Ministerio de Educación lanza convocatoria para el Premio Nacional de la Juventud 2025
El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), lanzó oficialmente la convocatoria para participar en el Premio Nacional de la Juventud, el mayor reconocimiento que otorga el Estado peruano a jóvenes y organizaciones juveniles, con el fin de estimular y reconocer su obra y esfuerzo en la promoción de la cultura, los valores y la identidad nacional. Este año, se otorgarán premios valorizados en más de 50 000 soles.
[Lee también: Minedu: más de 562 colegios cuentan con brigadas de protección escolar]
En esta nueva edición, jóvenes de 15 a 29 años podrán presentarse al concurso en dos categorías:
Ambiente: dirigida a juventudes que, mediante sus acciones, contribuyan a mantener un ambiente sano y equilibrado, preservar el paisaje, la biodiversidad, proteger los recursos naturales y promover una educación ambiental basada en valores esenciales.
Comunicación Social: orientada a premiar proyectos e iniciativas que difundan la realidad nacional y promuevan los valores de la juventud a través de medios de comunicación como radio, televisión, páginas web, diarios, revistas, pódcast o redes sociales.
Durante su discurso, la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, María Esther Cuadros Espinoza, transmitió a los jóvenes el saludo fraterno del ministro de Educación, Morgan Quero, y expresó su orgullo por el rol protagónico que desempeña la juventud en la sociedad peruana.
La funcionaria felicitó a la Secretaría Nacional de la Juventud por la organización del certamen e incentivó a los jóvenes a participar, contribuyendo así a la resolución de problemas y a la construcción de un futuro más próspero para el país.
"Me siento profundamente orgullosa de ustedes, que con amor, cariño y ciencia ponen lo mejor de sí para participar en este concurso y crear proyectos tan valiosos como ROPI, el robot interactivo que brinda soporte emocional a niños hospitalizados por quemaduras, y que logró que su creador sea el ganador del Premio Nacional de la Juventud 2024", añadió.
La viceministra manifestó también que "el mejoramiento de la calidad educativa, unido al ejercicio de valores y a mejores aprendizajes, logrará formar a los ciudadanos que el Perú necesita para progresar".
Por su parte, la secretaria nacional de la Senaju, Norah Cárdenas Huerta, alentó a la juventud a participar en el concurso y presentar sus iniciativas. "Los jóvenes son agentes de cambio y transformación en la sociedad. Su energía, creatividad y capacidad de innovación son fundamentales para abordar los desafíos actuales. Les deseo muchos éxitos", indicó desde el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, en el centro de Lima.
PREMIOS
En esta edición se otorgarán premios valorizados en más de 50 000 soles. Los ganadores de cada categoría recibirán 16 050 soles, mientras que las dos menciones honrosas por modalidad obtendrán 5350 soles cada una.
La convocatoria estará abierta del 25 al 31 de julio, y los ganadores y menciones honrosas se anunciarán el 23 de setiembre, en el marco del Día de la Juventud.
Para más información sobre las bases y el proceso de inscripción, los interesados pueden visitar www.juventud.gob.pe, escribir al correo premiojuventud@minedu.gob.pe o comunicarse al WhatsApp (01) 6155822.
ROBOT INTERACTIVO GANÓ PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2024
Durante la ceremonia, las autoridades y el público reconocieron a ROPI, el robot interactivo que brinda soporte emocional a niños hospitalizados por quemaduras. Gracias a esta innovadora creación, Sebastián Caballa Barrientos ganó el Premio Nacional de la Juventud 2024 en la modalidad Ciencia y Tecnología.
El robot, con forma de osito, utiliza inteligencia artificial para dialogar en español, inglés y lenguas originarias. Cuenta además con pantalla para expresar emociones, sensores de presencia, micrófono, parlante, y permite realizar llamadas y enviar mensajes en casos de emergencia.
Convocan a jóvenes de todo el país a postular al Premio Nacional de la Juventud 2025, el mayor reconocimiento del Estado a la cultura y valores juveniles. Foto: Minedu.
"Agradezco especialmente a los organizadores de este premio por su iniciativa y dedicación a promover la innovación y el talento. Es un honor para mí estar entre los ganadores y espero que mi trabajo sirva de inspiración para otros. Con esfuerzo y dedicación todos podemos alcanzar la excelencia. Invito a todos los jóvenes del país a participar en esta edición 2025", expresó Sebastián.
Cabe recordar que el Premio Nacional de la Juventud lleva el nombre de Yenuri Chiguala Cruz, adolescente de 14 años que en 1995 sacrificó su vida en defensa de la integridad territorial durante el conflicto del Alto Cenepa. Su nombre simboliza el llamado a evitar episodios violentos que truncaron su joven vida.
Desde su creación, el premio ha movilizado al Ministerio de Educación y a las instancias de gestión educativa descentralizadas para su difusión, congregando a jóvenes y organizaciones juveniles interesadas en obtener esta distinción.
La ceremonia contó con la participación especial del director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza; el subgerente de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, Alex Barboza Janampa; la representante del Ministerio del Ambiente, Jessica Morán Jorquera; la representante de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Antonella Pacheco; la coordinadora docente del Instituto Superior Toulouse Lautrec, Allison Reynel; la directora de Promoción, Organización y Gestión de la Senaju, Fabiola Rojas; y el director de la Dirección de Investigación y Desarrollo (Dindes) de la Senaju, Ángel Gallegos.
Asimismo, asistieron representantes del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), jóvenes universitarios, organizaciones juveniles acreditadas por la Senaju y agrupaciones independientes interesadas en participar en el concurso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minedu: más de 562 colegios cuentan con brigadas de protección escolar
El ministro de Educación, Morgan Quero, resaltó la importancia que tienen las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) para el fortalecimiento de la seguridad externa de las instituciones educativas públicas y privadas del país y el bienestar integral de los estudiantes.
“En Lima Metropolitana hay, actualmente, más de 562 colegios que tienen brigadas activas, gracias al compromiso de más de 7700 padres de familia que despliegan un trabajo en beneficio de cerca de 700 000 estudiantes”, precisó el ministro.
Explicó que esta estrategia promueve la participación activa de las familias y la comunidad en la protección de los estudiantes durante los horarios de ingreso y salida. El año pasado se conformaron más de 5000 BAPE que lograron la participación de más de 50 000 madres y padres de familia.
Añadió que, en el presente año, en articulación con la estrategia Plan Escolar Seguro 2025, se ha capacitado a más de 2000 directores de las 7 UGEL de Lima Metropolitana para implementar medidas de seguridad en colegios públicos y privados.
¿QUE SON LAS BAPE?
Las BAPE, integradas voluntariamente por madres y padres de familia, trabajan de manera coordinada con el Ministerio del Interior (Mininter) y otras entidades.
El ministro Quero encabezó este viernes la juramentación de las BAPE, en el polideportivo de la Institución Educativa San Francisco de Borja, en el distrito de San Borja, en una ceremonia a la que también asistieron el viceministro del Interior, Luis Reátegui Lazarte, así como autoridades policiales y de educación e integrantes de la comunidad educativa.
BIENESTAR EMOCIONAL
El ministro Quero hizo hincapié en que el Minedu ha puesto atención en el bienestar emocional de los estudiantes y, en articulación con actores de la sociedad civil y las universidades, se desarrollan sesiones de acompañamiento psicológico en colegios públicos, con el objetivo de prevenir la violencia escolar y otras conductas de riesgo.
Destacó que uno de los principales avances ha sido la interconexión de las cámaras de vigilancia externas de colegios públicos y privados con la central 105 de la Policía Nacional del Perú y con las centrales de serenazgo de los municipios distritales.
Reveló también que se ha establecido una estrecha coordinación entre los directores de las escuelas focalizadas y los comisarios de sus respectivas jurisdicciones, a fin de garantizar una atención inmediata ante cualquier situación.
Enfatizó que son 2032 los colegios públicos y privados en los que se ha verificado la aplicación de estrategias de seguridad como las BAPE, cámaras interconectadas, cuaderno de control ciudadano, registro de incidencias, entre otras.
Canciller Schialer representa al Perú en el funeral del papa Francisco
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, se encuentra en Roma para rendir homenaje al papa Francisco, cuya misa fúnebre se llevará a cabo este sábado en el Vaticano.
El canciller llegó a la Basílica de San Pedro como representante oficial del Estado peruano y de la presidenta de la República.
[Lee también: Juliaca: siete policías detenidos por estar involucrados en presunto robo a vivienda]
“Esta mañana llegué y presenté mis respetos en nombre del Perú y de la señora presidenta de la república al santo padre, al papa Francisco”, expresó el diplomático.
La ceremonia de despedida del sumo pontífice congregará a un amplio número de líderes internacionales, entre ellos cincuenta jefes de Estado y diez monarcas en ejercicio, de acuerdo con lo informado por la Santa Sede.
VIAJE PRESIDENCIAL NO FUE AUTORIZADO
El canciller lamentó que la jefa de Estado peruana no haya recibido la autorización necesaria para realizar el viaje. En sus palabras, “no se le haya permitido venir a rendir los honores como corresponde”, lo cual consideró una limitación para expresar el reconocimiento que el Perú deseaba brindar al papa Francisco en esta ocasión solemne.
RECONOCIMIENTO A SU LEGADO
El canciller Schialer destacó la relación cercana que el pueblo peruano mantuvo con el pontífice, señalando que fue “muy querido en el Perú, un papa que puso muy alto el nombre no solo de nuestro país, sino básicamente de la Amazonía”.
En ese contexto, recordó la importancia del sínodo amazónico impulsado por el Vaticano y la Encíclica Laudato Sí, documento que promueve el cuidado del medio ambiente y la gestión responsable de los recursos naturales.
Asimismo, resaltó el deseo del propio papa de que sus funerales se desarrollaran sin ostentación. “Fueran lo más sencilla y lo más humildes posibles, haciendo eco de la forma en como él vio la vida y cómo la vivió”, afirmó Schialer al referirse a la voluntad del pontífice.
HOMENAJE EN PALACIO DE GOBIERNO
Mientras tanto, en Lima, la presidenta Dina Boluarte anunció que se llevará a cabo una misa conmemorativa este domingo en Palacio de Gobierno, al cumplirse una semana del fallecimiento del líder de la Iglesia católica. El acto religioso busca rendir tributo a la figura del papa Francisco desde territorio nacional.
Una vez concluida la ceremonia fúnebre en la plaza de San Pedro, los restos del papa serán trasladados a la Basílica Santa María Mayor, lugar elegido por él como su morada final.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte: Fuerzas Armadas intervendrán en lucha contra la minería ilegal
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, promulgó la ley que modifica el Decreto Legislativo 1095, a fin de que las Fuerzas Armadas puedan prestar apoyo a la Policía Nacional en la lucha contra la minería ilegal, previa declaración del estado de emergencia.
La mandataria señaló que se trata de una medida necesaria, legítima y urgente para asegurar el control del territorio y garantizar la seguridad de los peruanos.
“Esta modificación no solo es coherente con el ordenamiento jurídico vigente, sino que respalda claramente la participación de las Fuerzas Armadas cuando la minería ilegal, el crimen y el terrorismo pretendan quitarnos la paz y la estabilidad de nuestra patria”, expresó la jefa de Estado.
La presidenta Boluarte remarcó que las Fuerzas Armadas tienen ahora el marco legal para combatir con toda la fuerza y legitimidad que exige esta lucha. “No daremos un paso atrás”, puntualizó.
La firma de esta ley, indicó, va acorde con la misión de proteger a los peruanos y está por encima de todo cálculo político. En ese sentido, subrayó que el Gobierno no permitirá que los vacíos normativos sean escudos para los criminales.
“Hoy afirmamos, con la fuerza de la ley y la determinación del pueblo, que no vamos a mirar el delito desde la orilla, atados por impedimentos legales diseñados por cómplices que prefieren defender los derechos humanos de los delincuentes y no de los peruanos de bien. No más tibieza”, enfatizó.
DINA BOLUARTE SALUDÓ INICIATIVA LEGAL APOYADA POR EL CONGRESO
La mandataria saludó que esta iniciativa legal haya sido aprobada previamente por el Congreso de la República.
“Nuestra respuesta, en unidad con el Congreso, es clara: no daremos tregua, no cederemos un milímetro ante la delincuencia organizada”, añadió la jefa de Estado.
MILES DE PATRULLAJES CON MILES DE AGENTES
Posteriormente, la presidenta Boluarte recibió los últimos reportes de las acciones contra la delincuencia a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El general David Ojeda, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, indicó que realizaron 2694 patrullajes, empleando 4000 efectivos diarios. En tanto, el comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, detalló que se desarticularon 143 bandas criminales que operaban en Lima y Callao, y se incautaron 140 armas de fuego, 47 explosivos y 39 vehículos, municiones y celulares.
La presidenta Boluarte remarcó que el país tiene una Policía Nacional y Fuerzas Armadas valientes que merecen todo el respaldo. “Ni el crimen ni sus cómplices disfrazados de legalistas defensores de derechos humanos podrán bajarnos la moral”, indicó al mencionar que los derechos humanos son de las peruanas y peruanos que salen todos los días a trabajar y a estudiar.
Tribunal Constitucional decidirá en mayo si presidenta Dina Boluarte puede ser investigada en funciones
El Tribunal Constitucional (TC) dejó al voto la demanda competencial que presentó el Ejecutivo contra el Poder Judicial (PJ) y el Ministerio Público (MP) por las investigaciones que involucran a la presidenta Dina Boluarte.
En detalle, la titular del TC, Luz Pacheco, señaló que la resolución sobre el caso debería conocerse antes de que finalice mayo próximo.
[Lee también: Condenan a 6 años de prisión al alcalde de Comas por entrega de obra inconclusa]
"Estamos dialogando sobre estos temas. No tenemos las mismas ideas. Entonces la cuestión será ponernos de acuerdo. Nuestra meta es que esto no pase del próximo mes", declaró Pacheco a la prensa al término de la audiencia realizada este jueves en la sede del TC en Arequipa.
Tribunal Constitucional deja al voto la demanda competencial del Ejecutivo contra el PJ y MP. Foto: Andina.
INCIDENCIAS EN AUDIENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Durante la jornada, que duró más de 5 horas, intervinieron las defensas de ambas instituciones, de la mandataria Boluarte, así como el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez.
Por su parte, los procuradores del Poder Judicial y el Ministerio Público sostuvieron que sí es posible realizar investigaciones preliminares mientras la presidenta se encuentra en funciones, fuera de los 4 supuestos del artículo 117 de la Constitución: traición a la patria, disolución inconstitucional del Congreso, obstrucción de las elecciones y obstaculización del funcionamiento del sistema electoral.
Al contrario, el abogado de la jefa de Estado, Joshep Campos, rechazó lo expuesto anteriormente y pidió ante el Pleno del Tribunal Constitucional “la reivindicación de la interpretación histórica del artículo 117 de la Carta Magna”.
"Una investigación que se prolonga por dos años y dos meses deja de ser tal; en la práctica, se convierte en un proceso, y eso es justamente lo que la Constitución no permite. (...) Nos encontramos ante una situación que requiere reflexión, para evitar que volvamos a ser un país con seis presidentes en seis años”, sostuvo.
En esa misma línea, el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, subrayó que la facultad investigativa a un jefe de Estado en funciones la posee el Congreso y no el Ministerio Público.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Gustavo Adrianzén: "No nos casamos con la corrupción"
El premier Gustavo Adrianzén aseguró que el Ejecutivo no tolerará ningún vínculo con actos de corrupción, al confirmar que no renovarán el contrato con la actual concesionaria del megaproyecto de irrigación e hidroenergía de Olmos, Trasvase Olmos S.A. (CTO), ubicada en la región Lambayeque, debido a sus nexos con la empresa Odebrecht.
"Es categórico: no se renovará ese contrato. En el gobierno de la presidenta Dina Boluarte no nos casamos con la corrupción, ni con Odebrecht, ni con ninguna de sus empresas fachada", declaró Adrianzén Olaya a la prensa, tras participar en la inauguración del X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF Perú 2025).
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte anuncia misa en homenaje al papa Francisco]
DEMANDA COMPETENCIAL ANTE EL TC
En otro momento, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (MTC) explicó que la demanda competencial presentada ante el Tribunal Constitucional contra el Poder Judicial y el Ministerio Público busca asegurar el respeto al artículo 117 de la Constitución Política del Perú, que establece las causales específicas por las que un presidente en funciones puede ser acusado.
"Lo lógico es que la presidenta solo pueda ser investigada por los motivos establecidos en la Constitución. De lo contrario, se abren carpetas fiscales que, aunque se archiven, generan malestar, desestabilización e impacto en la opinión pública", señaló el jefe del Gabinete Ministerial, en referencia al proceso cuya audiencia se desarrolló este jueves 24 de abril ante el Tribunal Constitucional.
INAUGURACIÓN DE SITDEF PERÚ 2025
Más temprano, el premier acompañó a la presidenta Dina Boluarte y al ministro de Defensa, Walter Astudillo, en la inauguración del X SITDEF Perú 2025 y la VI Expo de Ciberseguridad y Defensa.
En inauguración de SITDEF Perú 2025, primer ministro anuncia fin de contrato con concesionaria del proyecto Olmos. Foto: PCM.
El evento se desarrolla en el Cuartel General del Ejército, en San Borja, hasta el 27 de abril. Reúne a expositores de países como Estados Unidos, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Canadá, Francia, Bulgaria, España, Reino Unido, Italia y Alemania, quienes presentarán innovaciones en tecnología aplicada a la defensa, la gestión de desastres y la ciberseguridad.
La feria es de alto interés para los diferentes niveles de Gobierno, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Defensa Civil y empresas del sector defensa. Además, promueve oportunidades comerciales y permite el contacto directo con potenciales clientes en Perú y América Latina.
El 24 y 25 de abril, la actividad estará dirigida exclusivamente a autoridades gubernamentales, representantes del Congreso, empresarios, delegaciones internacionales, así como oficiales y cadetes de las Fuerzas Armadas y la Policía. Los días 26 y 27, el ingreso estará habilitado para ciudadanos previamente inscritos, quienes podrán presenciar diversas demostraciones operativas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis formaliza Comisión de Transferencia tras extinción de Wasi Mikuna para garantizar transición ordenada
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) oficializó la creación de la Comisión de Transferencia para llevar a cabo el proceso de extinción del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, con el fin de asegurar una transición responsable de sus recursos y funciones.
La medida se enmarca en la declaración de emergencia del servicio alimentario escolar y en la disposición de extinción de Wasi Mikuna, como parte de una estrategia para proteger la vida, la seguridad alimentaria y la salud de la población escolar.
[Lee también: Ministerio de Cultura anuncia posible aumento de aforo y rediseño de rutas en Machu Picchu]
El Midis ratifica su compromiso con una alimentación escolar de calidad. Foto: Midis.
¿QUIÉNES FORMAN PARTE DE LA COMISIÓN?
El Midis estableció que la comisión estará integrada por representantes de su Oficina General de Administración, la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, así como del Viceministerio de Prestaciones Sociales y del propio programa en proceso de extinción.
Esta comisión tendrá como responsabilidad principal la gestión y supervisión de la transferencia de recursos presupuestales, bienes, acervo documentario, activos y pasivos. Deberá emitir actas e informes detallados de cada fase del proceso, los cuales se remitirán a la Secretaría General del Midis.
Según lo dispuesto, la comisión culminará sus funciones a más tardar el 31 de diciembre de 2025, fecha en la que deberá entregar el acta de cierre y el informe final del proceso, en cumplimiento de los Lineamientos de Organización del Estado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte anuncia misa en homenaje al papa Francisco
La presidenta Dina Boluarte anunció que este domingo se celebrará una misa en Palacio de Gobierno en honor al papa Francisco, con motivo de cumplirse siete días de su fallecimiento.
Durante un acto oficial en el que firmó la ley que incorpora a las personas con discapacidad al sistema de Alerta Amber, la mandataria recordó el encuentro que sostuvo con el pontífice en Roma y destacó el afecto que expresó hacia el Perú. “Quisimos participar de sus exequias para llevarle el cariño de despedida del pueblo peruano”, señaló la jefa de Estado.
LEY CIERRA UNA BRECHA HISTÓRICA EN SISTEMA DE ALERTAS
Respecto a la nueva normativa, explicó que la ley permitirá activar con inmediatez la búsqueda de personas con discapacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, promoviendo su inclusión y seguridad.
“Esta es una respuesta concreta para miles de peruanas y peruanos que, por años, fueron ignorados por el Estado. La norma reafirma nuestro compromiso de gobernar con mirada inclusiva, responsabilidad social y visión de país para todas y todos. Nadie debe quedar atrás”, precisó la jefa de Estado.
Asimismo, indicó que la medida corrige una omisión crítica en el sistema de alertas, que hasta ahora no incluía a las personas con discapacidad. “Una sociedad que no escucha a sus ciudadanos más vulnerables, es una sociedad que renuncia a su propia humanidad”, expresó.
Finalmente, la presidenta Dina Boluarte exhortó al Poder Judicial, al Congreso y a la Policía Nacional a garantizar la aplicación de la norma. Además, informó que en 2024 se brindó asistencia a más de 4000 personas con discapacidad que fueron víctimas de violencia en su entorno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Renuncia jefe del INPE tras fuga en Lurigancho y hallazgo de internet ilegal en Challapalca, anunció premier
El premier Gustavo Adrianzén informó este miércoles sobre la renuncia del jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Javier Llaque, tras la reciente fuga de un interno del penal de Lurigancho y el hallazgo de internet satelital en el penal de Challapalca.
En conferencia del Consejo de Ministros, Adrianzén Olaya dio cuenta de “las acciones inmediatas” que adoptó el Ejecutivo ante los citados casos.
[Lee también: Pleno del Congreso no autoriza viaje de presidenta Dina Boluarte al Vaticano]
"En primer lugar, el director del penal de Lurigancho ha sido destituido, y el presidente del INPE ha presentado su renuncia, la cual será aceptada. Se designará a un nuevo titular, porque entendemos que hay una responsabilidad funcional en estos hechos”, pronunció el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
En tanto, el premier destacó que los incidentes ocurridos en Challapalca y Lurigancho vienen ya siendo investigados. “Resulta sumamente inusual que pueda introducirse un objeto o establecerse una comunicación satelital en ese penal (Challapalca), pero el caso ya está siendo indagado. (...) Respecto a lo ocurrido en Lurigancho, tres trabajadores del INPE están siendo implicados en los hechos. Las denuncias ya fueron remitidas a la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades”, sostuvo.
ANTECEDENTES: ¿QUÉ OCURRIÓ EN LOS PENALES DE CHALLAPALCA Y LURIGANCHO?
En el penal de Challapalca (Tacna), durante una requisa realizada en el pabellón 2, el personal de seguridad halló equipos de comunicación ocultos bajo una calamina. Entre los objetos incautados se encontraba un receptor de internet satelital de 30 x 25 centímetros instalado en el techo, además de una placa electrónica tipo módem, envuelta en plástico y conectada mediante cables.
Por otro lado, en el penal de Lurigancho, se dio la fuga de un interno identificado como John Kennedy Javier Sebastián, la noche del lunes. Según detalló el INPE, el recluso evadió los controles de seguridad a las 7:30 p. m., escalando una malla perimétrica, accediendo a la zona conocida como “tierra de nadie” y trepando finalmente el muro exterior para huir del establecimiento penitenciario.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Elecciones Generales 2026: se multiplican denuncias de afiliaciones a partidos políticos sin autorización
Cada vez son más los ciudadanos que están denunciando estar afiliados a un partido político por el cual nunca firmaron. Ellos se dieron con la sorpresa tras verificarlo en un link proporcionado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como un mecanismo de control a propósito de las Elecciones Generales 2026.
Una de las denunciantes es la periodista Paola Pejovés, conductora de Geomundo de TvPerú.
“Acá aparece mi nombre. (Lee) historial de afiliación: el ciudadano sí es actualmente afiliado a la organización política Partido Político Popular Voces del Pueblo, inscrita desde el 23 de octubre del 2024”, mostró la periodista, denunciando estar afiliada al partido político perteneciente al congresista Guillermo Bermejo, sin su autorización.
“Yo jamás me he inscrito en ese partido, ni lo haré. Yo jamás he tenido nada que ver con ningún partido político. Y gran sorpresa: me comunico con el Jurado Nacional de Elecciones y me indican que tengo que hacer un proceso de desafiliación indebida y pagar 46 soles”, indicó.
Paola Pejovés expresó su preocupación por la utilización de sus datos personales, de su firma, de su fotografía.
Marlene Cerecida también indica que nunca pensó en afiliarse en algún partido. “¿En qué momento me he afiliado? Porque yo no he firmado ningún padrón”. Ella indica que usaron también su información personal para afiliarla al partido Educa, Emprende e Innova Perú.
Como ellas, muchos ciudadanos denuncian en redes sociales figurar como afiliados a un partido político cuando no han firmado ningún planillón.
Esta situación se da luego que el JNE publicó la lista oficial de 43 partidos políticos inscritos para participar en las próximas Elecciones Generales 2026.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES RESPONDE A DENUNCIAS SOBRE AFILIACIONES
Al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones respondió que adoptará “las acciones del caso”.
El presidente del JNE, Carlos Burneo, afirmó: “Nos ponemos en el lugar de todas las personas que sienten esa incomodidad. Estamos tomando las acciones del caso a efecto de dar una respuesta rápida, oportuna y eficaz a esta situación”.
El abogado especialista en temas electorales Jorge Jauregui, señaló que el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) también debería pronunciarse, porque es el primer filtro en la verificación de la identidad de los afiliados a los partidos políticos.
DEFENSORÍA PIDE AL JNE SUSPENDER COBRO POR DESAFILIACIÓN
El titular de la Defensoría del Pueblo, Josué Gutiérrez, envió una carta al titular del JNE enfatizando que el JNE “tiene el deber de comprobar la veracidad de la información presentada” en las inscripciones de un partido político y aplicar “medidas pertinentes en caso de que se advierta su falsedad”.
Asimismo, solicitó disponer el retiro del cobro de 46.20 soles de desafiliación política “al ser una limitante sustancial para el ejercicio de los derechos políticos de las personas, máxime si ellas son víctimas al no haber expresado su voluntad para la afiliación de un partido político, debido a que sus firmas habrían sido falsificadas”.
En su comunicado remarcó que “la negligencia institucional de quienes tienen el deber de proteger y evitar la falsificación de las firmas no puede ser trasladada a la víctima, esto agravaría la situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas”.
¿CÓMO SABER SI ESTOY AFILIADO A UN PARTIDO POLÍTICO?
Para saber si estás afiliado a un partido político solo debes ingresar al enlace: https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/Afiliado, colocar el número de tu Documento Nacional de Identidad (DNI) y verificar si figuras como afiliado o no.
En caso aparezcas como afiliado a una organización política sin haber otorgado tu consentimiento, puedes solicitar la desafiliación. Para ello se debe hacer un pago de 46.20 soles.
Puedes encontrar toda la información detallada en la siguiente nota: https://www.tvperu.gob.pe/noticias/politica/elecciones-generales-2026-descubre-si-estas-afiliado-a-un-partido-politico-sin-tu-consentimiento-link-JNE