Política

Estado de emergencia: MTC designa a la Sunat como secretario técnico del Comité de Fiscalización

Este miércoles se realizó la reunión de conformación del Comité de Fiscalización, creado en el marco de la declaratoria del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao, que será presidido por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto Barrera, e integrado por los titulares de otras doce instituciones públicas.

[Lee también: Premier Ernesto Álvarez se presenta ante el Congreso para solicitar el voto de confianza]

En la reunión se designó al titular de la Sunat, Edward Tovar Mendoza, como secretario técnico del Comité de Fiscalización.

De acuerdo con el Decreto Supremo n.° 124-2025-PCM, este comité se encargará de planificar y ejecutar los operativos diarios de fiscalización y establecer protocolos de actuación conjunta que se puedan aplicar durante el estado de emergencia en la capital.

Asimismo, implementará un registro nacional de fiscalización y reportes públicos con indicadores de cumplimiento y sanciones aplicadas. 

La norma señala que las juntas vecinales de seguridad ciudadana, los prefectos y subprefectos proporcionarán información al Comité para la toma de decisiones.

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE FISCALIZACIÓN  

 

El Comité de Fiscalización está presidido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, e integrado por la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Osiptel, Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, Comando Operacional de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas, INPE, Migraciones, Sucamec, Sutrán, ATU, Sunat y Dirandro.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

22-10-2025 | 20:20:00

Presidente José Jerí: “Las decisiones que tomamos son pensando siempre en el bienestar de la mayoría”

El presidente de la república, José Jerí Oré, indicó hoy que las decisiones que se adoptan son siempre pensando en el bienestar de la mayoría de los peruanos, aunque a algunos no les guste.

En la ceremonia por el 103.° aniversario de la Dirección de Seguridad del Estado de la Policía Nacional, el mandatario remarcó que en la vida hay momentos en que el deber convoca y toca actuar conforme a las circunstancias.

[Lee también: Premier Ernesto Álvarez se presenta ante el Congreso para solicitar el voto de confianza]

“Contra todo y contra todos cuando sea el caso, y por encima de todo tiene que estar el honor, la lealtad y el sentido de amor por nuestra patria. Nuestra forma de querer al país se ve plasmada en cómo hacemos las cosas”, enfatizó.

“El llamado no es casualidad, es el llamado a hacer historia y marcar la diferencia. Tenemos un rol, no solo en nuestras instituciones sino en la historia del país. Así como recordamos gestas históricas, seguramente en el futuro, otras generaciones dirán lo mismo de nosotros y hay que estar a la altura del destino”, dijo.

 

PRESIDENTE RINDE HOMENAJE A LA POLICÍA 

Durante la ceremonia, el jefe de Estado rindió homenaje y reconocimiento a la Dirección de Seguridad del Estado y a toda la Policía Nacional por cumplir con la misión de velar por la seguridad y la estabilidad del Perú.

“En ustedes recae la noble y compleja tarea de resguardar y proteger las instituciones democráticas, prevenir las amenazas contra el Estado y asegurar que el Perú continúe siendo un país libre, soberano y en paz”, remarcó.

Acompañaron al presidente José Jerí en esta ceremonia, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio; el primer vicepresidente encargado de la Presidencia del Congreso, Fernando Rospigliosi; la titular del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco; así como autoridades policiales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

22-10-2025 | 19:40:00

Canciller De Zela proyecta para el 2026 mayor presencia internacional del Perú

El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo de Zela, se presentó esta mañana ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, donde señaló que el objetivo central del sector para el próximo año es que la ciudadanóa “perciba acciones tangibles y eficaces que repercutan en la mejora de su calidad de vida”.

Durante su intervención, precisó que el presupuesto del sector para el próximo año asciende a 1212 millones de soles (98.4 % para el Ministerio de Relaciones Exteriores y 1.6 % para la Agencia Peruana de Cooperación Internacional).

[Lee también: Perú y Bolivia suscriben acuerdo que impulsa integración comercial]

El 71 % del presupuesto se destina al fortalecimiento de la política exterior y la acción diplomática, así como la optimización de la política de protección y atención a los cerca de 3.5 millones de peruanos que residen fuera del país.

CANCILLERÍA AMPLÍA SU RED DIPLOMÁTICA

El canciller enfatizó que, para afianzar su proyección internacional, la Cancillería expandió su red diplomática este año con la apertura de embajadas en Dinamarca, Jamaica, Guyana y Emiratos Árabes Unidos, y nuevos consulados generales en Orlando (Estados Unidos) y Antofagasta (Chile).

Según señaló, fortalecer la presencia e imagen del Perú en el exterior permite potenciar la capacidad negociadora del país y contribuir al desarrollo y defensa de los intereses nacionales.

Asimismo, subrayó que el Perú mantiene una visión compartida de desarrollo, integración y bienestar en la región con sus vecinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. A nivel nacional, la Cancillería refuerza su presencia con 15 oficinas desconcentradas en Tumbes, Moquegua, Piura, La Libertad, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Puno, Tacna, Loreto, Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho y Áncash.

REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA EFICIENCIA

Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores reafirmó el compromiso su sector por alcanzar una ejecución presupuestal cercana al 99 % al cierre de 2025, asegurando la continuidad y eficiencia de las acciones diplomáticas y consulares para el año fiscal 2026.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 17:20:00

PJ recupera más de US$194 millones a favor del Estado a través del Subsistema de Extinción de Dominio

Los órganos jurisdiccionales que conforman el Subsistema Especializado en Extinción de Dominio del Poder Judicial emitieron 3417 sentencias en primera y segunda instancia desde el año 2019 hasta septiembre de este año.

Solo en lo que va del 2025, los juzgados y salas del subsistema dictaron 552 y 349 sentencias en primera y segunda instancia, respectivamente, de las cuales solo 54 fueron revocadas.

[Lee también:Gobierno anuncia estrategia con mapa del delito y control estadístico diario para combatir criminalidad]

De acuerdo con información del propio subsistema, el monto en dinero y bienes afectados por estas sentencias asciende a US$194 034 097, los cuales pasaron al dominio del Estado.

DESDE EL CUSCO

El juez Manuel Luján Túpez Luján, coordinador nacional del Subsistema de Extinción de Dominio, inauguró en Cusco el seminario descentralizado “Extinción de dominio tras la Ley n.° 32326 y la Sentencia del Tribunal Constitucional n.° 0008-2024-PI/TC – Desafíos Jurídicos”.

En esta jornada participan magistradas y magistrados especializados en extinción de dominio de las cortes superiores de Cusco, Arequipa, Puno, Madre de Dios y Tacna, así como consultores internacionales.

El magistrado señaló que cualquier empresa del crimen necesita dinero y liquidez, y que, en tanto se le brinde esa posibilidad a los criminales, aumentarán las acciones relacionadas con el sicariato, la minería ilegal, la trata de personas y los delitos económicos cada vez más sofisticados.

Sostuvo, además, que cada centavo que se le quite al crimen significa una vida menos que se pierde, lo cual sirve para construir un mejor país que es lo que necesitan los peruanos.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la titular de la Corte de Cusco, Elcira Farfán Quispe, quien expresó que esta jornada académica es un espacio para reflexionar sobre los nuevos alcances y retos de la Ley n.° 32326, que establece el marco legal de la extinción de dominio.   

Por su parte, la jefa del Proyecto de la Unión Europea en la Lucha contra las Drogas y el Crimen Organizado en Perú, Eva Platero Aranda, señaló que su institución está siempre preocupada por la lucha contra el crimen organizado, no solo en Europa sino también en Sudamérica y el Perú.

En esta actividad participaron los consultores internacionales Eloy Velasco Núñez (España) y Ottavio Sferlazza (Italia), quienes expusieron temas relacionados con la aplicación de esta figura en sus respectivos países.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 17:12:00

Presidente Jerí: "Con estado de emergencia pasaremos de la defensiva a la ofensiva contra la criminalidad"

El presidente de la república, José Jerí, anunció que el Consejo de Ministros aprobó el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao, mediante el cual el Gobierno asumirá una postura ofensiva en la lucha contra el crimen.

“La delincuencia ha crecido de manera desmesurada en los últimos años, causando un enorme dolor en miles de familias y perjudicando además el progreso del país. Pero esto se acabó. Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, enfatizó durante un mensaje a la nación.

[Lee también:Gobierno refuerza la seguridad con requisas simultáneas en los penales de Lurigancho y Ancón I]

Precisó que el estado de emergencia entrará en vigencia a las 00:00 horas del miércoles 22 de octubre y tendrá una duración de 30 días.

“Esta es una lucha que nos permitirá recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos. Las guerras se ganan con acciones, no con palabras”, subrayó.

RECORRIDO EN VARIOS DISTRITOS DE LIMA

Desde las 00:00 horas de hoy, el mandatario lideró una extensa jornada de trabajo junto al titular del Ministerio del Interior (Mininter), Vicente Tiburcio Orbezo, en el marco del estado de emergencia dispuesto por el Gobierno, para frenar el avance de la criminalidad en Lima y Callao.

A medianoche, el mandatario se reunió en la sede del Mininter con el ministro de dicho sector; el ministro de Defensa, César Díaz; el alcalde de Lima Metropolitana, Renzo Reggiardo; y altos mandos policiales y militares, a fin de acordar el plan de acción ofensivo a ejecutar, según lo anunciado en el mensaje a la nación.

En esa línea, el jefe de Estado abordó un patrullero y supervisó el despliegue militar y policial en diversos distritos de la capital, como Carabayllo, Comas, Los Olivos y San Martín de Porres. También recorrió el Comando Avanzado de San Juan de Lurigancho, implementado tras el estado de emergencia para reforzar la seguridad en dicha jurisdicción.

Posteriormente, el mandatario llegó al Fuerte Hoyos Rubio, en el Rímac, para reunirse con el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, David Ojeda Parra, quien dio inicio oficial a las operaciones en la capital. Desde este punto, unidades del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea se desplegaron hacia como Ancón, Villa El Salvador, San Borja, Surco, San Isidro, entre otros.

REQUISA EN EL PENAL DE LURIGANCHO

Además, el presidente Jerí Oré lideró una requisa en el Establecimiento Penitenciario Lurigancho. Desde dicho punto, aseguró que pronto se tomarán medidas para corregir las deficiencias de seguridad detectadas, con el objetivo de ponerle fin a los actos delictivos que se realizan desde los penales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 16:36:00

Congreso otorga voto de confianza al gabinete ministerial que preside Ernesto Álvarez

El Pleno del Congreso otorgó este miércoles el voto de confianza al gabinete ministerial liderado por el premier Ernesto Álvarez.

En el hemiciclo parlamentario, se contabilizaron 79 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones respecto al voto de investidura planteado por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

[Lee también: Retiro AFP 2025: consulta si hoy te toca registrar la solicitud para retirar hasta 21 400 soles]

“Queda aprobada la cuestión de confianza. En cumplimiento del artículo 82 del Reglamento del Congreso, este acuerdo será comunicado de inmediato al señor presidente de la república”, pronunció esta noche el primer vicepresidente y encargado de la Presidencia del Congreso, Fernando Rospigliosi.

VOTO DE CONFIANZA AL GABINETE ÁLVAREZ

EJECUTIVO SALUDA VOTO DE CONFIANZA

A través de las redes sociales, la Presidencia de la República saludó la decisión del Congreso de respaldar al Gobierno de transición y reconciliación, el cual “ganará la guerra contra la delincuencia, sostendrá el crecimiento económico y garantizará elecciones democráticas en 2026”.

EJES DEL GOBIERNO DE TRANSICIÓN Y RECONCILIACIÓN 

Ante el hemiciclo parlamentario, el premier Ernesto Álvarez expuso cuatro puntos como los principales lineamientos del Gobierno de transición y reconciliación.

Primero, la transición y estabilidad democrática, con el compromiso de garantizar elecciones libres y transparentes en abril de 2026, respetar la institucionalidad y rendir cuentas al finalizar su gestión.

Segundo, el impulso a la economía y destrabe de inversiones, orientado a mantener la estabilidad fiscal, fomentar la minería responsable, promover la masificación del gas, ampliar las exportaciones y fortalecer la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria.

Tercero, la reconciliación nacional, enfocada en la inclusión social mediante mejoras en educación, salud, empleo, vivienda y justicia, priorizando la atención a los sectores vulnerables

Finalmente, la seguridad ciudadana y defensa nacional, declarada eje central del gobierno, con medidas para combatir el crimen organizado, fortalecer la Policía Nacional, modernizar el sistema penitenciario y reforzar la presencia del Estado en las fronteras y zonas de conflicto.

GABINETE ÁLVAREZ: ANTECEDENTES

El 14 de octubre pasado fue la fecha en que el presidente José Jerí, tras la vacancia de Dina Boluarte, tomó juramento al gabinete encabezado por Ernesto Álvarez Miranda.

Precisamente, dicho gabinete aprobó —en la víspera— declarar en estado de emergencia a Lima y Callao, así como ordenó una serie de medidas complementarias para enfrentar a la delincuencia y el crimen organizado.

En tanto, el premier Ernesto Álvarez se reunió —días atrás— con los portavoces de las bancadas de Fuerza Popular, Somos Perú, Alianza para el Progreso y Perú Libre.

¿QUÉ ES EL VOTO DE CONFIANZA? 

Es el mecanismo constitucional mediante el cual el Congreso aprueba o rechaza la política general del Gobierno presentada por el titular de la PCM.

El procedimiento inicia con la presentación de la política general del Gobierno ante el Pleno por parte del premier. A continuación, los congresistas participan en un debate para expresar sus posiciones antes de que se realice la votación, la cual se aprueba con mayoría simple. 

Si el Congreso otorga la confianza, el gabinete continúa en funciones; en caso contrario, el titular de la PCM y los ministros deben presentar su renuncia, según lo establece el Reglamento del Congreso del Perú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

22-10-2025 | 20:30:00

Instalan puestos de comando operativo para combatir la criminalidad durante estado de emergencia

En el marco del estado de emergencia, el Gobierno ha instalado entre seis y ocho puestos de comando operativo en zonas neurálgicas y vulnerables, según el mapeo de la Policía Nacional. Uno de estos puestos se ubica en el paradero 14 de Canto Grande, en San Juan de Lurigancho, y servirá para coordinar y supervisar las acciones conjuntas de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, Serenazgo y Defensa Civil.

Desde el puesto de Canto Grande, el ministro de Defensa, Francisco Díaz Peche, destacó que estos puestos de comando constituyen uno de los procedimientos innovadores en la lucha contra la criminalidad.

Este es un puesto de coordinación operativa o puesto de comando avanzado, que nos permite seguir cómo vienen trabajando, de forma integral, los elementos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. En tiempo real nos comunicamos con los demás puestos de comando en distintas zonas donde se realizan operaciones, para facilitar el accionar conjunto durante el estado de emergencia”, precisó.

El ministro de Defensa, Francisco Díaz Peche, destacó que estos puestos móviles permiten mayor flexibilidad operativa y coordinación en tiempo real, gracias al uso de tecnología como la comunicación satelital.

“Esta es una comunicación satelital que conecta con los demás puestos de comando. Esto nos permite actuar de forma coordinada e interinstitucional, incluso con los gobiernos locales", añadió.

¿DÓNDE SE HAN INSTALADO LOS PUESTOS DE COMANDO?

El ministro Díaz informó que estos puestos se han instalado, principalmente, en zonas neurálgicas y vulnerables. Entre ellas mencionó a Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Huaycán, Raucana, entre otros puntos previamente identificados.

PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y SERENAZGO

El ministro explicó que las Fuerzas Armadas actúan de forma integrada y en apoyo a la Policía Nacional.

Todo el mundo, en esta oportunidad, está involucrado en el problema: Fuerzas Armadas, Policía Nacional, autoridades locales, participación de la Fiscalía, del Poder Judicial, con el objetivo común de recuperar la confianza y la tranquilidad de nuestra sociedad”, indicó.

Díaz también señaló que esta operación interinstitucional permite integrar a  efectivos de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y a los elementos del Serenazgo pertenecientes a las autoridades locales.

22-10-2025 | 14:05:00

Gobierno refuerza la seguridad con requisas simultáneas en los penales de Lurigancho y Ancón I

En el marco del estado de emergencia decretado en Lima Metropolitana y el Callao, el presidente de la república, José Jerí, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez, encabezaron esta madrugada una requisa inopinada en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.

De manera simultánea, también se desarrolló otro operativo en el penal Ancón I, con la participación de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas.

[Lee también: Retiro AFP 2025: consulta si hoy te toca registrar la solicitud para retirar hasta 21 400 soles]

El titular del MINJUSDH informó que como resultado de estas intervenciones se incautaron objetos prohibidos, entre ellos chips, armas blancas, libretas con números telefónicos, celulares y un dispositivo satelital, los cuales fueron puestos a disposición de la Policía Nacional para las investigaciones correspondientes.

“Vamos a seguir en esta misma línea de trabajo, junto con el presidente, recorriendo los penales y las calles, brindando seguridad a la población en este estado de emergencia”, afirmó el ministro Walter Martínez, al remarcar el compromiso del Gobierno con la lucha contra la criminalidad y el fortalecimiento del principio de autoridad.

MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN LOS PENALES

El ministro Martínez precisó que, entre las disposiciones vigentes en los penales, se encuentra la restricción de visitas a los internos: dos visitas quincenales para el régimen ordinario y una para el régimen cerrado especial.

Asimismo, anunció la implementación del apagón electrónico, medida que limita el uso de la energía eléctrica exclusivamente a la iluminación, prohibiendo la carga de artefactos y dispositivos eléctricos dentro de los centros penitenciarios.

El titular del sector agregó que se ha ordenado un barrido integral de las antenas eléctricas en los alrededores de todos los establecimientos penitenciarios de Lima Metropolitana y el Callao, con el fin de bloquear las comunicaciones ilícitas desde los centros de reclusión.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA REFORZAR LA SEGURIDAD

Durante las acciones ejecutadas, el ministro Walter Martínez y sus homólogos del Interior, Vicente Tiburcio, y de Defensa, César Díaz Peche; junto al alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, visitaron la base de Serenazgo del distrito, reafirmando el trabajo conjunto entre el Gobierno, las fuerzas del orden y los gobiernos locales para garantizar la seguridad ciudadana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

:

 

 

22-10-2025 | 12:00:00

Gobierno anuncia estrategia con mapa del delito y control estadístico diario para combatir criminalidad

El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, aseguró que el trabajo conjunto de la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas tendrá resultados en el marco del estado de emergencia decretado por el Gobierno en las últimas horas.

"Queremos que este estado de emergencia funcione, y va a funcionar. Conforme vayamos avanzando, las fuerzas comenzarán a sintonizar desde el plano operativo: la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y, en conjunto con las municipalidades y sus cuerpos de serenazgo, vamos a realizar un trabajo conjunto", declaró. 

El ministro precisó que las Fuerzas Armadas serán apoyo y soporte de la PNP en los trabajos focalizados que se desarrollarán en todas las zonas comprendidas en la emergencia.

Tiburcio enfatizó que el problema de la inseguridad es multisectorial y multidimensional, por lo que el Gobierno ha tomado la decisión de incorporar a todas las fuerzas del Estado. “Eso es algo nuevo que estamos implementando en este estado de emergencia”, indicó.

Añadió que se está dejando atrás una etapa defensiva: “Cuando decimos ‘defensiva’, nos referimos a esperar a que ocurra un delito. Ahora pasamos a la ofensiva: iremos tras las personas que están delinquiendo. Ese es parte de nuestro trabajo, que realizaremos en forma conjunta con el apoyo de las Fuerzas Armadas, las municipalidades de toda Lima Metropolitana y el Callao”.

Tiburcio precisó que en el marco del estado de emergencia se cuenta con cuatro comités, uno de ellos enfocado en inteligencia de más alto nivel, al cual se ha sumado la Dirección de Inteligencia Nacional.

“Trabajaremos con el mapa del delito y las estadísticas diarias. Haremos un trabajo diferenciado del que se venía haciendo, y ustedes, en el transcurso de los días, verán esa diferencia”, agregó.

INTELIGENCIA SERÁ PRIORIDAD 

El ministro adelantó que, en materia de inteligencia, hoy se harán anuncios importantes, y destacó que en el Gobierno la prioridad es la inteligencia, tanto en el campo preventivo como operativo.

“Desde las unidades más altas hasta las más pequeñas, todos deben trabajar bajo esa línea: un trabajo de inteligencia orientado al control territorial”.

En otro momento, el ministro Tiburcio anunció la reestructuración de la Policía Nacional. Precisó que el comandante general ya tiene la orden, y que se llevará a cabo una reestructuración para contar con una mayor fuerza operativa en los campos preventivo y de investigación.

MOTOCICLETAS SERÁN ENVIADAS A DEPÓSITOS MUNICIPALES 

Precisó que, en el caso de las motocicletas, solo debe transitar una sola persona. Se realizará un control en avenidas y vías troncales, donde estará presente personal de tránsito, en coordinación con las municipalidades, ya que el control de vehículos menores recae en estas.

El titular del Ministerio del Interior señaló que las municipalidades habilitarán depósitos a nivel local para retener estos vehículos en caso de incumplimiento de la norma.

 

22-10-2025 | 13:23:00

Gobierno da por concluidas las funciones de embajadores en EE. UU., España, India y diversos organismos internacionales


El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció hoy la conclusión de funciones de varios embajadores del Perú acreditados ante organismos internacionales y en diferentes países, incluyendo Estados Unidos, España, India y Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Costa Rica.

A través de resoluciones publicadas en el diario oficial El Peruano, se da por terminada la función del embajador en el Servicio Diplomático de la República, en situación de retiro, Luis Juan Chuquihuara Chil, como Representante Permanente del Perú ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Confederación Suiza.

Asimismo, se da por concluida la función de Gustavo Lino Adrianzén Olaya como Representante Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, Estados Unidos de América; y de José Luis Sardón de Taboada, como Representante Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington D.C., Estados Unidos.

También se anunció la finalización de las funciones de Alfredo Santiago Carlos Ferrero Diez Canseco como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en los Estados Unidos de América, así como del embajador en situación de retiro Ernesto Moisés Pinto Bazurco Rittler, quien ejercía como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Finlandia y concurrente ante las Repúblicas de Estonia, Lituania y Letonia.

Del mismo modo, se dio por concluida la labor de Carlos Guillermo Hakansson Nieto, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Costa Rica.

LUIS IBERICO ES NOMBRADO COMO EMBAJADOR EN ESPAÑA

En todas las resoluciones, se expresa el agradecimiento por los importantes servicios prestados a la Nación en el ejercicio de sus funciones diplomáticas.

También se concluyen las funciones de Luis Iberico Núñez como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en el Reino de España y en Andorra.
Sin embargo, en otra resolución publicada el día de hoy, se nombra a Luis Iberico como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en el Reino de España.


 

22-10-2025 | 13:19:00

Páginas