Presidenta Dina Boluarte reconoce labor de destacados maestros con las Palmas Magisteriales
La presidenta Dina Boluarte reconoció hoy la destacada labor de los maestros del país mediante la entrega de la condecoración Palmas Magisteriales, en el marco de una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.
Ante decenas de docentes presentes, la jefa de Estado destacó que las enseñanzas impartidas en las aulas han sido fundamentales para forjar los sueños de progreso de miles de niños y jóvenes, quienes hoy se desempeñan como médicos, ingenieros, policías y emprendedores, contribuyendo con su esfuerzo al desarrollo del Perú.
[Lee también: PNP lanza videovigilancia con inteligencia artificial que identifica requisitoriados]
“A nombre del Perú y del Gobierno, ratificamos hoy nuestro más profundo agradecimiento a cada uno de ustedes. Como muestra de ese compromiso, aprecio y reconocimiento, reciban la condecoración de las Palmas Magisteriales, que, en el pasado, distinguió a grandes figuras como Ricardo Palma, Julio C. Tello, los historiadores Jorge Basadre y Raúl Porras Barrenechea, así como a nuestro tayta José María Arguedas”, expresó la mandataria.
En el marco de la ceremonia, la presidenta lideró la entrega de reconocimientos a once docentes en la categoría Educador. Del mismo modo, fueron distinguidos ocho maestros en la categoría Maestro y, finalmente, en la categoría Amauta se reconoció a cinco personalidades de amplia trayectoria y aporte al país.
Además, en un acto simbólico, se rindió un homenaje especial a Everardo Zapata Santillana, autor del emblemático libro Coquito, cuya obra ha acompañado la formación de generaciones de peruanos. “Gracias infinitas, don Everardo, y gracias a todos los docentes que dejan en claro que la educación no es solo una profesión, sino una misión de vida”, expresó.
GOBIERNO DESTINA MÁS INVERSIÓN Y PROGRAMAS PARA FORTALECER LA CARRERA DOCENTE
Seguidamente, la mandataria afirmó que su gobierno, desde el primer día, está firmemente comprometido con los maestros y con la educación del país, que por años estuvo marcada por el abandono y la corrupción. “Llegamos para transformar ese olvido en acciones, construyendo colegios modernos, como las Escuelas Bicentenario, y poniendo nuevamente en valor la carrera docente”, subrayó.
En esa línea, informó que se han capacitado y certificado a más de 300 000 docentes con el apoyo de universidades públicas. Dentro de este proceso, más de 45 000 fortalecieron sus competencias en herramientas digitales e inteligencia artificial.
Asimismo, destacó que, en articulación con el sector privado, se han otorgado 250 000 becas para la capacitación de docentes, directivos y estudiantes de secundaria en liderazgo, habilidades tecnológicas y emprendimiento.
“Cuando iniciamos el gobierno, solo el 51 % de docentes estaban nombrados. Hoy son más de 97 000 en la carrera pública magisterial, alcanzando el 71 %, un crecimiento que se traduce directamente en beneficio para nuestros alumnos, nuestros niños y niñas, quienes serán los constructores de un futuro mejor”, remarcó.
La mandataria también señaló que se destinaron más de 3087 millones de soles para mejorar los ingresos de 426 000 docentes en todo el país, medida que elevará el piso salarial en 34.6 %, de 2600 a 3500 soles desde noviembre de 2025. “De esta manera, nuestros docentes no solo cuentan con una mejor capacitación, sino también reciben el reconocimiento salarial que legítimamente les corresponde”, puntualizó.
PRESIDENTA DESTACA ACCIONES CONCRETAS PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
En ese marco, la presidenta afirmó que su gobierno es de hechos, de obras y de acciones concretas. Recordó que asumió el compromiso de mejorar el sistema educativo y destacó que hoy cumple esa promesa al dejar nuevos y mejores colegios con un sistema innovador, al capacitar a los docentes en nuevas tecnologías y al dotarlos de mejores remuneraciones.
“Estos son hechos y acciones con los que construimos patria a través de la enseñanza. Este Gobierno es el de la educación y de los maestros, y, por supuesto, de la recuperación y consolidación económica, fruto del trabajo de las peruanas y peruanos que anhelan un mejor presente y un futuro con esperanza”, finalizó.
Acompañaron a la mandataria el jefe del Consejo de Ministros, Eduardo Arana; y los ministros de Educación, Morgan Quero; de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer; de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Peña; de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury; y de Defensa, Walter Astudillo.
Gobierno anuncia aumento del piso salarial docente de 2600 a 3500 soles desde noviembre de 2025. Foto: Presidencia.
MAESTROS CONDECORADOS
En la ceremonia se realizó la entrega de reconocimientos a once educadores en la categoría Educador. Los distinguidos fueron Luz Elizabeth Vergaray Charra (Áncash), Erick Jhon Peña Guerra (San Martín), José Luis Ordoño Alca (Moquegua), Janet Mercedes Arzapalo Laureano (Pasco), Leonor Torres Matos (Lima Metropolitana), John Yaranga Almeida (Ayacucho), Selene Victoria Suárez Maccha (Pasco), Jenny Patricia Ramírez Reátegui (Loreto), Otman Aliaga Díaz (San Martín), Carmen Rosa García Morán (Lima Provincias) y Beatriz Anchiraico Ildefonos (Junín).
Seguidamente, se llevó a cabo la entrega de ocho reconocimientos en la categoría Maestro. Los homenajeados fueron Esther Maricel Yauricasa Pérez (Huancavelica), Alejandra Lucía Hurtado Mazeyra (Arequipa), Carina Amelia Ramos Velásquez (Moquegua), Eleazar Mamani Pacho (Puno), Gilber Chura Quispe (Tacna), Andrés Alejandro Callirgos Sánchez (La Libertad), Nolberto Herrera Martel (Huánuco) y Henry Mark Vilca Apaza (Pasco).
Posteriormente, se procedió a la entrega de cinco reconocimientos en la distinción Amauta. Fueron condecorados Saniel Eufemio Lozano Alvarado (La Libertad), Gaby Felícita Fujimoto Ruiz (Lima Metropolitana), Melecio Tito Mamani (Ayacucho), Lucía Valverde Luciano de Quintanilla (Lima Metropolitana) y Edward Michael Robert Roekaert Embrechts (Lima Metropolitana).
Finalmente, se realizó un acto simbólico con la entrega de un reconocimiento especial al maestro Everardo Zapata Santillana. El reconocimiento fue recibido por su hija, Ruth María Zapata Misad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Defensoría del Pueblo celebra 29 años y destaca labor de "Rompiendo cadenas"
La Defensoría del Pueblo cumple 29 años de funcionamiento y en esta ocasión subrayó su compromiso con la defensa de los derechos de los niños y niñas en el país, así como con la atención de sectores en mayor situación de vulnerabilidad. El organismo recordó que la protección de la infancia es esencial para garantizar un futuro con menos desigualdad y sin violencia.
Uno de los ejes que la institución resaltó en este aniversario es el programa Rompiendo cadenas, puesto en marcha en 2023 bajo la dirección del defensor del pueblo, doctor Josué Gutiérrez Cóndor. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir los riesgos de que menores de edad ingresen en contextos de criminalidad o violencia, y al mismo tiempo busca restituir sus derechos fundamentales, como el acceso a servicios de salud, educación y beneficios sociales.
[Lee también: Defensoría del Pueblo pide reducir brechas que enfrentan las mujeres afroperuanas]
IMPACTO EN HIJOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
De acuerdo con cifras oficiales, más de 26 000 hijos de personas privadas de libertad han sido alcanzados por este programa desde su implementación. La estrategia se ha convertido en un soporte directo para este grupo de niños y adolescentes que, sin apoyo institucional, podrían quedar expuestos a exclusión y abandono.
EXTENSIÓN A OTROS SECTORES AFECTADOS
Rompiendo cadenas no solo se centra en menores con padres o madres en prisión. También ha identificado a alrededor de 200 000 hijos de víctimas de feminicidio y de la pandemia. Estos casos fueron informados al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entidad que articula la asistencia correspondiente a través de programas de ayuda social.
La Defensoría destacó que su labor no se limita a la capital, sino que se mantiene activa en diversas regiones, en especial aquellas que suelen estar más alejadas de los servicios del Estado. En ese contexto, reafirmó su papel como garante de los derechos humanos y como institución que prioriza a quienes más lo necesitan.
Con motivo de este aniversario, la institución remarcó que continuará fortaleciendo sus acciones para garantizar que la niñez crezca en un entorno seguro, con acceso a oportunidades básicas que les permitan desarrollarse plenamente. El mensaje se centró en que la defensa de los más pequeños es una tarea indispensable para la construcción de una sociedad más justa.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Arana: “La democracia que hoy vivimos se debe al trabajo de las Fuerzas Armadas y la Policía”
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, subrayó que el reconocimiento a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que combatieron al terrorismo busca mantener viva la memoria histórica de quienes defendieron las instituciones democráticas del país.
[Lee también: PNP lanza videovigilancia con inteligencia artificial que identifica requisitoriados ]
"La democracia que hoy vivimos y que podemos compartir con libertad se debe en gran parte al trabajo de las fuerzas del orden y de los demócratas que la defendieron en su oportunidad", indicó el premier en referencia a la ceremonia liderada por la presidenta Dina Boluarte, en la que se condecoró a 130 integrantes de la PNP con la Medalla al Defensor de la Democracia.
Remarcó que la labor de las fuerzas del orden se desarrolló en un contexto muy adverso para el país, en el que la democracia estuvo en vilo durante varios años. Asimismo, precisó que entre los reconocidos figuran efectivos en retiro y en actividad, así como familiares de quienes perdieron la vida en servicio.
El premier Arana expresó que “es inaceptable” que la Corte IDH les diga a “los jueces del Perú cómo deben sentenciar”. Foto: PCM.
PREMIER: ES INACEPTABLE QUE CORTE IDH INDIQUE A LOS JUECES CÓMO DEBEN SENTENCIAR
El premier Arana informó que la participación del Perú en una de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas permitió reafirmar, en nombre del Estado peruano, el respeto al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Asimismo, precisó que los cuestionamientos no se dirigen al sistema, sino a los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por no actuar de manera subsidiaria en determinados casos y por ejercer facultades que exceden su competencia.
"Lo que me extraña es que una corte se haya permitido, en una resolución, decirles a los jueces del Perú cómo deben sentenciar. Y eso es inaceptable, porque un juez no puede obedecer a un mandato de una corte como si fuera parte de su propio esquema administrativo o como si fuera subalterno de él", expresó.
GOBIERNO DESTACA AVANCES EN COMBATE A LA MINERÍA ILEGAL
De otro lado, el titular de la PCM afirmó que el Ejecutivo continuará intensificando las acciones de interdicción contra la minería ilegal en distintas zonas del país, incluidas aquellas donde los operativos son permanentes, como la región Madre de Dios y diversas áreas de la Amazonía.
El jefe del gabinete ministerial destacó también que los resultados alcanzados por el Comando Unificado de Pataz, en su lucha contra la minería ilegal en la provincia liberteña de Pataz, permitirán consolidar este esfuerzo como un modelo de control que podrá ser replicado en todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte sobre Defensores de la Democracia: “Cargaron con acusaciones injustas por años”
La presidenta Dina Boluarte encabezó la ceremonia de condecoración Medalla al Defensor de la Democracia a policías y miembros de las fuerzas del orden que enfrentaron al terrorismo entre las décadas de 1980 y 2000, y devolvieron la paz y el orden al país.
[Lee también: NASA: rocas halladas en Marte pueden ser indicio de vida antigua ]
“Honramos a los que entregaron sus vidas luchando contra el terrorismo y que, en lugar de ser reconocidos, cargaron con procesos judiciales y acusaciones injustas por años. No abandonaremos a nuestros defensores del Perú”, indicó la mandataria.
En la ceremonia se condecoró a 130 integrantes de la Policía Nacional del Perú (PNP) por su destacada labor en defensa del Estado de derecho, así como al coronel PNP en retiro Benedicto Jiménez Bacca, líder y fundador del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), quien recibió el ascenso excepcional al grado de general PNP mediante Resolución Suprema n.° 187-2025-IN en julio pasado por la jefa de Estado y el Ministerio del Interior.
GOBIERNO FIRME CONTRA LOS REMANENTES DEL TERRORISMO
Durante su discurso, la mandataria rindió homenaje a quienes capturaron al cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y combatieron la amenaza terrorista. Asimismo, hizo un llamado a mantener viva la memoria histórica.
En esa línea, la presidenta Boluarte subrayó que el Poder Ejecutivo seguirá trabajando de la mano con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para garantizar la paz y la seguridad de todos los peruanos.
“Nuestro Gobierno, de la mano de nuestras fuerzas policiales y nuestras Fuerzas Armadas, continúa firme en la lucha contra los remanentes del terrorismo, contra la delincuencia organizada y contra todo aquel que pretenda instaurar el caos en el país”, enfatizó.
Asimismo, destacó la promulgación de la ley de amnistía que beneficia a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Comités de Autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo.
BENEDICTO JIMÉNEZ AGRADECIÓ RECONOCIMIENTO COMO “INCENTIVO MORAL”
Por su parte, el fundador del GEIN, Benedicto Jiménez Bacca, agradeció el compromiso de la actual gestión gubernamental por reconocer la labor de los efectivos policiales que ofrendaron sus vidas en defensa del orden interno. "Este reconocimiento es un incentivo moral para los integrantes de las fuerzas del orden que se enfrentaron al terrorismo", señaló.
Reconocimiento entregado por la presidenta Boluarte a policías y miembros del GEIN. Foto: Presidencia.
A su turno, el comandante general de la PNP, general Víctor Zanabria Angulo, resaltó la predisposición de la jefa de Estado por hacer realidad la gratitud de la nación a sus héroes en vida.
“Destaco la gratitud de todos los peruanos a sus héroes que están aquí y siempre tendrán el alma de rojo y blanco, prestos y listos a servir hasta con su vida por la patria. La Policía Nacional del Perú siempre defenderá la democracia”, mencionó.
PRESIDENTA: COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
La mandataria también reafirmó la posición del Perú frente a la defensa de la democracia y los derechos humanos, en el marco de la reciente resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
“El Perú seguirá evaluando su permanencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, defendiendo siempre la soberanía nacional y el derecho de los pueblos a construir su propia historia sin injerencias”, expresó.
La ceremonia contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana; el ministro del Interior, Carlos Alberto Malaver; el jefe del Estado Mayor general PNP Óscar Arriola; entre otras autoridades del gabinete ministerial, familiares y deudos de los policías que combatieron contra el terrorismo.
.
.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- ATU pone a disposición el servicio Bus Stage para el retorno de los asistentes al concierto de Fito Páez
- Gobierno declara el tercer viernes de octubre como el Día Nacional de los Picarones
- Renteseg bloqueará 300 000 equipos móviles en septiembre por no estar en la lista blanca
Gobierno aprueba reglamento que promueve el uso de la inteligencia artificial
El Gobierno aprobó el Reglamento de la Ley n.° 31814, Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país, norma que establece el marco legal para el desarrollo, implementación y uso de sistemas basados en IA.
De esta manera, el Perú se coloca a la vanguardia en la región al contar con un marco normativo que consolida el ecosistema digital responsable en el país, garantizando su uso seguro, ético y responsable, en línea con los principios de respeto a los derechos humanos, seguridad, ética, transparencia, supervisión humana, responsabilidad, sostenibilidad e inclusión.
[Lee también: Mininter anuncia más seguridad en Gamarra con el empleo de inteligencia artificial]
Este reglamento fortalece el marco institucional y establece que la PCM, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, es la autoridad técnico-normativa nacional en materia de IA, y es responsable de supervisar el cumplimiento de la normativa, así como de promover estándares, lineamientos y buenas prácticas que aseguren confianza digital y bienestar social.
Además, fomenta la participación de actores clave, como las organizaciones del sector privado, sociedad civil y la academia.
Asimismo, la norma dispone que la PCM impulse acciones a través del Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial (CNIDIA), que permitan a las entidades públicas, academia y empresas, diseñar y entrenar sistemas de IA de forma segura.
Incluye, además, el uso de un entorno de experimentación que permita a entidades públicas, startups, Mipymes, emprendimientos innovadores y centros de investigación, que impulsen la innovación a través soluciones basadas en IA con un enfoque centrado en la dignidad humana y genere un impacto estratégico para el país.
TALENTO, COMPETITIVIDAD Y ÉTICA DIGITAL
El Reglamento de esta norma también contempla la incorporación de alfabetización y formación de competencias en IA, desde la educación básica regular hasta la superior. Adicional a ello, se incluye la formación de docentes y la creación de laboratorios de investigación y desarrollo en universidades y centros de innovación, preparando al país para competir en la economía digital global.
La norma establece mecanismos de transparencia algorítmica, supervisión humana en sistemas de alto riesgo en sectores como salud, educación, justicia, finanzas y acceso a programas y servicios básicos; auditorías de seguridad y un enfoque de protección de datos personales desde el diseño de los sistemas basados en IA, evitando el uso indebido de la IA en prácticas como manipulación de decisiones, vigilancia masiva sin base legal o discriminación algorítmica.
Este reglamento no solo posiciona al Perú como pionero regional en fortalecer el ecosistema digital ético y responsable, sino que también refleja el compromiso del Gobierno en garantizar que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta estratégica para el crecimiento económico, la modernización del Estado y el bienestar de la ciudadanía.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte participa en ceremonia que crea comisión para la formalización laboral
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró la ceremonia de creación de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Formalización Laboral, destinada a promover la formalización laboral en el país.
“Este será un espacio de articulación al más alto nivel para proponer, perfeccionar y supervisar la implementación de políticas públicas efectivas para la formalización. De esta manera, trabajaremos en la reducción sistemática y sostenida de la informalidad laboral, así como en la mejora de la productividad y la competitividad del país”, afirmó.
[Lee también: Estado y gremios mineros respaldan acciones contra la minería ilegal en mesa técnica de formalización]
La jefa de Estado explicó que esta comisión será un mecanismo permanente, dado que la formalización constituye un objetivo de largo plazo que demanda constancia y sostenibilidad.
“Su carácter multisectorial permitirá articular políticas y acciones entre ministerios, como Economía y Finanzas, Producción, Desarrollo Agrario y Riego, Comercio Exterior y Turismo, así como con organismos como la Sunat, la Sunarp y la Sunafil”, detalló.
Asimismo, indicó que en el seno de esta comisión se debatirá y aprobará la Estrategia Nacional para la Formalización Laboral 2025-2040, propuesta elaborada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Este instrumento busca elevar la formalidad laboral al 50 % hacia el año 2040 y contará con un plan multisectorial con metas periódicas para asegurar su cumplimiento.
“Se corregirán, además, los errores del pasado. Crearemos un espacio para diseñar políticas que respondan a las necesidades específicas de empleadores y trabajadores, bajo un enfoque multisectorial, territorial, inclusivo y orientado a las cadenas productivas”, enfatizó.
DESAFÍO FRENTE A LA INFORMALIDAD LABORAL
En otro momento, la jefa de Estado subrayó que su Gobierno es plenamente consciente de la magnitud del desafío que enfrenta el país: más del 70 % de la población ocupada continúa en situación de informalidad laboral. Este escenario exige redoblar los esfuerzos de manera focalizada, articulada y sostenida.
En ese escenario destacó que, a la fecha, su gestión ha logrado reducir en 3.1 puntos porcentuales la tasa de informalidad laboral respecto al año 2022. Con ello se permitió que en el 2024 el empleo formal alcanzara la cifra más alta de los últimos 20 años: 29.1 %. “Nuestro Gobierno se propuso cambiar la historia, y con el esfuerzo de todos los peruanos lo estamos logrando”, subrayó.
CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA
Seguidamente, la mandataria resaltó que la economía peruana mantiene un ritmo de avance, y que este mejor desempeño se refleja directamente en los hogares. Informó que, entre abril y junio, el consumo privado creció 3.6 %, acumulando siete trimestres consecutivos de expansión.
“Ese resultado no es casualidad: responde a la recuperación del poder adquisitivo de las familias, al aumento del empleo y de los ingresos, y a la reducción sostenida de la inflación. Así lo confirma un informe del Banco Central de Reserva”, subrayó.
De igual modo, dio a conocer que el empleo formal registró un crecimiento de 4.5 % en el segundo trimestre del año, lo que equivale a cerca de 249 000 nuevos puestos de trabajo. “Cada puesto creado significa una familia con más estabilidad, más oportunidades y más dignidad”, enfatizó.
La ceremonia de creación de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Formalización Laboral también contó con la participación de la directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira; y el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero.
Al respecto, la representante de la OIT destacó que las acciones que viene impulsando el Gobierno para reducir la informalidad laboral, entre ellas, la creación de la Comisión Multisectorial permanente, van de acuerdo con los lineamientos de la organización y posicionan al Perú como uno de los países pioneros en la implementación de este tipo de instrumentos.
En la actividad oficial también estuvieron el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa; ministros de Estado, congresistas y funcionariado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cancillería del Perú: no se reportan ciudadanos peruanos afectados tras bombardeos israelíes en Catar
La Cancillería del Perú informó que, hasta el momento, no se han registrado ciudadanos peruanos afectados tras los bombardeos cometidos por Israel el último martes contra Doha, capital de Catar .
“Con relación a los bombardeos ocurridos en Catar el día de hoy, la Embajada del Perú ha informado que, hasta el momento, no se han registrado peruanos afectados”, informó la Cancillería a través de sus redes sociales.
[Lee también: Canciller de Irán: “no hay acuerdo sobre un alto al fuego”, pero si Israel no ataca "no tenemos intención de continuar"]
El comunicado señala que la Embajada del Perú en Catar informó que, en coordinación con la Cancillería, se mantiene en alerta permanente para atender cualquier requerimiento de los connacionales.
Asimismo, se recuerda a los ciudadanos peruanos que, en caso de emergencia relacionada con los hechos ocurridos, pueden comunicarse a los siguientes canales de contacto:
- Teléfono de emergencia: +974 50 918 673
- Correo electrónico: consuladoperudoha@gmail.com
ISRAEL BOMBARDEA DOHA
El pasado martes, aviones israelíes bombardearon un complejo utilizado por Hamás en Doha, capital de Catar. Israel señaló que el ataque tuvo como objetivo las residencias de los líderes de dicha organización.
Al justificar la operación, el Ejército israelí declaró: “Desde hace años, estos miembros de la dirección de Hamás dirigen las operaciones de la organización terrorista. Son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre y han orquestado y gestionado la guerra contra el Estado de Israel”.
La semana pasada, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó el inicio de nuevas negociaciones para lograr la liberación de todos los rehenes, pocos días después de que Hamás diera su visto bueno a una nueva propuesta de alto el fuego presentada por los mediadores: Egipto, Catar y Estados Unidos.
CATAR CONDENA ATAQUES
Catar condenó este martes lo que describió como un "cobarde" bombardeo israelí contra edificios residenciales en los que viven miembros del brazo político del movimiento islamista palestino Hamás.
"El Estado de Catar condena firmemente el cobarde ataque israelí que apuntó contra edificios residenciales donde se alojan varios miembros de la oficina política de Hamás en la capital catarí, Doha", afirmó el portavoz de la cancillería de Catar, Majed al Ansari, en X.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Cancillería evacúa a 13 peruanos de Medio Oriente
-
Cancillería sobre bandera colombiana en Santa Rosa: “No contribuye a la convivencia histórica y armónica”
-
Cancillería coordina evacuación de al menos 122 peruanos de Israel e Irán
PCM llama a sumarse al esfuerzo nacional para consolidar el ordenamiento territorial
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) exhortó a las autoridades nacionales, regionales y locales, así como a la academia, la cooperación internacional, la sociedad civil y el sector privado, a sumarse al esfuerzo por consolidar el ordenamiento territorial como una política de Estado que articule la planificación del país.
“El ordenamiento territorial no es un ejercicio técnico aislado. Es una forma de planificar nuestro crecimiento y desarrollo, con el compromiso de las primeras autoridades del gobierno nacional, regional y local, para preservar ecosistemas, hacer justicia social y darle futuro a nuestra patria”, subrayó el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Francisco Gavidia, durante el Foro Internacional sobre Ordenamiento Territorial: Retos y Oportunidades en el Perú.
[Lee también: PCM anuncia que propuesta de nueva Ley MAPE está pronto a lograr consenso para ser presentada ante el Congreso]
El evento, organizado por la PCM con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reunió a autoridades nacionales, Gobiernos regionales y locales, representantes de la academia, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales.
La actividad fue encabezada por el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, en representación de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; la congresista Ana Zegarra; y la representante residente del PNUD en el Perú, Alissar Chaker. También participaron la congresista Auristela Obando, la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez y el embajador de Chile en Perú, Óscar Fuentes.
AVANCES INSTITUCIONALES
El viceministro Gavidia resaltó que, luego de años de gestión fragmentada, desigual e improvisada del territorio, el país cuenta ahora con un nuevo marco institucional gracias a dos hitos recientes: la aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050 y la promulgación de la Ley n.° 32279, Ley de Ordenamiento Territorial, que crea el Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT).
“Desde la PCM y el Gobierno nacional reafirmamos nuestra convicción de avanzar juntos por un país más equilibrado y territorialmente justo. No lo podemos hacer solos. La cooperación internacional, la academia, los gobiernos locales, el sector privado y la ciudadanía tienen un rol clave. Solo trabajando de manera articulada, con corresponsabilidad, podremos reescribir la relación entre el Estado, el territorio y nuestras comunidades”, puntualizó.
RETOS Y VISIÓN DE FUTURO
Estos avances buscan responder a problemas estructurales como la expansión urbana informal, la superposición de funciones, la debilidad institucional y la falta de articulación entre planes territoriales y presupuesto.
“Necesitamos actuar con planificación y visión de futuro. Lo contrario es seguir profundizando desigualdades, aumentando la vulnerabilidad ante desastres y comprometiendo los recursos de las presentes y futuras generaciones”, añadió.
Con la realización de este foro, la PCM reafirma su rol como ente rector del ordenamiento territorial y convoca a todos los actores de la sociedad a sumarse a este esfuerzo, con el fin de construir un país más equilibrado, sostenible y competitivo en beneficio de la ciudadanía.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno peruano condena ataque israelí a Catar
El Gobierno del Perú expresó su rechazo y profunda preocupación por el ataque perpetrado por Israel contra territorio del Estado de Catar.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, la Cancillería del Perú señaló que este atentado pone en peligro la paz y la seguridad, además de vulnerar el derecho internacional.
[Lee también: Gobierno asegura presupuesto a distritos vulnerables y respalda a alcaldesas del Perú]
Asimismo, el Perú reafirmó su respeto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular al respeto por la soberanía e integridad territorial de los Estados. Exhortó también a garantizar la seguridad de las poblaciones civiles.
Finalmente, la Cancillería hizo un llamado a todas las partes para que cesen de inmediato las hostilidades en la Franja de Gaza y se evite cualquier escalamiento militar que pueda generar consecuencias no deseadas para la estabilidad regional y la seguridad internacional.
ISRAEL BOMBARDEA DOHA
El ataque aéreo israelí ocurrió el último martes en un barrio residencial al norte de Doha, una zona diplomática donde viven funcionarios extranjeros y que también alberga escuelas y una guardería.
Los bombardeos golpearon un recinto residencial con miembros de Hamás. La policía acordonó rápidamente la zona y el acceso seguía cerrado este miércoles.
Catar acoge la oficina política de Hamás desde 2012 con la aprobación de Estados Unidos, que en ese momento buscaba mantener una vía de comunicación con el grupo, considerado terrorista por la mayoría de los países occidentales.
Al justificar la operación, el Ejército israelí declaró: “Desde hace años, estos miembros de la dirección de Hamás dirigen las operaciones de la organización terrorista. Son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre y han orquestado y gestionado la guerra contra el Estado de Israel”.
La semana pasada, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó el inicio de nuevas negociaciones para lograr la liberación de todos los rehenes, pocos días después de que Hamás diera su visto bueno a una nueva propuesta de alto el fuego presentada por los mediadores: Egipto, Catar y Estados Unidos.
CATAR CONDENA ATAQUES
Catar condenó este martes lo que describió como un "cobarde" bombardeo israelí contra edificios residenciales en los que viven miembros del brazo político del movimiento islamista palestino Hamás.
"El Estado de Catar condena firmemente el cobarde ataque israelí que apuntó contra edificios residenciales donde se alojan varios miembros de la oficina política de Hamás en la capital catarí, Doha", afirmó el portavoz de la cancillería de Catar, Majed al Ansari, en X.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno asegura presupuesto a distritos vulnerables y respalda a alcaldesas del Perú
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró reunión de trabajo con las integrantes de la Asociación de Alcaldesas del Perú (ADADP), donde ratificó el compromiso del Ejecutivo de impulsar el desarrollo de los distritos más vulnerables del país y dar continuidad a los proyectos que mejoran la calidad de vida de miles de familias.
Durante el encuentro, la jefa de Estado destacó la importancia del trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno.
[Lee también: Ministerio de Vivienda suscribe convenios para ejecutar 3 proyectos de agua potable en Piura]
“Todos los distritos del Perú recibirán financiamiento para hacer obras públicas, porque en cada proyecto realizado están las manos de las mujeres que trabajan como nosotras, de los adultos mayores y de las personas con discapacidad. Ahí es donde deben ir los impuestos de todos los peruanos”, subrayó.
La mandataria también indicó que su gestión tiene como prioridad garantizar el financiamiento de proyectos de saneamiento básico, pistas, veredas, puentes, centros de salud y otras obras de impacto social. “Con resultados concretos demostramos el trabajo que se hace desde el Gobierno. Vamos a terminar cada uno de los proyectos que ustedes han iniciado y que las comunidades necesitan”, sostuvo.
PRIORIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD
Asimismo, hizo énfasis en que la educación y la salud constituyen los pilares fundamentales de su gestión. “Si tenemos una población sana, podrá asistir a su centro educativo. Y si tenemos una población educada, no se dejará engañar ni manipular y saldrán de la pobreza”, remarcó.
TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN
La mandataria destacó, además, que el Ejecutivo trabaja con transparencia y responsabilidad. “Sé que en mi corazón y en mis manos limpias está la fortaleza de este Gobierno, porque no le estamos robando un solo sol al Estado peruano ni a los bolsillos de cada ciudadano”, afirmó.
ARTICULACIÓN CON AUTORIDADES LOCALES
La presidenta reiteró su compromiso de continuar articulando esfuerzos con alcaldesas, gobernadores, congresistas y demás autoridades para impulsar el desarrollo territorial con enfoque inclusivo y descentralizado. “Seguiremos construyendo la patria, sueños y esperanzas de miles de hogares que han esperado ser atendidos”, finalizó.
Durante la reunión, las autoridades integrantes de la Asociación de Alcaldesas del Perú agradecieron el trabajo del Poder Ejecutivo al priorizar el financiamiento de proyectos viables y acelerar la revisión de expedientes técnicos para asegurar su ejecución a través de los distintos sectores del Gobierno.
“La fuerza de una mujer puede transformar un hogar, la fuerza de muchas mujeres puede cambiar una Nación", señaló la presidenta de la Asociación de Alcaldesas del Perú (ADADP) y alcaldesa distrital de Vilcabamba, Modesta Yauri, quien resaltó el apoyo de la mandataria a las iniciativas de las alcaldesas en todo el país.
AUTORIDADES PRESENTES
Participaron en el evento el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate; autoridades locales y viceministros de los sectores Transportes y Comunicaciones, Desarrollo e Inclusión Social, Vivienda y Urbanismo, entre otros.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: