Gobierno llega a Tambogrande para brindar más de 2800 atenciones con séptima campaña de PIAS Terrestres
En un esfuerzo conjunto por llevar los servicios del Estado a centros poblados en el norte del Perú, la séptima campaña de PIAS Terrestres llega a la región de Piura para brindar más de 2800 atenciones en los centros poblados de La Rita y Malingas, beneficiando a cerca de 700 personas en el distrito Tambogrande.
Esta campaña impulsada por el Programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en coordinación con el Ejército del Perú, el municipio distrital de Tambogrande y el apoyo de más de 30 entidades de los tres niveles de gobierno, tiene como finalidad reducir las brechas de acceso a servicios de salud, educativos, sociales y productivos, entre otros.
Así, unidades MAN del Ejército y unidades móviles con 90 funcionarios a bordo, llegarán a La Rita y Malingas, para brindar más de 60 servicios multisectoriales el 2 y 3 de octubre respectivamente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de personas en condición de vulnerabilidad.
En ambos centros poblados, las personas accederán a atenciones médicas especializadas, la entrega de lentes para lectura y cuidado del sol, acceso a programas sociales del Midis, trámites del documento de identidad, orientación legal, afiliación al SIS, servicios judiciales, asesoría educativa para el acceso a becas, talleres de alimentación saludable, capacitación productiva e información para la prevención y buena gestión ante riesgos y desastres, entre otros servicios.
Hasta la región piurana llegó el director ejecutivo del Programa PAIS, Fidel Pintado, para participar del primer día de atenciones en La Rita y destacar que este trabajo articulado ya ha permitido brindar los servicios del Estado en seis regiones. También participaron el prefecto regional de Piura, el subprefecto de Sullana, el alcalde distrital de Tambogrande y el Comandante General de la 1ra Brigada de Caballería del Ejército del Perú.
“Las PIAS Terrestres son un ejemplo del trabajo articulado entre el gobierno, el Ejército y las entidades participantes, para brindar servicios en los lugares más alejados del Perú. Esta estrategia que inició el año pasado, ha permitido que solo en este 2025, ya se atendiera a las personas que más lo necesitan en seis regiones”, señaló Pintado Pasapera.
Cabe destacar que, la ruta de las PIAS Terrestres ya ha recorrido centros poblados y zonas de difícil acceso en La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Amazonas y Puno, brindando hasta el momento 25 000 atenciones a más de 6000 personas.
Presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra juramentó a Juan Manuel Cavero Solano como ministro de Justicia y Derechos Humanos
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, tomó juramento a Juan Manuel Cavero Solano como nuevo ministro de Justicia y Derechos y Humanos. Ello, en ceremonia realizada en la Sala Eléspuru de Palacio de Gobierno.
El nuevo integrante del Gabinete Ministerial, quien reemplaza en el cargo a Juan José Santiváñez, juró desempeñar sus funciones sin incurrir en actos de corrupción.
[Lee también: Presidenta Boluarte lideró reconocimiento del nuevo comandante general de la Policía Nacional]
Cavero Solano es titulado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Lima, con estudios de maestría en Gestión Pública de la Universidad el Pacífico.
Además, cuenta con estudios de especialización en Gestión Municipal, Gestión Empresarial con Tecnología de Información, Business Intelligence, Gestión y Evaluación de Programas y Proyectos y Derecho Administrativo.
Antes de asumir este nuevo cargo, Cavero Solano era jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Previamente, se desempeñó como intendente nacional de asesoría legal interna en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria; gerente central de asesoría jurídica en la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos.
De igual forma, fue gerente de la oficina de asesoría jurídica en el Gobierno Regional del Callao; subdirector de sanciones en la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entre otros cargos públicos.
En la ceremonia participaron los ministros de Estado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Autorizan a la PNP ejecutar expulsión de Matías Agustín Ozorio, mano derecha de Pequeño J, a Argentina
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior (Mininter), autorizó a la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutar la expulsión del ciudadano argentino Matías Agustín Ozorio, implicado en el asesinato de tres personas, a la República de Argentina.
A través de la resolución ministerial nº 1871-2025-IN, publicada en el diario oficial El Peruano, se dispone el viaje del coronel PNP Américo Alberto Berlanga Valdivia, y del suboficial técnico de segunda PNP Marco Alonso Medina Loza, los días 1 y 2 de octubre, a la ciudad de Buenos Aires, a fin de aplicar la medida sancionadora contra Agustín Ozorio.
[Lee también: Así fue la captura de Pequeño J, vinculado a triple asesinato de mujeres en Argentina]
Matías Agustín, sindicado como la mano derecha de Tony Valverde Victoriano, alias Pequeño J, fue capturado el último martes por la PNP, en coordinación con la Interpol Argentina, en Lima. El mismo día, en Pucusana, también cayó Pequeño J, acusado de ser el autor intelectual del triple crimen.
La expulsión del ciudadano argentino se realiza en virtud de una resolución jefatural emitida por la Superintendencia Nacional de Migraciones, entidad adscrita al Mininter.
Con la aplicación de esta medida, el Estado peruano reafirma su compromiso de garantizar el cumplimiento efectivo de la normativa migratoria y consolidar la cooperación con autoridades extranjeras.
El dispositivo normativo lleva la firma del ministro Carlos Malaver Odias.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad con actividades de reconocimiento y reflexión
Con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad, el Perú desarrolló diversas actividades de reconocimiento a los adultos mayores. En Lima, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Peña, visitaron el Centro de Atención Residencial Virgen del Carmen, donde compartieron un desayuno y entregaron presentes a los usuarios del albergue.
“Hoy es un día de gratitud para con nuestros adultos mayores, quienes han dado toda su vida para trabajar en favor de sus familias y del país, lo que ha hecho posible contar con un Perú estable y democrático”, expresó Arana durante la ceremonia.
APOYO A LOS ADULTOS MAYORES
La visita buscó resaltar la importancia de reconocer el aporte de las personas de edad y reafirmar las acciones del Estado en favor de este grupo poblacional. El premier señaló que la actual gestión gubernamental ha asignado presupuesto y esfuerzos para mejorar la atención a la población más vulnerable, entre ellos los adultos mayores.
SEGURIDAD Y COORDINACIÓN INTERSECTORIAL
En otro momento, Arana expresó su solidaridad con los transportistas afectados por la inseguridad ciudadana y aseguró que la Policía Nacional del Perú viene reforzando sus acciones con capturas recientes de bandas criminales. Subrayó, además, que esta labor se fortalecerá con la experiencia del general Óscar Arriola, nuevo comandante general de la PNP.
El premier enfatizó que el Gobierno mantiene una decisión política firme para enfrentar los grandes problemas del país, entre ellos la seguridad y la atención a sectores vulnerables.
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Durante la jornada, también se refirió al trabajo coordinado en torno al Santuario Histórico de Machu Picchu, destacando acuerdos alcanzados con autoridades locales y transportistas de la zona para garantizar una gestión adecuada del sitio, patrimonio mundial de la humanidad.
De esta manera, el Día Internacional de las Personas de Edad se convirtió en un espacio no solo de homenaje a quienes forjaron el país con su esfuerzo, sino también de reflexión sobre los desafíos actuales en materia de seguridad, inclusión y protección cultural.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
XXIV reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente: Gobierno del Perú ratifica compromiso ambiental y la promoción de energías renovables
La presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, participó hoy en la inauguración de la XXIV Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que se desarrolla en la ciudad de Lima.
[Lee también: La Libertad: PNP decomisa dos hectáreas y media de marihuana valorizado en medio millón de soles]
Durante la ceremonia, la jefa de Estado reafirmó el compromiso del Gobierno con la protección del entorno natural y la promoción de energías renovables, con el propósito de mitigar los efectos del cambio climático y llevar desarrollo sostenible a las comunidades más alejadas del país.
“Estamos trabajando en la transición de las energías fósiles hacia energías limpias. Queremos que nuestras hermanas y hermanos en las zonas andinas y en las comunidades de la selva accedan a la electricidad mediante paneles solares. En el Perú impulsaremos este cambio energético hasta el último día de mi gestión, que culminará el 28 de julio de 2026”, subrayó.
Seguidamente, destacó la riqueza cultural y natural del país, enfatizando la necesidad de unir esfuerzos en la región para enfrentar los retos ambientales. “El Perú es un país multicultural, con costa, sierra y una vasta Amazonía (…) La presencia de tantas ilustres autoridades en nuestra capital constituye un llamado de urgencia para actuar en defensa de nuestra biodiversidad”, sostuvo.
En ese sentido, la mandataria alertó sobre los impactos de la minería ilegal en las cabeceras de cuenca, actividad que, dijo, amenaza la disponibilidad de agua limpia y la biodiversidad. “El Perú es rico en minerales críticos, como cobre, oro, plata y litio, pero la minería ilegal está destruyendo cabeceras de cuenca, contaminando el agua y poniendo en riesgo la alimentación de nuestras comunidades”, señaló.
La mandataria también se refirió a los incendios forestales que afectan a la región, recordando que el año pasado el Perú enfrentó una situación crítica. “El año pasado nos vimos agobiados por incendios forestales que se propagaban sin control. Este año hemos logrado reforestar dos millones de hectáreas en nuestra Amazonía, pero debemos erradicar prácticas dañinas que ponen en riesgo nuestro futuro común”, manifestó.
COMPROMISO AMBIENTAL DEL GOBIERNO
Resaltó la importancia de garantizar la seguridad alimentaria y de cuidar los recursos hídricos y las tierras de cultivo. “El Perú, en algún momento de la historia, salvó al mundo de la hambruna gracias a la papa, de la cual tenemos más de cuatro mil variedades. Hoy debemos nutrir nuestras tierras y proteger el agua, porque sin ellas no podremos asegurar alimentos para las futuras generaciones”, enfatizó.
En otro pasaje de su intervención, la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra reafirmó que el Perú seguirá trabajando de manera articulada y multilateral para la protección del planeta. “Nuestro país es un aliado firme en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. Trabajaremos en unidad con los países de la región, bajo el espíritu del multilateralismo, porque solo juntos podremos preservar nuestro único hogar: la tierra”, afirmó.
Finalmente, la jefa de Estado subrayó que el compromiso ambiental se complementa con la consolidación democrática y la estabilidad macroeconómica del país. “Perú seguirá apostando, además de esta preocupación por el medio ambiente, por afianzar su democracia y mantener estos 18 meses de crecimiento económico continuo”, puntualizó.
En la actividad también participan Juan Carlos Castro Vargas, ministro del Ambiente; y los ministros del Ambiente de Antigua y Barbuda, Belice, Chile, Colombia, Granada, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Dominica, Brasil, Costa Rica, República Dominicana. Guatemala, Uruguay, entre otros; así como Nahuel Arenas, director de la Oficina de Reducción de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Programa Wasi Mikuna supervisa el servicio de alimentación escolar en tres regiones
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) supervisó el servicio de alimentación escolar que se brinda en 35 colegios de las regiones de Ayacucho, Cusco y Piura, mediante el piloto de subvención económica.
El piloto, que cuenta con la asesoría técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA), permite atender a un total de 8745 escolares con alimentos frescos y con pertinencia cultural, preparados en sus escuelas, gracias a la organización comunitaria de los padres de familia y docentes.
[Lee también: Rally Caminos del Inca 2025: competencia automovilística más importante del país será transmitida por señales del IRTP]
Del total de 35 colegios, en 25 se brindan desayunos y en 10 desayunos más almuerzos.
A través de este piloto, iniciado en marzo, se realiza una transferencia monetaria a favor del padre o madre designada como tesorero por el Comité de Gestión para la Alimentación Escolar (CGAE), para la adquisición de alimentos y los gastos operativos para la preparación.
MIDIS REALIZA VISITAS INOPINADAS
En las tres regiones donde se desarrolla el piloto de subvención económica, las Unidades Territoriales del programa del Midis vienen realizando de manera permanente visitas inopinadas, constatando las buenas prácticas de manipulación de los alimentos durante la preparación, servido, distribución y consumo; además del almacenamiento y el adecuado manejo de residuos sólidos.
Es importante mencionar que el menú escolar incluye proteínas de origen animal (pollo, pescado, res y huevo), lácteos, frutas, verduras, tubérculos, cereales y menestras, que son usados en recetas variadas y nutritivas.
En Ayacucho, se supervisaron las instituciones educativas Nuestra Señora de las Mercedes y Teófilo Agüero en el distrito de Andrés Avelino Cáceres, provincia de Huamanga; en tanto en Piura, se visitaron las instituciones educativas Nuevo Chulliyachi y María Victoria Rumiche Fiestas de Martínez en el distrito de Sechura y la I.E. 14026 en el distrito de Bernal, ambas en la provincia de Sechura.
Mientras que, en Cusco, se supervisaron los colegios Virgen de Fátima en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, y la escuela San Luis Gonzaga del distrito de Lamay, y Clorinda Matto de Turner del distrito de Coya, ambas en la provincia de Calca.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno anuncia creación de nueva base del SAMU en San Juan de Miraflores
La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció la próxima implementación de una nueva base del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) en el distrito de San Juan de Miraflores, con el objetivo de ampliar la cobertura y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias en dicha localidad.
“Hoy proyectamos crear una nueva base en San Juan de Miraflores, un distrito que, solo en lo que va de este año 2025, ha registrado 2650 llamadas de emergencia. Sabemos que detrás de cada número hay una vida, una familia, un ser querido que tiene una urgencia o emergencia y espera ser atendido con rapidez”, señaló la mandataria durante la ceremonia realizada en el Cuartel General del Ejército.
[Lee también: ONPE habilita portal informativo sobre las Elecciones Generales 2026]
RENOVACIÓN DE AMBULANCIAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
En el marco de la actividad, se presentó también la renovación de cinco ambulancias del SAMU, equipadas con tecnología de última generación para atender emergencias de diversa complejidad. Esta acción permitirá reducir tiempos de respuesta y garantizar una atención prehospitalaria eficiente en los distritos de Lima.
La jefa de Estado destacó que el Gobierno está demostrando su compromiso con la salud con acciones concretas, ya que actualmente el SAMU ahora cuenta con cinco bases estratégicas en Jesús María, El Agustino, San Borja, Chorrillos y Rímac. Con la incorporación de San Juan de Miraflores, se consolidará un servicio más cercano y accesible para miles de familias.
“Estas ambulancias nos recuerdan la importancia de la solidaridad y del compromiso con un mejor futuro para los peruanos. Llamo a cada compatriota, a los partidos políticos, a los candidatos, a construir un Perú donde las diferencias se transformen en diálogo, donde las necesidades se atiendan con acción y donde el cuidado de la vida sea siempre el punto de encuentro que nos haga más fuertes como nación”, subrayó.
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA FORTALECER LA ATENCIÓN
La renovación y ampliación de la flota vehicular de ambulancias se enmarca en el convenio de colaboración entre el SAMU del Ministerio de Salud (Minsa) y el Ejército del Perú, que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y urgencias en Lima Metropolitana.
"Avancemos con esperanza, con paz y con unidad, porque, cuando salvamos una vida, salvamos también la dignidad y la grandeza de nuestro país”, concluyó la presidenta Boluarte.
En tanto, el director del Hospital Militar, Carlos Sánchez, aseguró que el Estado trabaja como una red sólida, gracias a los convenios entre instituciones como la alcanzada entre el Ejército del Perú y el Minsa. Ello permitirá responder ante las emergencias de salud de los peruanos.
“Que este acto sea un símbolo para toda la nación, un recordatorio de que en la unidad encontramos la fuerza para construir un Perú más sano, más seguro y con más esperanza”, puntualizó.
Acompañaron a la jefa de Estado, el titular del Ministerio de Salud, César Vásquez; el ministro de Defensa, Walter Astudillo; el comandante general del Ejército del Perú, general EP César Briceño; y el director del Hospital Militar.
PLAN MIL: FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
En este contexto también se informó que el Gobierno, en unión con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), trabajan en el Plan Mil, una iniciativa orientada a mejorar el acceso a los servicios de salud del primer nivel de atención y optimizar las condiciones de atención al ciudadano.
La iniciativa tiene como finalidad proteger la salud de la población más vulnerable y reducir los índices de morbilidad y mortalidad.
Entre sus objetivos destacan: dotar de infraestructura adecuada, equipamiento y recursos humanos a más de 1000 establecimientos de salud del primer nivel; así como implementar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura y del equipamiento existente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidenta Boluarte lideró reconocimiento del nuevo comandante general de la Policía Nacional
-
Canciller Schialer destaca el proceso de adhesión a la OCDE para enfrentar los desafíos del país
-
Señor de los Milagros 2025: todas las fechas y la ruta oficial de la procesión
Presidenta Boluarte lideró reconocimiento del nuevo comandante general de la Policía Nacional
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró hoy la ceremonia de asunción del general PNP Óscar Manuel Arriola Delgado como nuevo comandante general de la Policía Nacional, realizado en la Escuela de Oficiales de la PNP, en el distrito de Puente Piedra.
Durante el acto, la jefa de Estado otorgó al flamante titular de la institución su voto de confianza y destacó la trascendencia de la responsabilidad que asume al dirigir una entidad esencial para garantizar la seguridad ciudadana y la tranquilidad de millones de hogares peruanos.
[Lee también: Canciller Schialer destaca el proceso de adhesión a la OCDE para enfrentar los desafíos del país]
“General Arriola, tiene usted la misión de guiar a cada efectivo en la noble tarea de enfrentar con firmeza a la delincuencia y de erradicar cualquier sombra de corrupción que intente debilitar a la institución”, expresó la mandataria.
Seguidamente, en ese marco, sostuvo que resulta fundamental devolver a la institución la importancia y relevancia que le fueron arrebatadas durante décadas.
“Desde nuestro gobierno trabajamos sin descanso para dotarlos de mejores herramientas para su labor diaria, de infraestructura moderna en todo el país y, sobre todo, quiero que sepan que siempre vamos a protegerlos ante cualquier injusticia”, enfatizó.
Asimismo, la presidenta Boluarte afirmó que la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado no constituye una tarea sencilla, pues estas amenazas ya traspasaron fronteras y la violencia y la corrupción pusieron a prueba la fortaleza de las instituciones.
No obstante, expresó su confianza en que, con liderazgo y visión, será posible consolidar lo avanzado y abrir el camino hacia una mayor transparencia, eficiencia y modernización de la institución policial.
“Mi participación en este relevo en la conducción de una de las instituciones más importantes del Estado reafirma el compromiso de nuestro Gobierno con la Policía Nacional, con la patria, el orden, la seguridad y la justicia”, subrayó.
Finalmente, la jefa de Estado invocó a la unidad de todos los peruanos y a optar la vía del diálogo para superar los desafíos que enfrenta el país. “En el diálogo de hermanos, en ese abrazo de compatriotas, está la firmeza de nuestra patria. Unidos como nación seremos vencedores en la región”, puntualizó.
AUTORIDADES PRESENTES
En la ceremonia acompañaron a la presidenta el jefe del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa; el ministro del Interior, Carlos Malaver Odias; el titular de Justicia y Derechos Humanos, Juan Santiváñez Antúnez; de Defensa, Walter Astudillo Chávez; así como altas autoridades de la Policía Nacional del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Comisión Permanente aprobó informe que recomienda inhabilitar por 10 años a Betssy Chávez
La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final que recomienda inhabilitar por diez años para el ejercicio de la función pública a Betssy Chávez Chino por el fallido golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, perpetrado por el expresidente Pedro Castillo.
El informe aprobado con 17 votos a favor, cuatro en contra y cero abstenciones, fue sustentado por la congresista Lady Camones, presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
[Lee también: Poder Judicial dicta impedimento de salida del país contra Betssy Chávez]
Al respecto, señaló que el informe que concluye que Chávez Chino, en su condición de expresidenta del Consejo de Ministros, incurrió en la presunta infracción a los artículos 38, 39 y 45 de la Constitución Política del Perú.
La congresista Camones Soriano, durante la sustentación, sostuvo que la recomendación para la inhabilitación del ejercicio de la función pública de Chávez Chino surge como “consecuencia necesaria de la infracción comprobada y como garantía de la preservación del orden democrático y la supremacía de nuestra Constitución”.
DEFENSAS DE BETSSY CHÁVEZ
En la sesión, intervinieron los abogados de Chávez Chino, Raúl Noblecilla Olaechea y Luis Barranzuela Vite, quienes cuestionaron las acusaciones contra su patrocinada e incluso las calificaron de “absurdas”.
Los congresistas Soriano Camones y Jorge Montoya, serán quienes sustenten la acusación contra la exjefa de la Presidencia del Consejo de Ministros ante el Pleno del Parlamento.
Es importante precisar que la acusación constitucional, presentada por la congresista Patricia Chirinos, deberá ser debatida en el Pleno del Congreso, donde se tomará la decisión final.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte sostuvo audiencia con la CAF para impulsar construcción de cinco penales a nivel nacional
La presidenta de la república, Dina Boluarte, sostuvo una audiencia con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el propósito de gestionar el financiamiento para la construcción de cinco penales destinados a internos de alta peligrosidad.
La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación del presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados. En ese marco, la mandataria adelantó que los establecimientos penitenciarios estarán ubicados en Cusco, Pasco, La Libertad, Arequipa y Huacho, con una inversión estimada de 800 millones de dólares.
[Lee también: Línea 2 del Metro de Lima: abrirán tres carriles en la avenida Nicolás Ayllón]
“Lamentablemente, ¿hace cuántos años no se construye una cárcel en el país? Si bien es cierto que la delincuencia transnacional se ha incrementado en toda la región —ya sea en Perú, Colombia o Bolivia—, más allá de este fenómeno lo que enfrentamos en nuestro país es un grave hacinamiento. Eso es lo que queremos solucionar a través de la construcción de estos cinco centros penitenciarios”, expresó la jefa de Estado.
En la cita se precisó que existen proyectos ya avanzados, como el penal de Colquepata, en Cusco, que solo requiere la suscripción del contrato, prevista para los próximos días. Una vez firmado, se procedería con la elaboración del expediente técnico y la convocatoria, estimada para enero.
Respecto al penal de Huacho, se señaló que se trata de un proyecto de gran envergadura, pues permitirá albergar a aproximadamente 16 000 internos. De igual forma, se proyecta la construcción de un penal exclusivo para sentenciados de alta peligrosidad, que tendrá capacidad para 10 000 personas privadas de su libertad, además de otros dos establecimientos que se encuentran en etapa de gestión.
En ese marco, la mandataria subrayó que el objetivo central es garantizar la resocialización de los internos. “La idea es que, cuando salgan en libertad, no vuelvan a reincidir en el delito, sino que puedan estudiar, capacitarse y encontrar un empleo digno para no ser rechazados por la sociedad. Si desde el Gobierno partimos de esa convicción, ellos encontrarán razones para cambiar”, manifestó.
En la cita también participaron los ministros de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo; de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez Antúnez; y altos directivos de la CAF.