Presidenta del Poder Judicial saluda aprobación de ley que incorpora a trabajadores CAS al régimen 728
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, saludó y destacó la aprobación por parte de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del proyecto de Ley que incorpora al personal jurisdiccional y administrativo CAS de la institución al régimen 728.
Esta decisión de la comisión parlamentaria, presidida por el congresista Flavio Cruz, fue aprobada con 18 votos a favor, dos abstenciones y ninguno en contra.
[Lee también: Poder Judicial: incremento de carga procesal responde a leyes aprobadas por el Congreso]
Con esta aprobación, el mencionado proyecto queda listo para su debate y posterior aprobación en el Pleno del Congreso de la República para convertirse en ley, una aspiración de miles de servidoras y servidores judiciales.
“Quiero expresar mi profundo reconocimiento a cada integrante de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos porque con su voto han hecho justicia a miles de trabajadores y trabajadoras judiciales, quienes tendrán más beneficios para compensar su esfuerzo y sacrificio”, señaló.
La magistrada Tello expresó su confianza en que el proyecto se pondrá en la agenda del Congreso en la brevedad posible para hacer realidad el anhelo de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial.
Hace unas semanas, el presidente del Parlamento, José Jerí Oré, participó en una mesa de trabajo junto con los dirigentes de los gremios sindicales judiciales, donde se comprometió a apoyar esta y otras iniciativas en favor del personal.
En el mes de julio, también por amplia mayoría, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Parlamento aprobó el referido proyecto de ley.
ESFUERZO ARTICULADO
Desde la aprobación para la presentación del proyecto por parte de la Sala Plena de la Corte Suprema hasta ahora, la titular del Poder Judicial, los integrantes del Consejo Ejecutivo y los representantes de los gremios sindicales han realizado de manera conjunta múltiples gestiones para hacer realidad la iniciativa.
Como parte de este proceso, se realizaron reuniones con parlamentarios de las distintas bancadas representadas en el Congreso, así como con autoridades del Poder Ejecutivo (Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerio de Economía y Finanzas).
La semana pasada, durante una sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, realizada en Palacio de Gobierno, Tello Gilardi se reunió con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Isa; el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes; y el Presidente del Congreso en la que estos se comprometieron a dar una salida a las demandas de los trabajadores/as.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno firma convenio para la construcción del nuevo penal El Frontón
Esta tarde se realizó la firma del convenio interinstitucional entre los titulares de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Defensa, con el objetivo de construir el nuevo penal El Frontón. La ceremonia, encabezada por la presidenta Dina Boluarte, se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, así como parte del gabinete ministerial.
Durante su intervención, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, afirmó que el país requiere soluciones urgentes frente a la crisis penitenciaria, y destacó que este proyecto es solo el inicio de una serie de medidas que se implementarán progresivamente.
[Lee también: Ministro Santiváñez llama a defender los derechos humanos de todos los peruanos]
“El Perú necesita respuestas inmediatas y esta es la primera de muchas que llegarán conforme sea dispuesto”, señaló.
Precisó que el proyecto contempla la construcción de una infraestructura de última generación, equipada con sistemas de bloqueo de comunicaciones, vigilancia electrónica integral y áreas especialmente diseñadas para el aislamiento total de internos de alta peligrosidad.
“Estamos hablando de un penal blindado frente a mafias, sicariato, extorsión, narcotráfico y terrorismo”, precisó.
MÁS DE 100 000 INTERNOS EN CÁRCELES PERUANAS
El ministro Santiváñez también indicó que, actualmente, el país tiene alrededor de 100 000 internos en diversos establecimientos penitenciarios, muchos de ellos reincidentes y miembros de redes criminales que siguen operando desde las cárceles.
Destacó que, con esta iniciativa, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte envía un mensaje al crimen organizado: “No tendrán ninguna oportunidad de reorganizarse dentro de una prisión”.
Asimismo, sostuvo que este convenio demuestra que el Estado, con todos sus estamentos, puede trabajar en conjunto. Subrayó que existe una coordinación interinstitucional que garantiza, en el menor tiempo posible, la construcción e inauguración de este penal, así como de otros establecimientos.
También aseguró que esta acción no es aislada, sino parte de una estrategia mayor de modernización del sistema penitenciario, que incluye la construcción y continuación de los ya iniciados, así como el fortalecimiento del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), para lo cual el Gobierno ya ha previsto el presupuesto correspondiente.
“Avanzamos, señora presidenta, avanzamos en la construcción de un sistema moderno, fuerte y confiable, pero sobre todo que signifique una lucha frontal contra el crimen organizado y la delincuencia en beneficio de todos los peruanos”, concluyó Juan José Santiváñez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Presidenta Dina Boluarte evalúa construcción del penal en isla El Frontón para delincuentes de alta peligrosidad
-
Ministro Santiváñez remarca que nuevo penal El Frontón será para 2000 internos de alta peligrosidad
-
Mininter ratifica a las Juntas Vecinales como socio estratégico en la lucha contra el crimen
Ministerio de Trabajo revela que en el Perú existen 12.4 millones de empleados informales
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, se presentó ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, donde expuso los cuatro ejes estratégicos de su gestión hacia el 2026: empleabilidad, promoción del empleo decente, protección de los derechos fundamentales y generación de empleo.
Estos ejes ponen especial énfasis en la formalización laboral y en el fortalecimiento de la capacitación del capital humano, con el objetivo de aumentar la productividad nacional.
[Lee también: MTPE presenta tipologías de la informalidad laboral: nueva estrategia para combatir el trabajo informal]
El ministro Maurate destacó, entre otras iniciativas, la plataforma Capacíta-T, a través de la cual el Ministerio de Trabajo ofrece más de 200 cursos y 42 rutas formativas para desarrollar y fortalecer las competencias laborales de quienes buscan empleo. A la fecha, esta herramienta ha emitido 350 532 certificados de capacitación.
Además, mencionó el Programa Jóvenes Productivos y al portal Mi Carrera, ambas iniciativas que promueven la empleabilidad y una elección informada de carrera mirando al mercado laboral real.
El titular del MTPE señaló que su sector trabaja en disminuir los índices de informalidad promoviendo la productividad y fortaleciendo las habilidades básicas de los trabajadores. Así se ha venido trabajando con programas como Formalízate Ahora, que través de sus Centros Integrados ofrece orientación, asistencia técnica y capacitación a emprendedores y trabajadores a fin de que adopten la formalidad laboral y empresarial.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA COMBATIR LA INFORMALIDAD LABORAL
Sumado a ello, el Ministerio de Trabajo viene planificando una Estrategia de Formalización del Empleo, que contempla la creación de una Comisión Multisectorial para la Formalización Laboral. Esta estrategia incluirá también instrumentos destinados a monitorear la realidad de la informalidad en el país, como el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, con el que se ha podido conocer que existen 12.4 millones de trabajadores informales, y las Tipologías de la Informalidad Laboral, ambos de interés para países como Panamá y Bolivia.
El ministro Daniel Maurate informó que a través del programa de empleo temporal Llamkasun Perú, desde el año 2022 hasta agosto del 2025 se han generado más de 447 000 empleos temporales en 1836 gobiernos locales, trabajando en 8676 actividades de intervención inmediata y 357 proyectos de inversión, todo ello en beneficio de mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso: aprueban dictamen para contratación laboral de mujeres víctimas de violencia
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de Congreso aprobó el dictamen que propone promover la contratación laboral de mujeres víctimas de violencia en el marco de las contrataciones públicas.
La propuesta promueve la contratación laboral de mujeres víctimas de violencia en las empresas privadas que participan como proveedores en las contrataciones públicas, mediante la implementación de incentivos, para contribuir con su autonomía económica y bienestar integral.
[Lee también: Elección de Mesa Directiva del Congreso: ¿Cuántos votos se necesitan para ganar la presidencia?]
La iniciativa aplica a todas las entidades públicas comprendidas en la Ley 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, para la contratación de bienes, servicios y obras.
Asimismo, la propuesta beneficia a la mujer víctima de violencia en cualquiera de sus formas. Esta condición se acredita con la información que obra en el Registro Único de Víctimas y Agresores (RUVA) del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.
También aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 11057/2024-CR, que propone declarar de interés social y necesidad pública la construcción del Hospital General Nivel IV de Ventanilla – EsSalud, para la atención de servicios de salud del segundo nivel, en el distrito de Ventanilla.
HOSPITAL ESSALUD EN VENTANILLA
Para la implementación de la presente ley, Essalud y la Municipalidad Distrital de Ventanilla, coordinan, gestionan e implementan hasta su ejecución de la construcción del citado nosocomio.
Luego, la comisión archivó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 00008/2021-CR, que deroga el Decreto de Urgencia 038-2020, donde se establece medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores ante el COVID-19 y otras medidas, que recomienda su archivamiento por sustracción de la materia.
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY
El congresista Víctor Cutipa Ccama (JPP-VP-BM) sustentó su Proyecto de Ley 11183/2024-CR, que declara día cívico no laborable el 15 de junio de cada año en todo el distrito de San Antonio, en la provincia de Mariscal Nieto, del departamento de Moquegua.
Igualmente, la congresista Karol Paredes Fonseca (Avanza País) sustentó su Proyecto de Ley 12092/2025-CR, que propone modificar el artículo 7 del Decreto Legislativo 713 con la finalidad de dinamizar la economía peruana.
Finalmente, en la sesión expuso el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, sobre los resultados de las políticas, programas y planes implementados durante su gestión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte expresa condolencias por asesinato de diplomático de Indonesia
La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, expresó las condolencias del Gobierno, del pueblo peruano y la suya propia al mandatario de Indonesia, Prabowo Subianto, por el asesinato del diplomático de su país en el distrito limeño de Lince.
A través de una comunicación oficial, la jefa de Estado aseguró que se tomarán las medidas necesarias para capturar a los responsables de este acto criminal, a fin de lograr justicia.
[Lee también: Ministro de Justicia: aprueban por unanimidad construcción de penal en isla El Frontón]
Esta información fue difundida en la cuenta oficial de Presidencia de la República en la red social X.
La presidenta de la república Dina Ercilia Boluarte Zegarra expresó las condolencias del Gobierno, del pueblo peruano y la suya propia al presidente Indonesio, Prabowo Subianto, por el asesinato del diplomático de su país en Perú.
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) September 3, 2025
Mediante comunicación, le aseguró que se…
Como se recuerda, Leonardo Zetro Purba, funcionario de la Embajada de Indonesia en el Perú, fue asesinado a balazos la noche del lunes en Lince. La víctima fue trasladada a una clínica local, pero no sobrevivió a las heridas sufridas en el ataque.
Se conoció que el diplomático había llegado al Perú hace cinco meses junto a sus dos hijos, con quienes vivía en un departamento del referido distrito.
INICIO DE DILIGENCIAS
La Cancillería informó que, apenas ocurrido el hecho, se activaron los protocolos diplomáticos y se brindó asistencia inmediata a la embajada de Indonesia. Paralelamente, el Ministerio Público y la División de Investigación Criminal (Dirincri) iniciaron las diligencias de ley para esclarecer las causas del crimen.
En declaraciones a la prensa, el canciller Schialer precisó que ya se comunicaron con su homólogo en Indonesia, así como con el embajador de ese país en Lima, para expresar las condolencias oficiales de la presidenta Dina Boluarte y garantizar la cooperación total del Perú en la investigación.
“Expresamos nuestra solidaridad con los deudos y con el Gobierno de Indonesia. El Perú llegará hasta las últimas consecuencias para esclarecer lo sucedido”, dijo Schialer, quien también ofreció apoyo logístico y diplomático a la Embajada de Indonesia para las gestiones legales y consulares necesarias.
INSEGURIDAD CIUDADANA
Schialer señaló que este crimen evidencia el grave problema de inseguridad ciudadana que atraviesa el país, lo cual ha encendido las alertas diplomáticas por el impacto que podría tener en las relaciones bilaterales y en la imagen internacional del Perú.
“Esto va a repercutir en los medios internacionales y nosotros tendremos que salir a dar las explicaciones del caso. Lo haremos con la frente en alto y con la verdad en la mano”, refirió.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PJ dicta 36 meses de prisión preventiva contra pareja de Erick Moreno, alias el Monstruo
- Aeropuerto de Piura retoma sus vuelos nocturnos con nueva infraestructura
- Sedapal garantiza agua segura y de calidad para Lima y Callao a través de diversas fuentes hídricas
Ministro de Justicia: aprueban por unanimidad construcción de penal en isla El Frontón
El ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, informó que el Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) aprobó este martes por unanimidad la construcción de un penal en la isla El Frontón.
En declaraciones para TVPerú Noticias, Santiváñez Antúnez precisó que la autorización se concretó tras una extensa exposición de más de dos horas sobre aspectos técnicos, de viabilidad y financieros.
[Lee también: Presidenta Boluarte inicia proyecto integral de agua potable y alcantarillado en Carabayllo]
En tanto, apuntó que el referido penal, con una capacidad estimada de 2000 internos, podría estar listo en un promedio de 8 a 10 meses, una vez que el terreno quede habilitado.
“Por disposición de la presidenta, mañana se suscribirá un convenio entre el Ministerio de Justicia, el INPE y el Ministerio de Defensa, que estará a cargo —a través de las Fuerzas Armadas y sus unidades de ingenieros y maquinaria especializada— de limpiar el terreno, demoler las construcciones de El Frontón y otros establecimientos penitenciarios, a fin de dar mayor viabilidad a los proyectos y permitir que se inicien con prontitud”, señaló.
Finalmente, el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) destacó la amplia presencia parlamentaria en la última reunión del Conapoc. “Se decidió invitar a todos los congresistas que habían presentado algún proyecto de ley relacionado, porque queríamos escuchar sus voces. La respuesta fue unánime y absolutamente todos estuvieron de acuerdo”, concluyó.
¿QUÉ ES EL CONAPOC Y QUIÉNES LO INTEGRAN?
El Conapoc es el órgano multisectorial encargado de planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado, así como de analizar el fenómeno social del delito y aprobar las medidas para combatirlo, contribuyendo a reducir los índices de delincuencia.
Forman parte de este importante órgano de lucha contra el delito: el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Lima, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y la Asociación de Universidades del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Cultura presentó balance y perspectivas del sector en el Congreso
El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, asistió a la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República. Durante su participación expuso un balance de la gestión de su sector, así como los proyectos que se encuentran en marcha en materia de patrimonio, diversidad cultural e industrias culturales.
El titular del sector informó que entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 se lograron recuperar 758 bienes arqueológicos e histórico-artísticos en el país. En paralelo, se repatriaron 733 piezas culturales procedentes de 11 naciones. En ese mismo periodo, se atendieron 561 denuncias ciudadanas relacionadas con afectaciones al patrimonio cultural. También se ejecutaron 49 operativos de prevención y se impusieron 117 sanciones administrativas que generaron ingresos superiores a 1 125 000 soles.
[Lee también: Orgullo peruano: escolares ganan medallas de oro en concurso de matemáticas de Canadá]
CAMPAÑAS DE IDENTIDAD Y LUCHA CONTRA EL RACISMO
Dentro de las acciones de inclusión, Valencia Gibaja resaltó la campaña “Yo me identifico con orgullo”, vinculada a los Censos Nacionales 2025. Esta iniciativa impulsa la autoidentificación étnica y el reconocimiento de la lengua materna mediante gestores desplegados en todo el país, capacitaciones a gestores interculturales y personal del INEI, así como actividades en ferias y eventos públicos.
En relación con el servicio Alerta contra el Racismo, se detalló que desde septiembre de 2024 hasta el 22 de agosto de 2025 se atendieron 266 reportes de discriminación étnico-racial. El 55 % de los casos se concentraron en Lima, el 8 % en Arequipa, el 7 % en Cusco y el 4 % en Piura.
POLÍTICAS NACIONALES Y CONSULTA PREVIA
El ministro informó que la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040 alcanzó un avance del 80 %, con una proyección de beneficio para seis millones de personas. Por su parte, la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030 permitió la entrega de 383 becas en lo que va del año y ha identificado a 800 000 ciudadanos que se autoidentifican como afroperuanos.
En cuanto al derecho a la consulta previa, se culminaron 14 procesos entre 2024 y 2025. Además, se tiene previsto iniciar cuatro nuevos procesos, entre los que figura la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
Valencia Gibaja indicó que en 2025 se asignó un incremento presupuestal del 220 % destinado a la vigilancia y protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Gracias a esta ampliación se ejecutaron 714 patrullajes y 92 monitoreos en reservas indígenas y territoriales.
PROGRAMAS Y RESULTADOS
El programa Museos Abiertos (MUA) registró 224 872 visitas en 2025 y organizó 1321 actividades culturales gratuitas. Asimismo, la feria Ruraq Maki, realizada en julio, logró ventas por 2 940 186 soles, la cifra más alta de sus 19 ediciones, con la participación de 207 colectivos de 25 regiones del país.
Respecto a la Biblioteca Nacional del Perú, se contabilizaron 619 212 visitas presenciales y digitales, 257 499 consultas y préstamos de libros, además de 15 000 asistentes a eventos culturales. El programa Lectura que Cura realizó 6974 atenciones en hospitales, mientras que 17 945 personas accedieron al servicio Libros Viajeros en 14 regiones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro Santiváñez remarca que nuevo penal El Frontón será para 2000 internos de alta peligrosidad
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, anunció este lunes la construcción del nuevo penal de El Frontón, que tendrá capacidad para 2000 internos de alta peligrosidad y estará destinado exclusivamente a sicarios, asesinos y extorsionadores.
“El segundo día de esta gestión, la empresa privada comprometió 174 millones de dólares para la obra. Este miércoles, por disposición de la presidenta Dina Boluarte, firmaremos un convenio con el Ministerio de Defensa para que el Ejército inicie el movimiento de tierras. Este penal será absolutamente cerrado, sin visitas, y allí irán los criminales más peligrosos del país”, puntualizó.
[Lee también: Ministro Santiváñez llama a defender los derechos humanos de todos los peruanos]
El titular del MINJUSDH hizo este anuncio durante una reunión con más de 12 gremios de transporte formal de Lima y Callao, encuentro en el que participaron también el ministro del Interior, Carlos Malaver, y el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto.
Subrayó que el Gobierno trabaja para reforzar la seguridad en beneficio de quienes apuestan por la legalidad.
“La informalidad es el cáncer que genera la delincuencia. Nuestro deber es proteger, motivar y salvaguardar a todos quienes optan por la formalidad, porque son ellos los que contribuyen al desarrollo del país”, señaló.
MEDIDAS PARA EL SISTEMA PENITENCIARIO
El ministro adelantó que el Ejecutivo impulsa medidas para endurecer el sistema penal, como la suspensión de los beneficios penitenciarios para sentenciados por homicidio, sicariato y crimen organizado. “Si una persona recibe 20 años, debe cumplir su condena”, enfatizó.
INTERNOS ENCONTRADOS CON CELULAR SERÁN ENVIADOS A CHALLAPALCA
Además, informó que los operativos simultáneos en los penales continuarán todas las semanas con apoyo de la Policía Nacional. Remarcó que, al día siguiente de los operativos, los internos que sean encontrados con celulares serán reclasificados y trasladados a Challapalca. “Así ha sido ayer y así será en el futuro. Disciplina adentro y afuera”, advirtió.
El ministro aclaró que todas estas medidas se aplicarán en estricto respeto a los derechos fundamentales, priorizando la seguridad de la ciudadanía.
“Los derechos humanos serán respetados, pero primero están los derechos humanos de los peruanos de bien, de quienes trabajan todos los días y buscan un ingreso honesto para sus familias”, remarcó.
COMPROMISO CON LOS GREMIOS DE TRANSPORTES
Finalmente, reiteró que el MINJUSDH es un articulador permanente para escuchar y concretar las propuestas de los gremios formales de transportes. “Esta lucha es de todos, y tengan la certeza de que no la vamos a perder”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PJ autoriza levantar el secreto bancario y tributario de Andrés Hurtado
El Poder Judicial autorizó levantar el secreto bancario, tributario y bursátil del exconductor de televisión Andrés Hurtado Grados, conocido como Chibolín, la suspendida fiscal superior Elizabeth Peralta, el empresario Javier Miu Lei e Iván Siucho Neira.
La medida fue dispuesta como parte de la investigación preparatoria que se le sigue en la Fiscalía Suprema por los presuntos delitos de tráfico de influencias, así como cohecho activo específico en agravio del Estado.
[Lee también: Ejército del Perú retira medalla a Andrés Hurtado por quebrantar valores éticos y morales]
De esta manera, el juez supremo Juan Carlos Checkley declaró fundado el requerimiento que hizo la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos.
El magistrado determinó que la medida requerida es idónea, necesaria y proporcional, ya que podrá proporcionar mayor información sobre personas que pudieran estar involucradas en actos de corrupción.
ANDRÉS HURTADO CUMPLE 18 MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA
Andrés Hurtado viene cumpliendo 18 meses de prisión prevetiva en el penal de Lurigancho, por su presunta intervención en el pago una supuesta coima entregada por el empresario Javier Miu Lei a favor de la ahora detenida fiscal superior Elizabeth Peralta, entre otros hechos.
Además de ello, se le dictó nueve meses de prisión preventiva contra el conductor de televisión, por presuntamente haber ejercido influencias para agilizar el trámite de renuncia a la nacionalidad peruana del futbolista Roberto Siucho, a fin de que pudiera jugar en China.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
INPE: Betssy Chávez fue trasladada a hospital María Auxiliadora
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informó que la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino, fue trasladada desde el penal Anexo Mujeres de Chorrillos al Hospital María Auxiliadora, “por indicación médica y como medida de prevención”.
A través de su cuenta de X (antes Twitter), la institución indicó que la medida tiene como fin garantizar un monitoreo constante y se descarte cualquier posible complicación en la salud de Chávez Chino, quien continua con su huelga de hambre, absteniéndose de consumir alimentos y agua.
[Lee también: INPE: Betssy Chávez levanta huelga de hambre y se encuentra estable]
También informa que, desde el inicio de su huelga de hambre seca, la interna Chávez Chino ha recibido supervisión permanente del médico penitenciario.
"La información del estado de salud de la interna ha sido trasladada de manera oportuna a la Fiscalía y Defensoría para los fines pertinentes", finalizó el INPE.
Actualmente, tanto Betssy Chávez como Pedro Castillo cumplen prisión preventiva en el marco de las investigaciones por el intento golpe de Estado en diciembre del 2022.
ESTADO DE SALUD DE BETSSY CHÁVEZ
Al respecto, el INPE informó que, desde el inicio de su medida de protesta, Chávez Chino ha recibido supervisión permanente del médico penitenciario.
“La información del estado de salud de la interna (Betssy Chávez) ha sido trasladada de manera oportuna al Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo para los fines pertinentes”, agrega la publicación.
Por su parte, Raúl Noblecilla, abogado de la exjefa del gabinete, aseguró que su defendida llegó al Hospital María Auxiliadora por el servicio de emergencia “con desnutrición por inanición y el corazón debilitado (bradicardia) tras 10 días de huelga de hambre”. Aseguró también que la vida de la excongresista se encuentra en riesgo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: