Política

Ministro de Justicia: aprueban por unanimidad construcción de penal en isla El Frontón

El ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, informó que el Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) aprobó este martes por unanimidad la construcción de un penal en la isla El Frontón.

En declaraciones para TVPerú Noticias, Santiváñez Antúnez precisó que la autorización se concretó tras una extensa exposición de más de dos horas sobre aspectos técnicos, de viabilidad y financieros. 

[Lee también: Presidenta Boluarte inicia proyecto integral de agua potable y alcantarillado en Carabayllo]

En tanto, apuntó que el referido penal, con una capacidad estimada de 2000 internos, podría estar listo en un promedio de 8 a 10 meses, una vez que el terreno quede habilitado.

“Por disposición de la presidenta, mañana se suscribirá un convenio entre el Ministerio de Justicia, el INPE y el Ministerio de Defensa, que estará a cargo —a través de las Fuerzas Armadas y sus unidades de ingenieros y maquinaria especializada— de limpiar el terreno, demoler las construcciones de El Frontón y otros establecimientos penitenciarios, a fin de dar mayor viabilidad a los proyectos y permitir que se inicien con prontitud”, señaló.

 

 

Finalmente, el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) destacó la amplia presencia parlamentaria en la última reunión del Conapoc. “Se decidió invitar a todos los congresistas que habían presentado algún proyecto de ley relacionado, porque queríamos escuchar sus voces. La respuesta fue unánime y absolutamente todos estuvieron de acuerdo”, concluyó.

¿QUÉ ES EL CONAPOC Y QUIÉNES LO INTEGRAN?

El Conapoc es el órgano multisectorial encargado de planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado, así como de analizar el fenómeno social del delito y aprobar las medidas para combatirlo, contribuyendo a reducir los índices de delincuencia.

Forman parte de este importante órgano de lucha contra el delito: el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Lima, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y la Asociación de Universidades del Perú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-09-2025 | 21:00:00

Ministro de Cultura presentó balance y perspectivas del sector en el Congreso

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, asistió a la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República. Durante su participación expuso un balance de la gestión de su sector, así como los proyectos que se encuentran en marcha en materia de patrimonio, diversidad cultural e industrias culturales.

El titular del sector informó que entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 se lograron recuperar 758 bienes arqueológicos e histórico-artísticos en el país. En paralelo, se repatriaron 733 piezas culturales procedentes de 11 naciones. En ese mismo periodo, se atendieron 561 denuncias ciudadanas relacionadas con afectaciones al patrimonio cultural. También se ejecutaron 49 operativos de prevención y se impusieron 117 sanciones administrativas que generaron ingresos superiores a 1 125 000 soles.

[Lee también: Orgullo peruano: escolares ganan medallas de oro en concurso de matemáticas de Canadá]

CAMPAÑAS DE IDENTIDAD Y LUCHA CONTRA EL RACISMO

Dentro de las acciones de inclusión, Valencia Gibaja resaltó la campaña “Yo me identifico con orgullo”, vinculada a los Censos Nacionales 2025. Esta iniciativa impulsa la autoidentificación étnica y el reconocimiento de la lengua materna mediante gestores desplegados en todo el país, capacitaciones a gestores interculturales y personal del INEI, así como actividades en ferias y eventos públicos.

En relación con el servicio Alerta contra el Racismo, se detalló que desde septiembre de 2024 hasta el 22 de agosto de 2025 se atendieron 266 reportes de discriminación étnico-racial. El 55 % de los casos se concentraron en Lima, el 8 % en Arequipa, el 7 % en Cusco y el 4 % en Piura.

POLÍTICAS NACIONALES Y CONSULTA PREVIA

El ministro informó que la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040 alcanzó un avance del 80 %, con una proyección de beneficio para seis millones de personas. Por su parte, la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030 permitió la entrega de 383 becas en lo que va del año y ha identificado a 800 000 ciudadanos que se autoidentifican como afroperuanos.

En cuanto al derecho a la consulta previa, se culminaron 14 procesos entre 2024 y 2025. Además, se tiene previsto iniciar cuatro nuevos procesos, entre los que figura la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Valencia Gibaja indicó que en 2025 se asignó un incremento presupuestal del 220 % destinado a la vigilancia y protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Gracias a esta ampliación se ejecutaron 714 patrullajes y 92 monitoreos en reservas indígenas y territoriales.

PROGRAMAS Y RESULTADOS

El programa Museos Abiertos (MUA) registró 224 872 visitas en 2025 y organizó 1321 actividades culturales gratuitas. Asimismo, la feria Ruraq Maki, realizada en julio, logró ventas por 2 940 186 soles, la cifra más alta de sus 19 ediciones, con la participación de 207 colectivos de 25 regiones del país.

Respecto a la Biblioteca Nacional del Perú, se contabilizaron 619 212 visitas presenciales y digitales, 257 499 consultas y préstamos de libros, además de 15 000 asistentes a eventos culturales. El programa Lectura que Cura realizó 6974 atenciones en hospitales, mientras que 17 945 personas accedieron al servicio Libros Viajeros en 14 regiones.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-09-2025 | 12:00:00

Ministro Santiváñez remarca que nuevo penal El Frontón será para 2000 internos de alta peligrosidad

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, anunció este lunes la construcción del nuevo penal de El Frontón, que tendrá capacidad para 2000 internos de alta peligrosidad y estará destinado exclusivamente a sicarios, asesinos y extorsionadores.

“El segundo día de esta gestión, la empresa privada comprometió 174 millones de dólares para la obra. Este miércoles, por disposición de la presidenta Dina Boluarte, firmaremos un convenio con el Ministerio de Defensa para que el Ejército inicie el movimiento de tierras. Este penal será absolutamente cerrado, sin visitas, y allí irán los criminales más peligrosos del país”, puntualizó.

[Lee también: Ministro Santiváñez llama a defender los derechos humanos de todos los peruanos]

El titular del MINJUSDH hizo este anuncio durante una reunión con más de 12 gremios de transporte formal de Lima y Callao, encuentro en el que participaron también el ministro del Interior, Carlos Malaver, y el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto.

Subrayó que el Gobierno trabaja para reforzar la seguridad en beneficio de quienes apuestan por la legalidad.

“La informalidad es el cáncer que genera la delincuencia. Nuestro deber es proteger, motivar y salvaguardar a todos quienes optan por la formalidad, porque son ellos los que contribuyen al desarrollo del país”, señaló.

MEDIDAS PARA EL SISTEMA PENITENCIARIO

El ministro adelantó que el Ejecutivo impulsa medidas para endurecer el sistema penal, como la suspensión de los beneficios penitenciarios para sentenciados por homicidio, sicariato y crimen organizado. “Si una persona recibe 20 años, debe cumplir su condena”, enfatizó.

INTERNOS ENCONTRADOS CON CELULAR SERÁN ENVIADOS A CHALLAPALCA

Además, informó que los operativos simultáneos en los penales continuarán todas las semanas con apoyo de la Policía Nacional. Remarcó que, al día siguiente de los operativos, los internos que sean encontrados con celulares serán reclasificados y trasladados a Challapalca. “Así ha sido ayer y así será en el futuro. Disciplina adentro y afuera”, advirtió.

El ministro aclaró que todas estas medidas se aplicarán en estricto respeto a los derechos fundamentales, priorizando la seguridad de la ciudadanía.

“Los derechos humanos serán respetados, pero primero están los derechos humanos de los peruanos de bien, de quienes trabajan todos los días y buscan un ingreso honesto para sus familias”, remarcó.

COMPROMISO CON LOS GREMIOS DE TRANSPORTES

Finalmente, reiteró que el MINJUSDH es un articulador permanente para escuchar y concretar las propuestas de los gremios formales de transportes. “Esta lucha es de todos, y tengan la certeza de que no la vamos a perder”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-09-2025 | 11:00:00

PJ autoriza levantar el secreto bancario y tributario de Andrés Hurtado

El Poder Judicial autorizó levantar el secreto bancario, tributario y bursátil del exconductor de televisión Andrés Hurtado Grados, conocido como Chibolín, la suspendida fiscal superior Elizabeth Peralta, el empresario Javier Miu Lei e Iván Siucho Neira.

La medida fue dispuesta como parte de la investigación preparatoria que se le sigue en la Fiscalía Suprema por los presuntos delitos de tráfico de influencias, así como cohecho activo específico en agravio del Estado.

[Lee también: Ejército del Perú retira medalla a Andrés Hurtado por quebrantar valores éticos y morales]

De esta manera, el juez supremo Juan Carlos Checkley declaró fundado el requerimiento que hizo la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos.

El magistrado determinó que la medida requerida es idónea, necesaria y proporcional, ya que podrá proporcionar mayor información sobre personas que pudieran estar involucradas en actos de corrupción.

ANDRÉS HURTADO CUMPLE 18 MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA

Andrés Hurtado viene cumpliendo 18 meses de prisión prevetiva en el penal de Lurigancho, por su presunta intervención en el pago una supuesta coima entregada por el empresario Javier Miu Lei a favor de la ahora detenida fiscal superior Elizabeth Peralta, entre otros hechos.

Además de ello, se le dictó nueve meses de prisión preventiva contra el conductor de televisión, por presuntamente haber ejercido influencias para agilizar el trámite de renuncia a la nacionalidad peruana del futbolista Roberto Siucho, a fin de que pudiera jugar en China.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-09-2025 | 17:36:00

INPE: Betssy Chávez fue trasladada a hospital María Auxiliadora

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informó que la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino, fue trasladada desde el penal Anexo Mujeres de Chorrillos al Hospital María Auxiliadora, “por indicación médica y como medida de prevención”.

A través de su cuenta de X (antes Twitter), la institución indicó que la medida tiene como fin garantizar un monitoreo constante y se descarte cualquier posible complicación en la salud de Chávez Chino, quien continua con su huelga de hambre, absteniéndose de consumir alimentos y agua.

[Lee también: INPE: Betssy Chávez levanta huelga de hambre y se encuentra estable]

También informa que, desde el inicio de su huelga de hambre seca, la interna Chávez Chino ha recibido supervisión permanente del médico penitenciario.

"La información del estado de salud de la interna ha sido trasladada de manera oportuna a la Fiscalía y Defensoría para los fines pertinentes", finalizó el INPE.

Actualmente, tanto Betssy Chávez como Pedro Castillo cumplen prisión preventiva en el marco de las investigaciones por el intento golpe de Estado en diciembre del 2022.

ESTADO DE SALUD DE BETSSY CHÁVEZ

Al respecto, el INPE informó que, desde el inicio de su medida de protesta, Chávez Chino ha recibido supervisión permanente del médico penitenciario.

“La información del estado de salud de la interna (Betssy Chávez) ha sido trasladada de manera oportuna al Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo para los fines pertinentes”, agrega la publicación.

Por su parte, Raúl Noblecilla, abogado de la exjefa del gabinete, aseguró que su defendida llegó al Hospital María Auxiliadora por el servicio de emergencia “con desnutrición por inanición y el corazón debilitado (bradicardia) tras 10 días de huelga de hambre”. Aseguró también que la vida de la excongresista se encuentra en riesgo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-09-2025 | 17:00:00

Presidenta Boluarte inicia proyecto integral de agua potable y alcantarillado en Carabayllo

La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, inició hoy el proyecto Esquema Integral Carabayllo, que otorgará acceso a redes de agua potable y alcantarillado a más de 280 000 vecinos de Lima norte.

El proyecto integral contempla la obra Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en los distritos de Carabayllo y San Antonio – Huarochirí, que demandará una inversión de 806 millones de soles.

[Lee también: Ejecutivo sustentará Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 este jueves 4 de septiembre]

La intervención prevé 12 055 nuevas conexiones y 794 conexiones optimizadas de agua potable, además de 11 995 nuevas conexiones y 984 mejoradas de alcantarillado.

“Esta obra estuvo paralizada por décadas, pero este gobierno, liderado por una presidenta provinciana como la gran mayoría de ustedes, tuvo que llegar para destrabar proyectos olvidados durante más de 30 años y hacerlos realidad. Con esa visión de país seguimos avanzando y trabajaremos hasta el final de este gobierno”, manifestó desde el estadio Lolo Fernández en Carabayllo.

En este contexto, la mandataria afirmó que el Ejecutivo trabaja incansablemente para incorporar a más familias peruanas a las redes de agua potable y alcantarillado, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, pues para el Gobierno el acceso al agua es un derecho fundamental.

“Para mí es una gran satisfacción saber que, dentro de poco, las familias, los hijos, los padres, y los abuelos, podrán tener agua en sus hogares, gracias a esta obra. Eso significa generar calidad de vida y garantizar el derecho al agua que corresponde a cada ser humano”, expresó.

Destacó que este proyecto se hace realidad luego de un proceso de diálogo y articulación entre el Gobierno, el Programa Agua Segura para Lima y Callao, Sedapal, dirigentes locales y las municipalidades distritales de Carabayllo y San Antonio – Huarochirí.

“Esta obra representa una respuesta clara a una demanda social, posible gracias a un proceso de diálogo y articulación. Así es como trabaja este gobierno: con un diálogo sincero, fraterno y orientado a buscar soluciones a los problemas de nuestros pueblos”, subrayó.

El proyecto Esquema Integral Carabayllo también contempla el mejoramiento de los servicios básicos en los locales educativos públicos del distrito, en beneficio de 44 000 estudiantes. Gracias a ello, varios colegios dejarán de depender de camiones cisterna, pozos o acequias para contar con agua.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2026

En otro momento, la jefa de Estado afirmó que el proyecto de ley de presupuesto para el año fiscal 2026, aprobado en Consejo de Ministros el último jueves, está elaborado como una propuesta que impulsa el desarrollo del Perú con responsabilidad y serenidad, siempre velando por la consolidación de la economía nacional.

“Vamos a dejar un presupuesto sólido para que el país siga creciendo y continúe siendo un ejemplo en América del Sur. Con este presupuesto buscamos consolidar la ejecución de obras de infraestructura: más colegios modernos, más hospitales al servicio de los pacientes, más puentes y carreteras que unan a los pueblos, fortalezcan el comercio de productos y, en consecuencia, movilicen la economía”, enfatizó.

En la ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto integral acompañaron a la mandataria el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Francisco Whittembury Talledo, y el alcalde distrital de Carabayllo, Pablo Mendoza Cueva; entre otros funcionarios y población beneficiaria.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

01-09-2025 | 13:30:00

Ejecutivo sustentará Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 este jueves 4 de septiembre

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sustentarán este jueves 4 de septiembre, ante el Pleno del Congreso, los proyectos de ley de Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero para el Ejercicio Fiscal 2026.

La sesión extraordinaria fue dispuesta por el presidente del Congreso, José Jerí, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 81 del Reglamento del Parlamento. Asimismo, se realizará a las 3:00 p. m. en el hemiciclo principal del Palacio Legislativo.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte evalúa construcción del penal en isla El Frontón para delincuentes de alta peligrosidad]

Cabe indicar que, en cumplimiento del plazo constitucional, el Poder Ejecutivo remitió el último sábado al Congreso de la República el Proyecto de Ley 12255, que propone a Ley de Presupuesto del Sector Público Para el Año Fiscal 2026.

Esta importante norma ingresó a mesa de partes a las 11:18 a. m., junto a los proyectos de ley 12256 y 12557, que proponen las leyes de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento del Sector Público, respectivamente, para el Año Fiscal 2026.

El inciso c) del artículo 81 del Reglamento del Congreso señala que luego de presentados los proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y Ley de Equilibrio Financiero, “el presidente del Congreso convoca a una sesión extraordinaria destinada a la sustentación de las referidas iniciativas por el presidente del Consejo de Ministros y el ministro de Economía y Finanzas”.

Posteriormente, las referidas propuestas legislativas serán enviadas para su estudio y debate a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.

EJECUTIVO PRESENTA PROYECTO DE PRESUPUESTO 2026 CON UN AUMENTO DEL 2.2 %

El Consejo de Ministros aprobó de manera unánime el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, por un total de 257 562 millones de soles, lo que representa un incremento de 2.2 % respecto al presupuesto institucional de apertura de 2025.

Esta decisión, que incluye también la aprobación de los proyectos de Ley de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento, permitirá consolidar la ejecución de obras en infraestructura educativa, salud, transporte y seguridad ciudadana, así como fortalecer los programas sociales.

Durante las últimas semanas, el MEF desarrolló un amplio proceso de diálogo con los gobiernos regionales y ministerios como Energía y Minas, Salud, Educación, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Trabajo, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

01-09-2025 | 11:00:00

Ejecutivo aprueba la cuarta fase para el aumento salarial de policías y militares

El Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, el cual establece la cuarta fase del aumento de remuneraciones y pensiones para los miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el monto para el presupuesto del próximo año asciende a 257 000 562 de soles, lo que representa un incremento del 2.2 % para el sector Interior.

[Lee también: MTC alista plan vial y ferroviario para potenciar la conectividad con el puerto de Chancay]

“Incremento de la Remuneración Consolidada y reajuste de las Pensiones del personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, y de la escala de propinas de los cadetes y alumnos de los Institutos Armados y Policía Nacional del Perú”, señala el documento.

En el marco del Decreto Legislativo 1132, el documento aprueba autorizar al Ministerio del Interior (Mininter) y al Ministerio de Defensa (Mindef) incrementar los montos, a partir del mes de junio del año 2026, con base a la nueva estructura de ingresos aplicables, además del monto de la escala de propinas para cadetes y alumnos de ambas instituciones.

Además, ambos ministerios también estarán autorizados a reajustar los montos que reciben los pensionistas, de acuerdo con el marco del Decreto Ley 19846.

Esto se sumará a lo dispuesto con el presupuesto de los ministerios, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Cabe indicar que este proyecto de ley ha sido aprobado mediante decretos supremos firmados por el ministro del Interior, Carlos Malaver; el ministro de Defensa, Walter Astudillo, y el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-09-2025 | 10:00:00

Presidenta Dina Boluarte evalúa construcción del penal en isla El Frontón para delincuentes de alta peligrosidad

En el marco de la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, la presidenta de la república del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, evalúa la decisión de construir un nuevo centro penitenciario en la isla El Frontón, en el Callao.

[Lee también:  Cañete: más de 50 escolares de descompensan durante desfile por aniversario  ]


La iniciativa busca trasladar a los internos de alta peligrosidad, y así reducir el hacinamiento en los establecimientos penitenciarios y desarticular las redes de criminalidad.

“Nuestro gobierno asume con firmeza y valentía la decisión de construir, en el menor tiempo posible, un nuevo centro penitenciario que albergará a aproximadamente 2000 internos de alta peligrosidad. Con ello estaremos atendiendo una de las grandes tareas pendientes del país, porque nos preocupa y nos interesa dar respuestas concretas a la población en materia de seguridad ciudadana”, enfatizó.

PENAL DE EL FRONTÓN TENDRÍA ACCESO TOTALMENTE RESTRINGIDO

Como parte de esta decisión, en horas de la mañana la jefa de Estado visitó la isla El Frontón, acompañada por miembros del Ejecutivo, con el propósito de inspeccionar las instalaciones del antiguo centro reclusorio y evaluar las acciones necesarias para su reapertura. “A palabra dada, obra entregada. Vamos a trabajar arduamente para que este penal esté listo lo más antes posible”, subrayó.

El proyecto plantea que el renovado penal de El Frontón albergue a internos de alta peligrosidad, quienes estarán sometidos a un régimen especial y uno cerrado especial. Los regímenes incluirán estrictas condiciones de vigilancia, restricciones de comunicación, desplazamientos limitados y un control riguroso de visitas; todo ello bajo criterios técnicos y jurídicos previamente definidos.

La nueva iniciativa penitenciaria contempla un área de más de 57 000 metros cuadrados, cuyo diseño garantiza una distribución estratégica que asegura el aislamiento efectivo de los internos, la vigilancia permanente y un acceso totalmente restringido, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad. Para su correcto funcionamiento, el penal contará con servicios complementarios.

.

Asimismo, se instalará un muelle logístico que facilitará el transporte de materiales, equipos, suministros y personal.

“Estamos reafirmando nuestro compromiso de vencer a los delincuentes, a las bandas y a las organizaciones criminales, para devolver la paz a nuestros más de 33 millones de compatriotas. Esta presidenta andina no descuida ni un solo minuto el trabajo responsable y serio en respuesta a las necesidades del país”, remarcó la mandataria.

PENAL DE EL FRONTÓN: SE EVALÚA VIABILIDAD DEL PROYECTO

Tras la inspección, la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra sostuvo una reunión de coordinación con ministros y otras autoridades en la Escuela Naval del Perú, con el propósito de definir las primeras acciones que permitan dar viabilidad al ambicioso proyecto penitenciario.

En dicha reunión, la jefa de Estado anunció que este miércoles se suscribirá un convenio entre el Ministerio de Justicia, de Defensa y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a fin de que los equipos técnicos trabajen de manera conjunta y se reduzcan los plazos en la construcción del nuevo penal.

“Estamos resolviendo uno de los tantos temas pendientes que el país necesita atender, porque sí nos preocupa y nos interesa trabajar en respuestas para la población en materia de seguridad ciudadana”, manifestó desde la base militar en el Callao.

Acompañaron a la Isla Frontón, a la presidenta, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez; de Justicia, Juan José Santiváñez Antúnez; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talledo; del Interior; Carlos Malaver Odias; de Educación, Morgan Quero Gaime; entre otras autoridades.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

31-08-2025 | 17:50:00

Premier Arana cuestiona a presidenta de México quien se pronunció sobre Pedro Castillo

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se refirió a las declaraciones de la presidenta de MéxicoClaudia Sheinbaum, sobre la situación judicial del exmandatario Pedro Castillo.

“Quizá ella desconoce la realidad del Perú, ya que Castillo intentó dar un golpe de Estado contra nuestra democracia”, señaló Arana.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte se une a cuadrilla en homenaje a Santa Rosa de Lima]

Agregó que si la mandataria mexicana conoce los hechos y aun así se pronuncia de esa manera, estaría “politizando un proceso que está en manos de la justicia”.

CANCILLERÍA SOBRE PEDRO CASTILLO: “NO ES UN PERSEGUIDO POLÍTICO”

En el mismo sentido se pronunció el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR. EE.). Mediante un comunicado repudió la “posición ideologizada, que contradice los principios básicos del derecho internacional, en particular el respeto a la soberanía y el principio de no intervención en los asuntos internos de los estados”.

Cancillería expresó su rechazo absoluto a lo dicho por la presidenta de México “que violan flagrantemente los principios consagrados en la Carta de la Organización de Estados Americanos y reflejan su desconocimiento total de la realidad peruana, de su Constitución y de su ordenamiento jurídico”.

En el documento se resalta que Pedro Castillo cometió el “flagrante quiebre del orden constitucional al anunciar la disolución inconstitucional del Congreso de la República y la instauración de un Gobierno de excepción”.

Asimismo, indicó que causa extrañeza que la mandataria mexicana desconozca que el secretario general de las Naciones Unidas condenó en diciembre del 2022 “todo intento de subvertir el orden democrático en el Perú y llamó a respetar el Estado de derecho”.

cancillería

PRESIDENTA DE MÉXICO PIDIÓ A LA ONU INTERVENIR EN CASO DE PEDRO CASTILLO

El último viernes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su profunda solidaridad con Pedro Castillo y su familia al considerar que “su situación no solo es un caso personal, sino un grave precedente de persecución política y discriminación en nuestra región”.

Por este motivo, pidió a la Organización de Naciones Unidas que “actúe con decisión para garantizar el respeto a los derechos humanos y la justicia”.

Estas declaraciones las ofreció luego de reunirse con Guido Croxatto, abogado de Pedro Castillo.

PREMIER ARANA: REUNIÓN TÉCNICA CON COLOMBIA EN SEPTIEMBRE

El premier Eduardo Arana se pronunció al respecto, desde Santa Rosa de Loreto donde adelantó que en septiembre se realizará en Lima una reunión de la Comisión Permanente para la inspección de la frontera peruano-colombiana.

Será un encuentro técnico, donde se abordarán temas de navegación, clima y acciones para mejorar las relaciones bilaterales”, afirmó.

Desde la isla Chinería, en la triple frontera con Colombia y Brasil, Arana encabezó las actividades por el aniversario del distrito de Santa Rosa (Loreto).

En su discurso, anunció el inicio del proyecto de agua y saneamiento para Santa Rosa, así como la creación de una unidad ejecutora de Salud en Caballococha, que permitirá implementar un hospital y un centro de salud en la zona.

Vamos a trabajar en toda la Amazonía, sobre todo en las zonas de frontera, para garantizar atención y seguimiento a la población”, subrayó.

Más tarde, en Caballococha, el premier colocó la primera piedra de la futura torre de control del aeropuerto local.

Con esta obra tendremos autonomía y soberanía aeronáutica en toda esta zona del Amazonas”, destacó.

Santa Rosa de Loreto

Jefe del gabinete, Eduardo Arana, colocó la primera piedra para la construcción de la torre de control del aeropuerto local. Foto: PCM. 

El jefe del gabinete estuvo acompañado por la ministra de la Mujer, Ana Peña Cardoso, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

31-08-2025 | 10:26:00

Páginas