Presidenta Dina Boluarte anuncia misa en homenaje al papa Francisco
La presidenta Dina Boluarte anunció que este domingo se celebrará una misa en Palacio de Gobierno en honor al papa Francisco, con motivo de cumplirse siete días de su fallecimiento.
Durante un acto oficial en el que firmó la ley que incorpora a las personas con discapacidad al sistema de Alerta Amber, la mandataria recordó el encuentro que sostuvo con el pontífice en Roma y destacó el afecto que expresó hacia el Perú. “Quisimos participar de sus exequias para llevarle el cariño de despedida del pueblo peruano”, señaló la jefa de Estado.
LEY CIERRA UNA BRECHA HISTÓRICA EN SISTEMA DE ALERTAS
Respecto a la nueva normativa, explicó que la ley permitirá activar con inmediatez la búsqueda de personas con discapacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, promoviendo su inclusión y seguridad.
“Esta es una respuesta concreta para miles de peruanas y peruanos que, por años, fueron ignorados por el Estado. La norma reafirma nuestro compromiso de gobernar con mirada inclusiva, responsabilidad social y visión de país para todas y todos. Nadie debe quedar atrás”, precisó la jefa de Estado.
Asimismo, indicó que la medida corrige una omisión crítica en el sistema de alertas, que hasta ahora no incluía a las personas con discapacidad. “Una sociedad que no escucha a sus ciudadanos más vulnerables, es una sociedad que renuncia a su propia humanidad”, expresó.
Finalmente, la presidenta Dina Boluarte exhortó al Poder Judicial, al Congreso y a la Policía Nacional a garantizar la aplicación de la norma. Además, informó que en 2024 se brindó asistencia a más de 4000 personas con discapacidad que fueron víctimas de violencia en su entorno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Renuncia jefe del INPE tras fuga en Lurigancho y hallazgo de internet ilegal en Challapalca, anunció premier
El premier Gustavo Adrianzén informó este miércoles sobre la renuncia del jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Javier Llaque, tras la reciente fuga de un interno del penal de Lurigancho y el hallazgo de internet satelital en el penal de Challapalca.
En conferencia del Consejo de Ministros, Adrianzén Olaya dio cuenta de “las acciones inmediatas” que adoptó el Ejecutivo ante los citados casos.
[Lee también: Pleno del Congreso no autoriza viaje de presidenta Dina Boluarte al Vaticano]
"En primer lugar, el director del penal de Lurigancho ha sido destituido, y el presidente del INPE ha presentado su renuncia, la cual será aceptada. Se designará a un nuevo titular, porque entendemos que hay una responsabilidad funcional en estos hechos”, pronunció el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
En tanto, el premier destacó que los incidentes ocurridos en Challapalca y Lurigancho vienen ya siendo investigados. “Resulta sumamente inusual que pueda introducirse un objeto o establecerse una comunicación satelital en ese penal (Challapalca), pero el caso ya está siendo indagado. (...) Respecto a lo ocurrido en Lurigancho, tres trabajadores del INPE están siendo implicados en los hechos. Las denuncias ya fueron remitidas a la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades”, sostuvo.
ANTECEDENTES: ¿QUÉ OCURRIÓ EN LOS PENALES DE CHALLAPALCA Y LURIGANCHO?
En el penal de Challapalca (Tacna), durante una requisa realizada en el pabellón 2, el personal de seguridad halló equipos de comunicación ocultos bajo una calamina. Entre los objetos incautados se encontraba un receptor de internet satelital de 30 x 25 centímetros instalado en el techo, además de una placa electrónica tipo módem, envuelta en plástico y conectada mediante cables.
Por otro lado, en el penal de Lurigancho, se dio la fuga de un interno identificado como John Kennedy Javier Sebastián, la noche del lunes. Según detalló el INPE, el recluso evadió los controles de seguridad a las 7:30 p. m., escalando una malla perimétrica, accediendo a la zona conocida como “tierra de nadie” y trepando finalmente el muro exterior para huir del establecimiento penitenciario.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Elecciones Generales 2026: se multiplican denuncias de afiliaciones a partidos políticos sin autorización
Cada vez son más los ciudadanos que están denunciando estar afiliados a un partido político por el cual nunca firmaron. Ellos se dieron con la sorpresa tras verificarlo en un link proporcionado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como un mecanismo de control a propósito de las Elecciones Generales 2026.
Una de las denunciantes es la periodista Paola Pejovés, conductora de Geomundo de TvPerú.
“Acá aparece mi nombre. (Lee) historial de afiliación: el ciudadano sí es actualmente afiliado a la organización política Partido Político Popular Voces del Pueblo, inscrita desde el 23 de octubre del 2024”, mostró la periodista, denunciando estar afiliada al partido político perteneciente al congresista Guillermo Bermejo, sin su autorización.
“Yo jamás me he inscrito en ese partido, ni lo haré. Yo jamás he tenido nada que ver con ningún partido político. Y gran sorpresa: me comunico con el Jurado Nacional de Elecciones y me indican que tengo que hacer un proceso de desafiliación indebida y pagar 46 soles”, indicó.
Paola Pejovés expresó su preocupación por la utilización de sus datos personales, de su firma, de su fotografía.
Marlene Cerecida también indica que nunca pensó en afiliarse en algún partido. “¿En qué momento me he afiliado? Porque yo no he firmado ningún padrón”. Ella indica que usaron también su información personal para afiliarla al partido Educa, Emprende e Innova Perú.
Como ellas, muchos ciudadanos denuncian en redes sociales figurar como afiliados a un partido político cuando no han firmado ningún planillón.
Esta situación se da luego que el JNE publicó la lista oficial de 43 partidos políticos inscritos para participar en las próximas Elecciones Generales 2026.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES RESPONDE A DENUNCIAS SOBRE AFILIACIONES
Al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones respondió que adoptará “las acciones del caso”.
El presidente del JNE, Carlos Burneo, afirmó: “Nos ponemos en el lugar de todas las personas que sienten esa incomodidad. Estamos tomando las acciones del caso a efecto de dar una respuesta rápida, oportuna y eficaz a esta situación”.
El abogado especialista en temas electorales Jorge Jauregui, señaló que el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) también debería pronunciarse, porque es el primer filtro en la verificación de la identidad de los afiliados a los partidos políticos.
DEFENSORÍA PIDE AL JNE SUSPENDER COBRO POR DESAFILIACIÓN
El titular de la Defensoría del Pueblo, Josué Gutiérrez, envió una carta al titular del JNE enfatizando que el JNE “tiene el deber de comprobar la veracidad de la información presentada” en las inscripciones de un partido político y aplicar “medidas pertinentes en caso de que se advierta su falsedad”.
Asimismo, solicitó disponer el retiro del cobro de 46.20 soles de desafiliación política “al ser una limitante sustancial para el ejercicio de los derechos políticos de las personas, máxime si ellas son víctimas al no haber expresado su voluntad para la afiliación de un partido político, debido a que sus firmas habrían sido falsificadas”.
En su comunicado remarcó que “la negligencia institucional de quienes tienen el deber de proteger y evitar la falsificación de las firmas no puede ser trasladada a la víctima, esto agravaría la situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas”.
¿CÓMO SABER SI ESTOY AFILIADO A UN PARTIDO POLÍTICO?
Para saber si estás afiliado a un partido político solo debes ingresar al enlace: https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/Afiliado, colocar el número de tu Documento Nacional de Identidad (DNI) y verificar si figuras como afiliado o no.
En caso aparezcas como afiliado a una organización política sin haber otorgado tu consentimiento, puedes solicitar la desafiliación. Para ello se debe hacer un pago de 46.20 soles.
Puedes encontrar toda la información detallada en la siguiente nota: https://www.tvperu.gob.pe/noticias/politica/elecciones-generales-2026-descubre-si-estas-afiliado-a-un-partido-politico-sin-tu-consentimiento-link-JNE
Pleno del Congreso no autoriza viaje de presidenta Dina Boluarte al Vaticano
El Pleno del Congreso no autorizó el viaje de la presidenta Dina Boluarte al Vaticano a fin de participar -en representación del Perú- en las exequias del papa Francisco, programadas para este sábado 26 de abril.
En detalle, la solicitud de la mandataria recibió 40 votos a favor, 45 votos en contra y 1 abstención por parte de la representación nacional.
[Lee también: Ministerio de Vivienda entregará 417 bonos de arrendamiento para damnificados por lluvias]
"No ha sido aprobado el proyecto de resolución legislativa que autoriza a la señora presidenta salir del territorio nacional entre el 24 y 28 de abril del 2025", pronunció el titular del Congreso, Eduardo Salhuana, tras la votación del hemiciclo parlamentario.
CONGRESO: DEBATE ANTE SOLICITUD DE LA PRESIDENTA BOLUARTE
Durante debate del Pleno del Congreso, el congresista Diego Bazán (RP) indicó que el Perú debería estar presente en las exequias, pero a través del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer.
Por su parte, Susel Paredes (BDP) cuestionó la pertinencia del viaje presidencial en el actual contexto nacional, “marcado por la inseguridad ciudadana”.
En tanto, Norma Yarrow (RP) objetó la forma en que el Ejecutivo presentó la solicitud al Parlamento de la República.
ANTECEDENTES: SOBRE EL PEDIDO DE VIAJE AL VATICANO
En el oficio, suscrito por la presidenta Dina Boluarte y el premier Gustavo Adrianzén, el Gobierno calificó de suma importancia la participación de la mandataria, teniendo en cuenta el excelente estado de las relaciones entre el Perú y la Santa Sede.
Asimismo, se hizo mención la relación cercana del papa Francisco con el país, evidenciada durante su visita del 18 al 21 de enero de 2018 a Lima, Puerto Maldonado y Trujillo, y en el encuentro que sostuvo con la jefa de Estado el 14 de octubre de 2023, en el Vaticano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente del Congreso: es atendible solicitud de viaje de la mandataria a las exequias del papa Francisco
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, expuso su comprensión por la solicitud de la presidenta Dina Boluarte para salir del territorio nacional a fin de asistir a las exequias del papa Francisco en el Vaticano.
Desde Palacio Legislativo, el titular de la Mesa Directiva nombró este miércoles una serie de fundamentos a efectos de que la petición sea aprobada.
[Lee también: Ministerio de Vivienda entregará 417 bonos de arrendamiento para damnificados por lluvias]
“Es una petición atendible, somos un país católico y de fe, compartimos el mismo continente con el pontífice fallecido, de nacionalidad argentina”, opinó a título personal.
Pese a ello, Salhuana subrayó que la decisión final le corresponde a la representación nacional, que se reunirá esta tarde en sesión plenaria para evaluar el pedido.
En tanto, recordó que el sumo pontífice visitó el Perú en el 2018 y dejó un mensaje de unidad, de humildad y de fe para el país.
“En el concierto de la comunidad de naciones, la presencia de la presidenta resulta importante”, concluyó.
CONGRESO: PLENO DECIDIRÁ HOY SI LA PRESIDENTA VIAJA AL VATICANO
El Pleno del Congreso se reunirá esta tarde, desde las 5:00 p. m., con el fin de analizar la solicitud de autorización de la presidenta Dina Boluarte para salir del territorio nacional del 24 al 28 de abril de 2025.
Según el oficio enviado al Parlamento, el objetivo es que la mandataria participe en representación del Perú en las exequias del papa Francisco en el Vaticano.
"La presencia de la presidenta en las exequias del papa Francisco representa un gesto de respeto y cercanía del Perú con la Santa Sede, en línea con nuestra política exterior", señala el documento suscrito por la jefa del Estado y el premier Gustavo Adrianzén.
La sesión será semipresencial, según lo estipulado por la Oficialía Mayor del Congreso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte: Perú impulsará hoja de ruta regional para optimizar gestión del agua
La presidenta Dina Boluarte anunció hoy que el Perú será sede de la próxima Cumbre del Agua de América Latina y el Caribe, un evento en el que se promoverá una hoja de ruta destinada a mejorar la gestión de los recursos hídricos en la región.
COOPERACIÓN POR EL AGUA CON AUTORIDADES COMPROMETIDAS
“Esta hoja de ruta podrá énfasis en la protección y el fortalecimiento de la gobernanza del agua, en estrecha articulación con los gobiernos regionales y locales, las comunidades, el sector privado y la cooperación internacional”, subrayó desde Palacio de Gobierno.
La mandataria precisó que la cumbre se llevará a cabo los días 27 y 28 de mayo en Lima, y representará una oportunidad histórica para fortalecer la cooperación regional en torno al agua, un recurso vital para la humanidad.
“Esta cumbre será un espacio que reunirá a ministras, ministros y autoridades comprometidas con la gestión sostenible del agua en nuestra región, y que volverá a colocar al Perú en el centro de los debates globales más relevantes”, indicó.
En ese marco, la jefa de Estado ratificó el compromiso del Gobierno de promover una gestión del agua participativa, inclusiva y ambientalmente responsable, con el objetivo de que su acceso deje de ser un privilegio y se consolide como un derecho garantizado para todos.
UN LLAMADO PARA PROTEGER NUESTROS ECOSISTEMAS
“El agua no reconoce fronteras. Justamente, en esta cumbre compartiremos experiencias, buenas prácticas, soluciones innovadoras y una visión común de acción que coloque a las personas y al planeta en el centro de la toma de decisiones”, remarcó.
Afirmó que no es posible hablar de desarrollo sostenible sin asumir con responsabilidad el cuidado del planeta, en especial de los ecosistemas que dan vida, como los ríos, lagos y nevados.
“Proteger el agua es también proteger la vida, la seguridad y el bienestar general. Por ello, hoy hacemos un llamado a la acción conjunta, con el propósito de asumir con firmeza el reto de restaurar y preservar los ecosistemas que nos sostienen, en favor de las generaciones presentes y futuras”, manifestó.
EVENTO MARACARÁ UN HITO EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN NUESTRA REGIÓN
Finalmente, hizo un llamado a los peruanos y a los pueblos hermanos de la región a unir esfuerzos y actuar con determinación para garantizar que el agua continúe siendo fuente de vida, paz y desarrollo.
“El Perú está listo para recibir a las autoridades de América Latina y el Caribe, y convertirse en la vitrina regional de este importante evento que marcará un hito en la gestión del agua en nuestra región. Los esperamos con los brazos abiertos y con el firme propósito de marcar un antes y un después en la historia de la protección de nuestro planeta”, concluyó.
Presidenta Boluarte declara duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco
El papa Francisco será recordado “por humilde y valiente, cuyo legado de amor, justicia y unidad permanecerá para siempre en nuestros corazones”, expresó la presidenta Dina Boluarte, mientras declaraba duelo nacional en mensaje a la nación.
[Lee también: ¿Un papa asiático, africano o estadounidense?: conoce a los candidatos más destacados para reemplazar al papa Francisco]
“Frente a este lamentable suceso, esta tarde informé al Nuncio Apostólico que el Poder Ejecutivo ha decretado duelo nacional”, anunció la presidenta Dina Boluarte. De la misma manera, dispuso que una “misión de alto nivel” participe en las exequias del sumo pontífice.
La mandataria esperó que “quienes tenemos responsabilidades públicas encontremos en su ejemplo la guía para servir con humildad con justicia, con unidad”.
“Caminemos en una sola dirección: la de la reconciliación, la integración, la unidad y la paz”, señaló la presidenta.
“Este día de duelo es también un día de compromiso con los más pobres, con los olvidados con quienes siguen esperando justicia. Que el legado del papa Francisco nos inspire a seguir luchando con fe, con amor al prójimo, con esperanza y sobre todo en esa unidad nacional con paz. Que sus enseñanzas nos impulsen a construir un país más humano, más inclusivo y solidario. Que su voz, siempre del lado de los humildes, nos acompañe en cada paso hacia un futuro guiado en la fe de nuestro Señor Jesucristo. Que la paz y la unidad que él sembró en el mundo, florezcan hoy en cada uno de nosotros. Descanse en paz, santo padre Francisco”, expresó la presidenta Dina Boluarte.
EJECUTIVO VISITÓ A LA NUNCIATURA APOSTÓLICA
Horas antes, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, acompañó a la presidenta de la república, Dina Boluarte, en la firma del libro de condolencias con motivo del fallecimiento del Papa Francisco, en la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en el Perú.
Durante la visita, el jefe del Gabinete Ministerial destacó que la vida del sumo pontífice fue un testimonio de entrega al servicio de los más pobres y de firme defensa de la dignidad humana. “El papa Francisco deja un legado de fe, humildad y compromiso con la justicia social, que trasciende fronteras y religiones”, expresó el premier Adrianzén.
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, completó la delegación del Ejecutivo que se acercó a la Nunciatura Apostólica, en el distrito de Jesús María y fue recibida por el nuncio apostólico en el Perú, monseñor Paolo Rocco Gualtieri.
Gobierno expresa sus condolencias por fallecimiento del papa Francisco
La Presidencia del Perú comunicó su pesar por el fallecimiento de el papa Francisco, quien lideró la iglesia católica desde el año 2013. A través de sus canales oficiales, el Gobierno expresó su solidaridad con el mundo católico y se sumó al luto internacional por la muerte del pontífice, destacando su labor como guía espiritual y defensor de los valores cristianos.
“El Gobierno y el pueblo del Perú expresan su más profundo y sentido pésame al mundo católico por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, pastor universal de la Iglesia y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo”, señaló la Presidencia mediante un mensaje difundido en redes sociales.
[Lee también: Falleció el papa Francisco a los 88 años: el mundo despide al primer pontífice sudamericano]
HOMENAJE A UN LÍDER ESPIRITUAL
El pronunciamiento también remarcó la unión del país en oración junto al resto de los fieles en el planeta. En el mismo texto, el Gobierno reconoció la huella que deja el papa Francisco, resaltando su ejemplo de fe, entrega y compromiso con las causas sociales.
“Como nación de fe, el Perú rinde homenaje a quien, como guía espiritual, supo iluminar los caminos de la Iglesia con sabiduría, misericordia y esperanza”, indicó el comunicado oficial.
Asimismo, se destacó la inspiración que deja su legado, particularmente por su constante defensa de los más pobres, la promoción del diálogo intercultural y religioso, y su firme posición en favor de la paz mundial.
“Que su legado de servicio a los más pobres, de diálogo entre culturas y religiones, de incansable defensa de la dignidad humana y de lucha por la paz en el mundo, inspire a las generaciones presentes y futuras a vivir la palabra de Jesús en la tierra”.
UNA PARTIDA QUE MARCA A LA IGLESIA
El papa Francisco falleció a los 88 años en Roma. El anuncio de su deceso fue hecho por el cardenal Kevin Joseph Farrell: “Debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”. Según detalló, el pontífice murió a las 7:35 de la mañana. “A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del padre”, declaró.
Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano de la historia, permaneció hospitalizado durante 28 días en el hospital Gemelli de Roma debido a complicaciones derivadas de una neumonía bilateral, enfermedad que le fue detectada el pasado 14 de febrero. Sus últimas apariciones públicas reflejaban un notable deterioro en su estado de salud.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Elecciones 2026: publican reglamento sobre propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
El Jurado Nacional de Elecciones publicó este sábado el nuevo reglamento para regular la propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad durante el periodo electoral.
Este dispositivo publicado en el Boletín de normas legales del Diario Oficial El Peruano deja sin efecto la Resolución N.º 0047-2024-JNE, del 21 de febrero de 2024.
La norma establece las disposiciones reglamentarias para el control y sanción de las infracciones vinculadas a la difusión de propaganda electoral y publicidad estatal. Asimismo, regula las actividades relacionadas con el deber de neutralidad de las autoridades y funcionarios durante el proceso electoral.
Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para:
• Organizaciones políticas, personeros, candidatos y afiliados,
• Autoridades, funcionarios y servidores públicos,
• Promotores de consultas populares,
• Entidades públicas de los niveles de gobierno nacional, regional y local,
• Organismos constitucionales autónomos (incluidos órganos desconcentrados y descentralizados, programas y proyectos),
• Empresas del Estado,
• Medios de comunicación social,
• Instituciones privadas
• Ciudadanía en general
SOBRE LA PUBLICIDAD ESTATAL
Según el reglamento, ninguna entidad o dependencia pública podrá difundir publicidad estatal durante el período electoral, a menos que esta se encuentre justificada por razones de impostergable necesidad o utilidad pública, relacionadas con temas de educación, salud, seguridad u otras situaciones de naturaleza similares. Esta restricción no se aplica a los organismos del Sistema Electoral.
Entre las comunicaciones que no constituyen publicidad estatal se encuentran los avisos relacionados con procedimientos regulados por la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos, la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y otras normas afines.
También se excluye la información publicada en los portales electrónicos institucionales sobre transparencia económica y financiera, en cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Asimismo, quedan fuera de las restricciones otras publicaciones como comunicados, saludos institucionales por efemérides, convocatorias laborales, transmisiones en vivo, programas informativos o webinars.
INFRACCIONES EN MATERIA DE PUBLICIDAD ESTATAL
Entre las infracciones en materia de propaganda electoral se considera el uso de oficinas públicas, cuarteles de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, locales de municipalidades, colegios profesionales, sociedades públicas de beneficencia, entidades oficiales, colegios y escuelas estatales o particulares, así como iglesias de cualquier credo.
Asimismo, queda prohibida la realización de conferencias, asambleas, reuniones o actos de propaganda electoral a favor o en contra de cualquier organización política, candidato u opción alguna a consulta. También está prohibida la instalación de juntas directivas o el funcionamiento de cualquier comité político en dichos espacios.
Finalmente, no se permite el uso de calzadas para realizar pintas o para fijar y pegar carteles. Tampoco se puede utilizar los muros de predios públicos con esos fines. En el caso de predios privados, se requiere contar con autorización previa para realizar pintas o colocar carteles. También está prohibida la difusión de propaganda sonora desde el espacio aéreo, entre otras restricciones establecidas en el reglamento.
SOBRE NEUTRALIDAD DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CANDIDATOS
En cuanto a las infracciones relacionadas con la neutralidad electoral, el reglamento establece prohibiciones dirigidas a las autoridades, funcionarios, servidores públicos y funcionarios que postulan como candidatos.
Se considera una falta intervenir en el acto electoral con la intención de coactar, impedir o perturbar la libertad del sufragio, haciendo uso de la influencia del cargo público que se ostenta o de los recursos institucionales. Asimismo, está prohibido realizar cualquier acto que favorezca o perjudique a una determinada organización política o candidato.
Otra infracción es interferir, bajo cualquier pretexto, en el normal funcionamiento de las mesas de sufragio, afectando el desarrollo adecuado del proceso electoral.
En lo referido a los funcionarios públicos que postulan a cargos de elección popular, el reglamento establece que, durante los 90 días previos al acto de sufragio, estos quedan impedidos de realizar proselitismo político. en actividades como inauguraciones o inspecciones de obras públicas. en actividades como inauguraciones o inspecciones de obras públicas.
Asimismo, se les prohíbe repartir a personas o entidades privadas bienes adquiridos con fondos del Estado o provenientes de donaciones de terceros al gobierno central.
Por otro lado, los regidores y consejeros regionales que postulen a la reelección no podrán hacer referencias directas o indirectas, a otros candidatos u organizaciones políticas durante sus disertaciones, discursos o presentaciones públicas oficiales.
SOBRE SANCIONES Y MULTAS
Para los casos de infracción a las normas sobre publicidad estatal y neutralidad, la multa no será menor de treinta (30) ni mayor de cien (100) unidades impositivas tributarias (UIT).
En el caso de infracciones por el uso indebido de oficinas públicas, la sanción también consistirá en una multa no menor de treinta (30) ni mayor de cien (100) UIT.
Por su parte, las infracciones a las normas sobre propaganda electoral, como el uso de calzadas para realizar pintas, la utilización o invocación de temas religiosos, o la destrucción de propaganda permitida, serán sancionadas con una multa no menor de una (1) ni mayor de cinco (5) unidades impositivas tributarias.
Retiro de la CTS: Pleno del Congreso aprueba liberación del 100 % hasta el 2026
El Pleno del Congreso aprobó este miércoles -por mayoría- el dictamen que autoriza, de manera excepcional y por única vez, la libre disposición del 100 % de los depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre del 2026.
En detalle, la medida fue respaldada con 97 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones. Asimismo, fue exonerada de segunda votación.
[Lee también: Nadine Heredia pide asilo político a Brasil tras condena de 15 años de prisión]
La norma alcanza a los trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, y contempla además el retiro total de la CTS en cualquier momento en casos de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer, así como para cubrir necesidades derivadas de la crisis económica.
SOBRE DICTAMEN APROBADO POR EL PLENO
El dictamen aprobado se sustenta en diversas iniciativas legislativas acumuladas, entre ellas los proyectos de ley 117/2021-CR, 8565/2024-CR, 9844/2024-CR, 9896/2024-CR, 9934/2024-CR, 9948/2024-CR, 9958/2024-CR, 10023/2024-CR, 10066/2024-CR, 10080/2024-CR, 10216/2024-CR, 10226/2024-CR, 10398/2024-CR y 10435/2024-CR.
SUSTENTACIÓN EN EL PLENO DEL CONGRESO
Durante la exposición ante el hemiciclo parlamentario, la presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Edhit Julón (APP), destacó que la iniciativa es pertinente en el actual contexto económico y social del país.
“Primero, permite la disposición indefinida de los fondos para pacientes con enfermedades graves, quienes enfrentan gastos crecientes e imprevistos debido al aumento del costo de vida. Segundo, representa una medida transitoria que puede contribuir a dinamizar la economía”, explicó.
Asimismo, Julón añadió que, con base en experiencias previas, la mayoría de trabajadores que accedieron a sus CTS destinaron los fondos principalmente al pago de deudas y a la inversión en educación, generando un impacto positivo tanto en el plano financiero personal como en el desarrollo humano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: