Junta de Fiscales Supremos: nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la nación "se encuentra vigente"
La Junta de Fiscales Supremos se pronunció este miércoles e indicó que el nombramiento de Delia Espinoza Valenzuela en el cargo de fiscal de la nación por el periodo constitucional de tres años "se encuentra vigente".
A través de un largo mensaje, el órgano máximo del Ministerio Público (MP) brindó un resumen cronológico de la transición en la Fiscalía de la Nación entre 2022 hasta la actualidad.
[Lee también: Junta de Fiscales Supremos reafirma que es la única que elige al fiscal de la nación]
Inicialmente, recordó que, mediante el acuerdo n.º 6066 del 20 de junio de 2022, se eligió a Liz Patricia Benavides como fiscal de la nación. Sin embargo, el 6 de diciembre de 2023, y ante hechos graves de conocimiento público, se dispuso su suspensión provisional.
“En ese contexto, Pablo Sánchez Velarde asumió interinamente la titularidad del MP. Luego, el 11 de diciembre de 2023, mediante el acuerdo n.º 6422, se designó como fiscal de la nación interino a Juan Carlos Villena Campana”, remarcó.
De igual forma, la Junta Nacional de Justicia hizo mención de su decisión del 23 de mayo de 2024, en la que declaró infundado el pedido de nulidad presentado por Patricia Benavides, ordenando su destitución y la cancelación de su título. Dicha medida fue ratificada el 2 de octubre, al desestimar el recurso de reconsideración interpuesto por la misma.
“Así, habiendo quedado firme la destitución en última y definitiva instancia en la Junta Nacional de Justicia, la Junta de Fiscales Supremos convocó a sesión para elegir al fiscal de la nación, y, en estricto cumplimiento al procedimiento y normas que lo regulan, adoptó el acuerdo n.º 6579-2024, del 18 de octubre de 2024, eligiendo a la señora Delia Espinoza en el cargo de fiscal de la nación por el periodo constitucional de tres años, nombramiento que se encuentra vigente”, se lee en el término del pronunciamiento.
ANTECEDENTES: JNJ ORDENÓ REPOSICIÓN DE PATRICIA BENAVIDES
El Pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) declaró la nulidad del procedimiento disciplinario contra Patricia Benavides por el caso Revilla y dejó sin efecto su destitución.
En tanto, ordenó su reincorporación inmediata al Ministerio Público y su restitución como fiscal de la nación, además de rehabilitar su título como fiscal suprema titular.
Ello fue reprobado por la Junta de Fiscales Supremos y la actual titular del MP, Delia Espinoza, quien este martes pasó la noche en la sede principal de la institución en la avenida Abancay, para seguir reuniéndose con el órgano máximo del Ministerio Público.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso publica ley que autoriza nombramiento excepcional de docentes de educación básica
El Congreso publicó la ley que autoriza el nombramiento excepcional de los docentes de educación básica que aprueben las dos etapas del concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial.
La ley, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, tiene como finalidad promover el principio de meritocracia, mediante la adjudicación de plazas vacantes y el nombramiento de los docentes aprobados en estricto orden de mérito.
La norma autoriza al Ministerio de Educación, a través de sus instancias de gestión educativa descentralizadas, a efectuar el nombramiento excepcional de los docentes que hayan aprobado las dos etapas del concurso, en las plazas vacantes existentes al 31 de diciembre de cada año.
Además, establece que, para el proceso de nombramiento, se podrán convertir las plazas eventuales y las bolsas de horas en plazas orgánicas.
El Ministerio de Educación, en coordinación con sus instancias descentralizadas, deberá realizar los trámites y procedimientos necesarios a fin de sincerar y habilitar la totalidad de plazas vacantes, incluyendo aquellas sujetas a convenios.
El dispositivo legal también precisa que los funcionarios y servidores públicos de las entidades mencionadas que obstruyan o incumplan lo dispuesto en la presente ley incurrirán en responsabilidad administrativa, civil y penal.
UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES ENSEÑARÁN LENGUAS ORIGINARIAS
Asimismo, el Ministerio de Educación tiene un plazo máximo de treinta días calendario, contados desde la entrada en vigor de la ley, para adecuar las normas que permitan llevar a cabo el proceso de adjudicación de plazas docentes existentes al 31 de diciembre de 2024. Se dispone, además, que el nombramiento excepcional de los docentes que aprobaron el concurso público de ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2022 se inicie el primer día hábil de mayo de 2025.
Finalmente, el Ministerio de Educación realizará las acciones necesarias para que se incluya en las mallas curriculares de los institutos pedagógicos y facultades de pedagogía y educación la enseñanza de las lenguas originarias. También se establece que, en un plazo de sesenta días hábiles contados desde la entrada en vigencia de esta ley, se deberá actualizar el padrón de instituciones de Educación Intercultural Bilingüe.
Junta de Fiscales Supremos reafirma que es la única que elige al fiscal de la nación
Este martes, 17 de junio, la tensión continuó en el Ministerio Público. La fiscal de la nación, Delia Espinoza, pasó la noche en la sede principal de la avenida Abancay, para luego continuar reuniéndose con la Junta de Fiscales Supremos, que se encuentra en sesión permanente.
[Lee también: Minedu dispone clases remotas este miércoles ante el paro de transportistas]
Tras la última junta de fiscales supremos a las 4:30 p. m., el Ministerio Público comunicó que es el único órgano facultado para elegir a la fiscal de la nación “y no otro órgano del Estado”.
Se ratificaron en su autonomía institucional según el artículo 158 de la Constitución Política del Perú. Junto a una fotografía, difundida en sus redes sociales, remarcaron la unidad de los miembros del máximo órgano de gobierno del Ministerio Público.
Más temprano, a las 9:00 a. m. mientras se realizaba la primera sesión del día, en los exteriores de la sede central del Ministerio Público, efectivos de la Policía resguardaba la seguridad ante la presencia de dos grupos de manifestantes: uno a favor de la fiscal de la nación, Delia Espinoza, y otro en respaldo a Patricia Benavides, repuesta en el cargo por la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
Al mediodía, el Ministerio Público comunicó de un corte de energía en su local de la cuadra 5 de la avenida Abancay y en su sede contigua. Horas después fue repuesto el servicio y se continuó con la atención al público.
TOMÁS GÁLVEZ LLEGÓ A LA FISCALÍA PARA SOLICITAR SU REINCORPORACIÓN
La presencia de Tomás Gálvez Villegas llamó la atención de la prensa. Él llegó al Ministerio Público, tras ser restituido por la JNJ, para dejar en mesa de partes la resolución que lo rehabilita para el cargo de fiscal supremo. Expresó que “es deplorable lo que ocurre en el Ministerio Público”.
De otro lado, el Poder Judicial informó que el 24 de junio a las 2:30 p. m. realizará una audiencia virtual de suspensión de derechos en la modalidad de suspensión temporal en el ejercicio del cargo por el plazo de 36 meses contra Patricia Benavides.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Transportes supervisa avances en el Aeropuerto de Chinchero y anuncia medidas para fortalecer vías de accesos en Cusco
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), César Sandoval, supervisó los avances de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en el Cusco, e informó que el megaproyecto ya presenta un avance físico del 33 %.
[Lee también: Fuerzas del orden destruyen bienes de minería ilegal por más de 58 millones de soles en Pataz, Nasca, Ayacucho y Loreto ]
“Estamos construyendo una infraestructura que transformará la conectividad aérea del Perú y generará oportunidades reales para miles de familias cusqueñas”, expresó Sandoval, tras recorrer las instalaciones en ejecución que se ubican a más de 3700 metros sobre el nivel del mar.
El proyecto comprende la construcción del terminal de pasajeros, la torre de control, el cerco perimétrico y la franja de pista. Actualmente se realizan trabajos de acabados e instalaciones en las salas de embarque, zonas de check-in y manejo de equipajes.
La obra, que demanda una inversión de 730 millones de dólares, ya ha generado más de 5000 empleos directos y beneficia a comunidades aledañas como Ayllopongo, Yanacona y Racchi Ayllu.
MTC: INVERSIONES MILLONARIAS PARA OBRAS VIALES EN CUSCO
Como parte de su agenda en el Cusco, el ministro también anunció en el distrito de Lamay, provincia de Anta, el inicio del servicio de conservación de un corredor vial que atraviesa seis provincias: Cusco, Calca, Anta, Urubamba, Quispicanchi y La Convención.
Esta intervención “mejorará la movilidad regional, reducirá tiempos de viaje y fortalecerá el acceso a los principales destinos turísticos del Valle Sagrado”, informó el MTC.
“Producto del diálogo del Ejecutivo, liderado por la presidenta Dina Boluarte, con el gobierno regional y los alcaldes, aquí están las obras. Esta es una vía de 283 km con una inversión de 156 millones de soles, que permitirá más integración y conectividad en beneficio de la población”, remarcó el ministro.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, expresó que "la conectividad no solo es asfalto, es progreso para nuestra gente”. Foto: MTC.
MTC: “LA CONECTIVIDAD NO SOLO ES ASFALTO, ES PROGRESO”
César Sandoval participó junto al gobernador regional, Werner Salcedo, en la colocación de la primera piedra de la carretera Sencca – Chinchero, una vía impulsada por el GORE Cusco con apoyo del Gobierno central.
Esta obra estratégica facilitará el acceso al aeropuerto en construcción, conectará comunidades rurales con centros urbanos y dinamizará el comercio, el turismo y los servicios básicos.
“Este gobierno trabaja de la mano con las autoridades regionales y locales para cerrar brechas, integrar territorios y construir desarrollo. La conectividad no solo es asfalto, es progreso para nuestra gente”, subrayó el titular del MTC.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta del PJ lidera proyecto que busca deshacinar archivos en todas las cortes del país
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, reafirmó esta mañana su compromiso de construir un Poder Judicial moderno con rostro humano, que preserva el valor histórico documental de cada proceso judicial, y que está preparado para atender a la ciudadanía de manera ágil y solvente.
La magistrada Tello Giladi participó en la ceremonia de Modernización de la Línea de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales Certificada en la Corte de Lima Norte, que permitirá la digitalización de 1.5 millones de expedientes por año.
[Lee también: Ministerio de Justicia, Poder Judicial y Ministerio Público se pronuncian sobre cambios en extinción de dominio]
“Este proyecto de microformas es ambicioso, pues pretende deshacinar nuestros archivos desconcentrados en todas las cortes del Perú, basado en la gestión de las microformas con valor legal tanto en los expedientes administrativos como jurisdiccionales, que se encuentren en condición de archivo definitivo”, indicó.
La magistrada explicó que el “valor legal” alude tanto a los requisitos técnicos como formales, que garantiza la fidelidad, integridad, durabilidad, así como la correcta gestión y almacenamiento de la información.
“Este no es un acto meramente técnico, es un paso concreto y trascendental hacia un Poder Judicial más eficiente, transparente y, sobre todo, más accesible para la ciudadanía”, refirió.
Tello Gilardi indicó que, a la fecha, solo la Corte del Santa y, ahora, Lima Norte, tienen la certificación en microformas y que para este 2025 se proyecta ampliar la cobertura a las cortes de Áncash, Lambayeque, Lima, Puno, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Puente Piedra-Ventanilla, Huancavelica y Tumbes.
Esta ampliación, también está prevista para las dependencias nacionales en un solo proyecto, es decir para la Corte Suprema, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y la Gerencia General.
“Que este acto de modernización sea el símbolo de una nueva etapa, en la que con el uso de la tecnología se fortalezca el respeto por la memoria institucional y el acceso efectivo a la justicia, los cuales deben caminar juntos como pilares inseparables de un verdadero Estado de derecho”, señaló.
PROYECTO QUE BUSCA DESHACINAR ARCHIVOS ES UN PUNTO DE QUIEBRE
Por su parte, el integrante del Consejo Ejecutivo y presidente de la Comisión Nacional de Archivos del Poder Judicial, Johnny Cáceres Valencia, expresó que este acontecimiento representa un punto de quiebre en el ámbito de la modernización del sistema de justicia.
“Es un hito en la consolidación del sistema de justicia, atrás debe quedar el cúmulo de expedientes, archivos atiborrados de expedientes con ácaros, no más papel, apuntamos a las líneas de microformas para estar a tono con la modernidad”, explicó.
El magistrado agregó que con este proyecto el Poder Judicial se pone a la altura de otras instituciones modernas como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), aunque en el caso de este poder del Estado sin contar con un presupuesto adicional.
En tanto, el presidente de la Corte de Lima Norte, Juan Carlos Santillán Tuesta, hizo una reseña del origen de la creación de la Línea de Producción de Microformas Digitales en su jurisdicción, en el año 2014, en el marco del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia del Banco Mundial, el cual no tuvo el impacto esperado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte presenta nuevas viviendas de interés social más seguras y resistentes
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró este martes la ceremonia de presentación de las nuevas viviendas de interés social en favor de las familias peruanas, que tendrán mayor tamaño y serán más seguras y resistentes.
Durante su discurso, remarcó que su gestión está comprometida en transformar la vida de los peruanos, garantizando su derecho fundamental a una vivienda digna y segura, y reduciendo las brechas en infraestructura heredadas de gobiernos anteriores.
[Lee también: TVPerú Noticias se mantiene como uno de los medios de comunicación más confiables del país]
“Nuestro compromiso es claro y no se basa en meras palabras, sino que está respaldado por resultados concretos”, subrayó la mandataria, al mencionar que desde diciembre de 2022 hasta el 10 de junio de este año se garantizó que más de 400 000 peruanos accedan a viviendas dignas gracias a los programas Techo Propio y Crédito MiVivienda.
En ese sentido, afirmó que en abril pasado se dio un paso histórico con la aprobación del nuevo Reglamento de Viviendas de Interés Social, ampliando significativamente el área techada de estas construcciones e incorporando modelos innovadores y modernos que elevan la calidad de vida de los ciudadanos.
“Avanzamos con firmeza y sin retrocesos, porque el bienestar de todos los peruanos es el propósito que persigue nuestro Gobierno”, dijo.
Explicó que el Gobierno está decididamente enfocado en reducir las brechas históricas en infraestructura que heredaron de anteriores gobernantes, los que olvidaron su obligación de atender las necesidades del pueblo.
“Hoy podemos decir con claridad y autoridad que somos el Gobierno que está haciendo realidad más colegios, más hospitales, más carreteras, más puentes, más obras de agua y alcantarillado, en mucho menor tiempo que aquellos que tuvieron períodos completos”, dijo, anotando que todo se hace sin corrupción.
ASEGURA OBRAS RESISTENTES ANTE SISMOS
La jefa de Estado recordó que el Perú, por su ubicación geográfica, es un país vulnerable a los sismos, por lo que su deber como autoridades no solo es brindar acceso a una vivienda digna sino también que sea segura y resistente.
“Por esa razón estamos implementando la nueva política de vivienda de interés social, porque este Gobierno no está dispuesto a repetir la ruta del olvido y la indiferencia que siguieron los anteriores gobernantes (…) Impulsamos la construcción de viviendas formales y seguras, porque los peruanos no pueden seguir viviendo en la vulnerabilidad. no más familias expuestas al peligro”, enfatizó.
La jefa de Estado recordó, en ese sentido, que el Gobierno ha inaugurado colegios antisísmicos y hospitales modernos y resistentes a los embates de la naturaleza, además de otras obras que benefician a miles de peruanos, que son la verdadera encuesta y por los cuales seguirán trabajando con firmeza.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Fiscal de la nación, Delia Espinoza: “Se pretende sacarme por la fuerza del cargo”
En un mensaje difundido por las redes sociales del Ministerio Público, Delia Espinoza defendió su elección constitucional como fiscal de la nación y denunció que “se está llevando a cabo un golpe a la democracia”.
[Lee también: PCM, Gore Lambayeque y Municipalidad de Chiclayo impulsan la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV ]
“Hoy se pretende sacarme del cargo al que fui elegida constitucionalmente por la Junta de Fiscales Supremos, el 18 de octubre de 2024, prestando juramento ante la nación y de manera pública, el 8 de noviembre del mismo año”, exclamó.
Espinoza se refiere a la decisión de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) que dispuso la reposición de Patricia Benavides como fiscal de la nación, tras dejar sin efecto la sanción disciplinaria en su contra.
“Alertamos a la comunidad nacional e internacional que esto parecería ser el primer paso de un golpe al estado democrático del país”, advirtió de manera enérgica.
Su mensaje fue hecho público luego que Patricia Benavides llegara a las instalaciones del Ministerio Público para tomar posesión del cargo, de acuerdo al fallo de la JNJ.
FISCAL DE LA NACIÓN SEÑALÓ LA FALTA DE AGENTES DE SEGURIDAD
La fiscal de la nación señaló también que se le intenta quitar su seguridad y resguardo personal, que le corresponde como autoridad.
“Hago responsable al Ministerio del Interior, institución que, desde las 8 de la mañana del día de hoy, debió enviar seguridad y hacerse presente para custodiar las instalaciones y garantizar la seguridad de los fiscales que trabajamos aquí", apuntó.
Al respecto, el Ministerio del Interior informó que “la Policía Nacional garantiza la seguridad que corresponda a los funcionarios del Ministerio Público, así como la protección de sus instalaciones centrales y sedes desconcentradas a nivel nacional”.
Indicó también que estos altos funcionarios cuentan con resguardo de efectivos de la Dirección de Seguridad del Estado.
FISCALES APOYAN A DELIA ESPINOZA
En la misma línea se pronunciaron los fiscales del Equipo Especial Contra la Corrupción del Poder (Eficoop). Ellos rechazan la resolución de la JNJ y advierten que esta “pone en peligro inminente el normal desarrollo de las diversas investigaciones” a su cargo, así como la continuidad de los fiscales que dirigen dichas indagaciones pues son casos vinculados a Patricia Benavides.
Por su parte, los Fiscales Superiores Coordinadores Nacionales de las Fiscalías Especializadas y Penales del Ministerio Público lamentaron lo sucedido, porque “agravia la institucionalidad del Ministerio Público y debilita la confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia”.
“Rechazamos todo intento de desnaturalizar la autonomía del Ministerio Público”, enfatizaron, respaldando a la fiscal de la nación, Delia Espinoza.
Por la noche, trabajadores de la Fiscalía realizaron una vigilia en apoyo a la fiscal de la nación. Luego de participar en este acto, Delia Espinoza se dirigió al noveno piso donde pernoctará.
PATRICIA BENAVIDES INTENTÓ RECUPERAR SU CARGO
En medio de grupos que estaban a favor y en contra, Patricia Benavides ingresó temprano este lunes a la sede principal del Ministerio Público resguardada por personal de seguridad privada.
No pidió audiencia previa con la actual fiscal de la nación ni se registró en el módulo de seguridad.
El vocero del Ministerio Público, Víctor Cubas, calificó este ato como un atentado contra la autonomía e institucionalidad de la Fiscalía. Precisó que no han recibido ninguna notificación de la JNJ.
“El Ministerio Público, hasta momento tiene conocimiento solo de una resolución firmada por el presidente y esa no es la forma de notificar. Tiene que notificarse la resolución en la forma que establece la ley para aprobar una nulidad de oficio debe haber un acuerdo”, afirmó.
Según dijo, la JNJ no puede nombrarla como fiscal de la nación y solo será restituida como fiscal suprema. Además, cuestionó que la resolución a favor de Patricia Benavides no lleva la firma de todos los miembros de la JNJ.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte promulga ley que fortalece a los gobiernos locales con aumento del Foncomún
La presidenta Dina Boluarte promulgó la ley que fortalece la capacidad de inversión de los gobiernos locales a través de un aumento progresivo del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún).
[Lee también: PCM, Gore Lambayeque y Municipalidad de Chiclayo impulsan la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV ]
PRESIDENTA BOLUARTE: “PASO FIRME HACIA UNA DESCENTRALIZACIÓN REAL”
La jefa de Estado remarcó que la ley permitirá a los alcaldes, en especial de las zonas más olvidadas, contar con recursos para obras “que el pueblo reclama con justa razón porque muchos gobiernos no los atendieron y solo recibieron indiferencia e incumplimiento de sus promesas electorales”.
“Hoy estamos ante una ley que permite dar un paso firme hacia una descentralización real y efectiva, fortaleciendo la capacidad de inversión de los gobiernos locales”, expresó la mandataria, quien agradeció al Congreso por esta iniciativa.
Asimismo, aclaró que la ley no compromete para nada la estabilidad fiscal del país, tras recordar que el Gobierno actúa con responsabilidad desde el primer día y que prueba de ello es la recuperación y el fortalecimiento de la economía.
La presidenta Boluarte pidió a los gobiernos locales actuar con responsabilidad con los recursos que ahora recibirán por el aumento del Foncomún.
La presidenta Dina Boluarte informó que la ley que incrementa el Foncomún permitirá a los alcaldes, en especial de las zonas más olvidadas, contar con recursos para obras de inversión pública. Foto: Presidencia.
¿CÓMO FUNCIONA LA LEY QUE FORTALECE EL FONCOMÚN?
La ley, que apunta a garantizar el desarrollo sostenible mediante una distribución eficaz y eficiente de los recursos del Estado, dispone el incremento gradual del Foncomún a partir del 1 de enero de 2026 hasta llegar al 2 %, en el año 2029.
Además, precisa que las municipalidades que busquen acceder a este incremento deberán contar con al menos dos de sus tres instrumentos de planeamiento estratégico aprobados, articulados y alineados con las políticas nacionales y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al año 2050.
Dichos instrumentos son el Plan de Desarrollo Local Concertado, el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional.
Igualmente, se establece que mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas se disponga la incorporación del concepto de presupuesto por resultado a los criterios de evaluación para la asignación del Foncomún a las municipalidades del país.
FONCOMÚN SERÁ USADO SOLO EN INVERSIÓN PÚBLICA
El dispositivo legal señala que los recursos que los gobiernos locales reciban del Foncomún, gracias a este incremento, serán destinados únicamente al financiamiento de proyectos de inversión pública que contribuyan al cierre de brechas y, excepcionalmente, a transferencias a municipios de centros poblados.
Asimismo, se precisa que los saldos de lo transferido se podrán ejecutar para inversiones al siguiente año fiscal, y en ningún caso, serán para gastos corrientes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
JNJ ordena la reposición de Patricia Benavides como fiscal de la nación
-
Canciller Schialer: alrededor de 120 peruanos estarían en zona de conflicto entre Israel e Irán
PCM, Gore Lambayeque y Municipalidad de Chiclayo impulsan la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lideró una reunión de trabajo con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, y la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Janet Cubas, para destrabar proyectos que generen las condiciones necesarias para el desarrollo de la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV.
De esta manera, se logró unir las capacidades de tres niveles de gobierno en beneficio de la población.
La jornada fue encabezada por el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan Haro, y contó con la participación de representantes de los ministerios del Ambiente; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Comercio Exterior y Turismo; Transportes y Comunicaciones; y Cultura.
PCM: MEJORA DE VÍAS URBANAS Y DE REDES DE AGUA Y DESAGÜE
En el encuentro, el viceministro garantizó que, a través de la Secretaría de Descentralización, se trabajará de manera coordinada con los sectores involucrados para atender los asuntos priorizados: la gestión de residuos sólidos, la recuperación de vías departamentales y urbanas, la mejora de redes de agua y desagüe, el tratamiento urbano, el derecho de vía y el fortalecimiento de la referida ruta turística.
Por su parte, representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se comprometieron a promover el ingreso de la PCM en la mesa de trabajo dedicada al diseño e implementación de esta iniciativa turística.
El viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Juan Haro Muñoz, lideró la reunión multisectorial por la Ruta Turística Caminos del Papa León XIV. Foto: PCM.
Con este espacio de articulación intergubernamental e intersectorial, el Ejecutivo reafirma "el compromiso de acompañar los esfuerzos de los gobiernos regionales y locales para impulsar el desarrollo territorial, dinamizar las economías locales y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.
Como es sabido, el papa León XIV puso a Chiclayo en los ojos del mundo al enviar un cálido saludo a la diócesis donde se forjó en el trabajo pastoral, en el momento que fue presentado como nuevo pontífice.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno reafirma compromiso con la cooperación entre países frente al crimen transnacional
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó la decisión política del Gobierno de impulsar la coordinación con diversos Estados a fin de sumar capacidades en la desarticulación de organizaciones criminales transnacionales.
“El Perú reafirma su compromiso decidido con la cooperación internacional para combatir eficazmente la delincuencia organizada transnacional”, expresó el jefe del Gabinete Ministerial durante la inauguración del Encuentro Anual del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (PAcCTO), organizado por la Unión Europea y que se desarrolla en Lima.
[Lee también: Premier Eduardo Arana se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Lima]
El evento congregó a representantes de instituciones de seguridad y justicia de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, y contó con la participación de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; los ministros del Interior, Carlos Malaver, y de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara; así como del embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, y del director del PAcCTO 2.0, Javier Samper.
Durante su intervención, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) subrayó que el Perú tiene claro que la lucha contra el crimen organizado no puede emprenderse de manera aislada, sino que exige una visión compartida entre los países.
“Necesitamos impulsar una coalición internacional para luchar con mayor eficacia contra estas organizaciones ilegales. Ello plantea la necesidad de compartir inteligencia estratégica, armonizar nuestras normas, coordinar nuestros esfuerzos de orden y fortalecer nuestras entidades judiciales”, añadió.
REUNIONES CON CHILE Y COLOMBIA
En esa línea, informó que se han sostenido reuniones bilaterales con los Gobiernos de Chile y Colombia, orientadas a aproximar la normativa para hacer frente al crimen organizado transfronterizo.
Finalmente, el jefe del Gabinete manifestó que enfrentar a estos grupos delincuenciales es una tarea impostergable y un deber compartido que debe traducirse en acciones concretas.
“Es una lucha en defensa de nuestros ciudadanos que merecen vivir en paz y con tranquilidad. Nuestras democracias no pueden ser desafiadas por intereses ilícitos”, acotó.