MEF prevé que el 60 % del shock desregulatorio esté aprobado a mediados de mayo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, señaló que hacia la quincena de mayo se habrá aprobado el 60 % del primer paquete de medidas del denominado shock desregulatorio.
Esta iniciativa, que contempla un total de 402 acciones, se completará en su totalidad hacia finales de julio de 2025, según precisó el titular del MEF.
[Lee también: No compartas una foto de tu DNI: MINJUSDH advierte sobre los riesgos ]
MEDIDAS PARA ELIMINAR TRABAS BUROCRÁTICAS
Estas declaraciones coinciden con la reciente publicación del Decreto Supremo n.º 059-2025-PCM, el cual ordena a las entidades del sector público eliminar o modificar todas aquellas barreras burocráticas que hayan sido declaradas ilegales. El objetivo del Ejecutivo, según explicó Salardi, es avanzar en la simplificación administrativa y facilitar la inversión.
El ministro indicó que los cambios proyectados buscan mejorar el entorno económico nacional en varios niveles. “A mediano y largo plazo, este tipo de medidas (destrabe) incrementarán la productividad, mejorará la competitividad, aumentará el PBI y generará empleo porque apuntan a promocionar inversiones, optimizar procedimientos administrativos y fortalecer las instituciones, entre otros”, afirmó.
REFORMAS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS
Durante su participación en un evento organizado por la Cámara Peruana – China, el titular del MEF destacó también la necesidad de implementar mecanismos más eficientes para reducir la brecha de infraestructura que afecta al país. En esa línea, subrayó la importancia de realizar cambios profundos en el marco normativo que regula a las Asociaciones Público – Privadas (APP).
Una de las principales modificaciones anunciadas contempla que Proinversión se convierta en el titular de los proyectos que se pretendan concesionar, con lo cual se busca agilizar su ejecución. Según Salardi, esta medida está alineada con lo establecido en la Constitución Política del Perú.
El ministro respaldó la decisión afirmando que se trata de una estrategia ya empleada con éxito en países como Colombia, donde “permitió concesionar proyectos por miles de millones de dólares”.
RESPUESTA ANTE LAS CRÍTICAS
Salardi también respondió a las opiniones contrarias sobre estas reformas que han surgido en distintos espacios. “Escucho muchos comentarios mediáticos yendo contra esta reforma, pero es mejor hablar desde la práctica y desde quienes están gestionando los proyectos, y no desde la tribuna. La normatividad de APP que se ha cambiado no ha ayudado y entorpeció la inversión en los últimos 10 años. Por eso las brechas todavía siguen insatisfechas”, expresó.
INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS EN LA ANIN
Finalmente, el ministro se refirió a la decisión del Gobierno de integrar 14 programas de infraestructura en la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Consideró que esta medida representa una de las apuestas más firmes emprendidas por el Estado en los últimos años.
“Va a doler, pero estoy convencido de que hay que trabajarla. No va a ser fácil, pero vamos a tener el compromiso del MEF para ir adelante con el tema, porque creo que los beneficios que le va a traer al país van a ser múltiples”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional
-
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros, mayor número de transferencia desde que inició la guerra
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025