Betssy Chavez inicia huelga de hambre tras negarse a ser trasladada a una audiencia judicial
La exministra Betssy Chavez Chino anunció el inicio de una huelga de hambre tras negarse a ser trasladada del penal Anexo Mujeres Chorrillos al penal Barbadillo para cumplir con una diligencia judicial programada.
A través de un comunicado, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informó que el hecho ocurrió a las 7:00 a.m. del 15 de julio, cuando la interna fue evaluada físicamente en el tópico del establecimiento penitenciario, conforme al protocolo previo al traslado. Sin embargo, al momento de ser conducida a la puerta principal, expresó su negativa a salir, manifestando que desea que las autoridades penitenciarias atiendan sus reclamos.
[Lee también: Congreso: SAC aprueba informe que propone inhabilitar a Betssy Chávez por 10 años]
Ante la inasistencia injustificada a una diligencia judicial, el INPE dispuso el inicio del procedimiento administrativo disciplinario correspondiente a la interna Betssy Chavez Chino.
Asimismo, en atención a la denuncia formulada por la interna contra las autoridades del penal, el INPE dispuso que la Oficina de Asuntos Internos se constituya en el establecimiento penitenciario para realizar indagaciones preliminares que permitan esclarecer los hechos.
De otro lado, se informó que, con fecha 11 de julio, la Junta Médica Penitenciaria determinó que la interna reciba atención en la especialidad de gastroenterología, la cual se encuentra en proceso de programación.
Finalmente, el INPE reafirma su compromiso irrestricto con el respeto y la protección de los derechos humanos de todas las personas privadas de libertad, ponderando el principio de autoridad y el orden en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional.
La expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chavez, cumple 18 meses de prisión preventiva por el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, ocurrido el 7 de diciembre del 2022.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Martín Vizcarra: Poder Judicial rechaza pedido de expresidente para prescribir acusación fiscal
El Poder Judicial (PJ) rechazó el pedido del expresidente Martín Vizcarra para que se declare prescrita la acusación de la Fiscalía en su contra por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo propio.
"Corresponde desestimar el pedido de excepción por prescripción respecto al acusado Martín Alberto Vizcarra Cornejo, en el proceso por el delito de corrupción en agravio del Estado", resolvió el juez Víctor Alcocer Acosta.
[Lee también: Ejecutivo instala mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería]
En tanto, el magistrado del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional también dispuso la notificación a todas las partes para la continuidad del presente proceso, en etapa intermedia.
Ante el PJ, la defensa del expresidente Vizcarra alegó que los hechos investigados datan de noviembre de 2013, por lo que la acción penal estaría prescrita desde 2019 en vía ordinaria y desde 2023 en vía extraordinaria.
No obstante, Alcocer Acosta descartó ese argumento al señalar que, tratándose de un delito contra el patrimonio del Estado cometido por un funcionario público, el plazo de prescripción se duplica a 12 años. Por ello, declaró infundada la excepción planteada.
Erwin Siccha, defensa del exjefe de Estado, anunció que interpondrán un recurso de apelación para revertir este fallo.
¿POR QUÉ INVESTIGAN AL EXPRESIDENTE?
A Martín Vizcarra se le acusa de haber recibido 2.3 millones de soles en sobornos de constructoras a cambio de adjudicar las obras Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua, cuando fue gobernador regional (2011-2014).
En este proceso, el exmandatario enfrenta un pedido de 15 años de prisión. Actualmente, recaen contra él una serie de medidas de comparecencia con restricciones, entre las que resalta el impedimento de salida del país por 6 meses.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri y GORE Loreto firman convenio para titulación de tierras nativas
En el marco del VIII Consejo de Estado Regional (CER), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Gobierno Regional de Loreto firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para impulsar el proceso de saneamiento y formalización de predios rurales en comunidades nativas de la región.
[Lee también: Premier Arana anuncia que el VIII Consejo de Estado Regional en Iquitos priorizará más de 90 proyectos de inversión ]
El acuerdo beneficiará a zonas rurales de los distritos de Nauta, Barranca y Requena, donde se busca consolidar la seguridad jurídica sobre la tierra, facilitar el acceso a programas productivos y reducir conflictos por límites o invasiones.
El Midagri informó que brindará asistencia técnica, transferirá recursos al gobierno regional y capacitará a su personal para implementar el Sistema Catastral Rural.
En el VIII Consejo de Estado Regional también se han evaluado compromisos previos por la Amazonía. Foto: Midagri.
CER: ACUERDOS ENTRE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
Este convenio se suma a los compromisos asumidos en los Consejos de Estado Regional, que desde 2023 han permitido concretar 1777 acuerdos, con un cumplimiento del 85.7 %.
En total, se han priorizado 635 proyectos regionales, de los cuales 389 ya cuentan con presupuesto asignado para 2025, por un total de 5400 millones de soles.
El VIII Consejo de Estado Regional buscó impulsar el desarrollo territorial, destrabar inversiones, cerrar brechas y fortalecer la gobernanza mediante el diálogo técnico y político entre los tres niveles de gobierno.
En esta edición, se evaluaron compromisos previos y se definieron nuevas acciones conjuntas para atender las principales demandas de la Amazonía y otras regiones del país.
Por primera vez, este espacio se desarrolló en la ciudad de Loreto, en el auditorio principal de la Villa de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Arana anuncia que el VIII Consejo de Estado Regional en Iquitos priorizará más de 90 proyectos de inversión
El trabajo técnico y articulado entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales permitirá priorizar la ejecución de más de 90 proyectos de inversión en beneficio de la población. Así lo destacó el premier Eduardo Arana durante la sesión plenaria del VIII Consejo de Estado Regional (CER) que lideró la presidenta de la república, Dina Boluarte.
[Lee también: Gobierno alcanza más de 240 acuerdos en VIII Consejo de Estado Regional liderado por la presidenta Dina Boluarte]
"Se han sostenido 121 reuniones bilaterales entre los gobiernos regionales y los ministerios e instituciones del Gobierno nacional. Esto ha permitido poner en agenda la priorización de más de 90 proyectos de inversión para los territorios", subrayó el presidente del Consejo de Ministros.
PREMIER ARANA: MÁS DE 9800 MILLONES ENTREGADOS A GOBIERNOS REGIONALES
Durante el diálogo con los gobernadores, el premier Arana destacó que, en lo que va de 2025, se han distribuido a los gobiernos regionales más de 9800 millones de soles por concepto de canon, sobrecanon y regalías.
Precisó que, si la recaudación de impuestos alcanzara a la minería ilegal e informal, para el presente año se podrían recaudar más de 5200 millones de soles adicionales.
El premier explicó que la región Ica lidera la ejecución del gasto del canon entre los gobiernos regionales, seguida por Moquegua, Madre de Dios, Arequipa y Tacna, las cuales superan el 50 % de avance.
Respecto al avance de ejecución presupuestal en proyectos de inversión, señaló que los gobiernos regionales con un mayor porcentaje de devengados son Arequipa, Junín, Amazonas, Ayacucho, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Moquegua y Madre de Dios, que superan el 50 %.
"Es necesario hacer un gran esfuerzo para que estos recursos no se reviertan al Estado a fin de año. Desde el Ejecutivo contamos con la Oficina de Programación Multianual de Inversiones y con el Ministerio de Economía, que brindan apoyo real y están a disposición de ustedes. Solo es cuestión de ejecución y de gestión", indicó.
Junto con el Ejecutivo participaron gobernadores de diversas regiones del país. Foto: PCM.
PRESENTAN GUÍA DE SERVICIOS DE LA PCM QUE TIENE VERSIÓN EN BRAILLE
Durante la actividad, el jefe del gabinete ministerial presentó la Guía de Servicios de la PCM, la cual cuenta con una versión en braille y macrotipo elaborada con el apoyo de la Biblioteca Nacional, lo que representa un paso más hacia un Estado inclusivo y accesible.
"Esta guía es una herramienta clave que reúne, de manera clara, la información oficial sobre los servicios que brinda nuestra institución y sus entidades adscritas, como números de contacto y direcciones. De esta forma se facilita a los ciudadanos el acceso a los beneficios disponibles y se promueve una gestión pública transparente y al servicio de todos los peruanos", añadió.
SESIONES DEL CONSEJO DE ESTADO REGIONAL LOGRARON MÁS DE 1700 ACUERDOS
En otro momento, Eduardo Arana subrayó la importancia que han adquirido los CER como mecanismo de coordinación intergubernamental, que ha permitido alcanzar más de 1700 acuerdos, con un avance de cumplimiento superior al 85 %.
Además, invocó el compromiso de los gobernadores regionales para impulsar los proyectos y no dejarse distraer por la campaña política. "Por encima de esta se encuentran la gobernabilidad, la democracia y el respeto a la Constitución", comentó.
El VIII Consejo de Estado Regional realizado en Loreto contó con la participación de varios ministros y algunos viceministros, así como de 17 gobernadores regionales y dos vicegobernadores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno alcanza más de 240 acuerdos en VIII Consejo de Estado Regional liderado por la presidenta Dina Boluarte
La presidenta Dina Boluarte lideró hoy la última jornada del VIII Consejo de Estado Regional (CER), que culminó con más de 240 acuerdos alcanzados gracias al diálogo y la unidad entre el Ejecutivo y los gobernadores regionales.
“Han sido horas intensas de trabajo, donde se ha destrabado proyectos y suscrito acuerdos importantes para las regiones, desde sus propias potencialidades, lo que denota que seguimos avanzando hacia un desarrollo inclusivo y sostenible”, manifestó la mandataria desde la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto, donde se realizó el encuentro.
[Lee también: Ejecutivo instala mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería]
En ese marco, la jefa de Estado informó sobre los principales acuerdos logrados en la cita. Entre ellos, resaltó la implementación de seis nuevos Tambos en Loreto por parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Asimismo, anunció la puesta en marcha de la Estrategia Multisectorial para Contribuir a la Reducción de la Pobreza Urbana, la cual articulará 46 servicios de 17 sectores, beneficiando este año a más de 177 000 personas, que iniciará en San Juan Bautista y Yurimaguas, en Loreto.
Del mismo modo, señaló que se incrementará en 10 % el tope para la ejecución de obras por impuestos en gobiernos regionales, locales y universidades públicas, lo que permitirá impulsar nuevas inversiones en hospitales, colegios, vías y otros servicios públicos.
Además, se priorizará el financiamiento para la ejecución del proyecto hídrico Piedra Hermosa en Huancavelica, tras la validación de su expediente técnico.
EJECUTIVO PRIORIZA PROYECTOS ESTRATÉGICOS
En materia de infraestructura, la presidenta indicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsará el mejoramiento del tramo de la carretera Chicama–Cascas–Contumazá–Chilete, y que en los próximos meses se convocará la ejecución del proyecto de rehabilitación del aeródromo de Juanjuí, en San Martín.
Igualmente, se iniciará la elaboración del estudio definitivo de la vía de Evitamiento Ciudad de Tumbes, con una longitud de 20 kilómetros, el cual se estima culminar en noviembre de 2025.
De igual modo, la jefa de Estado anunció que el proyecto de gran envergadura Chinecas será incluido en el paquete “Gobierno a Gobierno" que impulsa el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego junto al Gobierno Regional de Áncash.
En paralelo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) impulsará la elaboración del Plan de Desarrollo de la Amazonía, reafirmando así el compromiso del Ejecutivo con el progreso de todas las regiones del país.
AMAZONÍA
En otro momento, la jefa de Estado destacó que, por primera vez, un Consejo de Estado Regional se haya realizado en Loreto, lo cual representa un acto de justicia territorial y un reconocimiento al rol fundamental que cumplen los pueblos amazónicos en la sostenibilidad, la biodiversidad y la identidad nacional.
“En estos dos días, hemos demostrado que el Estado no tiene por qué estar alejado de sus territorios. El Estado es, y debe ser, una presencia viva en cada rincón del país, y hoy lo ha sido desde la región más extensa del Perú. Desde Loreto, desde Iquitos, el Ejecutivo y los gobiernos regionales hemos dialogado, hemos coordinado y, sobre todo, hemos escuchado y generado acuerdos”, enfatizó.
Seguidamente, la mandataria destacó la estrecha articulación que se viene consolidando entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales, lo cual se refleja en los logros alcanzados a través de los ocho Consejos de Estado Regional realizados durante su gestión.
“En lo que va de mi gobierno, 34 proyectos de inversión pública definidos en los Consejos de Estado Regional han culminado su ejecución, con una inversión conjunta que supera los 2607 millones de soles. Dentro de este grupo destaca el sector salud, con 12 proyectos concluidos y una inversión superior a 1400 millones de soles”, enfatizó.
UNIDAD Y PAZ COMO BASE DEL PROGRESO DEL PAÍS
En esa línea, la presidenta Dina Boluarte señaló que el impulso a la ejecución de obras se refleja en el crecimiento económico del país, cuyos resultados en 2024 -y las proyecciones para 2025 y 2026- responden a las políticas implementadas por el Gobierno, con el respaldo estratégico de los gobiernos regionales.
Destacó que este trabajo articulado entre el Ejecutivo y las regiones debe sostenerse en la unidad y la consolidación de la paz social, pilares esenciales para alcanzar el desarrollo y el bienestar de todos los peruanos.
“El crecimiento económico del país es resultado de una política de unidad nacional que promueve la paz, el orden, la defensa del Estado constitucional de derecho y el respeto a la Constitución y las leyes. En ese camino, trabajamos de forma coordinada con el Banco Central, los gobiernos regionales y locales, así como con el sector privado”, puntualizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso: SAC admite a trámite denuncia constitucional contra fiscal de la nación
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso aprobó admitir a trámite la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación, Delia Espinoza, por archivar una investigación contra el fiscal supremo Pablo Sánchez.
Con 11 votos a favor y 2 en contra, la subcomisión presidida por María Acuña (Alianza para el Progreso) validó -hoy martes- el informe de calificación para admitir la acusación constitucional por presunto cohecho y encubrimiento.
[Lee también: Ejecutivo instala mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería]
"El informe de calificación propuesto por parlamentarios de Renovación Popular, de la denuncia constitucional 570, fue aprobado por mayoría”, pronunció Acuña Peralta en Palacio Legislativo.
Delia Espinoza enfrentará investigación por presunta infracción constitucional. Foto: Andina.
¿DE QUÉ SE ACUSA EXACTAMENTE A DELIA ESPINOZA?
Según la denuncia, la titular del Ministerio Público (MP) habría ofrecido archivar la investigación preliminar del fiscal supremo Pablo Sánchez, acusado de obstrucción a la justicia en varios casos, a cambio de su voto en su propia elección como fiscal de la nación, lo que implicaría cohecho activo.
Una vez elegida, Espinoza se habría abocado al caso Sánchez sin inhibirse por conflicto de interés, optando por el archivo de la denuncia constitucional contra el referido fiscal, obstruyendo a la justicia.
CAMBIO DE PRESIDENCIA NO DETENDRÁ TRÁMITE DE DENUNCIA
El siguiente paso en el proceso es la remisión de la denuncia a la Comisión Permanente. Si esta la aprueba, el caso volverá a la subcomisión para la investigación y la elaboración del informe final en un plazo de 15 días.
Aunque se producirá un cambio en la presidencia de la SAC por el inicio de la nueva legislatura, el trámite deberá continuar bajo responsabilidad de quien asuma la conducción del grupo de trabajo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri sigue impulsando el desarrollo del agro peruano en VIII Consejo de Estado Regional
Comprometidos con el crecimiento sostenible del agro peruano, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó del primer día del VIII Consejo de Estado Regional (CER), organizado por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) en la ciudad de Iquitos, región Loreto.
[Lee también: Ejecutivo instala mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería]
Durante el encuentro, que reunió a gobernadores regionales, alcaldes y representantes de diferentes sectores, el ministro Angel Manero participó de las reuniones bilaterales con gobernadores de diversas regiones del país y sus equipos técnicos.
Estos espacios permitieron revisar el avance de compromisos previos, identificar nuevas prioridades y coordinar la ejecución de proyectos orientados a fortalecer la agricultura familiar, promover la asociatividad y mejorar la infraestructura agraria.
“Desde el Midagri, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo agrario nacional, impulsando iniciativas que integren sostenibilidad, productividad y mejores oportunidades para nuestros agricultores y agricultoras en todo el país”, señaló el ministro Manero.
En sus intervenciones, también indicó que se viene trabajando en el fortalecimiento de las acciones estratégicas en el sector agrario, orientadas a mejorar la productividad agrícola, impulsar la ejecución de proyectos hídricos, trabajar en la titulación de predios rurales y promover la innovación tecnológica en beneficio de los productores peruanos.
MIDAGRI: CONSEJO DE ESTADO REGIONAL EN TODO EL PERÚ
El Consejo de Estado Regional (CER) es una instancia operativa en donde el gobierno nacional y los gobiernos regionales articulan el desarrollo de políticas e implementación de acciones conjuntas en los territorios, a partir de la construcción de agendas de desarrollo, como mecanismo de respuesta al destrabe de inversiones prioritarias, implementación de servicios públicos y las posibles modificaciones normativas para los territorios.
En las siete ediciones del CER se han alcanzado 1777 acuerdos, con un avance del 85.7 % gracias a la culminación de 1523 de ellos. Estos acuerdos priorizan inversiones propuestas por los gobiernos regionales, conformando una cartera de 635 proyectos, de los cuales 389 ya tienen presupuesto asignado para el 2025, por un total de 5.4 millones de soles.
Según lo programado, durante los días 14 y 15 de julio se tiene previsto atender a Gobernadores regionales de Lima, Moquegua, Tacna. Pasco, Madre de Dios, Tumbes, Huánuco, Ica, Loreto, Cusco, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho.
Ejecutivo instala mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería
Tal como lo anunció la presidenta de la república, Dina Boluarte, hoy, el Ejecutivo instaló la mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería en el Perú, la cual acordó prolongar las reuniones por 60 días calendario. La primera se realizará el próximo viernes por la mañana.
[Lee también: Ejército moderniza infraestructura y logística con inversión millonaria]
“El problema de la minería no es un problema reciente, es un problema que el Gobierno ha heredado y al que, de manera histórica, estamos haciendo frente hoy, sin sesgos políticos, sin menoscabar los derechos de los trabajadores y sin defender a un gremio en particular”, señaló el premier Eduardo Arana.
PCM: CONTINUIDAD DEL REINFO Y UNA NUEVA NORMA
En ese sentido, el titular de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) detalló que la agenda que se propone desde el Ejecutivo tiene tres aspectos:
• Continuidad del proceso de formalización para quienes tienen su Reinfo en trámite.
• Protección de las personas garantizando derechos como salud, educación y darle el apoyo que corresponda.
• La creación de una nueva norma que asegure el beneficio del Estado, la ciudadanía y los trabajadores.
Luego de referirse a la minería informal, el premier Eduardo Arana descartó un conflicto entre el Gobierno y el Ministerio Público. Foto: PCM.
PREMIER ARANA: “FELICITAMOS LA VOLUNTAD DE DIÁLOGO”
“Es una mesa histórica mediante la cual, el Gobierno hace frente a un problema secular en el país que es formalizar a los mineros, y lo que se ha hecho es unir a todos los actores principales que tiendan a resolver los puntos de la agenda. Bienvenidos todos los que quieran participar y apoyar. No le vamos a negar la participación a ninguna persona o institución, desde el Gobierno celebramos y felicitamos la voluntad de diálogo porque es el único mecanismo para llegar a consensos democráticos y atender de manera válida y efectiva las preocupaciones de ellos y de la ciudadanía”, aseveró.
La mesa técnica de trabajo contó con la participación de los distintos poderes del Estado, ministerios, instituciones, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y representantes de los gremios mineros.
PREMIER DESCARTÓ “CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO Y MINISTERIO PÚBLICO”
En otro momento, el premier descartó un conflicto entre el Gobierno y el Ministerio Público, pues las relaciones son de cooperación y de trabajo mutuo. “Todo lo que se proponga y acuerde en esta mesa está bajo el marco de la Constitución y la ley, lo cual no impide escuchar las propuestas y preocupaciones de diversos sectores”, refirió.
Por otro lado, detalló que la PNP continuará vigilando las carreteras y vías a nivel nacional, pues su presencia es una obligación constitucional para mantener y restablecer el orden interno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejército moderniza infraestructura y logística con inversión millonaria
El viceministro de Recursos para la Defensa, Adolfo Herrera Orlandini, supervisó el avance de importantes proyectos de inversión y compensaciones industriales Offset destinados a fortalecer la infraestructura, equipamiento y capacidades logísticas del Ejército del Perú.
[Lee también: Histórica política para pueblos indígenas: ministro de Cultura anuncia amplia participación ]
El viceministro de Recursos para la Defensa, Adolfo Herrera Orlandini, supervisó el avance de importantes proyectos de inversión y compensaciones industriales Offset destinados a fortalecer la infraestructura, equipamiento y capacidades logísticas del Ejército del Perú.
La inspección se realizó en el Fuerte General de División Rafael Hoyos Rubio acompañado por el comandante general del Comando Logístico del Ejército, general de división Jorge Arévalo Kalinowski, y el director general de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa, general de brigada Paul Vera Delzo.
También se supervisó la incorporación de dos vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipados con cámaras especializadas y sensores. Foto: Mindef.
PROYECTOS CONTEMPLAN MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DE TECNOLOGÍA
Uno de los principales proyectos verificados fue la primera etapa del Proyecto Kuntur, que contempla la construcción de modernas instalaciones para cuatro batallones logísticos en un área de 20 000 metros cuadrados, con una inversión superior a los S/53 millones. Estas obras beneficiarán directamente al Cuartel General de la Segunda División de Ejército, ubicado en el distrito del Rímac, y su culminación está prevista para octubre de este año.
Durante la visita, también se verificaron dos proyectos Offset. El primero consiste en la renovación integral del Centro de Mantenimiento de Blindados del Ejército (Cemablin), tras 40 años de uso. Esta modernización se realiza en el marco de un convenio con la empresa Rheinmetall MAN Military Vehicles Österreich, e incluye mejoras estructurales, nuevo sistema de iluminación y drenaje, así como la instalación de equipamiento especializado. La obra se concluiría en noviembre.
El jefe del Servicio de Material de Guerra del Ejército, general de Brigada Moisés Carbajal Mallca, destacó que este proyecto dotará al Ejército de capacidades avanzadas para el mantenimiento, reparación y repotenciamiento de vehículos militares MAN y otros similares, con personal capacitado y tecnología de última generación.
MINDEF: VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS
El segundo proyecto Offset inspeccionado fue el denominado “Capacidades de levantamiento cartográfico y vigilancia”, el cual contempla la incorporación de dos vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipados con cámaras especializadas y sensores, que serán empleados en operaciones de reconocimiento, vigilancia y gestión de riesgos de desastre.
Según informó el Ministerio de Defensa, el viceministro Herrera también visitó el Batallón de Comunicaciones de Abastecimiento y Mantenimiento n.° 511, donde verificó los avances en la producción de baterías para radios y la implementación de sistemas de generación eléctrica con paneles solares.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno invierte S/6000 millones en agua potable para más de tres millones de peruanos
La presidenta de la república, Dina Boluarte, destacó que, durante su gestión, se han culminado 593 obras de agua y saneamiento en todo el país, las cuales han permitido que más de tres millones de peruanos tengan por primera vez agua potable, gracias a una inversión cercana a los S/6000 millones.
“De este total de obras, 441 se ejecutaron en el ámbito rural y 152 en el ámbito urbano. Somos un Gobierno de hechos y no de falsas esperanzas. Y trabajamos siempre bajo el lema: a palabra dada, obra entregada”, manifestó al liderar el reporte de avances y logros del sector vivienda desarrollado en Palacio de Gobierno.
[Lee también: Programa Juntos abrirá nuevo registro de preafiliación desde el 15 de julio: conoce los requisitos]
En compañía del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talledo, la jefa de Estado informó que, desde diciembre de 2022 a la fecha, se han reactivado 83 obras que permanecían paralizadas, lo que representa cuatro veces más que lo logrado por anteriores gobiernos en la última década.
“Son 17 obras en el ámbito urbano y 66 en el ámbito rural. Un destrabe con el cual le devolvimos la esperanza a 290 000 hermanos y hermanas que por años anhelaban tener agua de calidad en sus casas”, enfatizó.
Asimismo, resaltó que en su administración se han impulsado 30 proyectos en la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) y 23 bajo Asociación Público-Privada (APP) en beneficio de más de 10 486 000 peruanos.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Seguidamente, anunció que antes de julio de 2026 se firmarán tres contratos para la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Chincha, Cajamarca y San Martín. Estas se sumarán a la PTAR La Atarjea, que está en construcción y beneficiará a 650 000 ciudadanos de cinco zonas del distrito de Lurigancho-Chosica, así como de los distritos de Ate y Santa Anita.
“La planta de Ate será una de las más modernas y de mayor nivel tecnológico en América Latina y la segunda del Perú que funcione bajo el enfoque de economía circular, pues es autosostenible”, expresó la mandataria.
De igual modo, remarcó que el Gobierno avanza en la megaobra integral de agua y saneamiento que beneficiará a más de 370 000 pobladores de Juliaca y San Miguel, en Puno. Además, se firmó el contrato para iniciar el proyecto que mejorará los servicios de saneamiento para más de 466 000 piuranos.
“Agua es vida, agua es desarrollo. Agua es un compromiso de nuestro gobierno y estamos cumpliendo de la mano de compatriotas que confían en nosotros y a quienes nunca vamos a defraudar”, puntualizó.
GOBIERNO PROMOVERÁ ACCESO A VIVIENDAS DIGNAS
En otro momento, la presidenta Boluarte subrayó que para este año se ha destinado un presupuesto histórico de 2400 millones de soles, por el cual se promoverá el acceso a una vivienda digna a 258 000 peruanos.
“Este impulso no solo garantiza el derecho a una vivienda digna, también dinamiza la economía nacional, generando más de 200 000 puestos de trabajo en todo el país. Asimismo, permitirá cumplir la proyección de crecimiento de 4 % del PBI del sector construcción para este 2025”, agregó.
Dijo, además, que se han entregado más de 24 000 Wasiymi (casitas calientes) en zonas altoandinas, lo que demandó una inversión de 920 millones de soles para beneficio de 98 000 compatriotas.
También dio a conocer que, en lo que va de su gestión, se han entregado más de 110 000 bonos habitacionales, destinados a 442 000 peruanos, con una inversión superior a los 3600 millones de soles. “Este monto ha contribuido en un 9 % al cierre de la brecha de vivienda urbana”, remarcó.
Posteriormente, la mandataria destacó que en su gestión se viene formalizando más de 123 000 títulos de propiedad, que permiten a más de 500 000 habitantes legalizar su predio.
BONOS DE ARRENDAMIENTO
De igual modo, se han convocado más de 23 000 bonos de arrendamiento de vivienda para emergencia. “Este subsidio no reembolsable de 500 soles mensuales por hasta dos años ha beneficiado a más de 17 000 familias, ofreciéndoles un espacio seguro donde podrán reconstruir sus vidas, comprometiendo un presupuesto de 275 millones de soles”, puntualizó.
Finalmente, informó que el Ejecutivo ha transferido recursos para la ejecución de 205 proyectos de equipamiento urbano, impulsando el desarrollo de pistas, veredas, losas deportivas, plazas, parques y locales comunales en distintas regiones.
“Estas obras, que representan una inversión de más de 558 millones de soles, en favor de más de 924 000 personas en 20 regiones, han generado 30 000 puestos de trabajo. Hermanas y hermanos. Estamos avanzando y las cifras son nuestro mejor respaldo”, concluyó.