Presidenta presenta Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 con prioridad en educación, salud y seguridad
La presidenta Dina Boluarte destacó hoy que el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso, asciende a más de 257 000 millones de soles, diseñado para garantizar estabilidad fiscal y crecimiento sostenido.
La mandataria enfatizó que más del 60 % del presupuesto será transferido a gobiernos regionales y locales, es decir, más de 93 000 millones de soles destinados a fortalecer la gestión descentralizada y ejecutar obras desde inicios del próximo año.
[Lee también: Pentágono dice que aviones de Venezuela sobrevolaron buque de EE. UU. en movimiento "provocador"]
"De esta forma, el presupuesto destinado para los gobiernos regionales se incrementa en 8.6 %, y el de los gobiernos locales, que incluye el aumento del Foncomun en el marco de la Ley n.º 32387, crece en 3 %”, detalló.
La jefa de Estado subrayó que la propuesta presupuestal para el 2026 prioriza la ejecución de proyectos estratégicos en educación, salud, transporte, seguridad y protección social. “Nuestro propósito es consolidar la ejecución de obras de infraestructura, porque este presupuesto refuerza el financiamiento de sectores estratégicos. Nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida de los peruanos”, sostuvo.
"Prometimos que el año 2024 sería el año de la recuperación económica, y hoy puedo decir con firmeza y orgullo que hemos cumplido nuestro compromiso. Hace unos días, se aprobó el proyecto de ley por más de 257 000 millones de soles, monto 2,3 % mayor a lo presupuestado para este año, y el más responsable y sólido de los últimos 17 años", indicó.
Por último, la mandataria señaló que las proyecciones del Ejecutivo estiman que, con la aprobación del proyecto de presupuesto, el país podría crecer más de 3 % anual entre 2026 y 2029, siempre que se continúe con las políticas públicas. “Nuestro presupuesto se basa en proyecciones responsables que apuntan a un crecimiento real y por encima de países como Chile, Colombia, Brasil y Ecuador. Esto significa más empleo, más ingresos, menos pobreza y mejores condiciones de vida”, subrayó.
En ese contexto, el Gobierno continuará impulsando las obras que los peruanos demandan hasta el 28 de julio del 2026, de la mano con gobiernos regionales y locales. “Este es un presupuesto planteado con responsabilidad, que no dejará las arcas vacías del país. Nuestra meta es clara: dejar un Perú mejor del que recibimos en diciembre del 2022. Y las cifras demuestran que estamos en el camino correcto", puntualizó.

Ejecutivo proyecta crecimiento superior al 3 % anual entre 2026 y 2029 con nuevo presupuesto. Foto: Presidencia.
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ 3.3% EN 2024
De otro lado, la presidenta Dina Boluarte resaltó que, gracias al impulso de la inversión pública y privada, la economía peruana creció 3.3 % en 2024 y se proyecta un crecimiento real de 3.5 % para 2025. Solo entre abril y junio la actividad privada aumentó 9 %, mientras que hasta agosto la inversión pública alcanzó un récord histórico de más de 21 000 millones de soles.
“Nuestro presupuesto se basa en proyecciones responsables que apuntan a un crecimiento de más de 3 %, por encima de países de la región. Esto significa más empleo, más ingresos, menos pobreza y mejores condiciones de vida”, remarcó.
Asimismo, resaltó que el buen desempeño macroeconómico del país, producto de políticas fiscales responsables, ha permitido que las agencias calificadoras de riesgo Moody 's, Fitch y Standard & Poor' s mantengan el grado de inversión y mejoren la perspectiva del Perú de negativa a estable.
En la actividad de presentación, estuvo acompañada por el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, quien explicó a detalle los avances de desarrollo económico del país y la distribución presupuestal que contempla el proyecto de ley.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Betssy Chávez: PJ da por desistido el pedido de prisión preventiva
El Poder Judicial resolvió dar por desistido el requerimiento fiscal de prolongación del plazo de prisión preventiva para la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, procesada por el presunto delito de rebelión tras el fallido golpe de Estado de diciembre de 2022.
En la audiencia de prisión preventiva que se desarrolló este viernes 5 de septiembre, la Fiscalía solicitó el desistimiento de la ampliación de la prisión preventiva contra Chávez Chino.
[Lee también: INPE: Betssy Chávez fue trasladada a hospital María Auxiliadora]
El fiscal supremo Edward Casaverde justificó su decisión en que el pedido de prisión preventiva formulada el 18 de diciembre de 2024, resulta inviable toda vez que la procesada se encuentra en libertad.
“Es inviable discutir la prolongación de prisión preventiva cuando de por medio hay comparecencia con restricciones. Conforme el contenido de la resolución de la convocatoria, el juez dicto medidas de comparecencia contra la procesada por lo que es inviable la prolongación de la prisión preventiva”, refirió.
Por su parte, César Romero, abogado de Betssy Chávez, dijo estar de acuerdo con el planteamiento del Ministerio Público porque se ajusta a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional.
La decisión final fue adoptada por el fiscal Edhin Campos Valenzuela, a cargo del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, quien además dispuso el archivo de la incidencia procesal.
LIBERACIÓN DE BETSSY CHÁVEZ
Ayer, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ejecutó la orden de libertad de Chávez Chino en cumplimiento de un mandato del Tribunal Constitucional que anuló una prisión preventiva en su contra por extemporánea y dispuso que vuelva a resolverse.
La también excongresista enfrenta un proceso judicial por el presunto delito de rebelión tras los hechos ocurridos el 7 de diciembre de 2022, cuando el entonces mandatario intentó disolver el Congreso y establecer un gobierno de excepción.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro Pérez Reyes: nueva norma del sistema previsional garantiza pensión mínima de 600 soles
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, destacó que una de las reformas más importantes del reglamento de la nueva Ley del Sistema Previsional, publicada hoy, es el establecimiento de una pensión mínima.
Explicó que quienes no tengan un saldo suficiente en sus cuentas para acceder a una pensión de 600 soles, recibirán ese monto como mínimo. “El Estado va a asegurar que todas las personas que tengan algún saldo en sus cuentas puedan recibir una pensión mínima de 600 soles”, precisó.
[Lee también: Presidente del Congreso señala que “no es prudente” hablar de un nuevo retiro de AFP]
Señaló que, de los casi 8.7 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones, cerca de 6.3 millones tienen menos de 5000 soles en sus cuentas.
Con ese saldo, explicó, no podían acceder a una pensión equivalente a 600 soles. "Lo que hace el reglamento es asegurar para estas personas que, al no retirar sus fondos, tendrán derecho a dicha pensión mensual", indicó.
Además, ratificó que ya no es necesario un nuevo retiro de los fondos de pensiones, debido a que la ley vigente no contempla más retiros. Si se quisiera plantear un octavo retiro, tendría que aprobarse una nueva ley, la cual precisó “sería observada” por el Ejecutivo.
MINISTRO PÉREZ REYES SOBRE ATENTADO EN TRUJILLO
El ministro Pérez Reyes también se pronunció sobre el atentado ocurrido la noche del miércoles en la ciudad de Trujillo, así como sobre el pedido del gobernador regional de La Libertad para declarar el estado de sitio y toque de queda en esa región.
“Para nosotros, se trata de un acto de terrorismo urbano”, indicó.
Además, Pérez Reyes señaló que las medidas tras el atentado deben ser determinadas por las autoridades del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, para luego ser evaluadas en el Consejo de Ministros.
Respecto al estado de sitio, el ministro explicó que “tiene características legales y constitucionales que lo hacen distinto”. Precisó que no es un estado de emergencia convencional, como los que se declaran ante situaciones climáticas o de inseguridad ciudadana. Ese análisis también se realizará en el Consejo de Ministros.
El ministro Pérez Reyes formuló estas declaraciones en el Congreso, tras su participación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, donde sustentó el proyecto de Presupuesto General de la República para el año 2026.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno aprueba reglamento de la ley de modernización del sistema de pensiones
El Poder Ejecutivo publicó el reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, el cual articula el sistema nacional y privado para garantizar el acceso a la seguridad social en pensiones para todos los peruanos.
Además, la Ley n.° 32123 busca propiciar un incremento progresivo en la cobertura y suficiencia de los beneficios previsionales.
[Lee también: Jorge González: otro retiro de la AFP dejaría a muchos con pensiones de entre 200 y 400 soles]
“Este reglamento es resultado de un proceso de consulta con todos los sectores involucrados y constituye un hito fundamental en la reforma previsional. Sus medidas permitirán que la modernización del sistema se ejecute de manera ordenada y progresiva”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez.
El reglamento establece los lineamientos y procedimientos para el funcionamiento del nuevo sistema previsional, y dispone la emisión de normas operativas, a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que harán posible su implementación gradual.
PRINCIPALES MEDIDAS REGLAMENTADAS:
1. Afiliación universal desde los 18 años, mediante un nuevo esquema de afiliación obligatoria que permitirá incrementar la cobertura y promover, desde temprana edad, la cultura previsional.
Para ello, se crea la Plataforma de Afiliación Segura y Transparente (PAST), gestionada por la ONP, que interconectará a entidades y afiliados en un soporte digital único.
2. Inclusión de trabajadores independientes, quienes aportarán inicialmente 2 % desde 2028, con un incremento a 5 % a partir de 2034, lo que les permitirá acceder a las prestaciones del sistema.
3. Ingreso de nuevos competidores, como compañías de seguros, bancos de inversión y empresas de operaciones múltiples, que fomentarán la competencia y generarán mayores beneficios para los afiliados.
4. Implementación de Comisión por Productividad, junto con nuevas disposiciones sobre migración entre comisiones, rentabilidad mínima y el fortalecimiento de las responsabilidades de la SBS en estos temas.
5. Pensiones con garantía estatal, a través del Pilar Semicontributivo, que otorgará una pensión con financiamiento público para aquellos afiliados que, a pesar de sus esfuerzos, no acumularon aportes para una pensión mínima.
6. Libre traslado previsional, con reglas más simples para cambiar entre el sistema estatal y el privado.
7. Ampliación de cobertura del Pilar No Contributivo, beneficiando a ciudadanos en situación de pobreza o vulnerabilidad, con el objetivo de fortalecer e incrementar los alcances de diversos programas sociales.
8. Ampliación de alcance del Pilar Contributivo, mediante nuevos aportes voluntarios con fin previsional, incluyendo devoluciones por pagos en exceso de impuesto a la renta y aportes por consumo.
La implementación de las medidas será progresiva. En ese marco, la afiliación obligatoria a cualquiera de los sistemas previsionales regirá a partir del 1 de junio de 2027, mientras que el aporte de los trabajadores independientes se aplicará a partir del 2028.
A su vez, el cómputo de boletas para acceder al aporte por consumo se iniciará el 1 de enero de 2027.
También se dispuso que, a partir del 2026, todos los adultos mayores de 75 años en condición de pobreza no extrema sean incorporados al programa Pensión 65, y que desde el 2027 la ONP iniciará el pago de las pensiones no contributivas del Programa Contigo.
Con la publicación de este reglamento, el Gobierno da un paso decisivo hacia la construcción de un sistema previsional moderno, inclusivo y sostenible, que refuerza la seguridad social como un derecho fundamental de todos los peruanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Conoce aquí cómo solicitar el servicio gratuito de pago de pensiones a domicilio
-
AFP: incremento de aportes al 20 % es inviable en la realidad peruana, señala especialista
-
“Es inevitable que el Congreso apruebe un nuevo retiro de AFP”, señala especialista
Presidente del Congreso señala que “no es prudente” hablar de un nuevo retiro de AFP
El presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), se pronunció sobre la propuesta de un octavo retiro de los fondos de AFP y aseguró que no es el momento adecuado para debatirlo. Señaló que primero debe implementarse la reforma del sistema de pensiones.
“He dejado muy en claro mi posición de que, en este momento, no es prudente hablar de un retiro como se ha hecho en otras ocasiones (…) Tenemos una reforma del sistema que está en la vía de implementación a nivel reglamentario. Hay que esperar como se da ese camino y si hay que corregir hay que hacerlo”, declaró a la prensa.
[Lee también: José Jerí: Ministerio Público archiva denuncia por presunta violación sexual contra presidente del Congreso]
Jerí Oré indicó que de aplicarse una octava liberación de ahorros previsionales se privará a los peruanos de percibir una pensión de S/600 para su vejez.
“Yo creo que el objetivo es que tenemos que ser responsables con medidas de ese tipo y en este momento considero que no es oportuno”, enfatizó el titular del Congreso.
PRESUPUESTO 2026
Respecto al proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2026, el presidente del Congreso dijo que es “bastante peculiar” porque se ha incrementado los gastos ordinarios en cerca de 10 000 millones de soles, se ha disminuido las inversiones en 7 000 millones y los servicios de deuda ascienden a cerca de 5 000 millones de soles.
“Tiene algunas particularidades que no logramos entender a cabalidad. Por eso, la presentación de los ministros hoy ante el Pleno nos permitirá aclarar esos temas”, indicó.
Consideró que no se están atendiendo todas las brechas que se ofrecieron cerrar, como el tema de saneamiento, tan solicitado por las autoridades locales.
ÚLTIMAS DECISIONES JUDICIALES
Por otro lado, el titular del Legislativo también fue consultado sobre los recientes fallos del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial que excarcelan a Betssy Chávez y a Martín Vizcarra, respectivamente.
“Hay que saber respetar los pronunciamientos de las instancias pertinentes (…) Es necesario abordar el tema de que las decisiones de la justicia sean oportunas”, acotó.
En ese sentido, se refirió al trabajo que realiza actualmente la Comisión Especial de propuestas de reforma integral del Sistema de Administración de Justicia, que preside la congresista Maricarmen Alva Prieto. Dijo que esa comisión presentará su propuesta antes de que culmine este mes, la cual que será debatida y enriquecida en el Pleno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Congreso: aprueban dictamen que autoriza retiro de hasta 4 UIT de las AFP
-
Jorge González: otro retiro de la AFP dejaría a muchos con pensiones de entre 200 y 400 soles
-
José Jerí es el nuevo presidente del Congreso: perfil y trayectoria
Premier sustenta Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 en el Congreso y destaca enfoque descentralizado
Al cierre de la sesión extraordinaria del Pleno del Congreso, el premier Eduardo Arana sustentó los proyectos de ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Fiscal para el 2026, y destacó que el Perú es ahora “un eje geopolítico del Pacífico, con estabilidad fiscal, confianza en los mercados, seriedad y compromiso con la descentralización”.
En ese sentido, Arana Ysa destacó que este presupuesto atiende las necesidades de los sectores más vulnerables, además se distribuirá de manera eficiente para que las instituciones y diferentes instancias de gobierno cumplan sus metas. “Desarrollo y crecimiento con responsabilidad; desarrollo y crecimiento con seriedad”, enfatizó.
[Lee también:Premier Eduardo Arana se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Lima]
Detalló que el presupuesto del sector público, para el 2026, asciende a 257 562 millones de soles, 5761 millones más respecto al 2025; es decir, presenta un incremento del 2.3 % que es coherente con la expansión económica y para garantizar la sostenibilidad fiscal.
En tanto, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) indicó que este presupuesto descentralizado destina más de 93 000 millones de soles para el gasto de los gobiernos regionales y locales, lo cual representa un importante incremento del 8.6 % y 3 %, respectivamente.
Refirió que se ha asegurado la sostenibilidad de las remuneraciones en los tres niveles de gobierno, principalmente en los sectores de educación, salud, interior y defensa. Esto representa 9883 millones de soles más que el año anterior, equivalente a un incremento del 11.8 %, lo que permitirá garantizar la continuidad de los pagos al personal del sector público, considerado el recurso más importante para la implementación de las políticas públicas.
“Para el 2026, el 61.4 % del presupuesto descentralizó será ejecutado por los gobiernos regionales y locales, monto superior al del 2023. Por ello, este presupuesto atiende de manera prioritaria los grandes retos del Gobierno que tienen que ver con las necesidades y expectativas de nuestra población en materia de seguridad ciudadana, educación, salud, protección social, agua y saneamiento, conectividad a nivel nacional y agricultora y riego”, sostuvo.
Asimismo, consideró que este presupuesto asegura el incremento del Foncomun, que será distribuido en los gobiernos locales y prioriza las inversiones en los tres niveles de gobierno. “Este presupuesto es un reflejo claro de nuestro compromiso con el crecimiento económico, la inversión en los gobiernos regionales y la descentralización efectiva de los recursos. Es un presupuesto diseñado para fortalecer la cohesión social, promover el desarrollo inclusivo y garantizar el crecimiento económico para todos”, dijo.
PRINCIPALES INVERSIONES
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto 2026 priorizará seguridad ciudadana, salud, educación, conectividad, agricultura, riego y protección social. Los gobiernos regionales contarán con 59 164 millones de soles, de los cuales 14 325 millones se destinarán a inversiones. En tanto, los gobiernos locales recibirán 34 175 millones de soles, con 12 985 millones orientados a proyectos de inversión
Además, se detalla que el 77 % del presupuesto 2026 está destinado al gasto en inversiones con el fin de continuarlas y garantizar que las obras no se paralicen para que los beneficios lleguen a la población, el 13 % será para nuevas inversiones y proyectos donde más se necesiten y el 10 % corresponde a la preinversión para la elaboración de nuevos estudios y expedientes técnicos que permitan poner en marcha los proyectos del futuro.
PRESUPUESTO PARA PENALES
En otro momento, el premier Arana aclaró que, durante su gestión como ministro de Justicia, sí se pensó, se trabajó y se presupuestó proyectos para atender el tema de los establecimientos penitenciarios. Es decir, en el presupuesto del 2024-2025, si bien no se asignó presupuesto suficientemente amplio como para atender necesidades de construcción de nuevos penales, en la ley de endeudamiento se permitió 800 millones de dólares, equivalente a 3000 millones de soles, en ese entonces.
“Ahora, yo le puedo decir que ese trabajo, en mi gestión, fue concluido y el Ministerio de Justicia hoy ya puede contar con ese dinero para construir nuevos penales. Es más dentro del presupuesto que se propone tanto a la CAF como a los bancos multilaterales estaba la construcción de megapenales además de otros penales en donde se iban a desarrollar equipos tecnológicos; entonces hoy sí existe el financiamiento para atender de manera transparente lo que en su momento se planteó”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Martín Vizcarra: expresidente deja el penal Barbadillo tras fallo del Poder Judicial
El expresidente Martín Vizcarra abandonó este jueves el penal de Barbadillo tras el reciente fallo de la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional, que ordenó su inmediata excarcelación y revocó la orden de prisión preventiva en su contra.
En detalle, su salida se registró alrededor de las 3:00 p. m. Lo acompañaron su hermano Mario Vizcarra y su abogado Erwin Siccha, mientras que sus simpatizantes lo esperaban en los exteriores del centro penitenciario.
[Lee también: La Victoria: sujetos vandalizan los exteriores del estadio Matute de Alianza Lima]
Ante la prensa, el exjefe de Estado expresó su alegría por la excarcelación y agradeció todo el apoyo que recibió mientras permanecía en prisión. “Gracias a mis amigos y, principalmente, a mi familia, que ha resistido con estoicismo esta situación tan difícil. También agradezco a las personas que hoy me acompañan y, sobre todo, a los millones de peruanos que me brindaron su respaldo con una vela, una oración o un mensaje”, sostuvo.
En tanto, hizo mención a la actuación de supuestos operadores políticos para su corto aprisionamiento. “El peligro de fuga, la obstrucción al proceso o la falta de arraigo laboral o domiciliario son requisitos necesarios para dictar prisión preventiva. Los tres jueces superiores de la sala penal han señalado que ninguno de ellos se ha cumplido. En consecuencia, la decisión tomada por el juez, el 13 de agosto, carece de cualquier respaldo legal. Esto demuestra que dentro del PJ existen actores con otra agenda, distinta a la de impartir verdadera justicia”, señaló.
Asimismo, Vizcarra Cornejo ratificó su intención de colaborar en el proceso por el caso Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua. “A pesar de no tener impedimento para salir del país, voy a quedarme aquí. No me voy del Perú, no me voy a asilar ni a fugar, porque tengo respeto por quienes confían en mí y por el sistema judicial peruano. Voy a estar aquí, y es mi palabra de honor”, concluyó.
ANTECEDENTES: ORDENAN LIBERACIÓN DE MARTÍN VIZCARRA
La Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior Nacional determinó que “no se advierten elementos de convicción adicionales -por parte de la Fiscalía- que justifiquen la imposición de una medida de prisión preventiva”, por lo que decidió mantener solo comparecencia con restricciones sobre Martín Vizcarra.
“Se ordena la inmediata libertad del acusado Martín Alberto Vizcarra Cornejo, siempre que no exista otra orden de detención emitida por autoridad judicial competente”, resolvió este último miércoles la sala penal, al revocar el fallo del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.
Justamente, la defensa del exmandatario presentó en audiencia de apelación contratos de locación de servicios, documentos laborales y actas de allanamiento que acreditaban su permanencia en el país.
Durante las tres semanas que permaneció recluido, Vizcarra Cornejo estuvo primero en el penal de Barbadillo y luego, de manera breve, en Ancón II, al que abandonó tras la aprobación de una nueva medida del INPE que precisó que, por razones de seguridad, todo interno que haya ejercido la Presidencia debe ser ubicado en Barbadillo, “independientemente del régimen penitenciario o del puntaje alcanzado en la clasificación”.
¿POR QUÉ INVESTIGAN AL EXPRESIDENTE?
A Martín Vizcarra se le acusa de haber recibido 2.3 millones de soles en sobornos de constructoras a cambio de adjudicar las obras Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua, cuando fue gobernador regional (2011-2014).
En este proceso, el exmandatario enfrenta un pedido de 15 años de prisión por parte de la Fiscalía.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Promulgan Ley que anula el despido a trabajadores con cáncer
Hoy se promulgó la ley que protege del despido a los trabajadores diagnosticados con cáncer, su tratamiento y efectos. Asimismo, son protegidos si presta servicios por menos de cuatro horas diarias debido a su enfermedad.
[Lee también: Premier Arana sobre el Ministerio Público: le falta ejecutar más de 120 millones de soles]
La norma, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que es nulo el despido de un servidor en estas condiciones de salud.
Con ese propósito modifica el artículo 65 del Decreto Legislativo 728, Ley de Fomento del Empleo, precisando que “es nulo el despido que tenga por motivo el diagnóstico de cáncer, su tratamiento y los efectos derivados” y por lo tanto el trabajador que lo padezca va a poder mantener a su puesto de trabajo.
DESPIDO SÍ PROCEDE SI TRABAJADOR COMETE UNA FALTA AJENA AL CÁNCER
El abogado laboralista, Germán Lora, indicó para TVPerú Noticias que esto se cumplirá siempre y cuando la razón del despido sea específicamente el padecimiento oncológico del trabajador.
“Que quede claro que el trabajador, a pesar del diagnóstico que tenga, comete una falta grave u otra causal de extinción válida de la relación laboral, distinta a la enfermedad, su despido será procedente”, advirtió.
NORMA NO BENEFICIA A TRABAJADORES CAS
La norma corresponde tanto a trabajadores públicos como a privados. Sin embargo, el régimen “que no está modificado es el del (trabajador) CAS”, precisó.
“Me parece raro que esta norma no haya regulado esta situación, porque el CAS es un régimen que se ha ido por si solo desapareciendo”, se cuestionó, para luego apuntar que aún como sociedad vamos emitiendo normas primero sobre la base de regímenes netamente formales.
ADAPTAR EL PUESTO A LAS NUEVAS CONDICIONES DEL TRABAJADOR
La nueva ley también también se aplica al trabajador con cáncer que “presta servicios por menos de cuatro horas diarias, se encuentra en período de prueba o tiene la condición de confianza”.
Asimismo, la norma dispone que en si un trabajador diagnosticado con cáncer no puede desempeñar su labor usual por sus condiciones físicas o cognitivas, su empleador debe readaptar dicho puesto de trabajo a las nuevas condiciones del trabajador, sin reducir su remuneración.
El Poder Ejecutivo tiene un plazo de sesenta días hábiles, contados desde su vigencia, pera adecuar la normativa reglamentaria y otras disposiciones legales a lo dispuesto en la presente ley.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Premier Arana reafirma el compromiso del Perú con la cooperación global
-
Ministerio Público reincorpora a Tomás Aladino Gálvez como fiscal supremo titular
-
José Jerí: Ministerio Público archiva denuncia por presunta violación sexual contra presidente del Congreso
Congreso aprueba delito de criminalidad sistemática con pena de cadena perpetua
El Pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, la incorporación del delito de criminalidad sistemática en el Código Penal. La iniciativa obtuvo 83 votos a favor, 27 en contra y una abstención.
El dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos había sido aprobado en primera votación en octubre del año pasado. La norma establece pena de cadena perpetua para quienes, mediante el uso de municiones, armas de fuego, explosivos u otros elementos de similar naturaleza, cometan delitos como secuestro, extorsión, sicariato, homicidio calificado o robo agravado, generando terror en la población.
[Lee también: Martín Vizcarra desiste de acciones legales contra decisión que lo envía al penal Ancón II]
Durante el debate, el parlamentario Diego Bazán (Renovación Popular) mencionó dos ataques recientes en La Libertad para justificar su apoyo al proyecto: “El 20 de enero de 2025 dinamitaron la sede del Ministerio Público, y el 15 de agosto hicieron lo mismo en una concurrida calle de Trujillo. Necesitamos ser contundentes contra los criminales. Esta ley sí aporta, porque tipifica un delito que hoy no existe en el Código Penal”.
“Demos un mensaje claro a la ciudadanía el día de hoy: que este Congreso de la República sí quiere combatir la delincuencia y a las organizaciones criminales; que sí quiere actuar drásticamente contra quienes poseen dinamita y armas de largo alcance, y que son finalmente la herramienta de las organizaciones criminales para infundir miedo y terror”, añadió Bazan.
GLADYS ECHAÍZ: DELITO DE CRIMINALIDAD SISTEMÁTICA DESARTICULA EL CÓDIGO PENAL
Sin embargo, no todos respaldaron la medida. La congresista Gladys Echaíz expresó que este tipo de delito ya se encuentra sancionado en el Código Penal, e hizo un llamado a la reflexión:
“Esto conlleva a desarticular nuestro Código Penal, porque ya está definido en el delito de extorsión, ya está en organización criminal y ya está en el sicariato. Estamos creando una norma que lo único que trae es confusión”.
Por su parte, la congresista Ruth Luque cuestionó la redacción de la propuesta: “No comparto esta lógica de populismo penal. El tipo penal está redactado de manera ambigua, al incluir frases como ‘otros de similar naturaleza’, lo que puede dar lugar a arbitrariedades”.
El legislador Elvis Vergara, de Acción Popular, calificó el proyecto como populista: “No se trata de la ausencia de normas. Hay normas que se han endurecido de manera paulatina en los últimos años. Pero lo que pasa aquí es que necesitamos reestructurar integralmente el sistema de justicia en el país”.
El proyecto de criminalidad sistemática fue respaldado por las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Acción Popular y Somos Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Presidente del Congreso sobre encuestas: “Una democracia no puede continuar si no hay un Congreso”
-
Pleno del Congreso rechaza inhabilitar a expresidente Martín Vizcarra por cierre del Parlamento en 2019
-
Elección de Mesa Directiva del Congreso: ¿Cuántos votos se necesitan para ganar la presidencia?
Congreso declara organización terrorista al Cártel de los Soles
El Pleno del Congreso declaró al Cártel de los Soles como una organización terrorista, debido al grave riesgo que representan sus operaciones para la estabilidad democrática del país, así como para la seguridad de todos los ciudadanos. La moción fue respaldada con 73 votos a favor, 27 en contra y 5 abstenciones.
La moción aprobada también exhorta al Poder Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias en los ámbitos de política exterior, seguridad y defensa nacional, con el fin de que el Perú se sume a la comunidad internacional en la lucha frontal contra esta organización criminal.
[Lee tambièn:Estados Unidos intensifica despliegue militar contra Nicolás Maduro]
Asimismo, se pide que, en el marco de sus competencias, el Ejecutivo tome las acciones correspondientes para proteger el Estado de derecho, la seguridad interna y la democracia en el país.
La propuesta fue planteada por los congresistas Jorge Montoya Manrique (Renovación Popular), Alejandro Cavero Alva (Avanza País) y Norma Yarrow Lumbreras (Renovación Popular).
Durante el debate, la moción fue sustentada por Montoya, quien afirmó que la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo son enemigos de la región, provenientes —según dijo— de Cuba y Venezuela, y que el país debe estar preparado para defenderse.
“Acá no es un tema ideológico, ni de soberanía ni de nada; es la lucha contra el crimen transnacional”, sostuvo el legislador Montoya.
BANCADAS DE IZQUIERDA RECHAZARON LA MOCIÓN
En tanto, congresistas de bancadas de izquierda se manifestaron en contra de la moción. El congresista Jaime Quito (Perú Libre) señaló: “El objetivo es claro. A Estados Unidos no le importa absolutamente nada, sino simplemente los recursos naturales del mundo. Se busca someter a cualquier gobierno”.
Por su parte, Waldemar Cerrón (Perú Libre) cuestionó el enfoque del debate: “¿Quién consume droga? ¿El peruano? No. Allá, los que consumen la droga son los norteamericanos. Cierren la demanda, y no habrá oferta”.
Estas posiciones fueron respondidas por la legisladora Patricia Juárez (Fuerza Popular), quien cuestionó que se intente justificar el narcotráfico: “La ideología no puede cegar en temas que son absolutamente en favor o en perjuicio de los ciudadanos, especialmente de los más jóvenes. Jamás se puede justificar el narcotráfico”, sostuvo.
¿QUÉ ES EL CÁRTEL DE LOS SOLES?
Estados Unidos acusa al presidente Nicolás Maduro de encabezar una organización narcoterrorista conocida como el Cártel de los Soles. El nombre hace referencia a una insignia que portan los altos mandos militares en Venezuela, muchos de los cuales también han sido señalados como integrantes de esta presunta red criminal.
Los señalamientos por presuntos vínculos con el narcotráfico comenzaron pocos años después de la llegada del chavismo al poder. Actualmente, Estados Unidos —que considera ilegítimo al gobierno de Maduro— ha impuesto sanciones contra esta supuesta organización y ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del mandatario venezolano.
El presidente venezolano Nicolás Maduro niega cualquier vínculo con el narcotráfico, aunque dos sobrinos de su esposa fueron condenados en Nueva York por tráfico de cocaína.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:.






