Ley n.° 32330 incorpora a adolescentes de 16 y 17 años como imputables en delitos graves
El Congreso de la República promulgó la ley n.º 32330, que introduce cambios en el Código Penal y en el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
La norma, publicada el 10 de mayo de 2025 en el diario oficial El Peruano, establece que los adolescentes entre 16 y 17 años podrán ser considerados penalmente responsables bajo el régimen ordinario cuando cometan determinados delitos graves.
[Lee también: Carlo Ancelotti es el nuevo DT de la Selección de Brasil]
La modificación al artículo 20 del Código Penal excluye a estos menores de la exoneración de responsabilidad penal en casos como homicidio calificado, feminicidio, secuestro, violación sexual, terrorismo, sicariato, entre otros.
A su vez, se mantiene la posibilidad de reducir la pena si el infractor tiene entre 16 y 21 años, siempre que no haya reincidido en delitos específicos.
NUEVOS CRITERIOS PARA LA INTERNACIÓN DE ADOLESCENTES
La reforma también alcanza al Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. Establece que los menores de 16 y 17 años recibirán sanciones similares a las de los adultos cuando incurran en los delitos señalados. Para los adolescentes entre 14 y 16 años, la duración de la internación por delitos graves será de entre 4 y 6 años, y podrá extenderse hasta 8 años en casos excepcionales como sicariato o violación seguida de muerte o lesiones graves.
TRATAMIENTO PENITENCIARIO DIFERENCIADO
El Código de Ejecución Penal fue actualizado para incluir un régimen especial dirigido a internos de entre 16 y 21 años, basado en la individualización científica. Este enfoque comprende programas educativos, terapéuticos, culturales y sociales que buscan una rehabilitación integral, sin necesidad de consentimiento si el joven ya ha sido sentenciado.
MINISTERIO PÚBLICO CUESTIONA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
El mismo día de su publicación, el Ministerio Público expresó su rechazo a la nueva ley mediante un pronunciamiento público. La institución advirtió que la reducción de la edad de responsabilidad penal a los 16 años contraviene la Convención sobre los Derechos del Niño y la Constitución Política del Perú.
A través del comunicado, el Ministerio Público recordó que en el país ya existe un sistema que contempla internamientos severos para adolescentes infractores, con un enfoque resocializador. "La presente ley es un retroceso en la protección de la niñez y adolescencia", afirmó.
Además, señaló que la norma no guarda coherencia lógica con el ordenamiento legal vigente, ni con las recomendaciones de entidades como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer, el Poder Judicial y organismos internacionales como Unicef.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Pataz: incautan armas, municiones y material vinculado a la minería ilegal
-
El Italiano, detenido por el asesinato a Paul Flores, confesó el crimen, informó la PNP
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Ministra Urteaga: "Un cambio de gabinete sería perjudicial para el país"
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, se pronunció sobre las mociones de censura presentadas en el Congreso contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y señaló que, de concretarse, sería perjudicial para el país.
En declaraciones a la prensa, la ministra señaló, además, que una recomposición del gabinete ministerial significaría un retroceso en el desarrollo del Perú.
[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén: “Pataz nos necesita unidos”]
"Un cambio de gabinete, en este momento, sería perjudicial para el país. Nos retrasaría en algunas acciones que ya venimos implementando y creo que hay que llamar a la reflexión, en poner de interés superior la estabilidad del país", dijo la ministra.
La titular del Midis también descartó un enfrentamiento entre el Ejecutivo y Legislativo, y afirmó que hay la intención de seguir una política de puertas abiertas. "Hay una apertura total desde el Ejecutivo para trabajar de la mano no solo con el Legislativo, sino también con el Poder Judicial, Ministerio Público, etc.,", aseveró.
La ministra Leslie Urteaga hizo un llamado a los partidos políticos para trabajar de la mano priorizar la estabilidad del país, así como el bienestar de los ciudadanos.
NUEVO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Tras ser interpelada, el pasado 7 de mayo, por el Pleno del Congreso, la ministra Urteaga anunció que su sector viene elaborando la conformación de un nuevo programa de alimentación escolar, “que no solo alimente, sino que también escuche, incluya, articule y transforme realidades”.
“Hoy, anuncio que estamos construyendo un nuevo Programa Nacional de Alimentación Escolar, basado en evidencia, experiencias internacionales, cooperación técnica, y, sobre todo en dialogo con quienes hacen posible este servicio: madres, padres, profesores, buenos empresarios y operadores logísticos, nutricionistas, agricultores, pero poniendo siempre en el centro a los niños y niñas”, subrayó en ese entonces.
Por ello, la titular del Midis, anunció que “el Estado implementará un programa con diversas modalidades diferenciadas, que reconoce la diversidad territorial”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Pataz: incautan armas, municiones y material vinculado a la minería ilegal
-
El Italiano, detenido por el asesinato a Paul Flores, confesó el crimen, informó la PNP
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Cayo Galindo jura como nuevo miembro del pleno de la Junta Nacional de Justicia
Cayo Galindo Sandoval asumió este lunes como nuevo miembro del pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), en reemplazo de Rafael Ruiz Hidalgo, quien fue vacado del cargo tras confirmarse una sentencia por prevaricato en su contra.
La presidenta de la república, Dina Boluarte, y los miembros titulares del organismo autónomo participaron en la ceremonia de juramentación de Galindo Sandoval.
[Lee también: Minem promueve nuevas inversiones para reducir la pobreza energética]
Asimismo, el acto fue presidido por el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, en su condición de presidente de la Comisión Especial encargado de la selección de miembros de la JNJ.
César Cayo Galindo Sandoval asumirá funciones como miembro titular de la JNJ para completar el periodo 2025-2030, de acuerdo a las normas, ante la vacancia de uno de los miembros de ese organismo.
VACANCIA DE RAFAEL RUIZ HIDALGO
La JNJ ratificó el pasado 8 de mayo la vacancia de Rafael Ruiz Hidalgo como miembro titular de la JNJ, al declarar infundado su recurso de reconsideración.
La medida fue oficializada mediante la Resolución n.º 172-2025-JNJ, del jueves 8 de mayo, luego de la evaluación del expediente n.º 001-2025-JNJ y la audiencia pública para la atención de los informes orales realizada el siete de mayo por el señor Rafael Ruiz y su abogado defensor; y la parte solicitante de la vacancia.
La declaración de vacancia como miembro titular del organismo se basa en las causales contempladas en los literales g) y h) del artículo 18 de la Ley N.º 30916, Ley Orgánica de la JNJ, y en concordancia con el literal d) del artículo 11 de la misma norma.
La decisión responde al cumplimiento de la normativa vigente que regula la permanencia de los miembros de la JNJ, entidad fundamental para el nombramiento, evaluación, ratificación y destitución de jueces y fiscales del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Pataz: incautan armas, municiones y material vinculado a la minería ilegal
-
El Italiano, detenido por el asesinato a Paul Flores, confesó el crimen, informó la PNP
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Premier Gustavo Adrianzén: “Pataz nos necesita unidos”
El jefe del Gabinete de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que “la masacre de Pataz debe marcar para todos los peruanos”, en especial para los operadores de justicia y los representantes de los poderes del Estado, “un antes y un después en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado”. Luego llamó al Congreso a sumarse en sus esfuerzos.
[Lee también: Gobierno anuncia medidas sin precedentes contra minería ilegal y otros delitos conexos en Pataz]
El premier calificó de “insania terrorista” a los 13 asesinatos de los trabajadores mineros “que han puesto a prueba la templanza de todos los peruanos, no quedará impune”, enfatizó. “El largo brazo de la ley alcanzará más temprano que tarde a todos los autores de la matanza, y estos pagarán sus culpas tras las rejas. Aunque, a decir verdad, la cadena perpetua resultaría insuficiente para tanta inhumanidad”.
Desde el Ejecutivo reconocen que “el cóctel mortal configurado por la inseguridad ciudadana y la criminalidad vinculada a la minería ilegal se han convertido en un tumor canceroso que debemos extirpar”, recalcó, lo más pronto posible para evitar que el Perú se convierte en un “Estado fallido”. “Podemos hacerlo ahora también. Unidos”, enfatizó.
“Los enemigos actuales se camuflan en la calle o se adentran en socavones que carecen de legalidad. Extorsionan o dan rienda suelta a una aurífera y enfermiza ambición. Para ellos, matar es deporte. Gatillan con una repulsiva crueldad”, calificó a los autores de la masacre en Pataz.
PREMIER ADRIANZÉN HIZO UN LLAMADO A LA UNIÓN
Como Gobierno, “no hemos sido infalibles, pero no se puede negar que hemos trabajado intensamente para contrarrestar la ola criminal, y seguimos haciéndolo”, remarcó. “Es verdad que aún no hemos conseguido eliminar este cáncer, pero también es cierto que, en esta hora difícil, Pataz y el país entero nos necesitan unidos: Ejecutivo, Legislativo, Poder Judicial, Ministerio Público, gobiernos regionales, gobiernos locales y ciudadanía en general. Articulados y complementándonos, cada uno dentro de sus competencias, debemos empujar hacia el mismo lado y no en direcciones contrarias”, hizo un llamado a la unión gubernamental.
“Lo sucedido en Pataz no solo nos conmueve, entristece y causa rabia, sino también nos obliga a todos a replantear criterios. Debería ser un punto de inflexión. No nos distraigamos en acosos políticos o persecuciones judiciales con tufillo desestabilizador. Al contrario, conceptos como estabilidad institucional y mantenimiento del Estado de derecho deben ser faros comunes”, insistió.
PREMIER LLAMA AL CONGRESO A SUMARSE A LOS ESFUERZOS CONTRA EL TERRORISMO URBANO
Luego, el premier Gustavo Adrianzén hizo un llamado de consenso a los parlamentarios. “Con sentido de unidad, confiamos en que el Congreso de la República se sumará a los esfuerzos desplegados para devolverle la tranquilidad al país aprobando la propuesta del Ejecutivo que tipifica el delito de terrorismo urbano, porque es eso lo que el Perú está sufriendo: terrorismo; y aprobando la ley MAPE, lo cual permitirá dejar en el olvido al Reinfo, puerta abierta para la minería ilegal que tantas vidas de peruanos ya ha cobrado”, señaló.
“Nada debe ser igual después de Pataz”, apuntó.
Presidenta Boluarte rinde homenaje a las madres peruanas
La presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra rindió hoy homenaje a las madres peruanas que, con amor inquebrantable, esfuerzo silencioso y una fuerza que nace del alma, acompañan a sus hijos y sacan adelante a sus familias.
[Lee también: Ejecutivo emite medidas extraordinarias para combatir la minería ilegal en Pataz]
PRESIDENTA BOLUARTE FELICITA A MADRES TRABAJADORAS, EMPRENDEDORAS Y AMAS DE CASA
En mensaje por el Día de la Madre, la mandataria se dirigió a las madres doctoras, enfermeras, integrantes de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, a las que lideran sus negocios, emprendimientos, ollas comunes y comedores populares, así como a las amas de casa que sostienen los hogares.
“A todas ellas, nuestro más profundo agradecimiento en este día especial”, expresó la jefa de Estado, quien remarcó que el ejemplo de las madres peruanas inspira al Gobierno a seguir construyendo un país con esperanza y un mejor futuro.
PRESIDENTA RECORDÓ A SU MADRE
“A quienes la llevan (a su madre) en el corazón, mírenla en el cielo y recuérdenla con ese amor que nunca se apaga”, expresó.
La presidenta Boluarte recordó, además, a su madre, al señalar que de ella aprendió a trabajar y luchar sin rendirse frente a las adversidades.
“Por ella soy una persona fuerte, decidida y responsable. A ella un abrazo hasta el cielo y el compromiso de seguir trabajando para llevar desarrollo y progreso a todo el país”, expresó la mandataria en su mensaje.
En ese sentido, la jefa de Estado ratificó la voluntad política del Gobierno de seguir trabajando por Perú con más y mejores oportunidades.
“Un abrazo de corazón a todas las madres del Perú. A todas ustedes: ¡Feliz Día de la Madre!”, celebró.
Presidenta Dina Boluarte saluda elección de León XIV como sucesor de San Pedro: “¡El papa es peruano!”
La presidenta Dina Boluarte saludó este jueves la elección de Robert Prevost, exobispo de Chiclayo, como nuevo papa, quien ha adoptado el nombre de León XIV.
Desde Palacio de Gobierno, la mandataria recordó que el sumo pontífice residió en territorio nacional por varias décadas y se nacionalizó peruano en el 2015, en el marco de su servicio religioso en el país.
[Lee también: Papa León XIV y su emotivo saludo en español a Chiclayo: "Un pueblo fiel"]
“En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados y compartió las alegrías de nuestro pueblo. Su opción por el Perú no fue solo un acto formal, sino una elección profundamente espiritual y humana. Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe, la cultura y los sueños de esta nación”, manifestó.
En esa línea, la jefa de Estado deseó los mejores éxitos en la misión de su santidad de guiar a todos los católicos del mundo. “El Perú, cimentado en la fe y en los valores de nuestro señor Jesucristo, acompaña con alegría este nuevo comienzo para millones de creyentes en el mundo. Confiamos en que su pontificado será fuente de sabiduría, justicia y amor entre los pueblos”, expresó.
“Su elección es un llamado a los peruanos a renovar nuestra fe, a trabajar por la justicia y a fortalecer la unidad dentro y fuera de nuestras fronteras. Que su pontificado sea una luz de esperanza, y que el Perú siga siendo su hogar en el corazón”, agregó la mandataria.
Finalmente, la presidenta Dina Boluarte compartió el mensaje de unidad del pontífice y subrayó el vínculo que existe entre nuestro país y el sucesor de San Pedro. “Termino citando las palabras del santo padre: ‘El mal no prevalecerá’. Construyamos juntos puentes de diálogo para alcanzar la paz en el Perú y en el mundo. ¡El papa es peruano! ¡Dios ama al Perú! ¡Viva el papa León XIV, viva el Perú!”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PCM: Fuerzas Armadas asumirán control del orden interno en Pataz
En conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), liderada por el premier Gustavo Adrianzén, se anunció este miércoles que el control del orden interno en Pataz estará a cargo de las Fuerzas Armadas (FF. AA.).
Al respecto, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, señaló: "La respuesta del Ejecutivo ante este execrable crimen ha sido inmediata. El decreto supremo al que se refirió el premier establece el marco de actuación de las FF. AA. y la PNP. (...) Se ha prorrogado el estado de emergencia por 30 días, a partir del 9 de mayo, y el control del orden interno estará a cargo de las Fuerzas Armadas".
[Lee también: Congreso: presentan dos mociones de censura contra el premier Gustavo Adrianzén]
En ese sentido, Astudillo Chávez precisó que un general del Ejército, “con reconocidas cualidades de liderazgo”, tendrá a su cargo la coordinación del equipo policial-militar que se desplegará por toda la provincia de Pataz.
"Una de las medidas más importantes y que marca una diferencia respecto a acciones anteriores es la creación de un comando unificado”, señaló el titular del Ministerio de Defensa (Mindef), al momento de informar sobre el incremento en la presencia policial en Pataz a 1000 efectivos y 500 miembros en las FF. AA.
TOQUE DE QUEDA Y CONTROL MINERO
Por su parte, el premier Gustavo Adrianzén indicó que, además del decreto supremo ya anunciado para Pataz, el Ejecutivo ha emitido otros dos dispositivos: uno que prorroga el estado de emergencia en la provincia de Trujillo y otro en la provincia de Virú, ambos con una vigencia de 60 días.
En ese contexto, precisó que ya se ha dispuesto la inmovilización social obligatoria -toque de queda- desde las 6:00 p. m. hasta las 6:00 a. m., así como la paralización total de las actividades mineras en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, todos ubicados en la provincia de Pataz.
Además, se estableció que todos los Registros Integrales de Formalización Minera (Reinfo) que actualmente se encuentren suspendidos serán definitivamente excluidos del padrón.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso: presentan dos mociones de censura contra el premier Gustavo Adrianzén
Diversos grupos parlamentarios del Congreso de la República han presentado formalmente dos mociones de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ante el avance de la delincuencia organizada y otros hechos de relevancia nacional.
La primera moción fue suscrita por parlamentarios de las bancadas Podemos Perú, Bloque Democrático Popular, Bancada Socialista, Acción Popular, Juntos por el Perú–Voces del Pueblo, Bloque Magisterial, Perú Libre y legisladores no agrupados.
[Lee también: Ministro del Ambiente se pronuncia sobre eventual censura al premier Adrianzén por caso Pataz]
Esta moción se sustenta en el masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, La Libertad, la cual es considerada como una trágica muestra del fracaso de las políticas de seguridad del Ejecutivo.
“Los estados de emergencia no han reducido la criminalidad. Se evidencia una absoluta falta de planificación e inteligencia para enfrentar al crimen organizado”, señala el documento.
La segunda moción respaldada por congresistas de Acción Popular, Renovación Popular, Perú Libre, Podemos Perú, Juntos por el Perú, Bloque Magisterial y otros, destaca que hasta el 18 de marzo de 2025 el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) ha registrado 475 homicidios a nivel nacional, cifra que reflejaría la ineficacia de la estrategia en materia de seguridad ciudadana.
Asimismo, se señala la incapacidad del Gobierno para enfrentar la minería ilegal en Pataz, donde el crimen organizado continúa operando con violencia. También se cuestiona la falta de políticas para proteger la minería formal y avanzar en su formalización.
“Se constata la falta de liderazgo del Premier para conducir al país en una situación crítica, en la que su gestión ha demostrado omisiones graves y decisiones ineficaces”, apunta la moción.
PROCEDIMIENTO PARA CENSURAR A UN MINISTRO DE ESTADO
De acuerdo con el artículo 86 del Reglamento del Congreso, una moción de censura contra un ministro de Estado requiere el respaldo de al menos el 25 % del número legal de congresistas para su presentación.
“Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso”, señala el dispositivo.
Además, precisa que el Consejo de Ministros o los ministros censurados deben renunciar, y que el presidente de la república debe aceptar la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes.
Ministro del Ambiente se pronuncia sobre eventual censura al premier Adrianzén por caso Pataz
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, se pronunció sobre la posible censura al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, a raíz de la muerte de trece trabajadores en una mina de Pataz, en la región La Libertad.
En declaraciones a TVPerú Noticias, Castro señaló que la censura y una eventual salida del premier no solucionan nada, y que lo único que generarían es inestabilidad y el retiro de inversionistas.
Además, calificó como lamentable que las bancadas que promueven la censura del premier y la vacancia de la presidenta sean las mismas que se opusieron a debatir la ley contra el terrorismo urbano, votaron mayoritariamente a favor de ampliar el Reinfo y llevan cinco meses sin tratar la nueva ley de minería y minería artesanal.
El titular del Ambiente también acusó al Congreso de la República de impulsar una campaña política para “lavarse la cara” ante la ciudadanía, mediante la censura del premier y la promoción de una moción de vacancia.
“Aquí mi llamado al Congreso: no es momento de lavarse la cara, sino de trabajar juntos. Es momento de unirnos y sacar adelante estas normas clave para que el Ejecutivo pueda accionar contra la criminalidad y la minería ilegal”, precisó.
CASO PATAZ
Sobre la situación en Pataz, el ministro del Ambiente afirmó que “duele profundamente” la muerte de los trece trabajadores, y remarcó que la criminalidad no puede seguir imperando en esa zona.
Ratificó que la declaración del toque de queda y la suspensión de operaciones mineras darán tiempo al Gobierno para instalar una base militar. Además, indicó que el decreto de urgencia propuesto por el Ministerio de Energía y Minas y la Presidencia del Consejo de Ministros establecerá rutas de tránsito único para el transporte de materiales e insumos hacia la minería formal.
Explicó que, por norma, la supervisión ambiental de la pequeña minería y minería artesanal está a cargo de los gobiernos regionales, mientras que la intervención del Ministerio del Ambiente se realiza a través del OEFA. Este organismo solicita información sobre las acciones de los gobiernos regionales, en este caso, al Gobierno Regional de La Libertad.
No obstante, indicó que el Ministerio del Ambiente, junto con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, ha instalado puestos de control en cinco áreas naturales protegidas de la Amazonía para combatir la minería ilegal.
Castro también hizo un llamado al Congreso para poner en agenda la nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal, con el fin de dotar al Ejecutivo de herramientas para intervenir y avanzar. “Llevamos cinco meses que no se discuta esta nueva ley”.
Además, anunció que se revisará el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo): “Todos los Reinfos abandonados o suspendidos se eliminarán”, aseguró.
“Habrá una verificación de las coordenadas de los declarantes. Tenemos que verificar que sean reales. Tenemos información que muchas coordenadas están ubicadas en el Atlántico”, sostuvo.
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
En otro momento, el ministro del Ambiente destacó que, en los primeros cuatro meses del año, se ha ejecutado un presupuesto de 305 millones de soles, de un total de 1100 millones de soles.“Es la ejecución más alta en los últimos siete años”, subrayó.
Como resultado de esta ejecución, el próximo 15 de mayo se entregarán 45 camiones compactadores a la región Arequipa, y posteriormente 14 más a la provincia de Coronel Portillo, en Ucayali.
Precisó que estos camiones forman parte de la gestión del Minam para apoyar a los gobiernos locales en la gestión de residuos sólidos.
Tragedia en Pataz: MINJUSDH brinda apoyo legal y psicológico a familias enlutadas
El ministro de Justicia, Eduardo Arana, ratificó este martes que el Ejecutivo brinda soporte a los deudos de los mineros asesinados en Pataz a través de un equipo multidisciplinario especializado en materia legal y psicológica.
"Desde el MINJUSDH, apenas se conocieron los hechos, se dispuso de inmediato, a través de la Dirección de Defensa Pública, el envío de un abogado especialista, un perito criminalista y un profesional para brindar apoyo psicológico a las familias afectadas", declaró a TVPerú Noticias, al momento de informar que dos hogares ya vienen recibiendo contención emocional.
[Lee también: Congreso anuncia retorno inmediato de Eduardo Salhuana desde Estados Unidos]
MEDIDAS INTEGRALES CONTRA MINERÍA ILEGAL
También en entrevista para nuestro medio, el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) afirmó que el Gobierno ha sostenido de manera constante su compromiso en la lucha contra la minería ilegal.
“Debo ser enfático en señalar que desde el Mininter se han ejecutado las acciones que corresponden, incluyendo operativos y coordinaciones con los gobiernos regionales para declarar estados de emergencia. Sin embargo, la magnitud y complejidad de estos hechos evidencian la presencia de una criminalidad organizada de gran escala que, en su momento, no fue enfrentada adecuadamente. Pese a ello, puedo asegurar que la PNP está actuando con firmeza”, indicó.
En ese sentido, Arana Ysa informó sobre la llegada de 1000 efectivos a la provincia de Pataz, así como la ejecución de un operativo conjunto con el Ministerio de Energía y Minas para cancelar los Reinfos utilizados por la minería ilegal.
En tanto, recordó que el MINJUSDH -en el 2024- emitió el D.L. 1607 para restringir el uso de explosivos por mineros ilegales, pero este fue derogado por el Congreso.
Precisamente a este poder del Estado, le evocó la importancia de tipificar el delito de terrorismo urbano. Según indicó, la medida permitiría a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público y al Poder Judicial actuar directamente contra una forma de criminalidad “que antes no existía”.
SOBRE SISTEMA PENITENCIARIO
Por otra parte, el ministro Eduardo Arana mencionó que, a propuesta del MINJUSDH, se incorporaron 3000 millones en la Ley de Endeudamiento Externo para resolver las deficiencias históricas en las instituciones penitenciarias como el INPE y el Pronacej.
Asimismo, concluyó ratificando la apertura a la participación de la empresa privada en el funcionamiento del sistema carcelario. "El portafolio es amplio. Puede incluir el equipamiento al personal, el avance de nuevas celdas, la construcción de pabellones o hasta de un nuevo centro penitenciario desde cero. Eso depende de ellos”, sostuvo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: