César Acuña sobre eventual censura al ministro del Interior: "Buscamos la gobernabilidad, no promovemos interpelaciones"
El gobernador regional de La Libertad, César Acuña, expresó su indignación por lo que calificó como un "abandono" por parte de la empresa encargada del Real Plaza Trujillo, luego de la tragedia ocurrida en el patio de comidas que dejó seis muertos.
En declaraciones a la prensa, Acuña denunció la demora en la respuesta del Real Plaza Trujillo ante la tragedia: "Trujillo está indignado (...). Desde las dos de la mañana hasta el domingo, la empresa no apareció para nada. Eso es indigno, solo sacaron un comunicado", señaló.
En otro momento, el gobernador se pronunció en contra de la censura al ministro del Interior, Juan José Santivañez. "Buscamos la gobernabilidad, no promovemos censuras ni interpelaciones. Seguimos en nuestra posición porque queremos estabilidad", sostuvo.
Consultado sobre la labor del titular del Mininter, Acuña sostuvo que la evaluación de la gestión de los ministros corresponde a la presidenta Dina Boluarte. Asimismo, indicó desconocer las reuniones de congresistas de su partido, Alianza para el Progreso (APP), con Santiváñez, en el marco de la moción de censura en su contra, destacando que está más enfocado en su labor al frente del gobierno regional.
En cuanto a la creciente inseguridad en La Libertad, Acuña remarcó que la seguridad ciudadana no depende exclusivamente del gobernador regional. "Pedimos más interés por parte del Ejecutivo y la Policía Nacional. El gobernador solo brinda la logística. Hasta el momento, hemos invertido 50 millones de soles, entregado 180 patrulleros y 200 motos", detalló.
Finalmente, Acuña se mostró a favor de la reelección de alcaldes y gobernadores. Explicó que, al igual que los congresistas, debería haber reelección para autoridades locales y nacionales.
ANUNCIAN 39 PROYECTOS DE INVERSIÓN
El gobernador Acuña formuló declaraciones tras asistir esta mañana en Proinversión a la presentación de "La Libertad Invierte 2.0”, donde se anunciaron 39 proyectos de inmersión pública-privada por 9000 millones de soles.
La cita fue inaugurada por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, quien destacó la importancia de la inversión privada en el desarrollo regional y puso énfasis en el avance que se tiene con los proyectos vía Obras por Impuestos desde la primera edición del evento con La Libertad el año pasado.
El titular del MEF destacó que Obras por Impuestos es el mejor mecanismo alternativo a la obra pública tradicional para desarrollar infraestructura de manera rápida y de alta calidad. Ofreció acompañar al gobierno regional y a las entidades locales de La Libertad para que los proyectos se ejecuten y vayan a la dinámica que realmente necesita el país.
Premier Adrianzén: "Ninguna persona vinculada con las organizaciones terroristas enseñará en las escuelas"
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, enfatizó que desde el Gobierno nacional se adoptarán las medidas pertinentes para impedir que personas relacionadas a organizaciones terroristas dicten clases en las escuelas del país.
"Ninguna persona vinculada con las organizaciones terroristas de Sendero Luminoso o el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, así como con sus organismos de fachada, enseñará en alguna escuela pública. No aceptaremos que delincuentes terroristas vayan a las aulas y tengan contacto con nuestras niñas y niños", indicó el jefe del Gabinete Ministerial.
SEGURIDAD EN AEROPUERTO
En conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros, el premier Adrianzén remarcó el compromiso del Ejecutivo de garantizar la seguridad de los pasajeros y de todo el personal que labore en el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
"Para nosotros es fundamental brindar seguridad al 100 % en el nuevo aeropuerto. Si bien nuestra meta es inaugurarlo el 30 de marzo, esto se producirá cuando todas las medidas de seguridad estén debidamente adoptadas y podamos certificarlo", indicó el premier Adrianzén.
SOBRE TRAGEDIA EN REAL PLAZA TRUJILLO
Con relación a las recientes inspecciones impulsadas por diversas municipalidades en distintos centros comerciales a nivel nacional, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) invocó a los alcaldes a mantener y replicar esta iniciativa para evitar tragedias como la ocurrida en el Real Plaza de Trujillo.
"Hacemos votos para que estas medidas dispuestas por los gobiernos locales se sigan replicando en todo el país, y no solo en los centros comerciales, sino en todos aquellos establecimientos a los que concurran masivamente los ciudadanos. Tenemos que evitar, por todos los medios, que tragedias como la ocurrida en Trujillo se repitan", manifestó.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, saludó la reacción de las municipalidades y señaló que los trabajos de supervisión deben ser constantes, tal como lo determina la norma de inspecciones técnicas de seguridad en edificación (ITSE).
ESTADO DE EMERGENCIA POR LLUVIAS
El titular de la PCM informó que el Ejecutivo acordó declarar el estado de emergencia por lluvias intensas en 164 distritos de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. "Sumando los anteriores decretos, tenemos aproximadamente 650 distritos declarados en estado de emergencia por estos fenómenos meteorológicos", acotó.
Al respecto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento recordó que la declaratoria de estado de emergencia ha permitido que las brigadas de su sector se desplacen a los lugares en los que se registraron incidencias por activación de quebradas que ocasionaron daños en viviendas. "Cuando se ha corroborado que las viviendas afectadas han quedado en condición de inhabitables, se ha otorgado bonos de arrendamiento excepcional", agregó.
Ministerio de Vivienda: accede a un bono de 500 soles en caso tu vivienda haya sido afectada por lluvias
En el marco de las emergencias generadas por las intensas lluvias a nivel nacional, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) atiende a la población afectada con el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) que se entrega a las familias cuyas viviendas quedaron colapsadas o fueron declaradas inhabitables.
El propósito del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) es un subsidio de 500 soles mensuales para alquilar una vivienda por hasta 2 años.
[ Lee también: PCM lanza RofBot, asistente virtual que guiará a servidores públicos en elaboración de documentos de gestión ]
BONO PARA FAMILIAS DE DISTRITOS DECLARADOS EN EMERGENCIA
El bono BAE es un subsidio de 500 soles mensuales que se entrega solo a los grupos familiares que residan en distritos declarados en estado de emergencia y que estén registrados en el empadronamiento familiar de su municipio.
Con el subsidio, que durará un periodo máximo de 2 años, las familias beneficiarias alquilan un espacio temporal que cuente con todos los servicios básicos para mantenerse a buen recaudo durante la temporada de lluvias intensas.
Las familias no deben contar con otra vivienda en la misma región donde se produjo la emergencia. Este bono está dirigido al propietario o posesionario de la vivienda colapsada o inhabitable. No aplica para los inquilinos o guardianes de la vivienda.
El Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) es un subsidio de 500 soles mensuales para alquilar una vivienda por hasta 2 años. Foto: Ministerio de Vivienda.
¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA OTORGAR EL BONO BAE?
Una vez que el Gobierno declare en estado de emergencia a los distritos afectados, la municipalidad envía al MVCS la lista de empadronamiento de familias con daños en sus viviendas.
Con dicha información, se desplaza un equipo técnico de la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo a la zona, para verificar en campo la condición de los inmuebles.
Luego de esta validación, el MVCS, mediante una resolución ministerial, publica el listado de los potenciales beneficiarios y comunica al gobierno local para garantizar su difusión en la población que se atenderá.
Los potenciales beneficiarios deben presentar la solicitud de otorgamiento del bono BAE, el contrato de alquiler y las declaraciones juradas, cuyos formatos se encuentran en la página web del MVCS.
Finalmente, a través del Fondo Mivivienda se desembolsan los recursos al Banco de la Nación, con la finalidad de que las familias realicen el cobro desde sus ventanillas de manera mensual.
Presidenta Dina Boluarte: corrupción dañó al país por años, pero nuestro gobierno apuesta por la honestidad
La presidenta de la república, Dina Boluarte, afirmó hoy que su gobierno está demostrando que es posible gobernar con decencia, dignidad y transparencia, sin corrupción ni desvío de recursos del pueblo peruano.
La jefa de Estado destacó que, durante décadas, la corrupción ha causado un profundo daño al país, favoreciendo el enriquecimiento de unos pocos y frenando el progreso de la mayoría. Sin embargo, aseguró que su administración está revirtiendo esta situación a través de una gestión basada en el trabajo honesto.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte inaugura COAR Moquegua y pide trabajar unidos para forjar un Perú mejor]
Durante la ceremonia de la firma de la adenda al contrato de Estado a Estado para destrabar y ejecutar el nuevo hospital Goyeneche, en la región Arequipa, la mandataria subrayó que uno de los compromisos principales de su gestión es velar por la salud de los peruanos, a fin de construir un país más justo e inclusivo.
“La salud no puede ser un lujo, es un derecho constitucional y eso, desde nuestro gobierno, lo tenemos sumamente claro. Acá no hay distinción, solo el interés de generar mejores espacios, y con calidad, para atender la salud de cada uno de nuestros hermanos y hermanas”, puntualizó.
PRESIDENTA DESTACA MODERNIZACIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD
Agregó que la firma de la adenda del hospital Goyeneche es un paso firme hacia la modernización del sistema de salud del Perú y su ejecución, a través del mecanismo de Estado a Estado con Francia, garantiza una ejecución transparente, libre de corrupción y con los más altos estándares de calidad.
“Este avance en Arequipa es parte de un esfuerzo mayor que hemos emprendido a nivel nacional”, indicó la mandataria al subrayar que a la fecha el Gobierno ha destrabado 57 obras que estaban paralizadas en el país, asegurando su avance para fortalecer el acceso de los peruanos a la salud.
PRESIDENTA: TRABAJO ARTICULADO BENEFICIA AL SISTEMA DE SALUD
“Estos logros demuestran que, cuando hay voluntad política y se gobierna con y para nuestro pueblo, los cambios reales son posibles”, añadió la presidenta Boluarte, quien subrayó que el Perú está avanzando en la meta de contar con un sistema de salud más fuerte, moderno y humano.
La ceremonia, realizada en Palacio de Gobierno, contó con la participación del ministro de Salud, César Vásquez; el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y la embajadora de Francia en el Perú, Nathalie Kennedy.
El gobernador de Arequipa dijo que este acto evidencia el trabajo articulado de los tres niveles de gobierno, el compromiso de invertir en salud sin demora y con toda transparencia, como lo señaló la presidenta Boluarte.
Comisión Permanente recomienda acusar a expresidente Martín Vizcarra por delitos en caso Vacunagate
La Comisión Permanente del Congreso aprobó, por mayoría, el informe final que recomienda acusar al expresidente Martín Vizcarra por la presunta comisión de delitos relacionados con el caso Vacunagate.
En detalle, se registraron 22 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones respecto al expediente en el que se le imputa a Vizcarra Cornejo los delitos de organización criminal, concusión, colusión agravada, cohecho pasivo propio, negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, tráfico de influencias y falsificación de documentos.
[Lee también: Congreso rechaza que se haya contratado servicio de buffet de 1.6 millones de soles]
El origen de la misma responde a las denuncias constitucionales acumuladas 125 y 126 (antes 422 y 424), que fueron formuladas por los excongresistas María Teresa Cabrera, Orlando Arapa y Rubén Ramos.
En dicho marco, la Comisión Permanente acordó que los congresistas María Acuña y Jorge Montoya, integrantes de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), sustenten la referida acusación ante el Pleno del Congreso de la República.
“La SAC deberá sustentar el informe y formular acusación ante el hemiciclo parlamentario”, resolvió este miércoles la comisión con 24 votos a favor y 1 abstención.
Si el Pleno lo aprueba con al menos dos tercios de los parlamentarios restantes, Vizcarra Cornejo sería inhabilitado por tercera vez por el Congreso. Anteriormente, se le impuso esta sanción por su participación en la empresa Obrainsa mientras se desempeñaba como ministro de Transporte y Comunicaciones, así como por su manejo de la pandemia de la COVID-19.
MARTÍN VIZCARRA: CASO VACUNAGATE
El caso Vacunagate hace referencia al escándalo por la vacunación irregular y clandestina de 487 personas, en su mayoría altos funcionarios del Poder Ejecutivo, durante la fase tres de los ensayos clínicos de la vacuna de Sinopharm contra la COVID-19. Entre los beneficiados se encontraba el expresidente Martín Vizcarra, junto con su círculo cercano y varios exministros de Estado.
Congreso rechaza que se haya contratado servicio de buffet de 1.6 millones de soles
El Congreso de la República, a través de un comunicado, rechazó el informe periodístico difundido el pasado domingo, en el que se expuso que la institución brindará el servicio de buffet a los miembros de la representación nacional.
"Es falso que se pretenda ofrecer buffets en el Congreso de la República. Igualmente, es falso que la institución pague la alimentación de los parlamentarios", se lee en la primera parte del pronunciamiento.
[Lee también: Tacna: presidenta Dina Boluarte anuncia entrega de kits de maquinarias para trabajos de prevención ante fuertes lluvias]
En esa línea, el Parlamento aclaró que cada congresista financia su alimentación, con excepción de los días del Pleno, en los que se les otorga menú.
CONGRESO: SOBRE PRESUPUESTO DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
Además, explicó que los 1.6 millones de soles mencionados en el informe corresponden al valor referencial para un posible concurso público de servicios de alimentación, calculado para un periodo de 16 meses.
"Esto no implica que sea el monto a pagar al final del servicio, ya que incluye la suma total de las posibles atenciones durante las sesiones, en relación con el número de parlamentarios (130). Sin embargo, muchos de estos servicios no se brindan, por lo que el monto final a cancelar es considerablemente menor, ya que solo se paga por lo que realmente se consume", alegó.
"Hasta la fecha, no se ha firmado ningún contrato nuevo. Lo que existe es un proceso en curso, por lo que, de detectarse excesos o irregularidades, estos se corregirán en el contrato final que se suscriba", añadió.
CONGRESO: DESCARTAN PRIVILEGIOS EN EL SERVICIO DE COMEDOR
El Congreso descartó también la atención de los parlamentarios en un espacio exclusivo. Según indicó, estos mismos son atendidos en el único comedor existente desde hace más de 20 años.
Además, sostuvo que la responsabilidad del personal de atención en los comedores para congresistas y trabajadores recae exclusivamente en la empresa concesionaria.
Finalmente, la institución expresó su pesar por la difusión del mencionado informe periodístico, aclarando que no se considera ningún “festín culinario" en sus instalaciones.
Tacna: presidenta Dina Boluarte anuncia entrega de kits de maquinarias para trabajos de prevención ante fuertes lluvias
La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció este martes en Tacna la entrega de kits de maquinarias pesadas a las municipalidades provinciales para que estas, en coordinación con los municipios distritales, realicen trabajos de prevención frente a las lluvias, huaicos e inundaciones.
La jefa de Estado señaló que para ello ha dispuesto que, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, se genere el presupuesto correspondiente. En el caso de las provincias con mayor población, se entregarán doble kit.
[Lee también: Brindan medidas de preparación ante crecida de ríos en Huánuco y Puno]
“Esta maquinaria no solo será utilizada por los distritos cuando ocurran las emergencias, sino también para seguir abriendo trochas por donde no tengamos camino”, indicó la jefa de Estado durante su participación en la Mesa Municipal “Fortaleciendo la Gestión Descentralizada–Agenda 2025 Macro Sur 1”.
PRESIDENTA DINA BOLUARTE SE DIRIGE A ALCALDES
La presidenta Boluarte resaltó la importancia de que los alcaldes, tanto provinciales como distritales, ejecuten el 100 % de su presupuesto este 2025, a fin de seguir generando progreso en favor de más peruanos.
En ese sentido, exhortó a los alcaldes a trabajar en un solo corazón y en un solo pensamiento. Recordó que lidera un Gobierno que los escucha y que siempre tiene las puertas abiertas y el compromiso de atención a sus proyectos por parte de los ministros.
“No vengo a hacer populismo ni hacer campaña. Ofrezco lo que vamos a poder cumplir y lo que busco es acelerar las obras en favor del pueblo con un solo corazón, sin cálculos políticos, para lograr un Perú que sea el orgullo de todos”, enfatizó la mandataria al remarcar que nunca hay que rendirse frente a las adversidades, pues estas generan oportunidades y soluciones.
La mandataria participó de este encuentro en Tacna junto al jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, y ministros de Estado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidenta Dina Boluarte dispone revisión de puentes a nivel nacional
- Inicia el armado del puente modular que permitirá recuperar el tránsito en el puente Chancay
-
MTPE anuncia transferencia de más de S/34 millones a 190 distritos declarados en emergencia a nivel nacional
Presidenta Dina Boluarte dispone revisión de puentes a nivel nacional
La presidenta Dina Boluarte lideró hoy una reunión de trabajo con ministros, gobernadores regionales y alcaldes para atender las emergencias por lluvias que ocurren en diversas zonas del país.
En dicho encuentro, la jefa de Estado encomendó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la tarea de evaluar el estado de todos los puentes a nivel nacional para conocer su condición y así evitar tragedias como la ocurrida en Chancay.
[Lee también: Ucrania reitera su rechazo a ceder parte de su territorio a Rusia ]
PRESIDENTA DINA BOLUARTE: SE INSTALARÁN 3000 PUENTES A NIVEL NACIONAL
"El mantenimiento no es solo colocar una capa asfáltica para que se vea bien, no. Es fundamental evaluar las bases de los puentes, ya que el paso del tiempo y la crecida de los ríos los van deteriorando. En el próximo Consejo de Ministros revisaremos el estado real de los puentes", manifestó la mandataria desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
En ese contexto, la presidenta Boluarte afirmó que gestionarán financiamiento para ejecutar la instalación de unos 3000 puentes de pequeñas dimensiones que falta colocar a nivel nacional, los cuales deberían culminarse antes de que termine su gestión, dado que se trata de infraestructuras chicas cuya construcción puede completarse en un plazo de ocho meses o diez, como máximo.
"Vamos a poner todo nuestro empeño para brindar conectividad a estos pueblos aislados. Ojalá, antes del término de nuestra gestión, el 28 de julio de 2026, estén completamente conectados, lo que les permitirá sacar sus productos al mercado y mejorar sus economías", indicó.
PRESIDENTA DINA BOLUARTE COORDINÓ CON GOBERNADORES REGIONALES ACCIONES INMEDIATAS
La mandataria coordinó virtualmente con los gobernadores regionales de Apurímac, Cusco, Huancavelica, Amazonas, Huánuco, Moquegua, Piura, San Martín, Ucayali y Lima provincias, con el objetivo de conocer la situación de sus jurisdicciones y coordinar acciones inmediatas para mitigar los impactos de las precipitaciones.
También intervinieron de manera virtual los vicegobernadores de Ayacucho, Cajamarca y Pasco. Además, participaron los alcaldes provinciales de Carabaya (Arequipa) y Nasca (Ica), así como los alcaldes distritales de Río Tambo (Junín), Toraya (Apurímac), Vilcabamba (Pasco) y Pilcuyo (Puno).
PRESIDENCIA: TRABAJO ARTICULADO CON AUTORIDADES LOCALES
"Durante este periodo de lluvias, continuaremos reafirmando el trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y las municipalidades. En ese sentido, estamos disponiendo que las ministras, ministros, viceministros y los funcionarios a nivel nacional se distribuyan para seguir monitoreando más de cerca las necesidades y urgencias derivadas de estas intensas precipitaciones", remarcó.
Posteriormente, anunció la decisión de que toda la maquinaria de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Desarrollo Agrario y Riego; Transportes y Comunicaciones; y Defensa, estén al 100 % operativas para atender las emergencias en todo el país.
"Además, hemos dispuesto que el MTC reasigne el combustible necesario a fin de que la maquinaria de los gobiernos regionales y locales también estén disponible para la población", agregó.
ACCIONES ANTE LAS HELADAS Y FRIAJE
Como parte de las medidas de intervención ante las heladas y friaje, se ha garantizado el abastecimiento y la distribución de pacas de forraje para la alimentación de los camélidos, ganado vacuno y ovino, con el objetivo de proteger la economía y el sustento de las familias que dependen de esta actividad en la zona sur andina.
"Como parte de las medidas, hemos dispuesto que aquellas familias cuyas viviendas hayan sido completamente afectadas sean atendidas con carpas disponibles. También se realizará el empadronamiento y se dará un apoyo económico", apuntó.
Recordó que a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se está activando el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que entrega 800 soles de apoyo a los damnificados del agro por cada hectárea dañada.
Finalmente agradeció al Ejército y la Policía Nacional que, ante las emergencias, están siempre de la mano con el pueblo. “A ellos mi abrazo, gratitud y todo el apoyo del gobierno nacional”, expresó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Ministerio de Cultura apoya a gobiernos regionales de Loreto y Huánuco ante presencia de lluvias
-
Ejecutivo dispone investigación para determinar responsabilidades en colapso de puente de Chancay
-
Rafael López Aliaga admite haber votado a favor de concesión de peajes a OAS en 2009
Ejecutivo dispone investigación para determinar responsabilidades en colapso de puente de Chancay
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, confirmó el inicio de las investigaciones que determinarán las responsabilidades en la caída del puente Chancay, que ha dejado como saldo dos fallecidos y más de 30 heridos.
"El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) también tendrá que manifestarse. Si hay responsabilidad del concesionario, nos encargaremos de que dé cuenta de ello", remarcó.
[Lee también: San Martín: evalúan daños por lluvias intensas en cuatro distritos de la región]
El jefe del gabinete ministerial también expresó sus condolencias a las familias de las dos personas que perdieron la vida y aseguró que las personas que resultaron heridas reciben la atención médica necesaria.
GOBIERNO GARANTIZA TRANSITABILIDAD EN CHANCAY
El titular de la PCM señaló que el Ejecutivo despliega todos sus esfuerzos para garantizar la transitabilidad, tras el colapso del puente, y asegurar el ingreso y la salida de vehículos del megapuerto de Chancay.
"En un plazo no mayor de 12 días se instalará un puente de doble vía de aproximadamente 60 metros de longitud. A esta hora se moviliza la estructura del puente hacia la zona, para poder ser armado, y se ha dispuesto un plan de desvío con la señalética adecuada para que el tránsito no sea afectado", explicó.
Asimismo, señaló que desde el 2024 el Ejecutivo impulsa un programa agresivo para implementar puentes de pequeñas luces en diversas partes del país, con la finalidad de reemplazar las infraestructuras más antiguas y deterioradas. "Estamos atendiendo las situaciones más prioritarias y más urgentes”, declaró.
Cabe precisar que este anuncio fue realizado desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), donde lideró una reunión de trabajo junto al presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana; y en la que también participaron los ministros de Defensa, Walter Astudillo, y de Ambiente, Juan Carlos Castro; los congresistas Silvia Monteza, Karol Paredes, Raúl Huamán, Luis Cordero, Jorge Marticorena, Alex Paredes y Francis Paredes; así como representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Rafael López Aliaga admite haber votado a favor de concesión de peajes a OAS en 2009
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, confirmó que votó a favor de conceder peajes a la empresa brasileña OAS en el 2009, cuando se desempeñaba como regidor durante la gestión municipal del fallecido Luis Castañeda Lossio.
En diálogo con la prensa desde Chorrillos, el burgomaestre confirmó la autenticidad del acta de la Sesión Ordinaria de Consejo del 25 de junio de 2009, en la que se registra su respaldo a la constructora extranjera, la cual finalmente consiguió la adjudicación del proyecto Línea Amarilla.
[Lee también: MTC confirma apertura del nuevo aeropuerto Jorge Chávez el 30 de marzo tras fase de pruebas]
"En su momento, lo vi viable y lo he expresado públicamente. Lo reitero: mi trabajo es banca. Si alguien llega en plena crisis, cuando Perú enfrentaba un problema político gravísimo, con 600 millones de dólares y arriesga su capital, poniendo lo que se llama dinero de riesgo, era una propuesta interesante", declaró.
LÓPEZ ALIAGA ACUSA A SUSANA VILLARÁN DE MODIFICAR CONTRATO CON OAS
En el mismo escenario, mientras continuaba defendiendo su decisión, López Aliaga acusó a la exalcaldesa Susana Villarán de modificar el contrato original, “extendiendo la concesión por diez años y aumentando injustificadamente el costo del peaje”.
"(El contrato) se vuelve desfavorable cuando Villarán interviene con toda su mafia, impone la coima y modifica el contrato original", aseguró.
SOBRE EL CASO LÓPEZ ALIAGA
Rafael López Aliaga, crítico de los denominados contratos de la corrupción, fue noticia el último miércoles, luego que un medio local difundiera un documento en el que se comprueba su respaldo en el 2009 a la empresa brasileña OAS para la concesión del proyecto Línea Amarilla.
López Aliaga expuso lo siguiente en sesión, presidida por el entonces burgomaestre Luis Castañeda Lossio: “Considero bueno el proyecto, se ha dado un poco de tiempo para verlo en detalle, no es una cosa veloz ni sorpresiva, por lo que veo vienen más de dos años tratándose en la Gerencia de Inversión Privada”.
OAS, tras acogerse a beneficios por colaboración eficaz, reconoció en el 2019 el pago de sobornos y se comprometió a cooperar con las investigaciones sobre presuntas coimas en la adjudicación de obras públicas en el Perú, una de las cuales es la Línea Amarilla.
La Fiscalía sostiene que OAS entregó un total de 7 millones de dólares a cambio de beneficios en la concesión del proyecto vial.