Premier Arana: "El Ejecutivo está haciendo el máximo esfuerzo para recuperar el control de Pataz"
En entrevista con TVPerú Noticias, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, aseguró que la ciudadanía debe tener la certeza de que el Gobierno está enfrentando un problema gravísimo, del cual saldremos triunfantes en referencia a la situación de criminalidad en la provincia de Pataz .
“La delincuencia no nos ganará, y estos mineros ilegales no impondrán sus condiciones en ningún lugar del país”, afirmó desde Cajamarca.
[Lee también: Economía peruana crece 4.7 % en marzo y el nivel de pobreza disminuyó, informa el ministro Pérez Reyes]
El premier anunció que la próxima semana se realizará una reunión de carácter multidisciplinario. “Proponemos que todas las autoridades de la región, junto con otros grupos, establezcamos un plan de trabajo y una ruta que apunte a detener esta actividad ilegal, para que no tenga más espacio en Pataz”, señaló.
SOBRE LA EXTRADICIÓN DE ALIAS CUCHILLO
El premier Arana aseguró que el Gobierno hará todos los esfuerzos legales y diplomáticos para que Miguel Rodríguez Díaz, alias Cuchillo, presunto implicado en la matanza de 13 personas, sea traído al Perú.
En esa línea, explicó que existen dos vías para lograr su traslado: una, la expulsión por su situación migratoria; y otra, el proceso formal de extradición.
Señaló que su captura fue resultado de un minucioso trabajo de la Policía Nacional, que permitió establecer responsabilidades tanto de alias Cuchillo como de su pareja. En base a ello, se coordinó con la Fiscalía y el Poder Judicial para conformar una carpeta fiscal.
Informó, además, que alias Cuchillo tenía una alerta azul de Interpol, lo que permitió su seguimiento en Colombia, hasta que se emitió la alerta roja que autorizó su captura.
SOBRE EL REINFO
El premier Arana sostuvo que ha habido un mal uso del Reinfo por parte de criminales, quienes se han valido de estas autorizaciones para realizar extracción, comercio y transporte ilegal de minerales.
“Esa mala práctica ha permitido que algunos comuneros se aprovechen y conviertan esta actividad en una operación criminal de carácter permanente”, declaró.
Asimismo, precisó que las empresas formales no deben preocuparse por las medidas dictadas desde el Ejecutivo, ya que estas buscan garantizar el orden interno en la provincia de Pataz.
En ese sentido, Arana indicó que el Comando Unificado, encabezado por el Ejército Peruano y con la Policía Nacional como su principal brazo operativo, están realizando labores de interdicción y verificación. “Hoy iremos a supervisar in situ junto a varios ministros”, adelantó.
Arana aseguró que “la ciudadanía debe tener seguridad y certeza de que el Ejecutivo está haciendo el máximo esfuerzo para recuperar el control de la ciudad de Pataz”.
SOBRE EL MANEJO DE FONDOS POR PARTE DE MINEROS ILEGALES
El premier recordó que durante su gestión al frente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se implementaron diversas medidas para que la Unidad de Inteligencia Financiera pudiera hacer seguimiento a fondos y operaciones sospechosas, posiblemente vinculadas con la extorsión y la criminalidad organizada.
Indicó que, en los próximos días, el ministro de Energía y Minas deberá informar sobre las pautas de control de los excedentes minerales. Precisó también que ya se están realizando acciones de interdicción contra el producto ilegal.
Además, informó que la Unidad de Inteligencia Financiera ha coordinado con entidades bancarias y financieras para permitir el seguimiento de estas operaciones, que en muchos casos se realizan a través de empresas o personas de fachada.
SOBRE LA MUERTE DE UN MENOR DURANTE UN ATENTADO
El primer ministro lamentó profundamente la muerte de un niño de 6 años durante un atentado a un vehículo de transporte público, ocurrido la noche del último viernes.
Expresó sus condolencias a la familia del menor e informó que desde el Ejecutivo se brindará todo el apoyo necesario.
Asimismo, anunció que el ministro del Interior está retornando a la capital desde Cajamarca para coordinar personalmente las acciones que permitan dar con los responsables de este atentado.
SOBRE EL VIAJE DE LA PRESIDENTA BOLUARTE A ROMA
Arana destacó la visita de la presidenta Dina Boluarte al Vaticano para asistir a la misa de entronización del papa León XIV, resaltando que el Perú es un país mayoritariamente católico y que el sumo pontífice es un compatriota.
“Han habido voces que han querido restar importancia a este viaje. La población debe saber que la señora presidenta, además de ser católica, representa al Estado peruano, pero también a cada uno de los peruanos. Lleva en su corazón un mensaje de paz y unidad”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte: Llamkasun Perú generará más de 100 000 empleos temporales este 2025
El programa Llamkasun Perú generará este año más de 100 000 empleos temporales en favor de los sectores vulnerables del país, informó hoy la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra.
La jefa de Estado señaló que para ello se llevarán a cabo más de 1800 intervenciones financiadas con una inversión de 414 millones de soles.
[Lee también: Premier Arana debe potenciar lucha contra inseguridad y minería ilegal, sostiene Rospigliosi]
“Llamkasun Perú es un programa que nace del corazón y va hacia las personas que más lo necesitan, mujeres, madres solteras, personas con discapacidad”, dijo la mandataria, tras remarcar que, con lo que reciben por su trabajo, los beneficiarios mejoran la educación, alimentación y calidad de vida de sus familias.
En ese sentido, sostuvo que el Gobierno desplegará todos sus esfuerzos para ampliar el presupuesto destinado a dicho programa el 2026.
De igual forma, la presidenta Boluarte remarcó que su gestión continúa firme en su misión de impulsar el desarrollo del país, sin cálculo político ni mezquindad ni pensando en las encuestas, tras referir que la mejor encuesta fue la decisión de muchos peruanos de no paralizar sus labores en la víspera.
“Somos un Gobierno que trabaja bajo una mirada multidimensional, atendiendo las necesidades de nuestra población. Seguiremos pisando el acelerador hasta el 28 de julio de 2026. Vamos a dejar trazado el camino para que el Perú siga proyectando su desarrollo”, enfatizó la jefa de Estado.
Mencionó, además, que no la amilanan las críticas ni las mentiras, al subrayar que las obras del Gobierno, e iniciativas como Llamkasun, hablan con la verdad.
“No nos distrae nada, no nos ha distraído ni nos distraerá. Todos somos punche, mirando el país con responsabilidad, sencillez, honestidad. No le estamos robando un solo sol al pueblo peruano”, agregó la mandataria.
La presidenta Boluarte brindó estos alcances durante la ceremonia de suscripción de convenios con 144 gobiernos locales para ejecutar intervenciones que generarán más de 6500 empleos temporales de Llamkasun Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso aprueba dictamen que facilita la expulsión de delincuentes extranjeros
Con 96 votos a favor, dos en contra y cinco abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen que propone facilitar la expulsión de extranjeros detenidos en flagrancia.
La propuesta señala que la expulsión del país se aplica a extranjeros después de cumplida la pena privativa de libertad, por concesión de un beneficio penitenciario o por conversión de la pena privativa de libertad, quedando prohibido su reingreso al país.
[Lee también: Machu Picchu: reabrirán tramo de la Red de Caminos Inka para visitantes esta semana]
Cabe precisar que en el caso de expulsión por concesión de beneficios penitenciarios o por conversión de la pena privativa de libertad, el Perú mantiene jurisdicción exclusiva sobre la condena impuesta.
Esta iniciativa fue exonerada de una segunda votación y será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.
DEBATE EN EL CONGRESO
Durante el debate previo a la aprobación del dictamen, el congresista Isaac Mita (PL), presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, indicó que el Poder Ejecutivo evalúa la creación de la comisión de seguimiento a internos extranjeros, a fin de velar la reducción de la criminalidad en nuestro país.
En tanto, su colega Alejandro Soto (APP) dijo que “con esta propuesta todos los extranjeros que cometen delitos deben ser expulsados y nunca más vuelvan a ingresar”.
Américo Gonza (PL) también se mostró a favor de la iniciativa y dijo que se necesita medidas urgentes a fin de combatir la inseguridad ciudadana.
Por otro lado, Guido Bellido (PP) consideró que con la expulsión no se solucionará el tema de la delincuencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Eduardo Arana Ysa es el nuevo primer ministro: conoce su trayectoria profesional [Perfil]
El abogado Eduardo Arana Ysa asume como titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tras la renuncia de Gustavo Adrianzén. Desde el 6 de septiembre de 2023, se desempeñaba como ministro de Justicia y Derechos Humanos del Perú (MINJUSDH).
Arana Ysa es abogado con más de 30 años de experiencia en instituciones públicas del Estado peruano, como el Congreso de la República, el Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial, entre otras. Además, ejerce como docente universitario en materias de derecho constitucional y derechos humanos desde hace más de 20 años.
[Lee también: Eduardo Arana jura como nuevo presidente del Consejo de Ministros]
Cuenta con estudios de maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos, Ciencias Políticas y Derecho Constitucional, así como con un máster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia.
También posee un máster en Historia del Mundo Hispánico, Las independencias en el mundo iberoamericano, por la Universidad Jaume I de Castelló de la Plana, así como estudios de doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, y en Derecho y Ciencia Política.
Ha realizado especializaciones en Derechos Humanos y Justicia Constitucional, específicamente en el derecho de acceso a la justicia, en la Universidad de Bolonia; en resolución de conflictos, estrategias de negociación y técnicas de mediación, en la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Además, cuenta con una especialización en Alta Formación en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos, por la Universidad de Pisa, y en Prevención de Conflictos y Gestión Social Sostenible, por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Eduardo Arana jura como nuevo presidente del Consejo de Ministros
La presidenta de la república, Dina Boluarte, tomó juramento este miércoles a Eduardo Arana Ysa como el nuevo titular del Consejo de Ministros y a los nuevos integrantes del Gabinete Ministerial. El acto se realiza en la Sala Eléspuru de Palacio de Gobierno.
Eduardo Arana dejó este miércoles el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y asumió la Presidencia del Consejo de Ministros, tras la renuncia de Gustavo Adrianzén en medio de la crisis de inseguridad ciudadana.
[Lee también: Nuevo gabinete debe ser “esencialmente político y con un premier de casa”, sostiene politólogo]
Posteriormente, la mandataria ratificó en el cargo al resto de ministros que fueron parte del gabinete anterior.
CONFORMACIÓN DEL NUEVO GABINETE MINISTERIAL
Durante la ceremonia, Walter Enrique Astudillo Chávez fue ratificado en el cargo de ministro de Defensa; al igual que Raúl Pérez Reyes Espejo en el despacho de Economía y Finanzas; y Carlos Alberto Malaver Odias en la cartera del Ministerio del Interior.
Asimismo, Juan Alcántara Medrano juró esta mañana como titular del Ministerio de Justicia, cartera que era lideraba hace poco por Eduardo Arana Ysa.
La presidenta de la república, Dina Boluarte, tomó juramento a su Gabinete Ministerial. Foto: Captura de TV Perú Noticias.
Morgan Quero Gaime fue ratificado como ministro de Educación en la recomposición del Gabinete Ministerial, como también César Henry Vásquez Sánchez en el Ministerio de Salud.
Ángel Manuel Manero Campos asumió nuevamente la cartera de Desarrollo Agrario y Riego, caso igual el de Daniel Maurate Romero como nuevo ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Sergio González Guerrero también fue ratificado como ministro de la Producción.
Úrsula Desilú León Chempén asumió como ministra de Comercio Exterior y Turismo, Jorge Luis Montero Cornejo como ministro de Energía y Minas, César Sandoval Pozo como ministro de Transportes y Comunicaciones.
Durich Francisco Whittembury Talledo como ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Fanny Montellanos Carbajal como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Juan Carlos Castro Vargas como nuevo ministro del Ambiente.
Por último, Fabricio Alfredo Valencia Gibaja asumió como ministro de Cultura y Leslie Urteaga Peña juró como ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¡Último minuto! Gustavo Adrianzén renuncia al cargo de presidente del Consejo de Ministros
Gustavo Adrianzén presentó este martes su renuncia irrevocable al cargo de presidente del Consejo de Ministros. El anuncio fue realizado en Palacio de Gobierno, en presencia de la presidenta Dina Boluarte y los demás ministros de Estado.
“Presidenta, pensando en los altos intereses de la patria, me asiste hoy el deber de presentar ante usted mi renuncia irrevocable al cargo de presidente del Consejo de Ministros, con el que usted me honró mediante la Resolución Suprema n.º 061-2024, del 6 de marzo de dicho año”, pronunció esta noche.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte toma juramento a nuevos ministros de Estado]
En ese marco, Adrianzén Olaya agradeció a los profesionales que lo acompañaron durante los 15 meses de su gestión al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). “Quiero expresar mi más sincero reconocimiento a cada una de las ministras y ministros que nos acompañaron en esta gestión. Al mismo tiempo, quiero extender mi gratitud a todos los funcionarios y servidores de la PCM que me acompañaron durante estos largos meses”, sostuvo.
De modo particular, el expremier expresó su gratitud a la mandataria de la república por la confianza que depositó en él. “Sepa que, al igual que cuando me convocó para representar al Perú ante la OEA y luego para asumir esta alta responsabilidad, mi vocación de servicio al país se mantiene intacta. Estaré siempre dispuesto a atender su llamado para continuar en la noble tarea de servir al Perú”, dijo.
GUSTAVO ADRIANZÉN: BALANCE DE GESTIÓN Y MENSAJE FINAL
En otro momento, Gustavo Adrianzén resaltó que el sentido de responsabilidad, de compromiso y la integridad fueron los pilares de su gestión, en concordancia con el juramento que hizo ante la presidente Dina Boluarte para asumir la PCM.
Finalmente, Adrianzén Olaya indicó que el reconocimiento al presente gobierno se dará tarde o temprano. “Le auguro grandes éxitos en los meses que restan de su gestión. Estoy convencido, presidenta, de que las páginas de la historia que estamos escribiendo no son más que aquellas que leerán nuestros hijos y nietos. (...) Algún día, se sabrá que lo hicimos todo por el Perú y lo hicimos con todo el empeño. Gracias, presidenta”, concluyó.
ANTECEDENTES
El Congreso de la República tenía previsto debatir y votar mañana, miércoles 14 de mayo, la moción de censura contra Gustavo Adrianzén. En la víspera, se conoció que distintas bancadas apoyarían la iniciativa.
Presidenta Dina Boluarte toma juramento a nuevos ministros de Estado
La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, tomó juramento este martes a tres nuevos ministros que integrarán el Gabinete Ministerial presidido por Gustavo Adrianzén.
En una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, juraron los nuevos titulares de los ministerios de Economía y Finanzas; Interior; y Transportes y Comunicaciones.
[Lee también: Papa León XIV prepara su primer viaje internacional con destino a Turquía]
Primero, Raúl Pérez-Reyes asumió como nuevo ministro de Economía y Finanzas, tras la renuncia irrevocable de José Antonio Salardi, quien estuvo en el cargo desde el 31 de enero de 2025.
Nuevos ministros en las carteras de Economía, Interior y Transportes. Foto: Presidencia.
Asimismo, Carlos Alberto Malaver Odias tomó la cartera del Interior, en reemplazo de Julio Díaz Zulueta.
Finalmente, César Carlos Sandoval Pozo asumió el cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones, en sucesión de Raúl Pérez-Reyes.
SOBRE LOS MINISTROS DE ESTADO
En el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, Raúl Pérez-Reyes Espejo fue nombrado ministro de la Producción el 26 de enero de 2023 y, posteriormente, ministro de Transportes y Comunicaciones el 6 de septiembre del mismo año. Ahora, encabezará el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por su parte, Carlos Alberto Malaver Odias es un general en retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP), licenciado en Administración, con estudios de maestría en Ciencia Política y Gobierno. Cuenta con más de 35 años de servicio, destacando por su liderazgo, gestión y compromiso con la seguridad pública.
Asimismo, César Carlos Sandoval Pozo ejerció el cargo de asesor técnico en el Gabinete Técnico de la Presidencia de la República a partir del 10 de abril de 2024. Es abogado de profesión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mindef pide unidad nacional ante amenazas como la minería ilegal y el crimen organizado
Durante su presentación ante la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso de la República, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, exhortó a todas las instituciones del Estado y a la ciudadanía a actuar de forma conjunta frente a las amenazas que enfrenta el país, entre ellas, la minería ilegal y el crimen organizado.
Astudillo afirmó que no basta con los esfuerzos institucionales si no existe un compromiso colectivo que permita consolidar una respuesta firme frente a los enemigos del Estado. “Es el momento de unirnos, es el momento de tomar conciencia de lo que significa para nuestro país tener tantas potencialidades”, manifestó durante la sesión, presidida por la congresista Adriana Tudela Gutiérrez.
[Lee también: Senamhi advierte incremento de la temperatura diurna en la sierra]
PRESENCIA EN PATAZ Y ESTRATEGIA INTEGRAL
El titular del sector se refirió al despliegue de personal militar y policial en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, como parte de una estrategia integral que busca restaurar la seguridad y el orden en zonas afectadas por actividades ilegales.
Según explicó, desde febrero de 2024 se mantiene una presencia sostenida de las fuerzas del orden en esta zona, con el objetivo de enfrentar la criminalidad que opera bajo el amparo de la minería ilegal.
Detalló que estas acciones forman parte de una estrategia que incluye no solo al Ejecutivo, sino también a instituciones sociales y autoridades locales. En ese sentido, insistió en que las Fuerzas Armadas actúan como apoyo a la Policía Nacional, respetando sus funciones específicas.
MINERÍA ILEGAL COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL
Astudillo fue enfático al señalar que la minería ilegal constituye una amenaza directa a la seguridad nacional y sostuvo que en Pataz se han identificado bandas criminales operando como grupos hostiles. “Técnicamente la minería ilegal es el crimen organizado”, expresó ante los miembros de la comisión.
Además, explicó que en el marco de los decretos de estado de emergencia vigentes en esa jurisdicción, las Fuerzas Armadas han colaborado con la Policía Nacional mediante operativos conjuntos, brindando seguridad perimétrica y reforzando la presencia del Estado.
DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL Y RIESGOS PARA LA DEMOCRACIA
En otro momento de su intervención, el ministro advirtió que el crimen organizado se fortalece cuando el Estado se debilita. Criticó las confrontaciones entre actores políticos que, según indicó, desvían la atención del verdadero problema.
“El crimen organizado necesita un Estado débil para que sea más fuerte, y eso es lo que estamos generando con estas eternas discusiones, con echarnos la culpa entre nosotros y olvidándonos de que el enemigo es el crimen organizado”, afirmó.
El ministro también subrayó la necesidad de consolidar las capacidades de las instituciones del país, para evitar que se sobrecargue a entidades como las Fuerzas Armadas con funciones que no les corresponden de forma principal.
“La gran tarea del Estado y de los próximos gobiernos es fortalecer a las instituciones”, comentó, dejando en claro que la misión de las FF. AA. no es el control del orden interno, sino el respaldo a la labor de la Policía Nacional.
ASISTENCIA A LA COMISIÓN CON PRESENCIA MILITAR
Walter Astudillo asistió al Congreso acompañado del viceministro de Políticas para la Defensa, César Torres Vega; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Ojeda Parra; y el comandante del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas del Comando Conjunto, general de División Francisco Costa Gallegos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ley n.° 32330 incorpora a adolescentes de 16 y 17 años como imputables en delitos graves
El Congreso de la República promulgó la ley n.º 32330, que introduce cambios en el Código Penal y en el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
La norma, publicada el 10 de mayo de 2025 en el diario oficial El Peruano, establece que los adolescentes entre 16 y 17 años podrán ser considerados penalmente responsables bajo el régimen ordinario cuando cometan determinados delitos graves.
[Lee también: Carlo Ancelotti es el nuevo DT de la Selección de Brasil]
La modificación al artículo 20 del Código Penal excluye a estos menores de la exoneración de responsabilidad penal en casos como homicidio calificado, feminicidio, secuestro, violación sexual, terrorismo, sicariato, entre otros.
A su vez, se mantiene la posibilidad de reducir la pena si el infractor tiene entre 16 y 21 años, siempre que no haya reincidido en delitos específicos.
NUEVOS CRITERIOS PARA LA INTERNACIÓN DE ADOLESCENTES
La reforma también alcanza al Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. Establece que los menores de 16 y 17 años recibirán sanciones similares a las de los adultos cuando incurran en los delitos señalados. Para los adolescentes entre 14 y 16 años, la duración de la internación por delitos graves será de entre 4 y 6 años, y podrá extenderse hasta 8 años en casos excepcionales como sicariato o violación seguida de muerte o lesiones graves.
TRATAMIENTO PENITENCIARIO DIFERENCIADO
El Código de Ejecución Penal fue actualizado para incluir un régimen especial dirigido a internos de entre 16 y 21 años, basado en la individualización científica. Este enfoque comprende programas educativos, terapéuticos, culturales y sociales que buscan una rehabilitación integral, sin necesidad de consentimiento si el joven ya ha sido sentenciado.
MINISTERIO PÚBLICO CUESTIONA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
El mismo día de su publicación, el Ministerio Público expresó su rechazo a la nueva ley mediante un pronunciamiento público. La institución advirtió que la reducción de la edad de responsabilidad penal a los 16 años contraviene la Convención sobre los Derechos del Niño y la Constitución Política del Perú.
A través del comunicado, el Ministerio Público recordó que en el país ya existe un sistema que contempla internamientos severos para adolescentes infractores, con un enfoque resocializador. "La presente ley es un retroceso en la protección de la niñez y adolescencia", afirmó.
Además, señaló que la norma no guarda coherencia lógica con el ordenamiento legal vigente, ni con las recomendaciones de entidades como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer, el Poder Judicial y organismos internacionales como Unicef.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Pataz: incautan armas, municiones y material vinculado a la minería ilegal
-
El Italiano, detenido por el asesinato a Paul Flores, confesó el crimen, informó la PNP
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Ministra Urteaga: "Un cambio de gabinete sería perjudicial para el país"
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, se pronunció sobre las mociones de censura presentadas en el Congreso contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y señaló que, de concretarse, sería perjudicial para el país.
En declaraciones a la prensa, la ministra señaló, además, que una recomposición del gabinete ministerial significaría un retroceso en el desarrollo del Perú.
[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén: “Pataz nos necesita unidos”]
"Un cambio de gabinete, en este momento, sería perjudicial para el país. Nos retrasaría en algunas acciones que ya venimos implementando y creo que hay que llamar a la reflexión, en poner de interés superior la estabilidad del país", dijo la ministra.
La titular del Midis también descartó un enfrentamiento entre el Ejecutivo y Legislativo, y afirmó que hay la intención de seguir una política de puertas abiertas. "Hay una apertura total desde el Ejecutivo para trabajar de la mano no solo con el Legislativo, sino también con el Poder Judicial, Ministerio Público, etc.,", aseveró.
La ministra Leslie Urteaga hizo un llamado a los partidos políticos para trabajar de la mano priorizar la estabilidad del país, así como el bienestar de los ciudadanos.
NUEVO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Tras ser interpelada, el pasado 7 de mayo, por el Pleno del Congreso, la ministra Urteaga anunció que su sector viene elaborando la conformación de un nuevo programa de alimentación escolar, “que no solo alimente, sino que también escuche, incluya, articule y transforme realidades”.
“Hoy, anuncio que estamos construyendo un nuevo Programa Nacional de Alimentación Escolar, basado en evidencia, experiencias internacionales, cooperación técnica, y, sobre todo en dialogo con quienes hacen posible este servicio: madres, padres, profesores, buenos empresarios y operadores logísticos, nutricionistas, agricultores, pero poniendo siempre en el centro a los niños y niñas”, subrayó en ese entonces.
Por ello, la titular del Midis, anunció que “el Estado implementará un programa con diversas modalidades diferenciadas, que reconoce la diversidad territorial”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Pataz: incautan armas, municiones y material vinculado a la minería ilegal
-
El Italiano, detenido por el asesinato a Paul Flores, confesó el crimen, informó la PNP
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025