Política

Comisión Permanente aprueba inhabilitar a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final de las denuncias constitucionales 348, 400 y 466 (acumuladas) contra el expresidente Martín Vizcarra, en las que se le acusa de diversas infracciones a la Constitución tras el cierre del Parlamento en 2019.

Como resultado, se acordó inhabilitar a Vizcarra Cornejo para el ejercicio de la función pública por 10 años.

[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]

La sanción, aprobada por mayoría, recibió 19 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.

"La suspensión del procedimiento de elección de magistrados no podía ser objeto de una cuestión de confianza, ya que no se trataba de un proyecto de ley. En consecuencia, el presidente Martín Vizcarra no podía interpretar que la elección de un magistrado implicaba la negación de la confianza", se lee en el documento.

En esa misma línea, se aprobó también la inhabilitación por 5 años del expremier Salvador del Solar. La votación tuvo 12 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención.

El informe también incluye al expremier Vicente Zeballos, recomendando su acusación. Sin embargo, Zeballos solicitó más tiempo para ejercer su defensa y reprogramar su citación. La Mesa Directiva aceptó invitarlo a la siguiente sesión, advirtiendo que, si no asiste, el proceso seguirá sin justificación de su ausencia.

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA

Durante la sesión, se presentó un documento en el que Martín Vizcarra informó que no asistiría, alegando que el informe final ignoró sus descargos y vulneró la seguridad jurídica.

Sobre ello, la Mesa Directiva calificó como insistencia la ausencia del expresidente y continuó con el trámite de la acusación constitucional.

El informe fue sustentado por la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), María Acuña (APP), así como por el delegado de las denuncias constitucionales 348, 400 y 466 (acumuladas), Héctor Ventura (FP).

“La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (…) ha respetado las garantías constitucionales del debido procedimiento, de modo tal que cada denunciado ha ejercido su derecho a defensa y ofrecido los medios probatorios suficientes y necesarios”, alegó.

Por su parte, el abogado Luciano López, defensor de Salvador del Solar, cuestionó la acusación, señalando que viola la igualdad de trato y carece de pruebas suficientes.  

Finalmente, Acuña y Ventura fueron designados para presentar la acusación ante el Pleno del Congreso, donde será debatida y votada.

Si el Pleno aprueba la acusación, Martín Vizcarra sería inhabilitado por tercera vez, sumándose a sanciones previas por su vínculo con Obrainsa y su gestión de la pandemia.

Pleno del Congreso definirá sanción definitiva contra Martín Vizcarra. Foto: Andina.

¿POR QUÉ ACUSAN A MARTÍN VIZCARRA Y A SUS EXMINISTROS?

El 30 de septiembre de 2019, el entonces presidente Martín Vizcarra dispuso la disolución del Congreso de la República por “denegación fáctica” de la cuestión de confianza presentada por su gobierno, por lo que convocó a nuevas elecciones parlamentarias.

En el caso de Salvador del Solar, lo acusan de haber planteado la cuestión de confianza para suspender el proceso de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional sin que se haya discutido y aprobado en la sesión del Consejo de Ministros.

Respecto a Zeballos Salinas, por haber refrendado el Decreto Supremo 165-2019-PCM, que no fue aprobado en una sesión del Consejo de Ministros.

12-03-2025 | 15:00:00

Elecciones 2026: la Comisión de Constitución aprueba la cédula de una sola hoja

Con 18 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó por mayoría el dictamen que establece que la cédula de votación para las elecciones generales de 2026 tenga una sola hoja. Esta debe incluir el nombre de las organizaciones políticas, sus símbolos, y las fotos de los candidatos presidenciales y vicepresidenciales.

La iniciativa busca la simplificación del desarrollo de las elecciones generales de 2026, así como establecer otras disposiciones.

En esa línea, también se dispone que la calificación de las candidaturas en las elecciones primarias esté a cargo de cada partido, mientras que la calificación integral de las candidaturas la realicen los jurados electorales especiales.

SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE LAS ALIANZAS ELECTORALES 

El dictamen precisa que, una vez culminadas las elecciones primarias, la designación de candidaturas se realizará hasta la fecha máxima dispuesta por ley. Respecto a la solicitud de inscripciones de alianzas electorales, se indica que procede hasta los 120 días calendario previos a la fecha de las elecciones primarias, es decir, el 2 de agosto.

Además, señala que la conformación de las mesas de sufragio en el exterior se realice con 350 ciudadanos hábiles para votar como mínimo y 500 como máximo. Cuando el número es menor al mínimo establecido, la mesa de votación se conformará con dicho número de ciudadanos habilitados. 

Durante el debate, la comisión rechazó la propuesta para que la elección de los senadores y representantes ante el Parlamentario Andino se realice mediante lista única y cerrada, lo que implicaba eliminar el voto preferencial.

La cuestión previa planteada por el congresista Elías Dávalos para retirar esta propuesta del dictamen fue aprobado por mayoría.

Cabe precisar que estas reformas deberán ser vistas por el Pleno del Congreso antes del 12 de abril, a fin de se apliquen en los próximos comicios.

12-03-2025 | 15:21:00

Pedro Castillo: nuevos incidentes en tercera audiencia de su juicio por intento de golpe de Estado

El Poder Judicial (PJ) continuó este martes la tercera audiencia del juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo y otros acusados por rebelión, en el marco del intento de golpe de Estado de diciembre del 2022.

La cita judicial se reanudó con la noticia de la renuncia del defensor público, Edgar Callahualpa Quispe, a la representación de Castillo Terrones, debido “al quiebre de la confianza mutua entre abogado y defendido".

[Lee también: Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación]

"El defensor precisa que el acusado ha sido renuente a mantener una comunicación efectiva para su defensa y que, durante la audiencia, expresó abiertamente su deseo de prescindir de su participación. Además, en la sesión del 6 de marzo, lo acusó de haber grabado conversaciones que, según él, habrían mantenido, un hecho que no ocurrió", detalla el oficio remitido a la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.

En ese sentido, el PJ designó a Ricardo Hernández Medina y Alejandro Astacie Vicente como nuevos abogados de oficio del exmandatario, quien este martes se opuso una vez más a la asistencia legal gratuita.

En la audiencia también se registró un receso de 15 minutos para que un médico legista evaluara el estado del exjefe de Estado, quien se declaró en huelga de hambre ayer, lunes 10 de marzo, en protesta por la imputación de "rebelión" formulada en su contra por el Poder Judicial.

 

 

Destacó, asimismo, la participación en la audiencia del testigo Gustavo Bobbio, exministro de Defensa del gobierno de Castillo, quien afirmó que, en diciembre de 2022, también fue sorprendido por el discurso del exmandatario, pues creía que este daría un mensaje de conciliación al Congreso.

ANTECEDENTES: PEDRO CASTILLO LIDERÓ INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN 2022

El 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo Terrones anunció en mensaje a la nación la disolución del Congreso de la República y la intervención del Poder Judicial. La disposición ocurrió cuando el Parlamento lo esperaba para debatir una moción de vacancia presentada en su contra. 

Tras el anuncio, el entonces mandatario se dirigió con su familia a la Embajada de México en Lima, donde fue detenido por su propia escolta policial y puesto a disposición de la justicia por el delito de rebelión.

Por este caso, la Fiscalía solicita una condena de 34 años de prisión para el expresidente por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y perturbación del orden público. Además, exige el pago de 65 419 038.53 soles como reparación civil.

11-03-2025 | 15:00:00

Presidente del Congreso se pronunció sobre la denuncia constitucional contra la fiscal de la nación

El presidente del CongresoEduardo Salhuana, se pronunció sobre la nueva denuncia constitucional presentada por la bancada de Renovación Popular contra la fiscal de la naciónDelia Espinoza. Esto por presunta infracción a la Constitución, cohecho activo específico y encubrimiento personal.

"Estimo que los congresistas tienen sus razones para fundamentar y presentar esta denuncia, pero lo que observo es que desde el principio la fiscal de la nación no ha tenido una actitud cordial ni amistosa para buscar una relación con los poderes del Estado", precisó.

Salhuana reconoció que la tensión generada entre los diversos poderes del Estado y algunos sectores del Congreso no contribuye a generar la estabilidad legal, política y social que necesita el país para salir adelante.

En ese contexto, enfatizó que siempre ha señalado la necesidad para el país de establecer un nivel de relaciones cordiales entre los poderes del Estado y las entidades constitucionalmente autónomas, como el Ministerio Publico. “Lamentablemente esa no es la realidad", indicó.

Respecto a la relación del Ministerio Público con el Congreso, Salhuana informó que la fiscal de la nación ha sido convocada en varias oportunidades para conversar y discutir democráticamente sobre leyes en la lucha contra la criminalidad, pero no ha asistido. "Quizá esa renuencia a conversar es lo que nos está haciendo daño", consideró.

PRESIDENTE DEL CONGRESO Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Al ser consultado sobre la posible reestructuración del Ministerio Público, propuesta por diversos sectores políticos, Eduardo Salhuana afirmó que se trata de diferentes puntos de vista. No obstante, enfatizó que la realidad concreta es la falta de una relación cordial entre el Congreso, el Ministerio Público y el Poder Ejecutivo, por lo que instó a las autoridades a tomar medidas al respecto.

Sobre los cambios electorales planteados por diversas bancadas políticas, el presidente del Congreso afirmó que se tienen que hacer en el mes de marzo, porque en abril se convocan elecciones y no es prudente cambiar las reglas electorales. "Solo nos quedan estos últimos 20 días", precisó. 

Finalmente, se mostró en contra de la propuesta del Ejecutivo para reducir el número de ministerios. "Creo que, a un año y medio de concluir este Gobierno, es complicado trabajar en ese tipo de iniciativas, aunque siempre es buena la austeridad y reducir del aparato del Estado", dijo.

 

11-03-2025 | 14:27:00

Expresidente Pedro Castillo anuncia huelga de hambre

El expresidente Pedro Castillo anunció que hoy, lunes 10 de marzo, que inició una huelga de hambre en protesta por el juicio que se desarrolla en su contra por el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.

En un manuscrito publicado en su cuenta X, el exjefe de Estado indica que la jueza a cargo de su caso adelantó opinión.

[Lee también: Incendio en el Cercado: bomberos continuarán a cargo de la zona porque fuego no se extingue]

PEDRO CASTILLO

"Ahora un tribunal con una jueza que ha adelantado opinión en mi contra, forzando el tipo penal de rebelión”, se lee en el manuscrito. Previamente dijo que que su prisión es injusta.

La medida de protesta, que cumpliría en el penal Barbadillo, también la adoptó por considerar que se está cometiendo injusticias con él.

Pongo de conocimiento a mi familia, al pueblo peruano, que haciendo uso de mi derecho humano, he decidido acatar a partir de la fecha a una huelga de hambre; acto que me lleva a tomar por las injusticias que se viene cometiendo conmigo”, agregó.

El manuscrito lleva la firma de Pedro Castillo y de Walter Ayala Gonzáles, exabogado defensor del expresidente y exministro de Defensa durante su gestión.

HUELGA DE HAMBRE LUEGO DE INTENTAR RETIRARSE DE AUDIENCIA

La huelga de hambre de Pedro Castillo se produce días después que intentara retirarse de la audiencia del juicio oral por el intento de golpe de Estado.

Alegó que el Ministerio Público ha forzado el delito de rebelión con el objetivo de mantenerlo “privado de mi libertad”.  

Otro de los cuestionamientos del expresidente es que la Procuraduría General del Estado ha calculado una reparación civil de 65.4 millones de soles para ser pagados por todos los que resulten responsables.

Asimismo, ha rechazado la defensa pública pues se presentó sin abogado que lo defienda tras presentar un escrito informando de su decisión.

Pedro Castillo es acusado por la Fiscalía de intento de golpe de Estado y pide 34 años de prisión por los cargos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública, así como 3 años y medio de inhabilitación para ejercer cargo público.

En este juicio oral también son juzgados también sus expresidentes del Consejo de Ministros Betssy Chávez y Aníbal Torres.

Pedro Castillo permanece en el penal Barbadillo, de máxima seguridad, desde el 7 de diciembre de 2022, día en que fue arrestado luego de dirigir un mensaje a la nación en el que ordenaba la disolución del Congreso de la República y establecer un gobierno de excepción.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

10-03-2025 | 22:03:00

Tras campaña científica en la Antártida, el BAP Carrasco fue recibido por la Presidenta Dina Boluarte

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, destacó la presencia científica del Perú durante más de 100 días en la Antártida y su contribución para que el Continente Blanco se mantenga siempre como una zona de paz.

[Lee también:   “Agenda Cultural” se renueva para ofrecer lo mejor del arte a través de TVPerú Noticias    ]

 

PERÚ REAFIRMA SU PRESENCIA EN LA ANTÁRTIDA  

Al liderar la ceremonia de arribo del B.A.P. Carrasco, tras la exitosa culminación de la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú en la Antártida (Antar XXXI), señaló que con esta expedición el Perú ha reafirmado su compromiso con el Continente Blanco y ha consolidado su presencia en esta imponente región.

"Esta expedición ha permitido garantizar la continuidad de los proyectos de investigación científica que el país desarrolla en la Antártida, así como el mantenimiento y mejora de nuestra estación científica Machu Picchu”, afirmó la mandataria.

 

PRESIDENTA BOLUARTE: “RECONOCEMOS EL ESFUERZO DE NUESTROS CIENTÍFICOS”

La jefa de Estado resaltó que la investigación científica es una de las prioridades del Gobierno, ya que contribuye con el desarrollo nacional y el prestigio del Perú en el ámbito internacional.

“Respaldamos firmemente esta expedición y reconocemos el esfuerzo de nuestros científicos, provenientes de diversas entidades del Estado y universidades, cuyos estudios aportarán valiosos conocimientos y fortalecerán nuestra contribución a la comunidad científica global”, añadió la mandataria.

 

PRESIDENTA DINA BOLUARTE COMPROMETIDA CON LA CIENCIA Y LA PAZ EN LA ANTÁRTIDA 

La presidenta Dina Boluarte recordó que desde hace 35 años el Perú tiene una presencia activa en la Antártida, desarrollando campañas científicas exitosas, con las cuales se ha promovido la investigación.

“Esta acción ratifica nuestro compromiso con la comunidad internacional y la visión de mantener al Continente Blanco como una zona de paz”, puntualizó la jefa de Estado.

Asimismo, la mandataria explicó que el Perú, como parte consultiva del Tratado Antártico, seguirá llevando a cabo un papel trascendental en el futuro de este continente y de nuestro planeta.

 

 

 

07-03-2025 | 20:50:00

Presidenta Dina Boluarte destraba modernización del hospital Manuel Núñez Butrón en beneficio de 1 300 000 puneños

El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno será modernizado por el Gobierno y contará con estándares internacionales en infraestructura y equipamiento con tecnología de punta. Hoy, la presidenta Dina Boluarte participó en la suscripción de una adenda al contrato de Estado a Estado con Francia para ejecutar esta obra. 


La mejora demandará una inversión de más de 398 000 000 de soles.

[ Lee también:  "Bueno, bonito, bravazo" y "Domingos de fiesta" regresan a TVPerú  ]


GOBIERNO “PRIORIZA NECESIDADES URGENTES”

El gobierno de la presidenta Dina Boluarte suscribió hoy la adenda al contrato de Estado a Estado con Francia para modernizar el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón y brindar servicios de salud de calidad a más de 1 300 000 habitantes de Puno.
"Con la incorporación de esta adenda, mi gobierno reafirma su compromiso con el cierre de brechas en Puno. Desde el inicio de nuestra gestión, hemos trabajado con una visión de país que prioriza las necesidades urgentes, entre ellas, la construcción de más hospitales, centros de atención primaria, escuelas, mejores carreteras y mayor conectividad", enfatizó.
Explicó que esta modalidad de contrato asegura que el hospital contará con estándares internacionales en infraestructura y equipamiento con tecnología de punta.  

MODERNIZACIÓN DE HOSPITAL BENEFICIARÁ A LOS PACIENTES

La jefa de Estado afirmó que la adenda suscrita hoy representa un hito en la reactivación de este proyecto esencial para Puno, región a la que se le está cumpliendo una promesa. Indicó que, con la obra se pondrá fin a las largas colas y a las demoras excesivas para obtener citas, realizar trámites y acceder a atención médica.
"No es ajeno para nadie ver hospitales llenos de pacientes esperando ser atendidos. Sin embargo, esto no es culpa de un gobierno o de un ministro en particular, ni se trata de buscar responsables, sino de reconocer que, históricamente, estas brechas nunca fueron atendidas”, expresó.

 

 

GOBIERNO DESTRABA PROYECTOS DE SALUD CON INVERSIÓN MILLONARIA

La presidenta de la república aseveró que en su gestión trabaja para destrabar y ejecutar las obras que demanda la población.  
"Donde antes había desidia y olvido, hoy tienen un gobierno que trabaja y que ha destrabado 57 proyectos y obras en salud. A este gobierno nada lo distrae; impulsa las obras con las manos limpias", subrayó.
En esa línea, precisó que este año se destinarán más de 14 000 000 000 de soles para la inversión en atención hospitalaria y servicios de salud, un monto sin precedentes en la historia de nuestro país para el fortalecimiento de la salud pública.

PRESIDENTA BOLUARTE: “ESTAMOS REVOLUCIONANDO EL SISTEMA DE SALUD”

“Sabemos que aún hay mucho por hacer, pero con voluntad política, con decisión y presupuesto estamos revolucionando el sistema de salud del Perú, poniéndolo al servicio de todos los peruanos y peruanas", manifestó.

 

06-03-2025 | 19:58:00

Realizan segunda audiencia del juicio oral contra Pedro Castillo por intento de golpe de Estado

Hoy se lleva a cabo la segunda audiencia del juicio oral contra el expresidente de la república, Pedro Castillo Terrones, quien está acusado de ser autor del delito de rebelión y otros en agravio del Estado, tras el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022.

Durante la primera audiencia, realizada en la sala del penal de Barbadillo, Pedro Castillo cuestionó la imparcialidad del tribunal y se presentó sin defensa legal, asegurando que estaba "condenado de antemano". Ante esta decisión, la sala designó, conforme a la normativa vigente, al defensor público Edgar Callahuanca para asumir su representación.

JUICIO ORAL CONTRA PEDRO CASTILLO

 

 

El exmandatario se declaró inocente y, al intervenir ante los magistrados, afirmó: "Nunca me levanté en armas", argumentando que su intento de disolver el Congreso no se concretó porque las Fuerzas Armadas no acataron sus órdenes. A pesar de sus reiteradas objeciones, la jueza interrumpió su intervención y reafirmó la legitimidad del proceso.

Minutos antes del inicio del juicio, Pedro Castillo difundió una carta en su cuenta de X (antes Twitter), en la que se autodenominó "secuestrado" y reiteró que "jamás" cometió el delito de rebelión, calificando de "ilegales" los cargos en su contra.

En el juicio también están incluidos, en calidad de coautores de rebelión, la expresidenta del Consejo de Ministros (PCM), Betssy Chávez; el expremier Aníbal Torres; el exministro Willy Huerta; así como los exoficiales de la Policía Nacional: Manuel Lozada Morales, Justo Venero Mellado y Eder Antonio Infanzón Gómez.

06-03-2025 | 11:02:00

Premier Gustavo Adrianzén: Ejecutivo brindará atención integral a damnificados por incendio en Barrios Altos

Las personas damnificadas por el incendio que se registra en la zona de Barrios Altos, en el Cercado de Lima, recibirán la atención integral del Gobierno nacional, tras recibir el requerimiento oficial de la Municipalidad Metropolitana de Lima de declarar en estado de emergencia esta parte de la capital.

“La declaratoria nos permitirá actuar con una asistencia más directa a los damnificados. Esto significará el empadronamiento de ellos y la verificación, por especialistas, de las condiciones en las que se encuentran sus viviendas. A partir de ello se tomarán las medidas previstas para desastres como estos”, indicó el premier Gustavo Adrianzén en conferencia de prensa tras Consejo de Ministros.

[Lee también: Yauyos: Policía aún busca cuerpo de niña tras hallar restos de dos mujeres víctimas de un huaico ]

DECLARARÁN ESTADO DE EMERGENCIA EN 90 DISTRITOS POR LLUVIAS

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) también informó sobre la aprobación de un cuarto decreto supremo que declarará en estado de emergencia, por el impacto de las intensas precipitaciones pluviales, a 90 distritos de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Asimismo, precisó que el primer estado de emergencia por lluvias intensas está próximo a culminar y no será prorrogado. “Daremos uno nuevo porque las condiciones han variado significativamente desde enero. Este dispositivo considerará nuevos distritos que se encuentran en emergencia en la actualidad”, añadió.

TUMBES: RESPUESTA ANTE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Y AFECTADOS

Como parte de la respuesta del Ejecutivo para mitigar el impacto de las lluvias en Tumbes, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, reveló que desde mañana se trasladarán 12 maquinarias adicionales a dicha región para intervenir en los puntos críticos. Además, manifestó que se ha activado el seguro agrario catastrófico y que se ha iniciado el empadronamiento de los damnificados, a los que se entregarán fertilizantes y semillas.
El ministro Manero también destacó que con la declaratoria de emergencia aprobada hoy se podrá acelerar la reparación de los daños ocasionados por las inundaciones y garantizar el abastecimiento de agua para la población y los cultivos. Adicionalmente, reiteró el compromiso del Gobierno nacional para impulsar la construcción de la presa de Guanábano, lo que permitirá dar una solución definitiva a futuros problemas de este tipo en la región.
“Tumbes está en temporada de lluvias, por eso seguimos de cerca lo que allá sucede. Lo importante es que ocurrida toda esta crisis podamos implementar soluciones definitivas para que esta tragedia no se vuelva a repetir en los próximos años”, agregó.

PCM RECHAZA “DESPRESTIGIO” A PRESIDENTA DINA BOLUARTE

El premier Adrianzén expresó su rechazo al ataque sistemático que se efectúa desde el Ministerio Público y un medio de comunicación contra la presidenta de la república Dina Boluarte, el cual se ha traducido en una campaña sostenida de desestabilización y desprestigio.

pcm incendios lluvias dina
“Si van a los registros públicos y ponen mi nombre completo encontrarán que no existe ninguna sociedad en la que haya participado con el doctor Santiváñez", comentó el premier Adrianzén. Foto: PCM.

“La agresión contra la mandataria resulta intolerable porque tiene como propósito dirigir un golpe blanco, lo que significa ir minando la institucionalidad para generar un desprestigio, de tal manera que se pueda argumentar que existen fundamentos para una vacancia”, declaró el titular de la PCM.
En esa línea, el jefe de gabinete cuestionó que algunos medios, valiéndose de la irrestricta libertad de prensa, ofendan la magistratura de la presidenta de la república, así como su condición de mujer y representante de la nación.

PREMIER AFIRMÓ QUE NO EXISTIÓ SOCIEDAD CON MINISTRO SANTIVÁÑEZ

En otro momento, el premier Gustavo Adrianzén reiteró que nunca ha tenido una sociedad con Juan José Santiváñez, dado que el estudio jurídico en el que trabajó no llegó a fusionarse con la firma del ahora ministro del Interior.
“Si van a los registros públicos y ponen mi nombre completo encontrarán que no existe ninguna sociedad en la que haya participado con el doctor Santiváñez. Asimismo, es absurdo que en el 2019 yo haya imaginado que me iba a convertir en presidente del Consejo de Ministros y que lo iba a convertir a él en ministro del Interior”, comentó.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo de cada año, el titular de la PCM reafirmó el compromiso del Gobierno nacional de continuar con los esfuerzos para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y acortar las brechas que impiden el desarrollo equitativo de nuestras niñas y adolescentes.
Al respecto, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, informó que para esta fecha se realizará la “Caminata 4K por la igualdad”, la cual iniciará a las 7:30 a. m., en Magdalena, en el Coliseo Chamochumbi y llegará hasta la Plaza Túpac Amaru. Asimismo, precisó que la inscripción es gratuita y puede realizarse en el siguiente enlace.

BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2025

Con miras al Inicio del Año Escolar que se realizará el lunes 17 de marzo, el Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, informó que entregó el 100 % del material educativo a las 26 direcciones regionales de educación, las 225 unidades de gestión educativa local y a los 25 colegios de alto rendimiento de todo el Perú.
"Cumpliendo con un mandato presidencial, el día del inicio del año escolar estaremos los ministros de Estado a nivel nacional supervisando la jornada en las instituciones educativas. Este año habrá 25 000 nuevos maestros en las aulas", finalizó el premier Adrianzén.

 

 

05-03-2025 | 21:28:00

Comisión de Constitución aprueba dictamen para implementar el voto digital en las elecciones de 2026

Con 18 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó el dictamen que regula el voto digital. Según el titular del grupo de trabajo, Fernando Rospigliosi, la medida tiene como objetivo evitar que miles de connacionales se queden sin votar en las elecciones del 2026.

"En los últimos comicios municipales, más de 55 000 policías, aproximadamente el 40 % del total de la Policía Nacional se quedaron sin votar. Las Fuerzas Armadas no nos proporcionaron cifras, pero los números podrían ser similares”, precisó.

El dictamen aprobado será ahora remitido al pleno del Congreso para su posterior debate y eventual aprobación.

El congresista Rospigliosi señaló que es fundamental que se apruebe el dictamen, y el Gobierno debería promulgarla antes del 12 de abril, ya que un año antes del proceso electoral no se pueden realizar cambios. 

 

¿QUÉ ES EL VOTO DIGITAL?

La propuesta indica, en su artículo 223-A, que el voto digital o sufragio digital es un mecanismo alternativo y equivalente al sufragio por cédula, de uso voluntario y aplicación progresiva.

 “Garantiza el carácter personal, libre, igual y secreto del voto para lo cual se implementan mecanismos de seguridad digital que garanticen dichos atributos. La solución tecnológica mediante la que se viabiliza el voto digital garantiza como atributos mínimos la integralidad, disponibilidad y confidencialidad de esta”, se detalla.

Sobre los requisitos y procedimiento para optar por el voto digital, se acota que cualquier ciudadano que cuente con un Documento Nacional de Identidad electrónico, con certificado digital vigente, puede emplearlo en cualquier tipo de elección o consulta popular, previo registro ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

“Para las elecciones generales, regionales y municipales, el registro para emplear el voto digital se realiza desde los quince días calendario posteriores a la aprobación del padrón electoral, por parte del Jurado Nacional de Elecciones, hasta los ciento veinte días calendario previos a la fecha de la elección. En ninguna circunstancia procede el registro extemporáneo”, se indica en el artículo 223-B.

También se detalla que el voto digital puede emplearse voluntariamente en los procesos regulados en la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, donde la ONPE establece el periodo de registro.

Asimismo, en el artículo 223-C se precisa la ONPE constituye las mesas de sufragio digital que considere necesarias y que cada una estará compuesta por 9 miembros titulares y 9 suplentes, que desempeñarán las funciones de presidente de mesa, secretario y tercer miembro.

“La designación se realiza por sorteo entre una lista de 75 ciudadanos que registren grado de instrucción superior ante el Reniec del distrito donde se instala la mesa de sufragio. El cargo de miembro de mesa de sufragio digital es irrenunciable de conformidad con lo dispuesto por el artículo 58, siéndoles a su vez aplicables los beneficios dispuestos en el artículo 55”, se acota.

Finalmente, en la disposición complementaria transitoria se indica que la propuesta es de aplicación progresiva, por lo que se autoriza a la ONPE a determinar el ámbito de aplicación del programa piloto del voto digital. “Priorizando a la población electoral de los peruanos residentes en el extranjero, de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, así como a las demás que por su naturaleza considere pertinente”, se acota.

05-03-2025 | 17:42:00

Páginas