Cuatro desafíos que enfrenta la educación digital del Perú
En un mundo cada vez más interconectado, el uso de dispositivos móviles es una herramienta esencial para potenciar la enseñanza y el aprendizaje. Estas tecnologías no solo facilitan el acceso a la educación, sino que también permiten que estudiantes y docentes interactúen en entornos digitales más dinámicos y flexibles. En este contexto, la Semana del Aprendizaje Digital se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de estas tecnologías y los desafíos que aún debemos enfrentar para aprovechar al máximo su potencial.
"Las tecnologías digitales han revolucionado constantemente la educación, desde su masificación con el auge de internet, hasta especialmente después de la pandemia de Covid-19", comentó Luciano Stucchi, profesor de la carrera de Humanidades Digitales e investigador de la Universidad del Pacífico.
"Por lo tanto, el aprendizaje digital es un proceso en permanente evaluación, donde tanto educadores como estudiantes se enfrentan continuamente a nuevos desafíos a medida que la tecnología avanza de manera acelerada", explicó.
Siendo esto así, el docente de la UP explica cuáles son los cuatro principales desafíos que enfrenta el aprendizaje digital en el Perú:
● Brecha digital entre generaciones: La brecha digital no solo se manifiesta entre jóvenes y mayores en términos de familiaridad con las nuevas tecnologías, sino también en la dificultad de las nuevas generaciones para manejar tecnologías anteriores. Esta desconexión limita las interacciones intergeneracionales y dificulta la comprensión de contextos históricos y culturales diferentes a los contemporáneos.
● Desigualdad económica y acceso a la tecnología: La brecha digital también está profundamente influenciada por la disponibilidad de recursos económicos. La falta de acceso a dispositivos y conexión a internet afecta negativamente las oportunidades académicas y laborales de quienes viven en condiciones de pobreza, perpetuando el ciclo de la desigualdad.
● Complejidad tecnológica y falta de comprensión crítica: A medida que las tecnologías digitales se vuelven más sofisticadas, muchos usuarios encuentran difícil comprender su funcionamiento y su impacto en la sociedad. Es crucial fomentar el pensamiento crítico y una educación humanista que permita un uso consciente y responsable de estas herramientas.
● Desfase entre habilidades tecnológicas y demandas educativas: Las tecnologías digitales ofrecen oportunidades sin precedentes, pero también exigen competencias específicas que no siempre están alineadas entre estudiantes y educadores. Esto puede generar frustración y una adopción superficial de las herramientas tecnológicas, impidiendo un aprovechamiento pleno de su potencial.
Estos desafíos son especialmente relevantes en nuestro país, donde la brecha educativa acentúa la brecha digital en todas sus dimensiones. La Semana del Aprendizaje Digital es una gran oportunidad para reflexionar sobre el papel de las tecnologías móviles en la educación del país y de lo importante que es encontrar un equilibrio entre la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de una educación crítica y consciente, que prepare a los estudiantes no solo para el presente, sino también para los retos futuros en un mundo en constante evolución.
/MPG/NDP/
Conoce a las mujeres que están revolucionando el campo tecnológico en América Latina
“Estos premios celebran el éxito de mujeres en tecnología, y también reflejan nuestro compromiso inquebrantable con la igualdad de oportunidades y la inclusión. Cada historia de éxito compartida aquí es un testimonio del impacto positivo que las mujeres pueden tener en la tecnología y una inspiración para futuras generaciones. Estamos construyendo un futuro donde la diversidad no es sólo reconocida, sino también celebrada y valorada en cada rincón del sector tecnológico”, indicó Marcela Olivieri, directora de Women in Tech Perú.
DP World implementa cámara de control inteligente para optimizar la seguridad en el Callao
Tras meses de reuniones y coordinaciones entre la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y DP World, sobre como coadyuvar para aliviar el tránsito de camiones que ingresan a la Terminal Muelle Sur del Puerto del Callao, la operadora portuaria DP World desarrolló e implementó un innovador sistema de control vehicular, integrado por una cámara inteligente (instalada entre la Av. Atalaya y la Av. Gambetta) y un aplicativo, que permite identificar en tiempo real a camiones con citas programadas antes de su llegada al terminal, lo que optimiza el tránsito de camiones y refuerza la seguridad en el Callao.
El proceso consiste en que la cámara inteligente toma una fotografía de la placa del camión, la cual es enviada al aplicativo, donde se verifica si la unidad cuenta o no con una cita vigente para enviarlo a la sede de DP World Callao o de lo contrario informar su retiro, dándole prioridad a aquellos transportistas que sí cuentan con una cita. De esta forma, se facilita el control y vigilancia del tránsito, se agiliza el ingreso de los camiones programados y se reduce el tiempo que pasa el vehículo en la vía pública, procurando disminuir la espera de los transportistas.
“Desde DP World estamos muy contentos de aportar con las autoridades para que, con esta novedosa tecnología, éstas puedan mitigar una problemática que ocurre fuera de nuestra zona de concesión, representando un avance significativo en la gestión del tránsito y la seguridad en áreas de alta circulación de camiones”, explicó el CEO de DP World para Perú y Ecuador, Carlos Merino.
DP World estuvo a cargo del financiamiento, diseño y desarrollo de este sistema, pero su puesta en marcha se debe al trabajo articulado entre autoridades. La APN que hace el monitoreo de camiones, a través de los efectivos destinados por la Policía Nacional del Perú (PNP), todo esto como parte de la ejecución del convenio vigente entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio del Interior (MININTER), a través del cual, se provee vigilancia en la vía pública de acceso al puerto, reforzando la seguridad en la zona. “En conjunto, este sistema optimiza la logística del transporte y refuerza la seguridad, brindando tranquilidad a los transportistas y a la comunidad en general”, indicó el ministro del MTC, Raúl Pérez-Reyes.
BENEFICIOS DEL NUEVO SISTEMA
La nueva tecnología permite reducir los tiempos de espera para los conductores pues al identificar y priorizar a los camiones con citas previas, se optimiza el flujo vehicular en la entrada de la terminal; se mejora la atención de DP World, al hacerla más eficiente y ordenada; mejora, también, la gestión vehicular en la vía pública y se refuerza la seguridad en el trayecto hacia el puerto.
En la ceremonia de inauguración, participaron el CEO de DP World para Perú y Ecuador, Carlos Merino; en representación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el viceministro de transportes, Ismael Sutta; en representación del Ministerio del Interior (Mininter), el director de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, Luis Enrique Zamudio; el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz; el superintendente de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), Abel Alvarado; el presidente del Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (Conudfi), Rafael del Campo; así como, representantes de los gremios de transportistas.
/NDP/PE/
Medidas de juego responsable: control y prevención para una experiencia segura
Los criterios de Juego Responsable, buscan responder, proteger y mantener el juego como un entretenimiento saludable, en el que el usuario sepa que tiene el control en todo momento y que pueden ir desde el conocimiento y límites para el juego, el tiempo que transcurre el jugador dentro de la plataforma, pero también el tope en las cantidades de dinero que pueden destinar a su entretenimiento.
El Juego Responsable no solo vela por el aspecto económico de la persona, sino que, según la Ley 31557, que regula los juegos y apuestas deportivas a distancia, un juego responsable debe asegurar la “integración social que no altere el comportamiento de la persona en sus ámbitos personales, familiares, laborales y/o sociales”.
Las plataformas están cada vez más comprometidas en promover el bienestar de los jugadores, y garantizar un entorno de juego seguro y responsable. En este contexto, Betsafe ha implementado una serie de herramientas online para proteger a los usuarios. Aquí explicamos algunas de ellas:
El reality check, que fija los límites de depósito y la opción de tomar un descanso y la autoexclusión. Es una medida que se activa automáticamente y permite al usuario realizar un seguimiento de su actividad en el juego. Cada 60 minutos, el jugador recibe una ventana emergente en su pantalla que detiene el juego hasta que seleccione continuar o salir. Es importante destacar que el usuario puede ajustar la frecuencia de esta notificación.
“Límites de Depósito”, el jugador establece el monto máximo que puede depositar en su cuenta, ya sea de forma diaria, semanal o mensual. Por ejemplo, si se establece un límite semanal de 500 soles, el usuario no podrá realizar depósitos adicionales durante ese período.
“Tomar un Descanso”, para que el jugador pueda elegir un período de inactividad desde 24 horas hasta tres meses,
“Autoexclusión”, que permite determinar una fase de suspensión que puede variar desde seis meses hasta indefinido. Durante ese tiempo el jugador no podrá reactivarse antes de que finalice el período seleccionado, ni podrá abrir una nueva cuenta si la original sigue en modo descanso o auto excluida.
En conclusión, el crecimiento y la popularidad de los juegos en línea son oportunos para destacar la importancia del juego responsable y la estricta fiscalización del cumplimiento de las normas vigentes que regulan esta actividad en todo el país y que respaldan un compromiso con la salud y la integridad de los jugadores.
/MPG/NDP/
Presentan app que revoluciona el mercado de cambio de moneda en Perú
En un entorno económico donde la fluctuación de divisas puede afectar profundamente las decisiones financieras, irrumpe en el mercado peruano una plataforma que promete ser la mejor opción digital de cambio de moneda extranjera.
Se trata de Prexpe llega con una promesa atractiva: mejorar la cotización, sin comisiones y tasas de cambio competitivas frente a muchs fintech y bancos tradicionales, que a menudo imponen tarifas ocultas.
Susan Raczy, country manager de la compañia, explica que la plataforma está diseñada para que el servicio sea lo más transparente posible. “Nuestra propuesta es clara: cambiar moneda al instante con un servicio que está disponible las 24 horas, los siete días de la semana”, señaló.
Además, los usuarios con familiares en Uruguay y Argentina pueden aprovechar los envíos sin costo y beneficiarse del tipo de cambio.
Accesibilidad y seguridad
El modelo de Prexpe se basa en la accesibilidad, seguridad y libertad financiera. Los usuarios pueden operar con un monto mínimo de $1, sin límite máximo, y disfrutar de la flexibilidad para retirar fondos, hacer compras internacionales y transferir dinero a sus cuentas sin complicaciones.
La aplicación, disponible en iOS y Android, está abierta a residentes con DNI, Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y carné de extranjería (CE). Además, la cuenta es bimoneda, lo que permite manejar soles y dólares sin necesidad de cuentas separadas, y se ofrece una tarjeta Mastercard gratuita para una gestión financiera sin fronteras.
En términos de seguridad, Prexpe asegura que el dinero de los usuarios está protegido en un fideicomiso administrado por GMoney y regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Raczy destaca que la plataforma utiliza tecnología de reconocimiento facial y requiere una validación para cada transacción, subrayando el compromiso de la empresa con la protección de los fondos de sus clientes.
/RAM/
El impacto de la inteligencia artificial en la evolución de la facturación electrónica
En los últimos años, la facturación electrónica ha vivido una evolución notable gracias a la inteligencia artificial (IA), tecnología que ha revolucionado la manera en que las empresas manejan su gestión de facturación, sea generando documentos, automatizando procesos de gestión y administrativos, y detectando fraudes, comentó el presidente ejecutivo de Efact, Kenneth Bengtsson.
La inclusión de la IA ha permitido que las compañías automaticen actividades que requerían de gran disposición de tiempo y dinero, situación que ya no se repite en la generación automática de facturas, donde ahora se ejecuta con más precisión, reduciendo errores y dándole más dinamismo al ciclo de facturación, comentó Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact. Actualmente, los sistemas pueden extraer datos de transacciones y generar facturas precisas gracias al uso de algoritmos avanzados, agregó.
Los problemas de liquidez en una empresa pueden detectarse con anticipación a través de análisis predictivos que ofrece la inteligencia artificial, además de poder prever el comportamiento de los clientes para mejorar las estrategias de cobro. Estas identificaciones de patrones en los datos de facturación optimizan la eficiencia operativa y proporcionan una ventaja competitiva al propiciar tomas de decisiones más rápidas e informadas.
La identificación de transacciones sospechosas que podrían devenir en actividades fraudulentes es una de las ventajas que ofrece esta tecnología al analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. Esta vigilancia continua protege a las empresas de posibles pérdidas y garantiza la integridad del proceso de facturación.
El ejecutivo también destaca la capacidad de la IA para personalizar la facturas electrónicas según las preferencias de los clientes, incorporando opciones de pago ajustados a diferentes perfiles de clientes o enviando recordatorios automatizados. Además, resalta que estas acciones mejoran las relaciones con los clientes y reducen lo plazos de pago.
Las soluciones que brinda la facturación electrónica basadas en la inteligencia artificial también benefician a las pequeñas y medianas empresas (PYME) dada su fácil accesibilidad, permitiéndoles competir con las grandes compañías. Al adoptar estas tecnologías, las PYME pueden reducir costos operativos, mejorar sus procesos y solicitar recursos mediante el factoring.
/MPG/NDP/
Innovación y tecnología impulsan el futuro de las microfinancieras en Perú
En los últimos años, el sector microfinanciero en Perú ha enfrentado desafíos importantes debido a la rápida digitalización de los servicios financieros. La irrupción de nuevas tecnologías y la creciente demanda de los usuarios por servicios más ágiles y personalizados han obligado a las microfinancieras a adaptar sus sistemas y procesos, sin embargo, la transición no ha sido uniforme, y muchas de estas instituciones han tenido dificultades para mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas, lo que afecta tanto su competitividad como su capacidad para llegar a sectores más amplios de la población.
A nivel general, las microfinancieras desempeñan un papel clave en la inclusión financiera de millones de peruanos, especialmente en zonas rurales y de bajos ingresos, donde el acceso a la banca tradicional es limitado. Sin embargo, la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la resistencia al cambio han frenado su evolución digital. Esto ha generado una brecha tecnológica en comparación con otros actores del sistema financiero, como los bancos comerciales, que han invertido agresivamente en la digitalización de sus servicios.
Una de las instituciones que ha tomado la delantera en este proceso es Caja Trujillo, que ha venido implementando su proyecto Kallpa como parte de su ruta de transformación digital. Este proyecto, que se inició hace algunos meses, busca modernizar su sistema informático principal a través de una nueva plataforma tecnológica de Core Financiero. El objetivo es fortalecer su posición en el mercado de las microfinanzas y seguir brindando soluciones financieras integrales a través de su red de 108 tiendas a nivel nacional.
“Kallpa es una palabra de origen quechua que significa fuerza, y este cambio de Core Financiero será el gran habilitador para continuar fortaleciendo nuestra estrategia de transformación digital, con la cual se concreta nuestro compromiso de ser una microfinanciera ágil e innovadora, con productos y servicios financieros renovados, optimizando nuestros procesos internos para ofrecer la mejor experiencia a nuestros clientes", señaló Arturo Yep Gamarra, gerente central de Personas, TI e innovación de Caja Trujillo.
Este proyecto surge en el marco de los buenos resultados que ha tenido la institución logrando un 17.20 % en solvencia al cierre de mayo del 2024. Asimismo, la microfinanciera tiene clasificación de B+ otorgada por la clasificadoras internacionales Moody’s Local y Apoyo & Asociados, una de las mejores calificaciones a nivel del sistema de Caja Municipales por su adecuado manejo financiero.
/MPG/NDP/
Cinco consejos para potenciar la ciberseguridad de tu empresa
En un entorno empresarial que está cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad clave. Según el Global Risk Report 2024, el World Economic Forum (WEF) ha clasificado los problemas de ciberseguridad como el cuarto mayor riesgo que enfrentará la humanidad en los próximos años.
Ante esta situación, el especialista Miguel Ángel De La Torre, ofrece cinco recomendaciones clave para proteger la continuidad del negocio de las empresas:
- Actualizar los sistemas antivirus: Mantener el software antivirus al día es esencial para detectar y bloquear las amenazas más recientes. Los ciberdelincuentes suelen explotar vulnerabilidades en sistemas desactualizados.
- Implementar controles de acceso rigurosos: Utilizar contraseñas fuertes, autenticación de dos factores y restringir el acceso a la información confidencial son prácticas vitales para proteger los datos.
- Realizar copias de seguridad periódicas: Las copias de seguridad regulares son cruciales en caso de un ciberataque. Almacenarlas en un lugar seguro permite recuperar los datos en caso de pérdida o corrupción.
- Fomentar una cultura de seguridad: La ciberseguridad es responsabilidad de todos. Capacitar a los empleados para identificar correos electrónicos de phishing y evitar descargar archivos de fuentes desconocidas es fundamental para prevenir incidentes.
- Contratar un seguro contra riesgos cibernéticos: Un seguro especializado puede proteger ante pérdidas financieras provocadas por ciberataques, como los costos de recuperación de datos, la notificación de violaciones de datos o la pérdida de ingresos.
Implementando estas medidas, las empresas pueden proteger mejor sus activos más valiosos: la información y la reputación. Recuerda que la ciberseguridad es un proceso continuo que requiere adaptación constante a las nuevas amenazas.
/NDP/PE/
¿Cuáles son las IA que prefieren los universitarios peruanos?
¿Cuáles son las IA más utilizadas por los universitarios?
Otros datos sobre el uso de las IA en jóvenes peruanos
“Esto revela que los docentes deben prepararse cada vez más para identificar el uso correcto de las herramientas de inteligencia artificial y asegurar un aprendizaje significativo en los estudiantes”, reveló la especialista de la UCSS.
Peruanos ganan medalla de oro en Corea con novedoso teclado que ayuda en la autonomía de pacientes con paraplejia

“Si bien existen algunas opciones para pacientes con esta condición, implican un esfuerzo para el paciente. Nosotros quisimos reducir ese sobre esfuerzo. Así nuestro teclado fue diseñado para ser accesible y fácil de usar. Nos sentimos orgullosos de poder contribuir con el país”, sostiene Daysi Valverde, miembro del equipo.
“Este reconocimiento no solo nos llena de orgullo, sino que también nos motiva a seguir innovando. Ver cómo este proyecto puede transformar la vida de las personas con discapacidad es una experiencia invaluable. Nos demuestra que la tecnología es una herramienta para la inclusión”, sostiene Diana Sandoval, responsable de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Universidad Cayetano, quien asesoró a los estudiantes en la participación en el certamen competitivo.