Política

Pedro Castillo es condenado a más de 11 años de prisión por intento de golpe de Estado

El expresidente Pedro Castillo fue condenado a 11 años, 5 meses y 15 días de pena privativa de libertad por el delito de conspiración para una rebelión, en el marco del intento de golpe de Estado de diciembre de 2022. Además, la sentencia de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema incluye 2 años de inhabilitación.

El penalista Andy Carrión calificó la condena como una sentencia histórica, al tratarse de un expresidente que, tras un intento de golpe de Estado, es encontrado culpable de conspiración para la rebelión.

“Lo que ha hecho el tribunal es tomar una propuesta alternativa, no la propuesta de rebelión que postuló inicialmente la Fiscalía, con los 34 años de pena que solicitaba, sino solo conspiración para la rebelión”, precisó.

Carrión explicó que el delito de rebelión, tal como está formulado en el Código Penal, implica un alzamiento en armas. Señaló que, en la lectura de la resolución, los jueces reconocieron que si bien hubo una intención de subvertir el orden constitucional, el alzamiento nunca llegó a concretarse.

ANTECEDENTES: PEDRO CASTILLO LIDERÓ INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN 2022

Por este caso, el Ministerio Público solicitó al tribunal imponer a al exmandatario Castillo Terrones una pena de 34 años de prisión. Asimismo, 25 años de cárcel contra la expremier Betssy Chávez Chino y 15 años de prisión para el exministro Anibal Torres Vásquez.

El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo Terrones anunció en mensaje a la nación la disolución del Congreso de la República y la intervención del Poder Judicial. La disposición ocurrió cuando el Parlamento lo esperaba para debatir una moción de vacancia presentada en su contra. 

Tras el anuncio, el entonces mandatario se dirigió con su familia a la Embajada de México en Lima, donde fue detenido por su propia escolta policial y puesto a disposición de la justicia por el delito de rebelión.

Por este caso, la Fiscalía solicita una condena de 34 años de prisión para el expresidente por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y perturbación del orden público. Además, exige el pago de 65 419 038.53 soles como reparación civil.

27-11-2025 | 14:30:00

Martín Vizcarra a prisión: PJ lo sentencia a 14 años por los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua

El Poder Judicial dictó 14 años de prisión contra el expresidente Martín Vizcarra Cornejo al ser hallado culpable del delito de cohecho pasivo propio en los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua, durante su gestión como gobernador regional de Moquegua (2011-2014).

La decisión fue leída por la jueza Fernanda Ayasta, del Cuarto Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional, en una audiencia seguida minuto a minuto por diversos medios.

[Lee también:  Fiscalía y Marina destruyen tres campamentos de minería ilegal en Huánuco]

Además, la sentencia incluye una inhabilitación de 9 años para ejercer cualquier cargo público, una multa de S/94 900 y el pago de S/2 336 000 como reparación civil, que deberá cubrir junto con los terceros civilmente responsables: Contratistas Generales S.A y Obras de Ingeniería (Obrainsa).

CONDENA EFECTIVA POR SUPERAR LOS 5 AÑOS LEGALES

El tribunal concluyó que la pena debía ser de cumplimiento efectivo, al exceder los cinco años que permite el artículo 57 del Código Penal para la suspensión de la ejecución.

La jueza consideró que, pese a que Vizcarra asistió a todas las audiencias del juicio oral, su conducta ilícita quebrantó los principios de neutralidad e imparcialidad propios del cargo que ocupaba.

Según la resolución judicial, la pena deberá ser cumplida en un establecimiento penitenciario que designe el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y se computará desde la fecha 26 de noviembre del 2025, previo descuento de la carcelería sufrida por prisión preventiva.

El Ministerio Público había solicitado una pena privativa de 15 años de prisión para el exmandatario, nueve años por el caso del hospital de Moquegua y seis por el de Lomas de Ilo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

 

26-11-2025 | 17:03:00

Presidente Jerí supervisa entrega de armamento policial para reforzar seguridad en Áncash

El presidente de la república, José Jerí Oré, supervisó la entrega de armamento e implementos de seguridad que reforzarán la labor de la Región Policial Áncash frente a la delincuencia y la criminalidad organizada.

El jefe de Estado remarcó que esta dotación permitirá potenciar la capacidad policial en beneficio de la seguridad de la población de esta región.

[Lee también: PNP captura a integrante de Los Injertos del Rímac tras ataque a obrero]

Es uno de los tantos esfuerzos que estamos gestionando en el Gobierno de transición, y vamos a realizar múltiples acciones en beneficio de la Policía Nacional. Confiamos en la labor que desempeñan”, indicó el mandatario.

Asimismo, el presidente Jerí subrayó que el Ejecutivo continuará desplegando todos sus esfuerzos para fortalecer la capacidad de respuesta policial, que consideró fundamental en la lucha contra el crimen.

Entre el material entregado a la Región Policial Áncash figuran fusiles de procedencia israelí y chalecos antibalas.

ACTVIDADES PROTOCOLARES EN HUARAZ

Previamente, en la plaza de Armas de Huaraz, el mandatario lideró el izamiento del pabellón nacional y la entonación del himno nacional, en el marco de la política del Gobierno de fortalecer la identidad nacional y los valores cívicos.

Luego, el jefe de Estado supervisó la Unidad Piloto de Flagrancia Delictiva de Huaraz, destinada a dar una respuesta rápida y eficiente frente a los delitos flagrantes que atentan contra la seguridad ciudadana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

26-11-2025 | 12:00:00

Presidente Jerí arriba a Áncash para impulsar acciones que fortalezcan la competitividad regional

El presidente de la república, José Jerí, llegó a la región Áncash, como parte de su gira por todo el país en los próximos 3 meses, a fin de cumplir con una nutrida agenda de trabajo a favor del desarrollo regional y la atención de demandas prioritarias tanto de la población como de las autoridades.

“El motivo de nuestra visita de trabajo es conocer de primera mano cuáles son los temas más urgentes para la región”, dijo el mandatario en sus primeras declaraciones a la prensa tras su llegada a la plaza de Armas de Huaraz.

[Lee también: Congreso incorpora cambios a la autógrafa de la Ley 31557 tras observaciones del Ejecutivo]

Previamente, el jefe de Estado tuvo un cariñoso recibimiento por alumnos, docentes y padres de familia de la Institución Educativa n° 86049 "José Carlos Mariátegui" Paltay, en el distrito de Taricá, quienes lo llevaron a conocer sus instalaciones y dialogaron con la máxima autoridad del Poder Ejecutivo para desearle éxitos en su gestión.

Asimismo, se tiene previsto que el mandatario asista a actividades multisectoriales en materia de seguridad ciudadana, salud, agricultura, atención a poblaciones vulnerables y diálogo con el sector privado, para elevar la competitividad regional.

“Nuestro objetivo principal es trabajar por dejar un Gobierno mucho mejor que el que hemos recibido y estamos seguros que vamos por esa línea”, puntualizó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

26-11-2025 | 11:00:00

Congreso incorpora cambios a la autógrafa de la Ley 31557 tras observaciones del Ejecutivo

Tras las observaciones del Ejecutivo, el Pleno del Congreso debatirá un nuevo texto sustitutorio que modifica la autógrafa del PL 9645, vinculada a la Ley 31557, que regula la explotación de juegos y apuestas deportivas a distancia en el país.

Los ajustes incorporados buscan corregir vacíos tributarios, precisar competencias regulatorias y ordenar el esquema fiscal aplicable a esta actividad, según se desprende del documento revisado.

[Lee también: La Victoria: PNP pone en marcha plan Navidad Segura en Gamarra 2025]

De acuerdo con la propuesta, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podrá modificar las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) dentro de un rango que va del 0.3 % al 7% tanto para juegos a distancia como para apuestas deportivas a distancia. El límite superior responde a la necesidad de evitar cargas confiscatorias, tomando como referencia el tope de 20 % establecido por el Tribunal Constitucional en su sentencia del año 2001.

Además, el texto plantea un triplicar de manera inmediata la tasa, pasando de 1 % a 3 % a partir de la publicación de esta norma.

CLAVE TRIBUTARIA Y REGULATORIA EN NUEVO TEXTO

Otro cambio relevante es la eliminación de la sección sobre manipulación de resultados deportivos, tema ya regulado por una ley previa impulsada por la congresista Diana Gonzales. Con esta medida, el Congreso evita duplicidades normativas y centra la iniciativa en sus objetivos tributarios y regulatorios.

El texto sustitutorio mantiene el espíritu de la iniciativa original respecto a la corrección de la distorsión en el pago del ISC entre operadores domiciliados y no domiciliados, de modo tal que, a partir de la publicación de esta norma, todas las empresas —peruanas o extranjeras— pasarían a ser las obligadas al pago del impuesto, bajo un criterio de no discriminación tributaria. 

Actualmente, en el caso de plataformas extranjeras, el obligado al pago es el jugador peruano, mientras que para empresas locales la obligación recae en la propia empresa. La propuesta elimina esa asimetría derogando el literal e) del artículo 53 del TUO del IGV e ISC.

Finalmente, el texto también mantiene los ajustes en los artículos 6 y 9 de la Ley 31557, permitiendo que personas naturales con negocio puedan participar de la actividad, y reforzando competencias del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en materia de supervisión, protección al consumidor y decomiso de terminales no autorizados.

REFORMA TRIBUTARIA Y REGULATORIA BUSCA BENEFICIAR A MILES DE FAMILIAS

Para los impulsores de estas modificaciones, los ajustes propuestos no solo corrigen vacíos técnicos, sino que también generan un impacto social inmediato: al reincorporar a las personas naturales con negocio, más de 500 000 familias de bodegueros en todo el país podrían acceder nuevamente a una fuente formal y regulada de ingresos. Señalan que la reforma no solo ordena el mercado, sino que democratiza oportunidades, convirtiendo la regulación en una herramienta de equidad económica para pequeños comercios excluidos por la norma original.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-11-2025 | 21:00:00

PCM: presupuesto 2026 equilibra la sostenibilidad fiscal con la atención de urgencias en las regiones

El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, aseguró que el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, que supera los 257 000 000 de soles, compatibiliza la sostenibilidad fiscal con la atención de urgencias a nivel nacional, y remarcó que la propuesta mantiene el compromiso con la consolidación fiscal, el respeto al déficit permitido de 1.8 % del PBI y el tope de endeudamiento.

[Lee también: Venezuela califica de "ridícula patraña" acusación de EE. UU. sobre el Cartel de los Soles]

 

“Existen brechas gigantescas en el interior del país, tanto de infraestructura como de salud y de educación pública. Todas requieren atención inmediata, pero enfrentan el reto de distribución de escasos recursos que necesariamente han de priorizarse con el mayor criterio técnico posible. Por ello, este presupuesto expresa decisiones complejas y trascendentes”, indicó el premier Álvarez en su presentación ante el pleno del Congreso, hasta donde llegó acompañado por todos los ministros de Estado.

 

GOBIERNO COMPROMETIDO CON LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

 

En esa línea, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) subrayó que el Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional, que lidera el presidente José Jerí, es consciente de la ineficiente gestión del gasto público durante los gobiernos anteriores y, por ello, está comprometido en la aprobación de un presupuesto que atienda la situación de emergencia en la que se encuentra el país.

 

“El Ejecutivo asume la responsabilidad de ejecutar el gasto público de manera eficiente. Necesitamos un Estado que promueva la creación de riqueza, aumente las fuentes de recaudación de impuestos, incentive el emprendimiento y, al mismo tiempo, mejore la calidad de la gestión pública, uno de los más graves déficits de nuestro gigantesco pero débil Estado”, remarcó.

 

PRESUPUESTO DEL SECTOR PCM PARA EL 2026

 

Con relación al sector PCM, el premier Álvarez informó que el presupuesto proyectado para el 2026 asciende a 5675.3 millones de soles De este monto, 3054.3 millones se orientan al financiamiento de inversiones, de las cuales 2895 millones corresponden a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) que se destinarán a intervenciones en saneamiento, salud, ambiente, orden público y seguridad, protección de quebradas y riberas de ríos, sistemas de alerta temprana en cuencas de ríos, entre otros.

 

Asimismo, para el pliego PCM se ha previsto una asignación de 54 millones de soles para inversiones, en la que resalta el inicio de la ejecución del Proyecto de Transformación Digital con Equidad, cofinanciado con el Banco Interamericano de Desarrollo, que dispone de 44.2 millones de soles para mejorar y ampliar el acceso de las personas a los servicios de gestión del Gobierno y Transformación Digital de la PCM en todo el territorio nacional.

 

MILLONES DE ATENCIONES FORTALECEN LA DESCENTRALIZACIÓN

 

El titular de la PCM también destacó que se impulsará la implementación de 42 nuevos MAC Express, con lo que se alcanzará un total de 283 puntos de atención distribuidos en todo el país. Esta expansión permitirá proyectar más de 5 800 000 atenciones, acercará el Estado a quienes más lo necesitan y reducirá brechas territoriales de acceso a los servicios públicos.

 

“Queremos que el Estado responda a las necesidades de los ciudadanos. Para ello hemos adoptado un enfoque preventivo en la gestión de conflictos a partir de la atención de alertas tempranas, lo que permite anticipar y mitigar el escalamiento de situaciones de conflictividad social. Asimismo, se continuará fortaleciendo el proceso de descentralización a través de las Agencias Regionales de Desarrollo, que brindan asistencia técnica y capacitación efectiva a los gobiernos regionales y locales”, explicó.

 

BECA 18 Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

En otro momento, el premier Álvarez se refirió a la situación de Beca 18 y recordó que actualmente existen 25 000 beneficiarios de este programa, con financiamiento asegurado para culminar sus carreras. Además, planteó que se evalúe la posibilidad de abrir más vacantes en las universidades públicas de prestigio, donde está demostrada la capacidad de enseñanza y el compromiso con el país de sus egresados, a fin de que más estudiantes puedan acceder a una educación superior de calidad.

 

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-11-2025 | 18:55:00

Pedro Castillo: Comisión Permanente aprueba informe que recomienda inhabilitar por 10 años a exmandatario

La Comisión Permanente aprobó este martes el informe final que recomienda la inhabilitación para el ejercicio de la función pública por diez años del expresidente Pedro Castillo, en el marco de la acusación por el intento de golpe de Estado de diciembre de 2022.

En detalle, se registraron 13 votos a favor y 6 en contra respecto al dictamen conclusivo de las denuncias constitucionales 547 y 575 (acumuladas), que fue sustentado por la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), Lady Camones.

[Lee también: Pleno del Congreso inicia hoy el debate de dictamen de ley de presupuesto 2026]

Según el informe final, se determinó que Castillo Terrones ejecutó una serie de acciones previas y posteriores al mensaje a la nación del 7 de diciembre de 2022.

En resumen, el documento señala que el expresidente sostuvo reuniones no esclarecidas, coordinó la difusión del mensaje en el que anunció medidas sin sustento constitucional —como la disolución del Congreso—, impartió órdenes a altos mandos policiales para ejecutar acciones irregulares y buscó reforzar la seguridad de su entorno.

Dichas conductas habrían vulnerado diversos artículos de la Constitución vinculados a la separación de poderes y al ejercicio regular de las funciones del Ejecutivo.

RETIRAN AL ABOGADO DE CASTILLO POR AGRAVIOS

Durante su presentación, previo al debate parlamentario para la votación, el abogado Carlos Alberto Torres Caro vociferó expresiones ofensivas contra el Parlamento de la República, por lo que fue invitado a retirarse del hemiciclo por el tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López, quien conducía la sesión.

En ese sentido, López indicó que el hecho será reportado y que la documentación correspondiente será remitida al Colegio de Abogados, a fin de que, en el marco de sus atribuciones, adopte las acciones que correspondan.

DEBATE 

Durante el debate, congresistas de diversas bancadas lamentaron la falta de una defensa jurídica sólida y cuestionaron que el abogado recurriera a la demagogia, los insultos, un discurso político y hasta la promoción de su propio libro.

En contraste, otro grupo de parlamentarios acusó a algunos sectores del Congreso de haber conspirado contra el gobierno de Castillo, lo que —según señalaron— derivó en su vacancia el 7 de diciembre.

Cabe remarcar que el informe final aprobado por la Comisión Permanente deberá ser sustentado ante el Pleno del Congreso para su debate y votación.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-11-2025 | 16:30:00

Canciller: Perú pedirá ante la OEA que Gobiernos soliciten información previa antes de conceder asilo

El canciller Hugo de Zela detalló que la propuesta que el Perú presentará ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) para modificar los criterios de otorgamiento del asilo diplomático buscará corregir una “desviación en la aplicación de la Convención de Caracas de 1954”.

En entrevista al medio RPP, indicó que la propuesta peruana establece que se haga obligatorio para el país que concede el asilo solicitar la “información adecuada” sobre el asilado antes de tomar una decisión. El objetivo central, señaló el canciller De Zela, es asegurar que las decisiones de asilo no estén basadas en “cuestiones ideológicas”.

El ministro de Relaciones Exteriores ratificó que, en el manejo del caso de la excongresista y expremier Betssy Chávez, “la posición del Gobierno es atenerse a las reglas del derecho internacional sin duda alguna” y desestimó la posibilidad de una incursión a la embajada mexicana.

CANCILLERÍA SOBRE SEGURIDAD FRONTERIZA

Respecto a la medida de declarar en emergencia las fronteras del país, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que “la mayoría de las fronteras están siendo descuidadas y, por consiguiente, hay que tener una política de acercamiento”. Subrayó que, aunque este Gobierno es de transición, se enfocará en mejorar la situación, pues para iniciar esa mejora es “necesario decretar la emergencia”.

Indicó que el estado de emergencia, cuyo plazo aún no está determinado y será discutido en el Consejo de Ministros, busca ser una herramienta temporal. La meta es “preparar las cosas” para que el próximo gobierno, a partir de julio de 2026, encuentre un camino allanado en materia de seguridad fronteriza.
 

25-11-2025 | 14:57:00

Presidente José Jerí se compromete con la formalización de los recicladores

El presidente de la república, José Jerí, sostuvo un encuentro con recicladores en el distrito de San Juan de Miraflores, con el fin de escuchar sus demandas y buscar alternativas para promover su formalización y mejorar sus condiciones laborales.

El jefe de Estado realizó una visita a la zona de trabajo de los recicladores, en la avenida Guillermo Billinghurst, donde conoció de cerca la labor que desempeñan, los riesgos que enfrentan y las condiciones en las que trasladan y clasifican los residuos.

[Lee también:  MTC mantiene diálogo con aerolíneas sobre cobro de la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez]

Durante el recorrido, los trabajadores expresaron su agradecimiento al mandatario y destacaron que su visita demuestra una preocupación real por sus condiciones de trabajo.

CAMPAÑA BUSCA FORTALECER LA CULTURA DEL RECICLAJE

Esta visita se realizó en el marco del lanzamiento de la campaña del Gobierno “Recicla y piensa en mí”, una iniciativa que busca fortalecer la cultura del reciclaje, promover la economía circular y fomentar la correcta segregación de residuos desde los hogares.

Mediante esta campaña, el Gobierno impulsará la correcta separación de residuos en las viviendas, sensibilizará a la ciudadanía sobre la importancia de reducir y reutilizar materiales y promoverá el tránsito del país hacia un modelo de economía circular. La estrategia también busca reconocer y visibilizar el trabajo de los recicladores en todo el territorio nacional, incentivar su formalización y mejorar sus condiciones laborales.

COMPROMISO DEL GOBIERNO

De esta manera, el Ejecutivo reafirma su compromiso con este grupo ocupacional y articula esfuerzos con los municipios y los gobiernos regionales para optimizar la gestión integral de residuos sólidos y garantizar que los recicladores desarrollen su labor en condiciones más seguras y dignas.

Actualmente, en el Perú existen más de 3 500 recicladores informales y 5126 trabajadores formalizados. La mayor concentración de recicladores con registro formal se encuentra en Lima, que cuenta con 2020. Le siguen Piura, con 546; La Libertad, con 309; Puno, con 287; y Cusco, con 228, lo que refleja la importancia creciente de esta actividad en diversas regiones del país.

A nivel local, diversas municipalidades ejecutan acciones de valorización de residuos, las cuales son monitoreadas y respaldadas por el Ministerio del Ambiente.

TRABAJO CONJUNTO

Este trabajo conjunto evidencia un avance progresivo en las políticas públicas orientadas a fortalecer el reciclaje, promover la formalización e impulsar la mejora de las condiciones de quienes realizan esta actividad esencial para la gestión de residuos sólidos en el país.

Acompañaron al presidente José Jerí el ministro del Ambiente, Miguel Ángel Espichán; y la alcaldesa de San Juan de Miraflores, Delia Castro.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

25-11-2025 | 11:00:00

MTC mantiene diálogo con aerolíneas sobre cobro de la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa evaluando medidas que garanticen una mayor predictibilidad sobre la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia para el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Por ello, el equipo técnico del MTC, liderado por el ministro Aldo Prieto, sostuvo reuniones con los principales gremios de empresas aéreas, así como con Lima Airport Partners (LAP), concesionario del terminal aéreo.

[Lee también: Avenida Gambetta: Provías garantiza reparación de tramo para restablecer tránsito vehicular]

De esta manera, se recogieron las opiniones y propuestas de los representantes de Proturismo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), así como de los ejecutivos de las aerolíneas Latam, Sky Airlines y Jet Smart.

El MTC precisó que el objetivo del diálogo fue presentar propuestas para incrementar el dinamismo del sector aeroportuario y ganar competitividad.

Cabe señalar que la entidad reafirmó su compromiso con una gestión responsable y transparente que respete la normativa vigente, impulse la competitividad del sector aéreo y preserve la operatividad del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

25-11-2025 | 08:00:00

Páginas