Tecnología

Mujeres en la tecnología: 5 consejos para Incursionar en este rubro

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, el papel de las mujeres en el sector tecnológico ha cobrado una importancia crucial. Sin embargo, aunque la brecha de género en muchas industrias se está cerrando lentamente, el rubro tecnológico sigue siendo un terreno mayoritariamente dominado por hombres.

Según el INEI, sólo el 8% de las mujeres en Perú prefiere estudiar alguna carrera informática y menos del 10% de mujeres trabaja en el sector tecnología en nuestro país. A nivel Latinoamérica, la UNESCO señala que sólo 23% de mujeres trabaja en el sector de Tecnologías de la Información (TI).

“El empoderamiento femenino en tecnología no solo es una cuestión de igualdad de oportunidades, sino una estrategia para garantizar una mayor innovación y diversidad en el desarrollo de soluciones tecnológicas. Por otro lado, las barreras que enfrentan las mujeres en tecnología van desde estereotipos hasta la falta de visibilidad de modelos a seguir femeninos.

Asimismo, Lucero León, presidenta del Women In Technology Council, nos brinda consejos para que las mujeres puedan empezar en el rubro tecnológico:

  1. Educarse en competencias digitales clave: El primer paso es adquirir conocimientos técnicos. Existen múltiples plataformas de aprendizaje en línea como Coursera, edX o Udemy, que ofrecen cursos en desarrollo web, programación, ciencia de datos, y más. Las tecnologías emergentes, como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, son campos en crecimiento donde las mujeres pueden destacar.
  2. Buscar redes de apoyo y comunidades tecnológicas para mujeres: Una de las formas más efectivas de superar las barreras en tecnología es rodearse de una comunidad que brinda apoyo. Existen organizaciones y redes globales como Global Women In Technology Council, Women In Technology Summit entre otras organizaciones que ofrecen espacios de mentoría, networking y capacitación, diseñados específicamente para mujeres que buscan desarrollar su carrera en tecnología.
  3. Encontrar guías y modelos a seguir: La mentoría es un factor clave en el éxito profesional. Buscar mujeres que ya se han abierto camino en el sector y aprender de sus experiencias puede ser extremadamente valioso. Muchas organizaciones tecnológicas y comunidades fomentan programas de mentoría entre mujeres para ayudar a las nuevas generaciones a navegar el sector.
  4. Desarrollar habilidades blandas junto a las técnicas: Aunque las habilidades técnicas son cruciales, las habilidades blandas también son muy valoradas en el sector tecnológico. Las competencias como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la gestión de equipos se consideran iguales de importantes para liderar proyectos y gestionar equipos diversos.
  5. No temer a los desafíos: Adoptar una mentalidad de crecimiento: La tecnología es un campo en constante evolución y puede parecer intimidante. Sin embargo, una mentalidad de crecimiento, es decir, la capacidad de aprender de los errores y adaptarse, es esencial. Adoptar la idea de que el aprendizaje es continuo ayudará a superar los obstáculos iniciales y motivará a seguir progresando.

El mundo de la tecnología está en plena expansión, y cada vez son más las mujeres que están dejando su huella en este sector. Sin embargo, es esencial que tanto las empresas como las instituciones educativas fomenten un entorno más inclusivo y accesible para que las mujeres puedan prosperar. Con el empoderamiento adecuado, el acceso a recursos y una mentalidad dispuesta a aprender, no hay límites para lo que las mujeres pueden lograr en la tecnología.

/MPG/NDP/

14-10-2024 | 17:02:00

Cuatro retos tecnológicos cruciales en ciberseguridad que enfrentan las empresas

A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan y las tecnologías avanzan, las empresas se enfrentan a nuevos retos tecnológicos en la protección de sus datos y sistemas.

Un informe de Ciberamenazas de Check Point, mencionó que en promedio, una organización enfrenta alrededor de 1,168 ataques semanales. Esto representa un incremento del 38% con respecto al año anterior, reflejando un crecimiento en la intensidad y sofisticación de los ciberataques dirigidos a empresas.

Teniendo en cuenta además que los ataques cibernéticos vienen aumentando con novedosas formas de atacar a las empresas, de la mano de Kelly Quiroga, especialista en ciberseguridad de SUPRA, presenta 4 retos tecnológicos cruciales en ciberseguridad para empresas este 2024:

1. Complejidad de la infraestructura tecnológica: la creciente complejidad de la infraestructura tecnológica, que incluye la integración de múltiples plataformas y sistemas, representa un desafío significativo para las empresas. La interoperabilidad entre diferentes tecnologías y la gestión de múltiples proveedores pueden crear vulnerabilidades si no se manejan adecuadamente.

2. Protección de datos en la Nube: con el aumento del uso de servicios en la nube, las empresas se enfrentan al reto de asegurar los datos almacenados y procesados ​​en entornos cloud. A pesar de que los proveedores de servicios en la nube implementan medidas de seguridad robustas, la responsabilidad compartida entre el proveedor y el cliente a menudo se malinterpreta.

3. Amenazas avanzadas y tecnologías emergentes: las amenazas cibernéticas continúan evolucionando, con ataques cada vez más atractivos como el ransomware y el phishing dirigido. Las empresas deben mantenerse al día con las tecnologías emergentes y las tácticas de los atacantes para proteger sus sistemas.

4. Cumplimiento regulatorio y normativo: el cumplimiento de las normativas de ciberseguridad y privacidad de datos se ha vuelto cada vez más complejo, especialmente con la implementación de regulaciones globales como el GDPR y la CCPA. Las empresas deben asegurar que sus prácticas y tecnologías cumplan con estos requisitos para evitar sanciones y proteger la información personal de los clientes.

/MPG/NDP/

10-10-2024 | 17:55:00

La Inteligencia Artificial está revolucionando las técnicas de riego en la agricultura

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores, y el ámbito agrícola no es la excepción. Hoy, esta tecnología puede ofrecer numerosos beneficios en la toma de decisiones, ayudando a los agricultores a gestionar sus recursos de manera más eficiente.

En este contexto, Rivulis, el líder en soluciones innovadoras de microirrigación, anunció el lanzamiento de su tecnología de IA líder en el mercado, Rivulis AI, diseñada para proporcionar a los agricultores y profesionales de la irrigación información específica, personalizada y creíble para resolver sus problemas.

"Rivulis AI ha sido cuidadosamente entrenado y refinado por nuestro equipo de expertos, garantizando que los usuarios reciban información precisa y específicamente relevante a sus preguntas únicas. Integrado en el 'Knowledge Hub', la tecnología está equipada con nuestro sello de calidad, garantizando los más altos estándares de fiabilidad y rendimiento", dice Eran Ossmy, Presidente de Microirrigación, Rivulis.

Principales beneficios de la IA en la microirrigación:

A nivel agro, la IA ofrece una serie de beneficios que todo agricultor debe tomar en cuenta. Ante ello, Igor Goldfeld, Director de Marketing Digital Global en Rivulis sostiene las siguientes:

1. Mejora en la toma de decisiones: La IA proporciona a los agricultores datos precisos e información accionable, ayudando a tomar mejores decisiones.

2. Aumento de la eficiencia: Ofrece análisis predictivos, generando ahorros de tiempo y conduciendo a una utilización más eficiente de los recursos y ahorro de costos.

3. Sostenibilidad: La tecnología de IA apoya prácticas agrícolas sostenibles optimizando el uso del agua, reduciendo el uso de productos químicos y mejorando la salud del suelo.

4. Soluciones personalizadas: La capacidad del bot de participar en conversaciones detalladas le permite ofrecer soluciones altamente personalizadas.

"Con su capacidad inigualable para aprender y crecer, el bot de Rivulis AI no es una herramienta estática, sino un socio en continua mejora. Aprovecha los últimos avances en inteligencia artificial para proporcionar a los agricultores los conocimientos y soluciones que necesitan para prosperar", concluye Goldfeld.

Curso de capacitación: Tecnologías agrícolas aplicadas al riego

Desde el 19 de septiembre, se está llevando a cabo en la Universidad Nacional Agraria un curso organizado por Rivulis, con el objetivo de brindar a los estudiantes herramientas sobre tecnologías de riego. Durante este mes, ya se han abordado los temas “Introducción al Riego por Goteo y Visión General de los Sistemas y Componentes” y “Agricultura 4.0: Herramientas Digitales Rivulis para el Agro y Tecnología AI”.

/MPG/NDP/

07-10-2024 | 16:25:00

SUNAT: Expedientes de apelación se presentarán de manera virtual

Como parte de la estrategia de transformación digital, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) incorporó el Expediente Electrónico de Apelación al Sistema Integrado del Expediente Virtual.

Desde ahora, los usuarios podrán presentar sus recursos de apelación de manera virtual facilitando y optimizando las solicitudes y otros escritos relacionados. Además, se evitarán las colas y los tiempos límites, ya que estarán disponibles las 24 horas del día durante todo el año. 

Además, la virtualización de este proceso facilita y simplifica el trámite a los contribuyentes, ahorrándoles costos de impresión de los documentos físicos y podrán conocer “en línea” el contenido y el estado de los expedientes iniciados.

El desarrollo de esta herramienta tecnológica constituye un esfuerzo conjunto entre la SUNAT y el Tribunal Fiscal. 

TRÁMITES

Para acceder a este nuevo servicio, los contribuyentes deberán ingresar con su Clave SOL a SUNAT Operaciones en Línea (SOL), módulo disponible en el portal institucional www.sunat.gob.pe.

/CRG/

01-10-2024 | 15:07:00

¿Cómo impacta la IA en la profesión de los traductores?

La aparición de la inteligencia artificial (IA) está logrando un impacto significativo en la industria de la traducción e interpretación de una manera revolucionaria y desafiante. De hecho, el mercado de los traductores automáticos se ha incrementado.

Global Market Insights detalla que para este año la industria podría alcanzar los 1,500 millones de dólares. Para Factor Vizcarra, docente de la carrera de Traducción e Interpretación de la Escuela de Educación Superior Cibertec, la IA está cambiando la forma en que trabajan estos profesionales.

La incursión de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y los traductores automáticos ha cambiado la forma de ver la carrera. “La inteligencia artificial está funcionando como una herramienta de apoyo que logran que los trabajos sean más rápidos y eficientes, pero también exigiendo nuevas habilidades y enfoques para tareas que requieren más sensibilidad lingüística y cultural”, recalca Vizcarra.

El especialista de Cibertec señala que la expansión de los negocios internacionales y la proliferación de medios digitales han creado una necesidad sin precedentes de expertos en lenguas. "Hoy más que nunca los profesionales deben enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más interconectado, capacitándose no solo en habilidades lingüísticas, sino en actualización en herramientas cruciales para el éxito en diversas industrias”, puntualiza Vizcarra.

Según los expertos, en nuestro país las empresas consideran que la traducción y adaptación de sus contenidos a otros idiomas es fundamental para poder expandirse en mercados internacionales. Es decir, aunque las herramientas automáticas ayudan en procesos simples, no son suficientes para captar las sutilezas culturales y contextuales que los profesionales humanos logran dominar.

"La IA puede manejar varias tareas y, junto con la experiencia humana en la interpretación de matices culturales, regionalismos o jerga técnica especializada podemos obtener resultados increíbles" señala. "La traducción automática puede reducir el tiempo de entrega, pero el traductor humano debe preparar al texto antes de pasar por este proceso, debe ser capaz de entender la necesidad de comunicación y luego revisar el resultado".

Este año durante la Asamblea General de la CIUTI, academia internacional que asocia institutos de traducción e interpretación afiliados a universidades europeas, las representantes de instituciones invitadas comentaron que se requieren comunicadores con competencias culturales, pensamiento crítico, conocimientos técnicos, uso de IA, consideraciones éticas y formación continua, además de valores como inclusión, integridad, humildad y humanidad.

La inteligencia artificial ha ofrecido beneficios concretos, como la aceleración en la entrega de traducciones y la reducción de costos en tareas rutinarias. Es crucial que los traductores se mantengan a la vanguardia en el uso de estas herramientas, sin embargo; las limitaciones de dichos recursos radican en la incapacidad para interpretar el contexto y las emociones en traducciones más complejas, donde los traductores humanos siguen siendo esenciales. “En el ámbito profesional, los traductores técnicos y científicos continúan siendo fundamentales en sectores como la medicina, la tecnología y la ingeniería”, concluyó el docente.

/DBD/

30-09-2024 | 12:06:00

Navegar por el cambio tecnológico: IA, Innovación e Inclusión en APEC

El Perú mantiene su compromiso de cerrar brechas e impulsar la inclusión en nuestras economías. Nuestro objetivo para este año es “Fortalecer el poder”. Incluir la inclusión de “Crecer”, señala nuestra dedicación a la generación de oportunidades para todos, en particular para aquellos que han quedado rezagados.

A lo largo del año, APEC se ha centrado en la transformación digital inclusiva, la inclusión financiera y las finanzas abiertas, herramientas que potenciarán las posibilidades económicas desaprovechadas de nuestras comunidades. Esta misión es particularmente crucial para las mujeres en la economía y para quienes trabajan en la economía informal, que merecen una oportunidad justa de prosperar y ser incluidas en la economía formal y global.

La IA promete revolucionar los diferentes sectores de todas nuestras economías

En materia de salud: la IA está permitiendo la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama, salvando vidas y mejorando los resultados. Esto se engarza con las prioridades discutidas en la 14ª Reunión de Alto Nivel de APEC sobre Salud y Economía, donde enfatizamos la importancia de contar con sistemas de salud sostenibles y resilientes, utilizando herramientas de salud digitales para expandir el acceso a servicios de calidad.

En nuestras ciudades: la IA está optimizando los flujos de tráfico, reduciendo la congestión y haciendo que la vida urbana sea más manejable.

En los centros de trabajo: la IA puede ayudarnos a eliminar los sesgos de los procesos de contratación, allanando el camino para una fuerza laboral más diversa e inclusiva.

En nuestros sistemas financieros: la IA está mejorando la detección de fraudes, protegiendo las transacciones y generando confianza en nuestra economía digital.

Sin embargo, estos avances traen consigo desafíos importantes. La IA, si bien es una herramienta poderosa, también es capaz de perpetuar sesgos, invadir la privacidad e incluso erosionar el toque humano en la toma de decisiones.

APEC puede desempeñarse como área de pruebas, y ser una fuente de conocimientos, donde podemos explorar y desarrollar estrategias para que la tecnología nos sea de ayuda para todos. Sin embargo, para que esto ocurra, requerimos coherencia e interoperabilidad en todas nuestras economías. Nuestros líderes y ministros deben proporcionar una orientación clara y decisiva para asegurar que nuestros esfuerzos colectivos estén coordinados y sean efectivos.

A medida que avanzamos, aprovechemos las oportunidades que surjan. Seamos audaces en nuestra visión y firmes en nuestras acciones. El ritmo del cambio puede ser rápido, pero con las estrategias adecuadas, podemos aprovecharlo para lograr una mayor región de Asia y el Pacífico.

/MPG/NDP/

25-09-2024 | 16:46:00

Inteligencia artificial revoluciona detección y prevención de fraudes en el país

La creciente sofisticación de los esquemas fraudulentos está impulsando una transformación sin precedentes en el campo del peritaje contable y la auditoría forense en el país. En respuesta a estos desafíos, la tecnología está emergiendo como un elemento clave en la detección y prevención de fraudes, ofreciendo a los profesionales herramientas avanzadas para mejorar la precisión y la eficiencia en sus investigaciones.
 
Entre las principales herramientas tecnológicas destacan la inteligencia artificial, el software de análisis de datos y el machine learning, que permiten identificar conductas anómalas en tiempo real, así como mejorar la evaluación de riesgos. Estas innovaciones están fortaleciendo las capacidades de los peritos contables y auditores forenses, quienes pueden ahora enfocarse en casos más complejos y tomar decisiones con mayor seguridad, respaldados por datos sólidos y precisos.
 
Es importante resaltar que la implementación de estas tecnologías no solo beneficia a las empresas en la detección de fraudes, sino que también les proporciona una ventaja competitiva en la prevención de irregularidades y mejora su capacidad para cumplir con las normativas vigentes, reduciendo los riesgos financieros y reputacionales. Este avance subraya la necesidad de que las organizaciones adopten herramientas tecnológicas que permitan a sus equipos contables y de auditoría forense mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial que evoluciona rápidamente.
 
Según la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú (JDCCPP) la implementación de estas tecnologías está mejorando la detección de fraudes y la calidad del peritaje, y también está redefiniendo las habilidades necesarias para los profesionales en estos campos. “Los Peritos contables y auditores forenses deben estar familiarizados con las herramientas tecnológicas y ser capaces de interpretarlas de manera efectiva para mantenerse al día con las demandas del sector”, acotó la institución.
 
En conclusión, la inteligencia artificial está desempeñando un papel transformador en peritaje contable y auditoría forense. A medida que continúan surgiendo nuevas herramientas y técnicas, los profesionales deberán adaptarse y adoptar estas innovaciones para garantizar la integridad y la transparencia en su investigación y exámenes forenses.
 
La JDCCPP, como máximo organismo de la profesión contable y consciente de los cambios tecnológicos y la adopción de la inteligencia artificial en el desarrollo del Peritaje contable y auditoría forense ha visto por conveniente organizar la XVIII Convención Nacional de Peritaje Contable - Peritos 2024, conjuntamente con el Colegio de Contadores Públicos de San Martín, evento académico que se llevará a cabo en la ciudad de Tarapoto los día 26, 27 y 28 de septiembre de 2024 de manera presencial y virtual, en la que se abordarán temas de trascendental importancia señaló Francisco Javier Zapata López, presidente del Comité Técnico Nacional Permanente de la JDCCPP.
 
 
/NDP/LC/
18-09-2024 | 15:14:00

AmazonTEC2024: Innovación y tecnología para una Amazonía sostenible

Este evento, titulado "Tecnología para una Amazonía positiva", se realizará en formatos presencial y virtual el 20 de septiembre y la segunda semana de noviembre en Madre de Dios.
 
Expertos de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú compartirán sus conocimientos sobre el impacto climático y la innovación en la productividad de los frutos amazónicos, así como sus estrategias para aumentar la resiliencia de los bosques.
 
AmazonTEC2024 contará con dos sesiones. La primera, “Ciencia y tecnología para frutos amazónicos resilientes y prósperos”, se enfocará en los avances científicos y tecnológicos en frutos como la castaña, aguaje, camu camu, cacao y copoazú.
 
En esta primera sesión, que se realizará durante la Expo Amazónica en Madre de Dios, el 20 de septiembre, la investigadora Mayra Anticona, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, presentará una innovadora técnica para la extracción de aceite de sinami.
 
La técnica es resultado de las investigaciones realizadas por el proyecto “Optimización del proceso de extracción de aceite de Sinami (Oenocarpus mapora H. Karst), con la finalidad de evaluar su calidad estabilidad para su uso cosmético y nutracéutico”. En el proyecto participaron los investigadores: Dra. Ana María Muñoz (investigadora principal), Dr. Fernando Ramos Escudero, Iván Best Cuba, Sandra Casimiro y Mayra Anticona.
 
Los investigadores del Instituto de Ciencias de los Alimentos y Nutrición (ICAN) de la USIL han demostrado que el aceite de Sinami es rico en ácido oleico (siendo su componente mayoritario), lo que resalta su potencial para las industrias cosmética y gastronómica.
 
Después de concluir su investigación, el equipo llevó a cabo un proceso de transferencia tecnológica científica, compartiendo los resultados y aplicaciones del aceite de sinami con especialistas, empresarios y productores de Madre de Dios y Bolivia, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y el aprovechamiento responsable de los recursos amazónicos.
 
La segunda sesión de AmazonTEC2024, "Tecnología para la conservación de la vida silvestre", se llevará a cabo la segunda semana de noviembre,
 
AmazonTEC es la plataforma peruana que reúne a innovadores, reguladores y amigos del bosque para evaluar las necesidades de la Amazonía, así como los avances y retos en ciencia, tecnología e innovación, con el fin de tomar decisiones urgentes para su protección y sostenibilidad.
 
Este evento es liderado por la ONG Conservación Amazónica (ACCA), en colaboración con el Gobierno Regional de Madre de Dios, la Mancomunidad Regional Amazónica, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios y otros aliados. Su objetivo es cocrear políticas y herramientas basadas en ciencia y tecnología para la protección y conservación del ecosistema amazónico.
 
 
/NDP/LC/
14-09-2024 | 16:06:00

Investigadores peruanos ganan cinco medallas y un Semi Grand Prize por innovaciones en iCAN 2024

Investigadores peruanos destacaron en la Competencia Internacional deInvenciones e Innovaciones (iCAN) 2024 en Canadá, obteniendo cinco medallas y un Semi Grand Prize por sus inventos enfocados en la salud bucal, la agricultura, la limpieza y el aprovechamiento del agua.
 
El equipo de investigadores del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Cosmética de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) recibió el único Semi Grand Prize otorgado por los organizadores por su innovadora formulación de comprimidos de dentífrico sin agua con aceites esenciales como ingredientes activos antimicrobianos.
 
Este reconocimiento es la segunda condecoración más importante del concurso, que destaca el gran potencial de la propuesta a nivel inventivo, de innovación y comercial. Además, destaca la excelencia en investigación y creatividad de los científicos nacionales, quienes compitieron contra investigadores de diferentes instituciones provenientes de 50 países. Entre ellos, representantes de once universidades peruanas y dos investigadores independientes.
 
Entre los inventos premiados se encuentra un fricciómetro que garantiza la calidad y estabilidad de los materiales en ensayos de fricción manual, que obtuvo una medalla de oro. Esta herramienta, desarrollada por un equipo multidisciplinario del CITIC, demuestra la capacidad innovadora de los investigadores peruanos.
 
Otro invento premiado con oro fue un sistema de protección contra el granizo, creado por una docente y exalumnas de Ingeniería Ambiental. Esta solución combina la protección agrícola con el aprovechamiento eficiente del granizo, abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11 y 13, y evidenciando el compromiso de los inventores peruanos con la sostenibilidad.
 
Estos inventos demuestran la versatilidad y el enfoque práctico de los investigadores peruanos en diversas áreas, desde el cuidado dental hasta la agricultura urbana sostenible.
 
La medalla de bronce fue otorgada a una fórmula y método para limpiar la nubosidad en envases de vidrio, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12. Este logro resalta el compromiso de los inventores peruanos con la producción y el consumo responsable, contribuyendo a soluciones globales desde el ámbito local.
 
 
/NDP/LC/
13-09-2024 | 14:24:00

DigiDay Latam 2024: Transformar los negocios a través del networking

El mercado digital puede ser un ámbito todavía poco conocido para muchos emprendedores que buscan alcanzar el éxito con un propósito de negocio, sin darse cuenta que, detrás de ellos, hay toda una industria innovadora dispuesta a hacerlos destacar frente a otros.

Meli Navarro, consultora digital, junto a un destacado equipo de profesionales latinoamericanos, emprendieron este desafío para crear un encuentro estratégico que ayudó a visibilizar emprendimientos con creatividad e innovación. “En los últimos años, he notado que, a nivel de digitalización en Latinoamérica, muchas personas no se permiten invertir en recursos que ayuden a automatizar sus negocios, sin darse cuenta que las herramientas digitales pueden ayudar a abrir caminos exitosos, incluso si un negocio recién empieza. A través del DigiDay Latam, queremos que la gente asuma el desafío de transformar su negocio con estrategias efectivas, mientras tienen la oportunidad de ampliar su red de contactos digitales”, aseguró 

Perú y el desafío por dejar una huella digital

Lo que nació de un diálogo entre amigos y profesionales apasionados por difundir todo lo que la industria del marketing y las herramientas tecnológicas son capaces de hacer en el mercado digital, se convirtió en una realidad gracias al talento y audacia de jóvenes profesionales de diversos países, que decidieron hacer de Lima la primera parada para irrumpir e inspirar a emprendedores con el buen manejo de estrategias innovadoras.

La primera edición del DigiDay Latam, liderada por Meli Navarro, se llevó a cabo en Lima el último 27 de agosto. Una perfecta oportunidad que abrió más caminos entre los diversos modelos de negocios, ampliar una red de contactos y crear comunidad entre emprendedores dispuestos a desafiar los parámetros digitales con la guía de destacados profesionales de la industria digital en Latinoamérica.

Conoce más del evento a través de las redes sociales oficiales:

Instagram: @melinavarro_com  / @digidaylatam

/MPG/NDP/

05-09-2024 | 17:49:00

Páginas