presidente, recorriendo los penales y las calles, brindando seguridad a la población en este estado de emergencia”, afirmó el ministro Walter Martínez, al remarcar el compromiso del Gobierno con la lucha contra la criminalidad y el fortalecimiento del principio de autoridad.

MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN LOS PENALES

El ministro Martínez precisó que, entre las disposiciones vigentes en los penales, se encuentra la restricción de visitas a los internos: dos visitas quincenales para el régimen ordinario y una para el régimen cerrado especial.

Asimismo, anunció la implementación del apagón electrónico, medida que limita el uso de la energía eléctrica exclusivamente a la iluminación, prohibiendo la carga de artefactos y dispositivos eléctricos dentro de los centros penitenciarios.

El titular del sector agregó que se ha ordenado un barrido integral de las antenas eléctricas en los alrededores de todos los establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana y el Callao, con el fin de bloquear las comunicaciones ilícitas desde los centros de reclusión.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA REFORZAR LA SEGURIDAD

Durante las acciones ejecutadas, el ministro Walter Martínez y sus homólogos del Interior, Vicente Tiburcio, y de Defensa, César Díaz Peche; junto al alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, visitaron la base de Serenazgo del distrito, reafirmando el trabajo conjunto entre el Gobierno, las fuerzas del orden y los gobiernos locales para garantizar la seguridad ciudadana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

:

 

 

22-10-2025 | 12:00:00

Gobierno anuncia estrategia con mapa del delito y control estadístico diario para combatir criminalidad

El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, aseguró que el trabajo conjunto de la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas tendrá resultados en el marco del estado de emergencia decretado por el Gobierno en las últimas horas.

"Queremos que este estado de emergencia funcione, y va a funcionar. Conforme vayamos avanzando, las fuerzas comenzarán a sintonizar desde el plano operativo: la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y, en conjunto con las municipalidades y sus cuerpos de serenazgo, vamos a realizar un trabajo conjunto", declaró. 

El ministro precisó que las Fuerzas Armadas serán apoyo y soporte de la PNP en los trabajos focalizados que se desarrollarán en todas las zonas comprendidas en la emergencia.

Tiburcio enfatizó que el problema de la inseguridad es multisectorial y multidimensional, por lo que el Gobierno ha tomado la decisión de incorporar a todas las fuerzas del Estado. “Eso es algo nuevo que estamos implementando en este estado de emergencia”, indicó.

Añadió que se está dejando atrás una etapa defensiva: “Cuando decimos ‘defensiva’, nos referimos a esperar a que ocurra un delito. Ahora pasamos a la ofensiva: iremos tras las personas que están delinquiendo. Ese es parte de nuestro trabajo, que realizaremos en forma conjunta con el apoyo de las Fuerzas Armadas, las municipalidades de toda Lima Metropolitana y el Callao”.

Tiburcio precisó que en el marco del estado de emergencia se cuenta con cuatro comités, uno de ellos enfocado en inteligencia de más alto nivel, al cual se ha sumado la Dirección de Inteligencia Nacional.

“Trabajaremos con el mapa del delito y las estadísticas diarias. Haremos un trabajo diferenciado del que se venía haciendo, y ustedes, en el transcurso de los días, verán esa diferencia”, agregó.

INTELIGENCIA SERÁ PRIORIDAD 

El ministro adelantó que, en materia de inteligencia, hoy se harán anuncios importantes, y destacó que en el Gobierno la prioridad es la inteligencia, tanto en el campo preventivo como operativo.

“Desde las unidades más altas hasta las más pequeñas, todos deben trabajar bajo esa línea: un trabajo de inteligencia orientado al control territorial”.

En otro momento, el ministro Tiburcio anunció la reestructuración de la Policía Nacional. Precisó que el comandante general ya tiene la orden, y que se llevará a cabo una reestructuración para contar con una mayor fuerza operativa en los campos preventivo y de investigación.

MOTOCICLETAS SERÁN ENVIADAS A DEPÓSITOS MUNICIPALES 

Precisó que, en el caso de las motocicletas, solo debe transitar una sola persona. Se realizará un control en avenidas y vías troncales, donde estará presente personal de tránsito, en coordinación con las municipalidades, ya que el control de vehículos menores recae en estas.

El titular del Ministerio del Interior señaló que las municipalidades habilitarán depósitos a nivel local para retener estos vehículos en caso de incumplimiento de la norma.

 

22-10-2025 | 13:23:00

Gobierno da por concluidas las funciones de embajadores en EE. UU., España, India y diversos organismos internacionales


El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció hoy la conclusión de funciones de varios embajadores del Perú acreditados ante organismos internacionales y en diferentes países, incluyendo Estados Unidos, España, India y Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Costa Rica.

A través de resoluciones publicadas en el diario oficial El Peruano, se da por terminada la función del embajador en el Servicio Diplomático de la República, en situación de retiro, Luis Juan Chuquihuara Chil, como Representante Permanente del Perú ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Confederación Suiza.

Asimismo, se da por concluida la función de Gustavo Lino Adrianzén Olaya como Representante Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, Estados Unidos de América; y de José Luis Sardón de Taboada, como Representante Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington D.C., Estados Unidos.

También se anunció la finalización de las funciones de Alfredo Santiago Carlos Ferrero Diez Canseco como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en los Estados Unidos de América, así como del embajador en situación de retiro Ernesto Moisés Pinto Bazurco Rittler, quien ejercía como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Finlandia y concurrente ante las Repúblicas de Estonia, Lituania y Letonia.

Del mismo modo, se dio por concluida la labor de Carlos Guillermo Hakansson Nieto, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Costa Rica.

LUIS IBERICO ES NOMBRADO COMO EMBAJADOR EN ESPAÑA

En todas las resoluciones, se expresa el agradecimiento por los importantes servicios prestados a la Nación en el ejercicio de sus funciones diplomáticas.

También se concluyen las funciones de Luis Iberico Núñez como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en el Reino de España y en Andorra.
Sin embargo, en otra resolución publicada el día de hoy, se nombra a Luis Iberico como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en el Reino de España.


 

22-10-2025 | 13:19:00

Ministerio de Justicia elabora propuesta de apoyo económico para deudos y heridos tras marcha del 15 de octubre

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) instaló el Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de elaborar la propuesta normativa que autorice un apoyo económico excepcional para deudos del cuidadano fallecido y personas heridas de gravedad con secuelas, en el marco de las movilizaciones ocurridas el 15 de octubre.

En representación del ministro Walter Martínez, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos, lideró la instalación de este equipo. "El Ejecutivo está comprometido con atender esta situación, reafirmando nuestro pleno compromiso con los derechos humanos. En ese sentido, quiero destacar la conformación del Grupo de Trabajo, cuyo objetivo es elaborar una propuesta normativa que establezca un apoyo económico excepcional y de carácter único", señaló.

[Lee también: Estado de emergencia en Lima y Callao: conoce las medidas que regirán desde este miércoles]

Dicho apoyo económico, más allá de la naturaleza de excepcionalidad, tiene además un carácter estrictamente humanitario, y está destinado a solventar necesidades inmediatas de las familias afectadas", precisó el viceministro durante la reunión.

El Grupo de Trabajo Multisectorial, creado mediante Resolución Ministerial n.° 370-2025-JUS, está integrado por representantes del MINJUSDH, Ministerio de Salud (Minsa) y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Cuenta con un plazo de 10 días hábiles posteriores a partir de su instalación para la presentación de la propuesta normativa, periodo prorrogable por una sola vez.

Este grupo también será responsable de determinar la lista de personas beneficiarias del apoyo económico, tanto civiles como miembros de la Policía Nacional, sobre la base de los informes técnicos y la información médica correspondiente.

En la primera jornada de este grupo de trabajo también participaron el director general de Operaciones en Salud del Minsa, Carlos León; la directora general contra la Violencia de Género del MIMP, Aissa Tejada; la Directora Unidad de Asistencia Económica y Acompañamiento del Inabif, Olga Ramos; la secretaria técnica del Grupo de Trabajo, Marlene Román; entre otros funcionarios.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

22-10-2025 | 09:00:00

Presidente José Jerí anuncia estado de emergencia en Lima y Callao desde este miércoles

El presidente José Jerí anunció que el estado de emergencia, adelantado por el premier Ernesto Álvarez la semana pasada, entrará en vigencia a las 00:00 horas de este miércoles 22 de octubre en Lima Metropolitana y el Callao, en respuesta a la creciente ola de inseguridad.

“Compatriotas, la delincuencia ha crecido de forma desmesurada en los últimos años, causando dolor a miles de familias y afectando el progreso del país. Pero esto se acabó: hoy comenzamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, declaró en mensaje a la nación.

[Lee también: Presidente Jerí reafirma apertura al diálogo y anuncia que se aprobará la declaratoria de estado de emergencia]

 

 

El mandatario Jerí Oré, acompañado del gabinete ministerial, remarcó que la medida se extenderá por 30 días y presenta un nuevo enfoque contra la delincuencia.

“Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen, una batalla que nos permitirá recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos”, señaló.

“Las guerras se ganan con acciones, no con palabras. ¡Viva el Perú!”, concluyó en su pronunciamiento desde Palacio de Gobierno.

MEDIDAS DEL GOBIERNO

En detalle, el Ejecutivo aprobó, en sesión del Consejo de Ministros, las siguientes medidas que acompañarán la declaratoria de emergencia en Lima y Callao: ENTÉRATE AQUÍ.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 21:01:00

Ministerio de Cultura coordinará protección para artistas extorsionados

El titular del Ministerio de Cultura, Alfredo Luna, anunció que van a realizar coordinaciones con diversos sectores para garantizar la protección de los artistas que son víctimas de extorsiones. 

 

[Lee también: Premier Ernesto Álvarez se reúne con Perú Libre y Alianza Para el Progreso]

 

Aseguró que este es uno de los temas prioritarios de su gestión, además de la defensa y restauración del patrimonio cultural.

“En nuestro sector han sido atentadas varias vidas de artistas y también de los asistentes a los espectáculos artísticos. Entonces, el sector cultural no puede mantenerse al margen de esta situación. Por ello, dentro de las estrategias que ya tenía el sector estamos añadiendo la coordinación con el Ministerio del Interior, pero también con los artistas”, apuntó el ministro.

 

MINISTERIO DE CULTURA SUSTENTÓ EL PRESUPUESTO ANTE EL CONGRESO 

 

El ministro Alfredo Luna declaró luego de presentarse ante el Congreso de la República donde sustentó el presupuesto de su cartera que asciende a 826.8 millones de soles, orientado a la protección del patrimonio cultural, el impulso a las industrias culturales, y el desarrollo de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos, así como el impulso de las expresiones artísticas. 

Este presupuesto permitirá garantizar la conservación de nuestro patrimonio, impulsar las artes y la diversidad cultural y seguir acercando la cultura a más peruanas y peruanos”, señaló.

El ministro detalló que, del total del presupuesto, 295 millones de soles serán destinados a la conservación, protección, defensa y puesta en valor del Patrimonio Cultural, con énfasis en sitios declarados Patrimonio Mundial.

En tanto, 148 millones de soles se asignarán a la promoción de las expresiones artísticas y el desarrollo de las industrias culturales y creativas a nivel nacional e internacional. Mientras que 147 millones de soles financiarán 68 proyectos de inversión que beneficiará a 7.4 millones de habitantes, entre ellos: la construcción del Parque Cultural Bicentenario San Martín (Junín), la puesta en valor de la Huaca Takaynamo (La Libertad) y el Centro de Visitantes de Machu Picchu (Cusco).

Asimismo, se dispondrá de 21.9 millones de soles para garantizar los derechos culturales de aproximadamente 7 millones de peruanos pertenecientes a pueblos indígenas u originarios y afrodescendientes, a través de políticas de inclusión.

 

 

 

 

COMPROMISO CON LA CONSERVACIÓN DE MACHU PICCHU Y RESGUARDO DE ARTISTAS

 

El ministro Luna Briceño subrayó que la ejecución de este presupuesto contribuirá a dinamizar las actividades económicas sostenibles, prevenir conflictos sociales e impulsar el turismo cultural. 

“Tenemos el compromiso con la protección y conservación de Machu Picchu, la implementación de medidas de resguardo para artistas, gestores culturales y líderes indígenas, así como la aprobación de políticas orientadas a cerrar brechas estructurales, entre ellas, la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios con horizonte al 2040”, afirmó.

Finalmente, el ministro de Cultura hizo un llamado a la unidad y el respeto entre todos los peruanos.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 19:44:00

80 años de la ONU: una historia de cooperación y promoción de la paz junto al Perú

Este año, la a Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple 80 años desde su creación y lo conmemora bajo el lema: “Construyendo nuestro futuro juntos”, reafirmando su compromiso con los principios fundamentales: la solidaridad, la cooperación internacional y la protección de los derechos humanos.

Cabe recordar que Perú es miembro fundador de la ONU. Fue uno de los países firmantes de su carta de creación el 24 de octubre de 1945.

Desde 1948, la ONU tiene oficinas en el Perú, trabajando conjuntamente en la promoción de la paz, la defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Perú ha mantenido una participación activa en los debates multilaterales más importantes de la ONU y en diversas misiones de paz alrededor del mundo.

Actualmente, aporta 262 militares y policías a operaciones de paz, siendo el segundo país latinoamericano con mayor contribución.

PERUANOS DESTACADOS EN LA ONU

Javier Pérez de Cuéllar: Tras una prolífica carrera diplomática, fue el primer peruano y latinoamericano en ser designado Secretario General de la ONU. Asumió el cargo en 1982 y fue reelegido en 1986, concluyendo su segundo mandato en 1991. Fue condecorado por cerca de 25 países por su labor en favor de la paz y el multilateralismo.

Víctor Andrés Belaunde: Licenciado en Ciencias Políticas y Letras. Participó en 1945 en la Conferencia de San Francisco como parte de la delegación peruana que contribuyó a redactar la Carta de las Naciones Unidas. Presidió el 14.º período de sesiones y el 4º período extraordinario de sesiones de emergencia de la Asamblea General.

José Luis Bustamante y Rivero: Durante su presidencia (1945-1948), impulsó la diplomacia peruana y promovió la participación activa del Perú en organismos de la ONU. Fue nombrado magistrado de la Corte Internacional de Justicia en 1960 y elegido su presidente en 1967. Entre 1977 y 1978, fue director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe.

EL TRABAJO DE LA ONU

Actualmente, 22 agencias, fondos y programas del sistema de la ONU trabajan de forma articulada con el Estado peruano y todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de lograr las prioridades nacionales de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), guiados por los principios de cooperación, solidaridad y derechos humanos consagrados en la Carta de la ONU.

En ocho décadas, la ONU ha contribuido a mejorar la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo:

  • Reconstruido el mundo tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Apoyó la independencia de las excolonias
  • Impulsado los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional
  • Promovido la paz y la seguridad internacionales
  • Brindado ayuda humanitaria y aliviado el sufrimiento donde más se necesita
  • Enfrentando amenazas emergentes, como los efectos del cambio climático y la pandemia de la COVID-19.

RETOS ACTUALES Y VISIÓN DE FUTURO

Hoy, los principios de la Carta fundacional de la ONU han adquirido una relevancia y pertinencia renovada ante un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes en el que se busca lograr una solución sostenible y responder a las aspiraciones de paz y bienestar de la humanidad que demandan más cooperación, solidaridad y acción colectiva.

  • La organización enfrenta desafíos urgentes como:
  • La emergencia climática
  • Las desigualdades persistentes
  • Las crisis humanitarias
  • Los riesgos asociados a nuevas tecnologías y la desinformación

Para atender todos estos temas, la ONU cuenta actualmente con agencias especializadas ( Unesco, FAO, OMS), fondos y programas (como Unicef, PNUD, ACNUR, OIM, ONU mujeres, etc.), además de otras instancias, como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la Secretaría General.

La ONU continúa siendo el principal espacio de diálogo y cooperación entre países, en un mundo que enfrenta desafíos cada vez más complejos.

21-10-2025 | 17:58:00

Renzo Reggiardo jura como nuevo alcalde de Lima

Renzo Reggiardo juró este martes como alcalde metropolitano de Lima, en su condición de teniente alcalde de la capital y ante la renuncia de Rafael López Aliaga.

En ceremonia realizada en el Teatro Municipal, Reggiardo Barreto asumió el cargo ante la regidora Fabiola Morales, quien pasa a ser teniente alcaldesa, y escoltado por el presidente de la república, José Jerí.

[Lee también: Premier Ernesto Álvarez se reúne con Perú Libre y Alianza Para el Progreso]

En la misma ceremonia, se dio lectura a la resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que retira las credenciales de alcalde a López Aliaga y designa en su reemplazo a Reggiardo, quien deberá terminar la gestión en diciembre del 2026.

 

 

RENZO REGGIARDO: SU PRIMER MENSAJE COMO ALCALDE DE LIMA

Desde el citado recinto, ubicado en Cercado de Lima, el flamante alcalde destacó cuál será el reto principal de su administración.

“La inseguridad ciudadana nos aqueja y nos preocupa a todos. Sé que muchas familias viven con miedo, que muchos vecinos sienten que la tranquilidad se ha ido perdiendo. Como alcalde metropolitano de Lima, les prometo que me entregaré por completo para revertir esta situación”, afirmó.

“Asimismo, exhorto de la manera más cordial al presidente José Jerí a asumir también dicho rol con honestidad y cercanía, para que juntos podamos recuperar la paz y la tranquilidad que tanto merecemos”, agregó.

Reggiardo reconoció la labor de su antecesor en la comuna limeña, quien estuvo presente en la ceremonia. “Quiero también expresar mi reconocimiento y gratitud a quien me ha dejado la valla muy alta: el exalcalde, amigo y hermano Rafael López Aliaga. Para él, pido un fuerte aplauso”, indicó.

Finalmente, el nuevo alcalde de Lima instó a todos los capitalinos a trabajar conjuntamente para recuperar la paz, hoy perturbada por agrupaciones criminales.

“Lima convoca, Lima nos necesita. Lima merece que dejemos de lado nuestras diferencias y trabajemos unidos por el bien común. Hoy les pido su confianza, pero también su participación, porque el futuro de Lima no depende solo del alcalde, sino de cada ciudadano que ama esta ciudad, que la cuida, que la respeta y que sueña con verla florecer”, concluyó.

CEREMONIA EN EL TEATRO MUNICIPAL 

Al acto asistieron el presidente de la república, José Jerí; el ahora candidato presidencial por Renovación Popular, Rafael López Aliaga; así como titulares de diversas carteras ministeriales y autoridades del Estado.

También estuvieron presentes el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; congresistas de la república; miembros del cuerpo diplomático acreditado en el Perú; el teniente general PNP Óscar Arriola, comandante general de la Policía Nacional del Perú; el general Manuel Vidarte, jefe de la Región Policial Lima; y representantes de las Fuerzas Armadas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 17:45:00

Ministra Lesly Shica: queremos que más de 10 millones de peruanos se alejen de la línea de pobreza

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), con el firme propósito de fortalecer las políticas públicas, estrategias e intervenciones en favor de la población en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, inició hoy, 21 de octubre, la XIII Semana de la Inclusión Social. 

Durante la jornada se presentaron los avances y acciones que viene ejecutando el sector para lograr que cada vez más personas y familias accedan a herramientas que les permitan mejorar su calidad de vida.

[Lee también: Premier Ernesto Álvarez se reúne con Perú Libre y Alianza Para el Progreso]

En ese marco, la titular del Midis, Lesly Shica Seguil, remarcó que esa cartera ministerial no existe solo para asistir, sino para acompañar procesos de cambio. 

"Tenemos 10 millones de beneficiarios y nuestro objetivo no es repartir beneficios, sino abrir caminos, generar capacidades y capital humano, conectar oportunidades y permitir que cada persona pueda desarrollar su proyecto de vida con autonomía", refirió.

En tanto, manifestó que el gran reto es impulsar el tránsito de los usuarios de los programas sociales hacia el desarrollo productivo, mediante el trabajo y el emprendimiento, brindándoles apoyo para acceder al mercado, al financiamiento y a las herramientas que les permitan salir de la pobreza con su propio esfuerzo y capacidades.

"Y es esa la esencia de una verdadera inclusión. Dar herramientas para salir adelante, como lo hacen nuestros miles de beneficiarios cuando logran graduarse de su extrema condición vulnerable", anotó.

Asimismo, indicó que "una de las mayores prioridades que tenemos como gabinete ministerial del Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional es impulsar que más peruanos se alejen de la línea de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad en la que se encuentra”. 

En ese sentido, la ministra Shica expresó su “compromiso como mujer, como madre y como peruana en este enorme desafío, de potenciar los logros y corregir lo que corresponda, con total transparencia, honradez y eficiencia en favor de los que aún no tienen voz, cumpliendo con el encargo del presidente de la república, José Jerí”.

Ministra Lesly Shica subraya que el Midis no solo asiste, sino que impulsa procesos para erradicar la pobreza. Foto: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

XIII SEMANA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL REÚNE A EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Este evento, que se realiza desde el 2012, se ha consolidado como el principal espacio nacional de diálogo y reflexión sobre inclusión social, convocando a autoridades de gobierno, organismos internacionales como el PNUD, Banco Mundial, GIZ, Programa Mundial de Alimentos, Unicef, FAO, Cosude y la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA); además de directores de programas sociales, academia, sociedad civil y la ciudadanía.

En esta edición de la Semana de la Inclusión Social, la conferencia magistral estará a cargo del jefe de la División de Protección Social y Salud, Pablo Ibarrarán, con la ponencia "Avances y desafíos para la protección social para su abordaje multidimensional".

Asimismo, se desarrollarán ejes temáticos fundamentales en la gestión que lidera la ministra Shica, como son: la educación y el deporte como medios para transformar vidas, la transformación digital para la inclusión, clave para mejorar la focalización, eficiencia y transparencia de los programas sociales, así como la medición de la pobreza multidimensional y su aplicación en las políticas públicas y los retos en materia de la reducción de la pobreza infantil en el país. 

De igual forma, se abordarán aspectos sobre la Implementación de la Protección Social Adaptativa ante Emergencias (PSAE) y la inclusión económica desde los programas sociales del Midis, que demuestra que la política social no solo protege, sino que también genera oportunidades. En esa perspectiva, la inclusión puede y debe convertirse en motor de desarrollo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 14:58:00

Páginas