Política

Presidenta Boluarte: nueva ley de turismo generará 34 000 puestos de trabajo

La presidenta de la república, Dina Boluarte, afirmó hoy que su gobierno está sentando las bases para consolidar un turismo fuerte y sostenible, que generará 34 000 puestos de trabajo e impulsará el crecimiento económico de las familias peruanas en todas las regiones del país.

[Lee también: IRTP y Agromercado suscriben convenio para difundir contenidos sobre agroexportación  ]

“El turismo no es solo una fuente de ingresos para miles de familias, es también motor fundamental para la buena marcha económica del país y un pilar en la promoción de nuestra cultura y diversidad en todo el mundo”, manifestó al promulgar la nueva Ley General de Turismo, en ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

Aseveró que la promulgación de esta nueva ley representa un paso fundamental para el desarrollo sostenible y competitivo del sector. Destacó, además, que gracias a esta normativa se prevé un impacto sin precedentes en nuestro país.

 

TURISMO GENERARÁ MILES DE PUESTOS DE TRABAJO

“Gracias a esta ley se calcula un impacto nunca antes visto en nuestro país. Por ejemplo, la formalización de al menos 5000 nuevos prestadores turísticos hacia el año 2030 en las zonas especiales de desarrollo turístico, generando 34 000 nuevos puestos de trabajo”, subrayó.

Asimismo,  la nueva normativa permitirá reducir en 30 % la oferta informal en los destinos priorizados, a través de controles efectivos y apoyo a las MYPE del sector.

Agregó que, con la nueva ley, más de 5900 empresas turísticas podrán acceder al régimen de recuperación anticipada del IGV, en contraste con las menos de 1000 que se beneficiaban con el régimen anterior.

“Con este nuevo marco legal, la meta proyectada al 2030 es alcanzar más de 1000 millones de dólares en nuevas inversiones turísticas, tanto públicas como privadas, lo que permitirá generar un movimiento económico superior a 17 000 millones de dólares, es decir, un crecimiento de más del 52 % respecto a lo registrado en 2024”, enfatizó.

 

 

 


PROMOVER EL TURISMO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

En otro momento, la mandataria saludó la aprobación de la ley en el Congreso de la República y resaltó que el impulso a esta nueva normativa es una muestra clara del trabajo en equipo en favor del país.

Aseguró que la nueva norma representa un cambio estructural en la forma de promover el turismo en el Perú, con la proyección de recibir más de cinco millones de turistas al año hacia el 2030.

“Es momento de demostrar que estamos listos para recibir a más turistas que desean visitar el Perú. Para ello, necesitamos seguir trabajando juntos, sector público y privado, a fin de asegurar que el turismo sea sostenible, inclusivo y accesible para todos”, puntualizó.

Finalmente, la jefa de Estado reafirmó que el gobierno mantiene firme su compromiso de apoyar a los emprendedores, proteger el patrimonio nacional y garantizar que el crecimiento del turismo beneficie a todos, especialmente a los sectores más vulnerables.
La ceremonia contó con la participación del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; entre otras autoridades.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

26-06-2025 | 16:21:00

Presidenta Boluarte: Dirandro intensificó operaciones y triplicó total de droga decomisada en lo que va del año

La Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro) triplicó la droga decomisada entre enero y junio de este año, respecto al mismo periodo de 2024, al pasar de 51 toneladas a más de 141, destacó la presidenta Dina Boluarte en la ceremonia por el 34.° aniversario de dicha unidad especializada.

La jefa de Estado resaltó, además, que durante este periodo la Dirandro intensificó su labor, registrando cerca de 9000 operaciones policiales, más de 5500 detenciones, y destruyendo 56 pistas de aterrizaje clandestinas y 630 laboratorios de droga.

[Lee también: Midagri: ministro Manero viaja a China para promover exportación de productos agrarios]

Estos hechos, aseveró la mandataria, constituyen golpes certeros contra el tráfico ilícito de drogas y la actividad criminal que hay a su alrededor. Ello refleja el compromiso, sacrificio y profesionalismo del personal de la Dirandro.

GOBIERNO RESPALDA LABOR DE LA DIRANDRO

La presidenta Boluarte recordó que el consumo de drogas constituye un grave problema y un peligroso componente que incita a la violencia para un país como el Perú que avanza firme hacia su desarrollo.

Por ello, hoy nuestro Gobierno ratifica su respaldo a la importante labor que lleva a cabo esta unidad especializada en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado. Una lucha sin cuartel en la que avanzamos con valentía y decisión”, puntualizó la jefa de Estado.

En ese sentido, la mandataria expresó el firme compromiso del Gobierno de seguir fortaleciendo la capacidad operativa, tecnológica y de inteligencia de la Dirandro, a fin de dar un mayor impulso a la lucha que despliegan desde una perspectiva integral.

Somos conscientes de que aún queda camino por recorrer, pero nada detendrá nuestra voluntad de continuar construyendo las bases de un Perú sin drogas y en paz”, enfatizó la presidenta Boluarte.

Nada nos detendrá para seguir apostando por la unidad, buscando el desarrollo del Perú profundo. Nada nos detendrá para seguir firmes, fuertes y dignos en apoyo a la Policía Nacional (…) Seguiremos apostando por un Perú valiente”, añadió.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

26-06-2025 | 11:44:00

Premier Arana: crisis de la Fiscalía debe resolverse con celeridad y dentro del marco constitucional

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, expresó la preocupación del Gobierno nacional por la crisis institucional en el Ministerio Público y exhortó a que las controversias se resuelvan con celeridad, dentro del marco constitucional y legal.

[Lee también: “Con sabor a Perú” es nominado a los Premios Somos 2025 ]


GOBIERNO NO INTERVIENE EN MINISTERIO PÚBLICO

“Esta situación afecta la democracia, la institucionalidad y el sistema de justicia del país. Desde el Ejecutivo consideramos que debe prevalecer el respeto a la Constitución y a las leyes”, señaló el jefe del Gabinete Ministerial.

En esa línea, el premier rechazó que exista intención del Gobierno de intervenir en los organismos constitucionalmente autónomos. “Tenemos una clara vocación democrática y un firme compromiso con el Estado de derecho”, subrayó.

 

GOBIERNO FORTALECE LUCHA CONTRA EL CRIMEN CON RECOMPENSAS

En conferencia de prensa, el premier Arana informó que el Ejecutivo actualizó el Programa de Recompensas y elevó a un millón de soles el pago por información oportuna que permita la captura de Erick Moreno Hernández, alias el Monstruo.

“Este es un paso más en la lucha frontal contra la criminalidad y demuestra la decisión política del Gobierno con la seguridad ciudadana”, precisó.

 

 

 

 

ESTRATEGIA CONTRA MINERÍA ILEGAL

Asimismo, recordó que se ha oficializado la nueva Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal en el Perú al 2030, centrada en tres ejes: formalización, erradicación y recuperación ambiental.

Dicha estrategia se complementa con diversas acciones, como los operativos contra la minería ilegal en distintas regiones y la implementación del Comando Unificado Pataz, liderado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que ejecuta un control estricto sobre el ingreso y salida de personas, bienes y servicios en esa zona.

PRESIDENTA MANTIENE CONTACTO DIRECTO CON LA CIUDADANÍA

El titular de la PCM remarcó que la presidenta Boluarte mantiene una comunicación permanente con la ciudadanía a través de las actividades que desarrolla en todo el territorio nacional, como inauguraciones, visitas de inspección y encuentros con comunidades.

“La jefa de Estado contempla diversas iniciativas para difundir las tareas del Gobierno. Consideramos que es legítimo que la mandataria se dirija a la ciudadanía mediante distintos mecanismos”, puntualizó.

pcm arana presidenta minería ilegal recompensa
La PCM informó que en Pataz hay un control estricto sobre el ingreso y salida de personas, bienes y servicios. Foto: PCM.

AVANCE EN EL SANEAMIENTO DE TRAMOS

El jefe del gabinete también informó que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que permitirá sanear más de 233 kilómetros de límites y tramos de la provincia de Daniel Alcides Carrión, en la región Pasco.

Finalmente, comunicó que se dio por concluido el Proyecto Especial Bicentenario, cuyo trabajo contribuyó a destacar los 200 años de la independencia del Perú, así como de las batallas de Junín y Ayacucho.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-06-2025 | 19:48:00

Martín Vizcarra: reprograman audiencia de prisión preventiva contra expresidente

El Poder Judicial (PJ) reprogramó para mañana jueves a las 5:00 p. m. la audiencia de prisión preventiva por seis meses contra el expresidente Martín Vizcarra, investigado por cohecho pasivo propio en perjuicio del Estado, a fin de que pueda asistir de forma presencial. 

El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional tomó dicha medida luego que el exmandatario se comprometiera -vía virtual- a presentarse personalmente a la nueva sesión a cargo del magistrado Víctor Alcocer Acosta.

[Lee también: Poder Judicial exhorta a jueces a ser firmes en la aplicación de la ley]

“Como usted sabe, el 24 de junio fue el Día de San Juan, lo que ha generado una alta demanda de pasajes en la selva peruana. Aun así, haré lo necesario para adelantar mi vuelo y asegurar que mañana estaré allí a las 5 p. m.", señaló Vizcarra Cornejo desde Moyobamba, San Martín.

FISCALÍA APUNTA A MARTÍN VIZCARRA 

Tras la reprogramación judicial, el fiscal Germán Juárez Atoche acusó al exjefe de Estado de intentar alargar el proceso en su contra por los casos Lomas de Ilo y Hospital Regional de Moquegua.

"No quiero interpretarlo como una burla, sino como un intento de dilatar una audiencia que debió realizarse el día de hoy. (...) La Fiscalía jamás va a caer en su juego", indicó a la prensa.

ABOGADO DE VIZCARRA: “EL MP NO TIENE DERECHO A JUGAR CON SU LIBERTAD”

Por su parte, Erwin Siccha, abogado del expresidente Martín Vizcarra, aseguró que su representado está colaborando con la justicia, por lo que rechazó la postura del Ministerio Público (MP) al solicitar la medida de prisión preventiva.

"El Ministerio Público solicita prisión preventiva a pesar de que ya existe una medida de comparecencia restringida que ha sido cumplida en su totalidad. Él ha participado activamente en todas las diligencias y está presente en cada audiencia del juicio oral. (...) El MP no tiene el derecho de jugar así con la libertad de las personas”, enfatizó.

¿POR QUÉ INVESTIGAN A MARTÍN VIZCARRA? 

A Martín Vizcarra se le acusa de haber recibido 2.3 millones de soles en sobornos de constructoras a cambio de adjudicar las obras Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua, cuando fue gobernador regional (2011-2014).

La Fiscalía solicita medidas para asegurar su permanencia en el país, ya que el impedimento de salida está por vencer y se busca garantizar su participación en el juicio oral iniciado en octubre de 2024. En este proceso, enfrenta un pedido de 15 años de prisión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-06-2025 | 16:35:00

Mindef designa a Alberto Lozada Frías como nuevo jefe del Indeci

Mediante resolución suprema, el Ministerio de Defensa designó a Alberto Manuel Lozada Frías como nuevo jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Lozada Frías reemplaza en el cargo a Juan Carlos Urcariegui Reyes, cuya designación fue concluida mediante otra resolución, en la que se le agradece por los servicios prestados, aunque no se especifican los motivos de su cese.
 
Ambas resoluciones llevan la firma de la presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y del ministro de Defensa, Walter Astudillo.

Cabe señalar que Alberto Lozada Frías, vicealmirante en retiro de la Marina de Guerra del Perú, ocupó el cargo de Jefe del Estado Mayor y fue director y presidente de la Caja de Pensiones Militar Policial entre los años 2002 y 2004. Además, ya ejerció la jefatura del Indeci durante ocho meses, entre septiembre de 2016 y mayo de 2017.

¿QUÉ ES EL INDECI?

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) es un organismo público ejecutor, integrante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y está adscrito al Ministerio de Defensa. Su función principal es asesorar y proponer al ente rector (Presidencia del Consejo de Ministros) la normativa que garantice procesos técnicos y administrativos en la gestión reactiva.

Además, es responsable de coordinar, facilitar y supervisar la implementación de la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, específicamente en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

25-06-2025 | 15:38:00

MTPE crea grupo de trabajo para mejorar gobernanza y sostenibilidad financiera de Essalud

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó, mediante resolución ministerial, la creación del grupo de Trabajo para la mejora de la gobernanza, sostenibilidad financiera, integridad, transparencia, lucha contra la corrupción y de la calidad de los servicios de salud del Seguro Social de SaludEssalud.

Este grupo, de naturaleza temporal, tiene como finalidad elaborar propuestas de acciones y políticas para mejorar la gobernanza, la sostenibilidad financiera y la promoción de la integridad, transparencia y lucha contra la corrupción, así como optimizar las prestaciones de salud, económicas y sociales a favor de los asegurados.

La resolución señala que la gestión institucional de Essalud enfrenta graves problemas, como el deterioro de su situación económico-financiera, la débil gobernabilidad y altos niveles de corrupción. Según el informe técnico, en los últimos cinco estudios actuariales realizados por la OIT (2023), se advirtió sobre riesgos crecientes para la sostenibilidad financiera de la institución, debido a la disminución de contribuciones, deudas en la recaudación y normas que recortan ingresos sin respaldo presupuestal.

Además, la OIT identificó una gobernanza frágil, causada por constantes cambios en la presidencia y el Consejo Directivo. A ello se suma el “Índice de Riesgos de Corrupción e Inconducta Funcional – INCO 2024”, elaborado por la Contraloría General de la República, que revela niveles alarmantes de corrupción e inconducta funcional en Essalud, generando gran insatisfacción entre los asegurados.

El grupo estará encabezado por el viceministro de Trabajo e integrado por representantes del Despacho Ministerial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) y la Academia Nacional de Medicina. Todos sus miembros participarán ad honorem y deberán presentar un informe final con propuestas en un plazo de 90 días hábiles, prorrogables.

La Secretaría Técnica estará a cargo de la Dirección General de Trabajo del MTPE, que brindará soporte técnico y administrativo. También se permite la participación de expertos y representantes de otras entidades públicas y privadas que puedan contribuir con el cumplimiento del objetivo. Las sesiones del grupo podrán realizarse de forma presencial, virtual o mixta.

La implementación de lo dispuesto en la presente resolución se financia con cargo al presupuesto de las instituciones representadas en el grupo de trabajo sectorial.

25-06-2025 | 11:36:00

PJ suspende por 24 meses a Patricia Benavides como fiscal suprema y fiscal de la nación

El Poder Judicial dispuso la suspensión temporal de Patricia Benavides, en los cargos de fiscal suprema titular y fiscal de la nación, por el plazo de 24 meses. Esto por hechos presuntamente cometidos como titular de ese organismo del Estado.

La medida fue dispuesta por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria ante el requerimiento del Ministerio Público, en el marco de la investigación seguida a Benavides Vargas por los presuntos delitos de cohecho pasivo específico, abuso de autoridad y encubrimiento personal en agravio del Estado.

[Lee también: Ministro del Interior reconoce labor de policías de tránsito en favor de la seguridad vial]

En la resolución se advierte que estaría vinculada a hechos graves que no han dejado de ser objeto de investigación y que habría intervenido en función de su cargo como fiscal de la nación.

Asimismo, fundamenta que, al haberse generado una sospecha suficiente, resulta razonable concluir que la investigada realice conductas en el ejercicio del cargo, las cuales podrían afectar el sistema de administración de justicia, los procesos penales y su objetividad como fiscal suprema.

MINISTERIO PÚBLICO HABÍA PEDIDO 36 MESES DE SUSPENSIÓN

La fiscal de la nación, Delia Espinoza, había solicitado la suspensión por 36 meses en el ejercicio del cargo de Patricia Benavides. El pedido se sustentó en la investigación por presunta obstrucción a las pesquisas del caso Los Cuellos Blancos del Puerto, ocurrida durante la gestión de Benavides como titular del Ministerio Público.

Esta solicitud fue reiterada tras la decisión de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de reponer a Benavides en el cargo de fiscal de la nación.

Espinoza advirtió que dicha reposición representaría un grave riesgo para el desarrollo normal de esta investigación y de otras relacionadas.

JNJ EXIGÍA REPOSICIÓN DE BENAVIDES

Como se recuerda, la JNJ ordenó la restitución de Patricia Benavides el pasado 12 de junio tras declarar la nulidad de todo lo actuado en su contra. En su resolución, dispuso cancelar y dejar sin efecto las medidas disciplinarias de destitución, y ofició a la fiscal de la nación para que proceda con su reposición en el cargo.

No obstante, la Junta de Fiscales Supremos rechazó la medida, alegando que la notificación no fue válida al no contar con las firmas de los miembros del Pleno. Además, este órgano —el máximo del Ministerio Público— aprobó por unanimidad la ratificación de su respaldo a Delia Espinoza como fiscal de la nación.

Ahora, con la reciente decisión judicial, Benavides queda impedida de asumir la titularidad del Ministerio Público.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

25-06-2025 | 07:40:00

Ministro del Interior reconoce labor de policías de tránsito en favor de la seguridad vial

El ministro del Interior, Carlos Malaver, expresó su respaldo a la labor que realizan los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) encargados de controlar y fiscalizar el tránsito, así como el ordenamiento vehicular en la vía pública.

En esa línea, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) aseguró que su sector y el Comando de la PNP están trabajando para mejorar las condiciones y el equipamiento de esta unidad de tránsito, así como capacitar a sus efectivos.

[Lee también: Mininter: “No hay injerencia del Ejecutivo en conflicto entre la JNJ y la Fiscalía”]

El hecho de controlar, fiscalizar y llamar al orden a los ciudadanos, es un tema bastante complejo en estos tiempos donde nadie quiere reconocer que han cometido una falta o una infracción o buscan un motivo para evadirla”, dijo durante la ceremonia por el 59 aniversario de creación de la Unidad de Tránsito y Seguridad Vial Lima Sur 1.

Mencionó que los agentes de tránsito están contribuyendo en la reducción de la delincuencia en la vía pública, mediante un sistema muy novedoso que consiste en intervenir vehículos sospechosos y cortar la ejecución de un delito.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Tránsito y Seguridad Vial Lima Sur 1, Cmdte. PNP Tanya Rodríguez, expresó el compromiso de todo el personal que dirige, cuya misión es velar por la vida de los ciudadanos.

Cada esfuerzo cuenta, cada acción importa, cada vida que cuidamos y cada accidente que prevenimos, es una victoria. Renovamos nuestro compromiso con la seguridad”, enfatizó.

ACCIONES ARTICULADAS POR LA SEGURIDAD

En horas de la tarde, el ministro Carlos Malaver lideró una mesa de trabajo para fortalecer las acciones contra la minería ilegal, en la que participaron representantes de la empresa Southern Perú, autoridades de la Policía Nacional, funcionarios del sector Interior y el presidente de la Comunidad Campesina de Tiaparo (región Apurímac), Edgar Serrano.

En la cita, el titular del Mininter señaló que, tanto el sector Interior como la PNP, están trabajando para garantizar la seguridad de esta comunidad y de la actividad minera autorizada, como parte de una estrategia enfocada en combatir la minería ilegal.

Además, Malaver Odias recibió en su despacho al alcalde provincial de Ambo (Huánuco), Santiago Cayo, y al congresista Luis Picón, a fin de articular acciones orientadas al fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia y la criminalidad organizada en esta parte del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

25-06-2025 | 06:50:00

JNJ solicita uso de la fuerza a la PNP para restituir a Patricia Benavides

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) había anunciado que daba plazo hasta hoy martes 24 de junio para que la fiscal de la nación, Delia Espinoza, acate la decisión de reponer a Patricia Benavides en su cargo. Sin embargo, hasta el momento continúa en su despacho de la sede del Ministerio Público. 

[Lee también: Delia Espinoza reitera que su elección como fiscal de la nación está plenamente vigente ]

 

Ante esta situación, la JNJ envió un documento a la Policía Nacional del Perú en el que le solicita “auxilio de la fuerza pública”.  Su objetivo, señaló, es que se cumpla la resolución n.° 231-2025-JNJ que ordena la reposición de Patricia Benavides Vargas como fiscal suprema y fiscal de la nación.

jnj fiscalía de la nacion ministerio público

Por la noche, la Junta Nacional de Justicia emitió un pronunciamiento público. El presidente de la Junta Nacional de Justicia, Gino Ríos, ratificó la decisión a favor de Patricia Benavides y cuestionó el proceder de la actual fiscal de la nación.

“La fiscal suprema Delia Espinoza Valenzuela, en abierta desobediencia del mandato de la Junta Nacional de Justicia con reponer en su cargo a la señora Patricia Benavides Vargas, ni siquiera la ha repuesto como fiscal suprema. Este incumplimiento constituye una grave afectación al orden jurídico”, enfatizó. 

Agregó que la JNJ “en cumplimiento de su deber, ha iniciado el procedimiento de ejecución forzosa. Exhortamos al respeto de la legalidad y al cumplimiento de las resoluciones adoptadas por esta institución en el marco de sus competencias constitucionales a fin de que sean cumplidas en sus propios términos a fin de no agravar la afectación de la institucionalidad del país”.

 

 

Como ha ocurrido en los últimos días, en los exteriores de la sede del Ministerio Público, en la avenida Abancay, se registraron protestas de dos grupos: uno a favor de Delia Espinoza u otro a favor de la reposición de Patricia Benavides.

FISCAL DE LA NACIÓN, DELIA ESPINOZA, SE MANTIENE EN EL CARGO

En la víspera, la fiscal de la nación, Delia Espinoza, afirmó que su elección en el máximo cargo dentro del Ministerio Público está plenamente vigente y fue reafirmada de manera unánime por los integrantes de la Junta de Fiscales Supremos.

24-06-2025 | 22:02:00

Poder Judicial implementará expediente electrónico para casos de flagrancia delictiva

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), que encabeza Janet Tello, aprobó la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE) en los procesos por flagrancia delictiva, durante la sesión descentralizada realizada en el Cusco.

Esta  medida se aplicará inicialmente en la Corte Superior de Lima Sur, en el marco del Plan Anual de Actividades 2025 de la Comisión de Trabajo del EJE, aprobado mediante la Resolución Administrativa n.° 000043-2025-CE-PJ, y de manera progresiva en las demás cortes superiores.

[Lee también: Poder Judicial y Tribunal Constitucional realizan alianza para digitalizar el servicio de justicia]

La iniciativa está enmarcada, además, en la política de transformación digital que promueve el Poder Judicial para dar mayor celeridad y transparencia a los procesos judiciales.

Esta decisión del CEPJ es muy importante pues por su naturaleza los procesos por flagrancia delictiva se resuelven en plazos rápidos, pero con la incorporación del Expediente Judicial Electrónico, los tiempos de resolución de los casos serán incluso más céleres.

En la sesión participaron los demás integrantes del órgano de gobierno: Elvia Barrios Alvarado, Ramiro Bustamante Zegarra, Johnny Cáceres Valencia y Carlos Zavaleta Grández.

OTROS ACUERDOS

Asimismo, el órgano de gobierno judicial acordó ampliar la implementación del EJE y MPE en la especialidad familia tutelar (subespecialidad en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar) en la Corte Superior de Madre de Dios, frontera con la región Cusco.

El CEPJ también aprobó la implementación de ambas plataformas electrónicas en la especialidad civil (subespecialidad comercial), en la Corte Superior de Lima Este.

En estos dos últimos casos, la puesta en producción y la ceremonia oficial de inauguración se realizarán en los próximos días.

La titular del Poder Judicial, en otra de sus actividades programadas, sostuvo una reunión con un grupo de orientadoras judiciales del Cusco, lideresas comunales, a quienes reconoció su contribución en favor de la ciudadanía, especialmente, a las personas en situación de vulnerabilidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

24-06-2025 | 18:48:00

Páginas