Tecnología

Perú lanza guía para el uso responsable de antimicrobianos en la acuicultura de langostinos

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de Sanipes, y con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento de la República de Corea, lanzó la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostino Blanco, con el objetivo de fortalecer la bioseguridad acuícola, garantizar la inocuidad del langostino peruano y contribuir a la lucha global contra la resistencia a los antimicrobianos.

 

[Lee también: Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP] 

 

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, señaló que esta guía es una herramienta clave para una acuicultura moderna, sostenible y competitiva. 

“La acuicultura ya no es una promesa, es una realidad que posiciona al Perú como un actor global. Es un honor presentar esta guía, que permitirá fortalecer prácticas responsables y de alto estándar sanitario”, expresó.

CUMPLIR ESTÁNDARES SANITARIOS POR LA SOSTENIBILIDAD DEL LANGOSTINO

Asimismo, destacó el impacto económico y social del sector. “En 2024, la acuicultura de langostino generó 341 millones de dólares en exportaciones y más de 30 000 empleos en Tumbes y Piura. El langostino congelado representa dos tercios del valor total exportado. Pero este éxito exige responsabilidad: cumplir estándares sanitarios es clave para sostener el acceso a los mercados internacionales. La nueva guía busca precisamente ese objetivo: fomentar el uso prudente de fármacos, reducir la resistencia a antimicrobianos, optimizar la bioseguridad y garantizar la sostenibilidad de la producción de langostino”.

Mariana Escobar, representante de FAO en el Perú, indicó que el país mantiene un buen récord en inocuidad de productos langostineros y pesqueros, pero advirtió que los riesgos están creciendo. 

“Urge priorizar el uso responsable de antimicrobianos: clave para la salud pública, la sanidad animal y el acceso a mercados internacionales. La resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas para la salud global según FAO y la OMS. Hoy causa 1.3 millones de muertes al año y podría llegar a 10 millones en 2050 si no actuamos ya. Impactando en la salud, la economía y en la producción de recursos hidrobiológicos”, sostuvo.

Resaltó además que la publicación de la guía y su implementación piloto en granjas de Tumbes representan un paso concreto y valioso. 

“El Gobierno del Perú, con apoyo de Corea y asistencia técnica de FAO, ha asumido con seriedad este reto para fortalecer la bioseguridad acuícola. Desde FAO acompañamos con satisfacción el proyecto Acuicultura inteligente y sostenible mediante bioseguridad y tecnología digital (Proyecto SAB). Un ejemplo de cooperación triangular Perú–Corea–FAO que genera soluciones sostenibles con impacto local y proyección global”.

sanipes produce
Presentación de la “Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostino Blanco”. Foto: FAO.
 

EMBAJADOR DE COREA CONFÍA EN GUÍA BUENAS PRÁCTICAS

El embajador de la República de Corea, Choi Jong-uk, destacó que “Corea se ha consolidado como uno de los principales destinos del langostino peruano, al concentrar el 26 % de sus exportaciones. Este sector, sin embargo, enfrenta retos sanitarios complejos, como los brotes bacterianos que pueden generar pérdidas significativas. En este contexto, confiamos en que la guía de buenas prácticas será una herramienta clave para reforzar la competitividad y sostenibilidad de la acuicultura langostinera”, afirmó Choi.

Añadió que, mediante el Proyecto Acuicultura Inteligente y Sostenible a través de la Bioseguridad Efectiva y la Tecnología Digital (Proyecto SAB), se espera establecer una verdadera gobernanza de la acuicultura basada en herramientas digitales. 

“Esta tecnología permitirá anticipar y gestionar de manera eficaz enfermedades y desastres naturales. El Gobierno de Corea continuará desarrollando de forma sostenida y dinámica más proyectos conjuntos, con la participación activa de organismos internacionales como la FAO, para alcanzar beneficios de desarrollo compartido entre ambos países”, concluyó.

SANIPES: GUÍA EVALUARÁ EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SANITARIA

La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, explicó que la guía brindará a operadores acuícolas recomendaciones para el uso responsable de antimicrobianos en la producción de langostinos, para el tratamiento y control de enfermedades que afectan a esta especie. 

“Esto permitirá minimizar residuos en el producto final, evitar pérdidas económicas por rechazos en el comercio internacional y proteger la sanidad animal y la salud pública”, indicó.

Saavedra añadió que, con su aplicación en centros de producción acuícola, Sanipes podrá evaluar el cumplimiento de la normativa sanitaria, así como las medidas de gestión de riesgo que aplican las empresas para garantizar productos inocuos y de alta calidad. 

“También permitirá que acuicultores y actores del sector realicen buenas prácticas en el uso de antimicrobianos, contribuyendo con la lucha contra la resistencia antimicrobiana en sanidad animal”, precisó.

UNA INICIATIVA INNOVADORA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La guía forma parte del Proyecto Acuicultura Inteligente y Sostenible a través de la Bioseguridad Efectiva y la Tecnología Digital (Proyecto SAB). 

Esta iniciativa pionera para América Latina y el Caribe propone, mediante la implementación progresiva de la bioseguridad y tecnologías digitales, desarrollar un sistema de alerta temprana para tomar medidas preventivas ante riesgos sanitarios en la producción de langostinos.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

17-09-2025 | 21:50:00

Produce obtiene dos premios internacionales en innovación tecnológica para la industria del calzado

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y su Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero y Calzado (Citeccal Lima), alcanzó un nuevo reconocimiento para el país al obtener dos premios en la International Invention Innovation Competition (Ican 2025), realizada en Canadá.

Este certamen es considerado uno de los espacios más relevantes para destacar inventos aplicados a la industria y la tecnología a nivel mundial. El logro coloca a la institución peruana dentro del grupo de organismos públicos que impulsan desarrollos innovadores con impacto directo en los sectores productivos.

[Lee también: Más del 60% de egresados del Instituto Tecnológico de las FF. AA. trabajan en empresas e instituciones]

INVENTOS PREMIADOS

Los galardones fueron otorgados a dos modelos de utilidad diseñados por Citeccal Lima. Estas creaciones tienen como finalidad mejorar los procesos de medición de dureza en caucho y polímeros, así como simplificar la calibración de equipos como los durómetros mediante herramientas de bajo costo y fácil acceso.

Las distinciones recibidas corresponden a:

  • “Device for aligning objects with imperfect orthogonality”, que obtuvo el Premio Especial Internacional de la Association of Thai Innovation and Invention Promotion (ATIP).
  • “Device for controlling the vertical position of a hardness meter”, galardonado con el Premio Especial Internacional de Ofeed Inc. de Marruecos.

Ambos desarrollos representan un avance en la reducción de brechas técnicas dentro de la industria del calzado y de sectores vinculados al uso de polímeros y caucho.


Los inventos premiados fortalecen los servicios metrológicos del Citeccal Lima y ofrecen soluciones replicables para empresas y laboratorios del país. Foto: difusión.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA

Los inventos reconocidos permiten optimizar procedimientos de control de calidad, al mismo tiempo que generan herramientas replicables en otros laboratorios y empresas. Esta línea de trabajo responde al objetivo de Citeccal Lima de consolidar servicios metrológicos accesibles y confiables para la industria nacional.

El ministro de la ProducciónSergio González, destacó que “los inventos premiados son ejemplos claros de cómo la tecnología puede ser un aliado estratégico para disminuir las brechas técnicas, y permitir a más empresas acceder a servicios metrológicos de forma más accesible”.

Asimismo, se resaltó que el desarrollo de estas soluciones ha favorecido la optimización de los propios servicios del centro y ha facilitado que más actores productivos incorporen innovaciones de calidad.

FORTALECIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DEL PERÚ

Con estos premios, Produce refuerza la presencia del Perú en el escenario internacional de la innovación tecnológica. La institución subrayó que estos avances ratifican que desde el sector público es posible generar investigación aplicada con resultados concretos para la industria.

La difusión de estos reconocimientos también se presenta como una carta de presentación frente a empresas y sectores interesados en mejorar procesos en caucho, cuero y calzado. De esta forma, el laboratorio de Citeccal Lima se consolida como un referente nacional en aseguramiento de la calidad y en la búsqueda de soluciones accesibles para las empresas del país.


Estos logros consolidan al Perú como un actor con presencia en el mapa global de la innovación tecnológica aplicada a la industria. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-09-2025 | 17:21:00

Científicos del INS presentan tecnología molecular para detectar enfermedades bacterianas desatendidas

Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) ha desarrollado un sistema innovador de diagnóstico molecular que permitirá identificar con rapidez y exactitud diversas enfermedades bacterianas olvidadas que se transmiten por vectores.

Este avance busca fortalecer la detección temprana y la atención oportuna, en especial en comunidades rurales donde la incidencia de casos es más alta.

[Lee también: Asociación Magia dona ventilador mecánico al Instituto Nacional de Salud del Niño Breña]

ENFERMEDADES DE DIFÍCIL DETECCIÓN

Entre los males que podrán diagnosticarse destacan la Enfermedad de Carrión, la Rickettsiosis, la Anaplasmosis, la Enfermedad de Lyme y la Ehrlichiosis. Estas patologías suelen pasar desapercibidas porque sus síntomas se confunden con dolencias como el dengue o la malaria. Esta confusión retrasa el inicio del tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones en los pacientes.

DESARROLLO DE LA PRUEBA MOLECULAR

La iniciativa fue liderada por la investigadora Giovanna Mendoza Mujica, quien junto a su equipo diseñó y validó métodos de PCR Múltiplex en tiempo real. Esta tecnología hace posible que en una sola prueba se detecten varias enfermedades. El proyecto contó con el financiamiento de Prociencia.

Detrás de cada resultado hay una vida que puede salvarse. Nuestro objetivo es que las personas que hoy sufren fiebres sin diagnóstico puedan finalmente conocer la causa y recibir el tratamiento adecuado a tiempo”, declaró Mendoza Mujica, investigadora principal y especialista en enfermedades transmitidas por insectos vectores.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los avances de esta investigación se presentaron el martes 9 de setiembre en el auditorio de la sede central del INS. La ceremonia se transmitió de manera virtual a través de la plataforma Zoom y el canal de Youtube del organismo. En el programa se expusieron los principales resultados del proyecto, los retos para su implementación a nivel nacional y la relevancia de esta tecnología en la vigilancia molecular.

En la actividad participaron representantes de Prociencia, expertos en biología molecular e investigadores invitados. También se transmitió un saludo de la presidencia ejecutiva del INS.

IMPACTO EN LA DESCENTRALIZACIÓN

El desarrollo de esta tecnología permitirá que los laboratorios regionales realicen diagnósticos especializados sin necesidad de enviar las muestras a Lima. De esta manera, se busca descentralizar el acceso a resultados confiables y rápidos, lo que representa un beneficio directo para las poblaciones que habitan en zonas alejadas.

Este logro es el fruto de años de trabajo y del compromiso de un equipo que cree en la ciencia como herramienta para proteger la salud de quienes más lo necesitan”, destacó Mendoza Mujica. En este esfuerzo participaron también los biólogos Víctor Jiménez Vásquez y Yanina Zárate Sulca, del Centro Nacional de Salud Pública del INS.

El proyecto no solo constituye un avance en innovación científica, sino que también ha contribuido a la formación de nuevos profesionales en biología molecular, fortaleciendo así las capacidades de investigación y diagnóstico en el país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-09-2025 | 14:36:00

Veo 3: nueva herramienta de Gemini transforma tus fotos en videos animados

Google amplió el acceso a Veo 3, su modelo de generación de video por inteligencia artificial, para usuarios suscritos al plan AI Pro en más de 150 países. Una de las nuevas funciones más llamativas es la opción “foto a video” dentro de Gemini, que permite transformar imágenes en clips animados de ocho segundos con sonido.

Desde su lanzamiento en mayo, la herramienta ha generado más de 40 millones de videos en aplicaciones como Gemini y Flow. Los usuarios han experimentado con distintos estilos, desde narraciones visuales inspiradas en cuentos hasta videos tipo ASMR. La compañía destaca el auge creativo impulsado por esta tecnología.

[Lee también: Cancillería y Google lanzan 5000 becas para empoderamiento digital]

DE LA FOTO AL VIDEO: TUS IMÁGENES COBRAN VIDA

Para convertir tus fotos en videos, selecciona “Videos” en el menú de herramientas de la caja de instrucciones y sube una foto. Luego, describe la escena y cualquier instrucción de audio, y observa cómo tu imagen estática se transforma en un video dinámico. Puedes ser creativo animando objetos cotidianos, dándole vida a tus dibujos y pinturas, o añadiendo movimiento a escenas de la naturaleza. Una vez que tu video esté listo, toca el botón de compartir o descárgalo para mostrarlo a tus amigos y familiares.

La función de foto a video está disponible para suscriptores de Google AI Pro y Ultra en todo el mundo. ¡Pruébala hoy mismo en gemini.google.com! Estas mismas capacidades también están disponibles en Flow.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y USO RESPONSABLE EN LA GENERACIÓN DE VIDEOS CON IA

Google también ha incorporado controles de seguridad en sus herramientas de generación de video para asegurar que los contenidos creados sean apropiados. Estas medidas, aplicadas de forma automatizada en segundo plano, buscan ofrecer una experiencia segura y confiable para los usuarios mientras exploran las posibilidades creativas de la IA.

Como parte de su enfoque en la seguridad, Google realiza pruebas internas conocidas como “red teaming” para identificar posibles fallos antes de que ocurran. También realiza evaluaciones sobre el uso de sus herramientas con el fin de prevenir usos indebidos. A ello se suman políticas en constante revisión para restringir la generación de contenido considerado inseguro.

Todos los videos generados incluyen una marca de agua visible para indicar que son generados por IA y una marca de agua digital invisible de SynthID.

Usa los botones de “pulgar arriba” y “pulgar abajo” en tus videos generados para darnos tu opinión, la cual usaremos para mejorar continuamente nuestras medidas de seguridad y la experiencia general.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-07-2025 | 18:53:00

Essalud diagnostica daño hepático en más de 1200 pacientes con moderna tecnología no invasiva

Durante los primeros seis meses de 2025, el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati de Essalud realizó más de 1200 pruebas de elastografía hepática transitoria, una técnica no invasiva clave para detectar daños en el hígado en pacientes con enfermedades crónicas.

[Lee también:  Presidenta Boluarte y presidente del BCRP coordinan acciones para continuar fortaleciendo crecimiento de economía peruana ]

Esta herramienta facilita diagnósticos más rápidos y menos invasivos, mejorando el seguimiento y tratamiento de quienes padecen afecciones hepáticas.

 

ESSALUD: TECNOLOGÍA QUE DETECTA DAÑO HEPÁTICO

El doctor Javier Díaz Ferrer, gastroenterólogo y hepatólogo del hospital, explicó que estos exámenes se realizan con el equipo Fibroscan, tecnología de última generación que permite evaluar la fibrosis hepática en casos de cirrosis, hepatitis B y C, enfermedades inmunológicas, hígado graso, entre otras patologías.

“Es un procedimiento simple, rápido y no invasivo que puede realizarse en cualquier paciente, dependiendo del daño hepático que presente”, precisó el especialista.

essalud
La elastografía hepática se realiza sin cortes, sin dolor y toma solo cinco minutos, similar a una ecografía convencional. Foto: Essalud.

 

Actualmente, el hospital Rebagliati es uno de los dos establecimientos públicos del país que cuenta con este equipo. Cada semana se realizan alrededor de 50 exámenes con esta tecnología, que en una clínica privada tiene un costo entre 800 y 1400 soles, pero que en Essalud se brinda gratuitamente a los pacientes asegurados que lo requieren.

“El Fibroscan representa una tecnología relativamente nueva en todo el mundo y sustituye en gran medida a la biopsia hepática tradicional”, señaló el doctor Díaz. A diferencia de esta última, que implica una punción con aguja y hospitalización, la elastografía hepática se realiza sin cortes, sin dolor y toma solo cinco minutos, similar a una ecografía convencional.

 

ESSALUD BRINDA ATENCIÓN MÉDICA DE CALIDAD

Essalud informa que estas acciones fortalecen el acceso a diagnósticos oportunos y seguros, lo que permite detectar a tiempo enfermedades hepáticas crónicas y mejorar el tratamiento de los pacientes.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-07-2025 | 20:16:00

Denuncia daños ambientales en línea: OEFA ofrece plataforma gratuita y fácil de usar

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) recuerda a la ciudadanía que está habilitado su Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada), una herramienta digital que permite denunciar daños ambientales en Perú de manera gratuita, rápida y desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

La plataforma —accesible desde la web oficial del OEFA— permite a las personas reportar daños ambientales como contaminación por residuos sólidos, emisiones de gases, vertimientos, ruidos molestos, actividades industriales sin control, entre otros.

[Lee también: Presidenta Dina Boluarte supervisa avances de obra La Atarjea que beneficiará a más de 650 000 peruanos]

oefa-dañoambiental

OEFA facilita denuncias sobre daños ambientales en cuatro pasos. Foto: OEFA. 

¿CÓMO HACER UNA DENUNCIA AMBIENTAL EN LÍNEA?

La herramienta digital de la OEFA, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, está disponible en la siguiente dirección:

https://sistemas.oefa.gob.pe/nsinada-denuncia/#/page/index

El procedimiento para denunciar un daño ambiental es sencillo y no requiere intermediarios. Se realiza en cuatro pasos:

  1. Ingresa al portal web del Sinada y elige si deseas presentar la denuncia de forma anónima o con tus datos personales.
  2. Ubica el lugar de los hechos: usa el mapa interactivo para señalar la ubicación exacta.
  3. Describe lo ocurrido: explica qué sucedió, desde cuándo ocurre y si continúa. Puedes adjuntar fotos o videos como evidencia.
  4. Guarda el código de denuncia: te permitirá hacer seguimiento en línea al estado de tu reporte.

Este servicio está orientado a denuncias relacionadas con los sectores de minería, energía, pesca y acuicultura, industria, comercio interno, agricultura, infraestructura de residuos sólidos y otros sectores regulados por el OEFA.

La institución recuerda que denunciar es un derecho ciudadano y una forma activa de proteger el ambiente, y reafirma su compromiso con la fiscalización ambiental y la participación pública informada.

Para más información, se puede llamar a la línea gratuita del OEFA: 0800-100-58.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

30-06-2025 | 20:22:00

Sunafil presenta aplicación de celular para denunciar trabajo infantil

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) realizó acciones de orientación a nivel nacional para combatir este flajelo, así como presentar su aplicación para teléfonos celulares para denunciar el trabajo infantil ilegal.

[Lee también:  Tragedia aérea en India deja al menos 290 muertos y un sobreviviente  ]


Desde el mercado Central, el superintendente nacional de Fiscalización Laboral, Michael Guevara, explicó que estas situaciones se pueden denunciar de manera anónima mediante la aplicación SOS Alerta Sunafil.

“La plataforma permite enviar fotos, videos y la ubicación de donde se reporta un caso de trabajo infantil o explotación infantil”, declaró para TVPerú Noticias.

Primero debes ingresar a la aplicación y hacer click en el botón SOS, subir una foto como evidencia; después, ingresar la dirección y describir los hechos del caso. Luego, llenar los datos de la empresa o empleador reportado y, finalmente, indicar si deseas identificarte o mantenerte en el anonimato al enviar la alerta.

También puedes llamar a la Línea 1819 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para orientación o si observas o conoces algún caso de trabajo infantil.

Sunafil APP SOS trabajo infantil
La aplicación SOS Alerta Sunafil permite denuncias anónimas. Foto: Sunafil.

 

SUNAFIL: ¿MENORES ADOLESCENTES PUEDEN TRABAJAR? 

El superintendente también informó que menores desde los 14 años pueden trabajar solicitando un permiso firmado por sus padres.

“La ley permite que a partir de los 14 años, los menores de edad pueden realizar ciertas labores siempre que no se trasgreda o se ponga en riesgo su integridad física”, indicó. 

Además de ello los adolescentes entre 14 y 17 años tienen que cumplir con ciertos requisitos como presentar un certificado médico, constancia de estudios y resolución de un juez por trabajo nocturno a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de la región correspondiente.

 

SUNAFIL: ¿QUÉ TRABAJOS SON PROHIBIDOS PARA ADOLESCENTES MENORES?

Entre los trabajos prohibidos para menores adolescentes están las actividades mineras, operación de maquinaria pesada, conducción de vehículos, actividades con herramientas eléctricas, neumáticas, de combustible líquido, hidráulicas y activadas por explosivos.

En esta lista también figuran el trabajo doméstico, los trabajos agrícolas, los de altura en andamios o los trabajos de reparto, venta o atención de bebidas alcohólicas en establecimientos de consumo inmediato, entre otros.

Para mayor información legal consulte el siguiente enlace: https://bit.ly/3SOP7C1

 

12-06-2025 | 16:00:00

Olimpiada Peruana de Inteligencia Artificial seleccionará a escolares para viajar a China

En la Olimpiada Peruana de Inteligencia Artificial (Opeia), escolares de distintas regiones del Perú tendrán la oportunidad de medir sus habilidades en programación, resolución de problemas y trabajo en equipo a través de una competencia virtual con herramientas digitales.

[Lee también: Patrimonio Game Jam: participa en el concurso de videojuegos sobre la cultura peruana]

OLIMPIADA DE IA: GRUPOS DEBEN SER DE 4 INTEGRANTES

La competencia organizada por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) es dirigida a estudiantes de nivel secundario y está abierta a jóvenes que tengan hasta 20 años cumplidos hasta el 8 de junio del 2025, estén matriculados en cualquier institución educativa del país y residan en territorio nacional. 

Cada grupo debe estar conformado por cuatro integrantes, quienes no necesariamente deben pertenecer al mismo colegio.

OLIMPIADA DE IA Y VIAJE A CHINA

El evento se desarrollará en formato virtual el domingo 8 de junio, y consistirá en una serie de desafíos que los escolares resolverán utilizando el lenguaje de programación Python.

Se evaluarán conocimientos técnicos, capacidad de colaboración y creatividad al momento de proponer soluciones a los desafíos propuestos en la competencia.

El equipo con la mayor puntuación será invitado a formar parte de la delegación peruana que participará en la Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial (IOAI), que se celebrará de manera presencial en Beijing, China, del 2 al 9 de agosto de este año.

Los equipos interesados podrán inscribirse hasta este 3 de junio de 2025 a través del sitio web oficial de la competencia: https://opi.utec.edu.pe/competencias/opeia.

En ese espacio también se encuentra toda la información sobre las etapas del proceso, los requisitos técnicos y los criterios de evaluación.

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL DESDE LAS AULAS

La Olimpiada Peruana de Inteligencia Artificial se perfila como una oportunidad para que escolares peruanos accedan a experiencias tempranas de formación en tecnología, en un entorno colaborativo que promueve la innovación, el aprendizaje activo y el pensamiento computacional desde las aulas. 

“Queremos que esta competencia se convierta en una plataforma de proyección internacional para el talento joven del país. Opeia no solo mide habilidades técnicas, sino también creatividad y pensamiento crítico, que son esenciales en el mundo de hoy”, comenta Jesús Bellido, decano de la Facultad de Computación de UTEC.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-06-2025 | 18:30:00

Patrimonio Game Jam: participa en el concurso de videojuegos sobre la cultura peruana

Patrimonio Game Jam es un concurso donde desarrollarás un videojuego en solo diez días con temática centrada en el patrimonio cultural inmaterial del país. El evento es organizado por el Ministerio de Cultura junto a la Compañía de Videojuegos Asociadas del Perú (CVA).

[Lee también:  Midagri plantea frenar la deforestación y fortalecer los bonos de carbono en el Perú Carbon Forum 2025  ]

 

Patrimonio Game Jam, que se desarrollará del 6 al 15 de junio en formato 100 % virtual, está dirigido a estudiantes, recién egresados y aficionados mayores de 18 años, peruanos o residentes en el país. 
Los creadores de videojuegos peruanos podrán formar equipos de hasta cinco personas y deberán registrar su juego en la plataforma itch.io antes de la fecha límite.

 

VIDEOJUEGOS SE BASARÁN EN TRADICIONES Y ARTE DE NUESTROS PATRIMONIOS

El objetivo del Ministerio de Cultura con esta competencia es fomentar la producción de videojuegos peruanos como productos culturales audiovisuales, promoviendo la identidad a través de experiencias interactivas. 

La temática principal será revelada el día de la inauguración y cada proyecto deberá reflejar elementos del patrimonio cultural, tales como prácticas ancestrales, expresiones artísticas y conocimientos tradicionales reconocidos por la Unesco.

Entre los criterios de evaluación se encuentran: mecánicas de juego, calidad artística, narrativa y tratamiento de la temática cultural. Para esta edición, no se permitirá el uso de inteligencia artificial generativa ni contenidos ofensivos o violentos, buscando mantener un espacio inclusivo y respetuoso.

videojuego mincul
Los videojuegos deben tener elementos del patrimonio cultural del Perú, tales como monumentos, prácticas ancestrales, expresiones artísticas y conocimientos tradicionales reconocidos por la Unesco. Foto: Patrimonio Game Jam.

VIDEOJUEGOS CON CULTURA: ¿CÓMO PARTICIPAR EN PATRIMONIO GAME JAM?

Las sesiones del concurso Patrimonio Game Jam serán por la plataforma Discord, pero también habrá una actividad presencial.

La inauguración del concurso de videojuegos será el 6 de junio en la sede del Ministerio de Cultura, seguida por charlas introductorias los días 5 y 6 de junio sobre patrimonio y desarrollo de videojuegos. Los proyectos ganadores se anunciarán entre el 16 y 17 de junio y serán exhibidos durante el Perú Game Show, programado para el 19 y 20 de junio en la Universidad de Lima.

Los prototipos seguirán siendo propiedad de sus creadores y se entregarán premios a los ganadores.  

Los desarrolladores de videojuegos interesados deberán llenar este formulario: https://bit.ly/4kifNqM
Conoce más de las reglas y el cronograma del concurso en: https://tinyurl.com/reglaspatrimoniogj

29-05-2025 | 18:46:00

PCM promueve curso gratuito para impulsar la digitalización de las Mypes

Con el objetivo de potenciar el uso de tecnologías digitales en los negocios de emprendedores y profesionales independientes, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, ha puesto en marcha un curso virtual gratuito titulado “Transformación digital para micro, pequeñas y medianas empresas”.

Esta propuesta formativa está orientada a mejorar las capacidades digitales de las Mypes y a impulsar su competitividad en el mercado.

[Lee también: Premier Eduardo Arana se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Lima]

CAPACITACIÓN VIRTUAL CON EXPERTOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

El curso está compuesto por seis sesiones virtuales que estarán a cargo de especialistas tanto del sector público como del privado. La primera clase se llevará a cabo el lunes 26 de mayo, y los interesados pueden inscribirse hasta el viernes 24 del mismo mes. Las inscripciones se gestionan a través de la plataforma Facilita, mediante el enlace: https://facilita.gob.pe/t/27631.

Esta propuesta está dirigida a emprendedores, trabajadores autónomos y ciudadanos que deseen aplicar herramientas digitales en sus actividades económicas. El contenido del curso ha sido diseñado para ofrecer conocimientos prácticos que permitan mejorar los procesos internos, optimizar recursos y generar valor agregado en productos y servicios.

EL ROL DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, destacó la importancia de esta iniciativa para el sector empresarial. “Esta capacitación gratuita representa una oportunidad concreta para que las micro y pequeñas empresas (Mypes) peruanas avancen en la digitalización de sus procesos, mejoren su productividad y generen mayor valor agregado en sus productos y servicios”, señaló.

Además, resaltó el impacto que tiene la transformación digital en la economía nacional. “El uso de las nuevas tecnologías por parte de los emprendedores y medianos y pequeños empresarios, no solo contribuye a mejorar la colocación de sus productos en el mercado, también ayuda a sostener el crecimiento económico del país, que es, al igual que el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, una prioridad para el Gobierno nacional”, añadió Arana.

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PARA PROMOVER EL CAMBIO DIGITAL

Esta acción forma parte de una estrategia interinstitucional impulsada por la PCM, con el apoyo del Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y Servicios Postales del Perú (Serpost). La colaboración entre entidades busca garantizar una oferta formativa alineada con las necesidades actuales del ecosistema emprendedor.

Con esta iniciativa, la PCM reafirma su rol como ente rector en materia de transformación digital en el Perú. Asimismo, ratifica su compromiso con la disminución de brechas tecnológicas, el desarrollo de competencias digitales y la construcción de un país más competitivo, inclusivo e innovador, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Transformación Digital.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-05-2025 | 10:18:00

Páginas