Política

Callao: presidente José Jerí lideró requisa en el penal Sarita Colonia para reducir extorsiones

El presidente de la república, José Jerí Oré, lideró una requisa en el Establecimiento Penitenciario Sarita Colonia, en el Callao, como parte de las acciones del Gobierno frente al incremento de la violencia en el país.

El operativo, ejecutado con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas, se desarrolló con contundencia en el pabellón de máxima seguridad, con el objetivo de reducir la criminalidad y las extorsiones tras el asesinato del chofer de transporte público, José Esqueche Ñingles.

[Lee también: APEC 2025: Perú reafirma su compromiso con el proceso de adhesión a la OCDE]

"Como una de las respuestas al asesinato de nuestro hermano transportista en el Callao, se intervino el penal Sarita Colonia con el soporte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional", dijo el presidente Jerí, quien precisó que el operativo se llevó a cabo sin pausa ni tregua.

El jefe de Estado se comunicó vía telefónica con los familiares de la víctima para expresarles sus condolencias y ofrecerles un vuelo humanitario con el fin de trasladar los restos mortales de Esqueche Ñingles a la región Lambayeque, su tierra natal, donde recibirá cristiana sepultura.

SUPERVISIÓN CONJUNTA Y MEDIDAS CORRECTIVAS EN MARCHA

El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez Laura, con quien supervisó las labores junto al equipo de agentes penitenciarios.

La requisa tuvo como objetivo detectar y decomisar objetos prohibidos utilizados para cometer delitos desde el interior del penal. Se pudo constatar que, tal como lo anunció el jefe de Estado en días previos, ya están en marcha algunas de las medidas correctivas como el apagón eléctrico para impedir la carga y uso de teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos por parte de los internos.

El pabellón intervenido alberga a más de 300 reclusos procesados y sentenciados por delitos de alta peligrosidad, como secuestro, extorsión, robo agravado, entre otros.

VISITA A LA CENTRAL DE MONITOREO DE SAN MIGUEL

Como parte de su agenda de trabajo nocturna, el mandatario también visitó la Central de Monitoreo del distrito de San Miguel. Junto al alcalde Eduardo Bless Cabrejas, verificó el correcto funcionamiento de las más de 6,800 cámaras que posee la comuna para vigilar cualquier actividad sospechosa.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

29-10-2025 | 14:30:00

“Ni compite ni gobierna”: presidente del JNE destaca rol imparcial del organismo tras firmar pacto social

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, reafirmó la independencia y el rol institucional del organismo electoral al señalar que el JNE “ni compite ni gobierna”, sino que “arbitra con independencia, administra justicia electoral y garantiza la legalidad del proceso”. 

Durante la suscripción del Pacto Social por un Voto Informado Liga de la Democracia, Burneo destacó la importancia de esta alianza impulsada por el JNE para promover un voto responsable y fortalecer la confianza ciudadana de cara a las Elecciones Generales 2026.

[Lee también: Estado de emergencia: 300 000 celulares con historial negativo fueron bloqueados en octubre]

“Frente al inmenso reto de las elecciones, necesitamos aliados que nos permita llegar a la ciudadanía para que asuman su rol cívico. La Liga por la Democracia es una respuesta institucional y ciudadana articulada desde el JNE para proteger tres valores esenciales: voto informado, participación masiva y la paz electoral”, expresó desde el auditorio del Colegio Médico del Perú, en Miraflores.

En tanto, Burneo remarcó que el ámbito de aplicación de la iniciativa no estará solo en Lima, sino que llegará a las regiones, provincias, comunidades costeñas, andinas y amazónicas y a todos los sectores, así como a los jóvenes que votarán por primera vez, trabajadores, emprendedores, estudiantes y ciudadanía en general.

“Que el año 2026 no sea un salto al vacío, sino un gran paso adelante en nuestra vida republicana”, concluyó, al invocar a la población a participar de forma activa y reflexiva en los próximos comicios.

SOBRE LIGA DE LA DEMOCRACIA

Suscribieron el acta, representantes del Colegio Médico del Perú, la Asociación de Bodegueros del Perú, Asociación Civil Transparencia, Cámara Peruana del Libro, Central Autónoma de Trabajadores del Perú, Central Unitaria de Trabajadores del Perú, Colectivo Civil Peruanos del Estado, Confederación Nacional de Radio y Televisión, Coordinadora de Medios Locales Medios Perú, Conadis y Editora Perú. 

Asimismo, de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza, Reniec, ONPE, ONP, Sociedad y Discapacidad (Sodis), Sociedad Nacional de Industrias, Unicef, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), así como de las universidades de Ingeniería y Tecnología, Jaime Bausate y Meza, de Lima y San Ignacio de Loyola.    

Se sumarán también el Banco de la Nación, Caja Municipal de Paita, Cámara Nacional de Producción Turismo y Servicios del Perú, Superintendencia de Medio Ambiente, y otras entidades que firmarán el documento en los próximos días. 

Al suscribir el pacto social, las entidades se comprometieron a apoyar la campaña del Programa Voto Informado del JNE mediante la difusión de materiales educativos como banners, afiches y merchandising en sus locales, así como la transmisión de spots televisivos y radiales, debates electorales y contenido.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

29-10-2025 | 17:12:00

MINJUSDH aprueba reglamento que regula faltas y sanciones para servidores penitenciarios

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) aprobó, mediante el Decreto Supremo n.º 020-2025-JUS, el reglamento que establece las faltas disciplinarias y la graduación de sanciones aplicables a los servidores del Sistema Penitenciario Nacional, tanto en el procedimiento administrativo disciplinario regular como en el inmediato.

La norma, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, busca fortalecer la lucha contra la corrupción y garantizar sanciones oportunas y eficaces frente a las faltas disciplinarias cometidas por los servidores penitenciarios.

El reglamento se aplica a todos los servidores del Sistema Penitenciario Nacional, excepto al personal que pertenece a los regímenes laborales del D.L. n.º 276 y del D.L. n.º 1057 (régimen de Contratación Administrativa de Servicios - CAS), que desempeñan funciones administrativas en el INPE o en sus oficinas regionales.

CLASIFICACIÓN DE FALTAS DISCIPLINARIAS

Las faltas disciplinarias aplicables a los servidores penitenciarios se clasifican en leves, graves y muy graves.

Entre las faltas leves se encuentran: el uso inadecuado del uniforme, llegar tarde o no asistir a capacitaciones y otras actividades institucionales, incumplir órdenes de los superiores, fumar o vapear en las instalaciones o vehículos institucionales, y dormir durante las horas de trabajo que no correspondan al servicio efectivo de seguridad.

Entre las faltas graves encontramos, el incumplimiento o negligencia en el ejercicio de funciones, actos de violencia o faltas de respeto contra funcionarios o administrados, conductas indecorosas dentro o fuera de la sede laboral, transportar correspondencia, dinero u objetos de los internos o sus familiares, y estrechar vínculos de amistad con la población penal o sus allegados.

Entre las faltas muy graves figuran el abuso de autoridad, percibir dos o más compensaciones económicas del Estado, apoderarse o vender objetos personales de internos o visitantes, ingresar o facilitar el ingreso de drogas o equipos celulares, mantener relaciones sentimentales o sexuales con internos, y facilitar la fuga o tentativa de fuga de personas privadas de libertad.

CLASIFICACIÓN  DE LAS SANCIONES 

Las sanciones se clasifican en amonestación, suspensión y destitución, y se aplican previo procedimiento administrativo disciplinario regular o inmediato:

  • Amonestación: por falta leve.
  • Suspensión: por falta grave.
  • Destitución: por falta muy grave.

Asimismo, una vez que la sanción de destitución quede firme o se haya agotado la vía administrativa, se aplicará la inhabilitación automática:

  • Cinco (5) años para ejercer cualquier función pública.
  • Diez (10) años para desempeñarse nuevamente en el Sistema Nacional Penitenciario.


 

29-10-2025 | 13:45:00

Gobierno modifica el Reglamento del Código de Ejecución Penal para fortalecer la seguridad en cárceles

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) emitió un Decreto Supremo que modifica los artículos 63, 64 y 65 del Reglamento del Código de Ejecución Penal, con el fin de reforzar el régimen cerrado especial de los establecimientos penitenciarios.

La medida, publicada en el boletín de normas legales del diario ofiicial El Peruano, tiene por objetivo fortalecer la seguridad en los establecimientos penitenciarios, prevenir y erradicar las actividades ilícitas organizadas desde los penales, impedir el ingreso de objetos y sustancias prohibidas, y contribuir a la seguridad ciudadana y al mantenimiento del orden público.

La norma se dicta en el marco de la emergencia del Sistema Penitenciario Nacional y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Según el documento, en los últimos meses se han reportado incidentes que comprometen la seguridad en los establecimientos penitenciarios.

NUEVAS REGLAS DEL RÉGIMEN CERRADO ESPECIAL EN LOS PENALES

El documento regula tres etapas del régimen cerrado especial (A, B y C), ajustando los horarios de patio, las visitas y el control de celdas.

Etapa A: Corresponde a los internos de más difícil readaptación.

El interno tendrá dos horas de patio al día, programadas entre las 09:00 y 18:00 horas (el Consejo Técnico Penitenciario puede autorizar las salidas por grupos según la disponibilidad).

Además, recibirá una visita cada dos semanas de un familiar, con una duración de una hora, realizada a través de locutorio.

En este régimen, las celdas deben permanecer cerradas permanentemente y se prohíbe el tránsito por los pasadizos.

Etapa B: Mantiene la rigurosidad de la disciplina y vigilancia, pero con una mayor promoción del vínculo familiar.

Los internos tendrán acceso al patio por tres horas diarias, entre las 09:00 y 18:00 horas.

Las visitas se realizarán cada dos semanas, con un máximo de dos familiares por interno. La duración será de dos horas, también mediante locutorio.

Etapa C: Se basa en la confianza al interno y en el fortalecimiento del vínculo familiar.

El interno dispondrá de cuatro horas de patio al día, entre las 09:00 y 18:00 horas, y podrá recibir una visita cada dos semanas de hasta dos familiares.

La visita será directa y tendrá una duración máxima de tres horas.

El decreto lleva la firma del presidente de la república, José Enrique Jerí Oré, y del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Eleodoro Martínez Laura.

29-10-2025 | 13:41:00

Presidente Jerí y empresarios trabajan para reducir barreras burocráticas y dinamizar inversión privada

El presidente de la república, José Jerí Oré, sostuvo hoy una reunión de trabajo con diversos gremios empresariales, con el propósito de impulsar la eliminación de barreras burocráticas y, de esta manera, fortalecer el clima de negocios y promover un mayor flujo de inversión privada en el país.

[Lee también: Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero]

 

Durante el encuentro, realizado en Palacio de Gobierno, el jefe de Estado destacó que esta será la primera de una serie de reuniones que sostendrá, junto a su equipo técnico, con los gremios empresariales, con el objetivo de avanzar de manera coordinada en la reducción de trabas burocráticas.

 

OPTIMIZAR PROCESOS DE FISCALIZACIÓN A CENTROS COMERCIALES

 

El tema central de esta primera reunión fue la mejora de la normativa municipal, con el propósito de optimizar los procesos de fiscalización en los centros comerciales y así facilitar el desarrollo de las actividades económicas formales.

En ese marco, los representantes de los gremios valoraron la apertura al diálogo del mandatario y reconocieron su voluntad política de conocer de cerca las dificultades que enfrenta el sector privado para el desarrollo de inversiones en el país.

gremios empresas
Autoridades y representantes de gremios presentes que participaron en el encuentro con el presidente Jerí. Foto: Presidencia.
 

 

DIVERSAS AUTORIDADES Y GREMIOS DIALOGARON CON PRESIDENTE JERÍ

 

En dicho encuentro participaron representantes de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú), la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco), la Cámara Ferretera del Perú, Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), Cámara de Comercio de Lima (CCL), y el gremio Mypes Unidas del Perú.

Además, voceros de la Asociación de Bodegueros del Perú, la Asociación Peruana de Empresarios de la Belleza (APEB), la Asociación Peruana de Empresarios de Gamarra, la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes del Perú, la Asociación de Panaderías y Pastelerías (Aspan) y la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda, entre otros.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

28-10-2025 | 20:20:00

Presidente José Jerí descarta toque de queda durante estado de emergencia en Lima y Callao

El presidente de la república, José Jerí Oré, descartó que se esté contemplando aplicar un toque de queda durante el estado de emergencia en Lima y Callao, decretado por un plazo de 30 días para luchar contra la criminalidad.  

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), el jefe de Estado anunció que se aprobarán mejoras en la estrategia de seguridad y se brindará un reporte oficial sobre avances alcanzados en esta primera semana.

[Lee también: PNP detiene a integrante del Tren de Aragua con orden de captura internacional]

“Producto del trabajo de campo diario, y siempre escuchando las recomendaciones y críticas al diseño de nuestro actual Estado de Emergencia no se está contemplado aplicar el toque de queda. Una vez aprobadas las mejoras en la semana, daremos el reporte oficial de avances”, se lee en la publicación.

Producto del trabajo de campo diario, y siempre escuchando las recomendaciones y criticas al diseño de nuestro actual Estado de Emergencia no se esta contemplado aplicar el toque de queda. Una vez aprobadas las mejoras en la semana, daremos el reporte oficial de avances.

— José Jerí (@josejeriore) October 28, 2025

Cabe mencionar que el estado de emergencia en Lima y Callao entró en vigencia el pasado 22 de octubre y se viene aplicándose con una serie de disposiciones para reforzar la seguridad ciudadana y combatir la criminalidad.

“NO PERMITIRÉ QUE SE REPITAN ERRORES DEL PASADO”

Durante su participación en uno de los operativos en el distrito de Villa María del Triunfo, donde constató un gran despliegue policial en los exteriores de diversos locales nocturno, el mandatario anunció su firme decisión de no permitir errores del pasado en su actual gestión.   

“Si dejamos que solo algunos funcionarios o determinados integrantes del Estado asuman esta tarea, sin el acompañamiento de la autoridad política, sin estar presentes para respaldarlos y corregir aquello que deba mejorarse, obtendremos los mismos resultados de anteriores estados de emergencia. Y, al menos por la responsabilidad que hoy asumo, no permitiré repetir los errores del pasado”, remarcó.

El jefe de Estado pidió compromiso a todas las autoridades de seguridad. “Para que los objetivos se logren, todas las autoridades, indistintamente de su condición, tienen que comprometerse. Y estar participando, supervisando de que las cosas se lleven de manera adecuada, conforme lo dispone el estado de emergencia”, apuntó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

28-10-2025 | 15:51:00

Presidente Jerí inspecciona comisarías y plantea medidas para reforzar seguridad ciudadana

El presidente de la república, José Jerí, realizó visitas inopinadas a las comisarías de Surquillo y Lince, con el objetivo de verificar las condiciones en las que operan los efectivos policiales y recoger información directa sobre las principales problemáticas de seguridad en ambos distritos.

En Surquillo, el mandatario recorrió las instalaciones de la comisaría ubicada en la avenida San Diego, que sufrió daños en su infraestructura tras la caída del techo.

[Lee también: PNP detiene a integrante del Tren de Aragua con orden de captura internacional]

Acompañado por la alcaldesa Cintia Loayza Álvarez, verificó las condiciones del local e inspeccionó un terreno estatal que podría destinarse a la reubicación de la sede policial y a la construcción de un complejo integral de seguridad ciudadana.

Durante el recorrido, el jefe de Estado sostuvo que el Gobierno respaldará todas las iniciativas que fortalezcan la lucha contra la delincuencia, en coordinación con los municipios.

“Estamos comprometidos con mejorar la capacidad de respuesta de la Policía Nacional y de los serenazgos. Un país seguro se construye con planificación”, afirmó.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN SURQUILLO

La alcaldesa Loayza Álvarez expuso la posibilidad de aprovechar un edificio ubicado en la avenida Paseo de la República con Ricardo Palma, el cual podría convertirse en un centro de seguridad ciudadana para Surquillo y distritos aledaños.

El presidente verificó la viabilidad de la propuesta y la calificó como una alternativa moderna que fortalecería el trabajo conjunto entre las autoridades locales y las fuerzas del orden. Otra propuesta fue la construcción de un edificio municipal y de seguridad ciudadana en el cruce de las avenidas Tomas Marsano y Angamos.

INSPECCIÓN EN LA COMISARÍA DE LINCE

Posteriormente, el jefe de Estado se trasladó al distrito de Lince, donde inspeccionó la comisaría local y dialogó con los agentes sobre el patrullaje, los operativos de control y los principales delitos que afectan a este distrito, entre ellos la microcomercialización de drogas, la prostitución clandestina y las extorsiones en áreas comerciales.

“La seguridad no se impone solo con sanciones, sino con presencia constante y coordinación entre todos los niveles del Estado. Vamos a seguir en las calles, escuchando y actuando”, destacó el presidente Jerí.

RECONOCIMIENTO A LA LABOR POLICIAL

El mandatario reconoció la labor de los efectivos policiales y del serenazgo del distrito, quienes informaron sobre las acciones de patrullaje preventivo, controles de identidad en transporte público e intervenciones conjuntas con la Superintendencia Nacional de Migraciones, para verificar la situación legal de personas intervenidas en zonas de riesgo.

Finalmente, el presidente José Jerí reiteró que el Gobierno de transición y reconciliación nacional mantendrá su política de supervisión constante y trabajo articulado, en el marco del estado de emergencia dispuesto para Lima Metropolitana y el Callao.

28-10-2025 | 14:04:00

Lucinda Vásquez: congresistas califican de “repudiable” la conducta de la legisladora

Varios congresistas calificaron de repudiable la conducta de la legisladora Lucinda Vásquez, de la bancada Juntos por el Perú–Voces del Pueblo–Bloque Magisterial, tras ser captada realizando labores que no corresponden a sus funciones. Los parlamentarios han solicitado la máxima sanción en la Comisión de Ética del Congreso.

El presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, calificó el hecho como “repudiable”.

“Creo que eso no debería ocurrir en el Congreso, y las personas que cometen ese tipo de actos deberían ser sancionadas”, declaró.

Rospigliosi señaló además que espera que la Comisión de Ética tome las medidas correspondientes para sancionar a la congresista, una vez concluidas las investigaciones.

“Es una humillación para los trabajadores del Congreso ser empleados en ese tipo de menesteres que no son propios de sus funciones”, expresó.

En la fotografía difundida por el programa dominical "Cuarto poder", se observa al trabajador Edward Rengifo cortándole las uñas a la legisladora en su despacho parlamentario y en horario de trabajo. Otras imágenes evidencian también a dos trabajadores más cocinando para Lucinda Vásquez.

CONGRESISTA MONTOYA: “DEBE SER DESAFORADA"

Para el congresista de Honor y Democracia, Jorge Montoya, Vásquez debería ser desaforada y la Comisión de Ética debería presentar la denuncia penal correspondiente.

“Tiene que ser sancionada; no puede quedar en el aire. Lamentablemente es así: ha cometido un gravísimo error”, señaló.

Por su parte, Carlos Zevallos, del Bloque Democrático, manifestó que la congresista debería ser suspendida por 120 días, la máxima sanción que establece el Reglamento del Congreso.

“Yo creo que la Comisión de Ética debe tomar de oficio el caso. Lo que hemos visto en el dominical ha sido de mal gusto para todos los congresistas, porque ese tipo de actitudes no se deben dar”, indicó.

Se espera que en las próximas horas la Comisión de Ética inicie una denuncia de oficio para investigar a la parlamentaria y a sus trabajadores.

Cabe señalar que Lucinda Vásquez, quien fue elegida congresista por la bancada de Perú Libre, afronta un proceso por el presunto recorte de sueldos a trabajadores de su despacho.

28-10-2025 | 12:40:00

Designan a Javier Eduardo Franco Castillo como nuevo jefe de Sunat

El Gobierno oficializó la designación de Javier Eduardo Franco Castillo como nuevo Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), según la resolución suprema n.º 037-2025-EF publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

La norma dispone que Franco Castillo asuma el cargo hasta concluir el período de su antecesor Edward Víctor Alberto Tovar Mendoza. Cabe precisar que, conforme al procedimiento establecido, el superintendente nacional es designado por el presidente de la república por un periodo de cinco años, con acuerdo del Consejo de Ministros y a propuesta del titular del Ministerio de Economía y Finanzas. La resolución fue refrendada por la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles Miralles, y por el presidente José Jerí Oré.

[Lee también: VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles]

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Javier Eduardo Franco Castillo es funcionario público de carrera, con más de 20 años de experiencia en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Hasta inicios de octubre de 2025 se desempeñó como Superintendente Nacional Adjunto de Tributos Internos, donde logró un crecimiento del 12.5 % en la recaudación en comparación con el año 2024.

A lo largo de su trayectoria, ha ocupado cargos directivos de alta responsabilidad a nivel nacional, entre ellos intendente de Tributos Internos en Cusco y Junín, así como jefe zonal de Tributos Internos en Ucayali. También ha laborado como jefe del área de Fiscalización y supervisor en las áreas de Auditoría y Cobranza Coactiva, además de su experiencia en la División de Auditoría y Programación Operativa.

En cuanto a su formación, es contador público colegiado, y licenciado en Administración de Empresas, además de contar con una maestría en Gestión y Política Tributaria y diversos diplomados en Tributación y Habilidades Directivas. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

28-10-2025 | 08:00:00

Presidente José Jerí presentará balance del estado de emergencia en Lima y Callao el 28 de octubre

El presidente de la república, José Jerí Oré, anunció que este martes 28 de octubre se presentarán los resultados obtenidos tras la primera semana de la declaratoria del estado de emergencia en Lima y Callao.

"Mañana realizaremos un balance de todo lo obtenido en estos 7 días. Además, vamos a plantear en Consejo de Ministros nuevas medidas de seguridad, a fin de reforzar los trabajos preventivos que se vienen haciendo en materia de patrullaje", expresó el mandatario luego de liderar una nueva jornada de operativos en el sexto día del estado de emergencia.

[Lee también: Midis impulsa mejoramiento de escaleras para más de 23 000 pobladores en situación de vulnerabilidad]

El recorrido del jefe de Estado inició en el distrito de Surco, donde visitó la Central de Monitoreo de la comuna junto con el ministro del Interior, Vicente Tiburcio Orbezo; el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Oscar Arriola Delgado; y el alcalde Carlos Bruce Montes de Oca.

Durante la jornada, el mandatario encabezó una intervención a alrededor de 20 personas que portaban armas blancas, como parte de las acciones de control y prevención del delito.

"La lucha contra la delincuencia debe sostenerse en la cooperación entre las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y los municipios, con herramientas adecuadas e información valiosa que se pueda obtener a través de estas centrales", remarcó.

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIA EN COMAS

Posteriormente, el mandatario se trasladó hasta Comas, donde se reunió con el burgomaestre, Ulises Villegas Rojas, en la Central de Monitoreo del distrito. Desde ese punto, comentó que una de las medidas que podrían proponerse sería el patrullaje con drones para reforzar la seguridad ciudadana.

Además, los funcionarios visitaron la Unidad de Emergencia motorizada Los Halcones y Base Comas, con el objetivo de supervisar la infraestructura y el equipamiento de estas dependencias policiales.  

"Queremos que todas las municipalidades tengan las capacidades para poder responder a las situaciones de alerta que se susciten. Por ello, estamos haciendo un trabajo articulado en distintos operativos en la ciudad, junto con la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Serenazgo. Hemos declarado la guerra a la delincuencia y así seguirá hasta acabar con ello", destacó.

OPERATIVO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

El mandatario finalizó la jornada de trabajo de madrugada, en San Juan de Lurigancho, donde lideró un operativo de control de identidad en Canto Grande, lo cual permitió detener a más de 80 personas.

También se dio el tiempo de escuchar a los jóvenes del distrito, a quienes les reafirmó su compromiso de continuar trabajando con los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales por la seguridad y tranquilidad de todos los peruanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

27-10-2025 | 10:00:00

Páginas