Premier Eduardo Arana: captura del Monstruo demuestra el compromiso del Gobierno contra el crimen
El premier Eduardo Arana destacó que la captura de Erick Moreno Hernández, alias el Monstruo, constituye una muestra concreta del trabajo que impulsa el Ejecutivo contra la criminalidad y exhortó a la ciudadanía a confiar en la labor sostenida que se desarrolla contra este flagelo.
“Esta captura es la prueba más palpable de que el compromiso del Ejecutivo en la lucha contra la criminalidad es real y tiene resultados inmediatos. Les auguro que esta semana daremos varios golpes más contra la delincuencia en distintos lugares del país”, señaló el jefe del gabinete ministerial desde el distrito de Paracas, en la región Ica.
[Lee también: Caída del Monstruo en Paraguay: conoce todos los detalles de la operación y proceso de extradición]
En esa línea, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) recordó que, durante su gestión como ministro de Justicia y Derechos Humanos, se aprobaron las solicitudes de extradición correspondientes, y que posteriormente el entonces ministro del Interior, Juan José Santiváñez, inició los operativos que fueron continuados por su sucesor, Carlos Malaver, quien finalmente cerró el cerco que permitió concretar la detención.
“Le pido a la ciudadanía que confíe en su Policía Nacional, en el Ejecutivo y en su Gobierno. Estamos trabajando con firmeza para derrotar a estos rezagos de delincuentes que generan zozobra en la sociedad”, enfatizó.
50 ANIVERSARIO DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS
El premier Arana llegó a Paracas para participar en la ceremonia por los 50 años de la Reserva Nacional de Paracas, donde destacó el papel de los guardaparques, pescadores y comunidades locales en la protección de este valioso ecosistema
“Me sumo al saludo y a la felicitación a cada uno de los guardaparques, vigilantes y pescadores artesanales que hoy comparten el desafío de proteger nuestra reserva, un hito fundamental en la historia de la conservación en el Perú”, manifestó.
En la actividad lo acompañaron la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, así como los jefes del Sernanp y de la Reserva Nacional de Paracas.
Además, el jefe del gabinete agradeció a las empresas mineras presentes en la zona por su colaboración en la conservación de la reserva y reafirmó la decisión del Gobierno de promover una inversión minera responsable, que respete plenamente las normas ambientales y laborales y genere valor agregado.
“Lo que buscamos en el país es promover el procesamiento y la industrialización. Invitamos a las compañías que operan en nuestro territorio a que no solo exporten concentrados, sino que instalen plantas que generen industria y empleo, de manera que el Perú reciba mayores beneficios económicos”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PJ culmina segunda audiencia contra Susana Villarán por presunto financiamiento ilícito vinculado a Odebrecht y OAS
- Presidenta Dina Boluarte llama en la ONU a trabajar unidos por el desarrollo de los pueblos
- El Perú impulsa la unidad de América Latina y el Caribe frente al crimen transnacional y el cambio climático
Base Naval del Callao sería el destino del Monstruo, según el INPE
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informó que, cuando Erick Moreno Hernández, alias el Monstruo, llegue al Perú, se elaborará un informe técnico para sustentar su posible internamiento en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao (Cerec), debido a su alta peligrosidad.
A través de la red social X, el presidente del INPE, Iván Paredes Yataco, precisó que se trata de un caso de extrema seguridad, por lo que un eventual traslado a la Base Naval requiere la decisión de diversas instancias del Ejecutivo y de la Policía Nacional.
“En este proceso, el INPE deberá emitir informes reservados que acrediten la alta peligrosidad de Moreno Hernández. Dicho procedimiento deberá formalizarse mediante una Resolución Presidencial del INPE”, precisa el comunicado.
Con estas acciones se garantizará que el detenido Erick Moreno Hernández sea recluido en un establecimiento penitenciario acorde con su nivel de peligrosidad, preservando así la seguridad nacional y el orden penitenciario.
CAPTURAN EN PARAGUAY AL MONSTRUO
Erick Moreno Hernández, alias el Monstruo, principal cabecilla de organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y el sicariato, fue capturado la noche del último miércoles en la zona conocida como Ciudad Universitaria, en Paraguay.
PNP afirma que estrategia de inteligencia "económica y emocional" permitió capturar al Monstruo en Paraguay
El comandante general de la Policía Nacional, general Víctor Zanabria, confirmó que esta es la tercera intervención realizada en Paraguay para dar con el paradero de Erick Moreno Hernández, alias el Monstruo, principal cabecilla de organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y el sicariato.
En declaraciones a TVPerú Noticias, el jefe de la Policía detalló que la coordinación realizada con el director de la Policía Nacional de Paraguay, comisario Carlos Benítez, permitió brindar apoyo a los grupos especiales de inteligencia que se encontraban en Asunción y en otras ciudades del país.
Explicó que la zona donde fue capturado alias el Monstruo, conocida como Ciudad Universitaria, presenta características muy similares al lugar intervenido anteriormente: se trata de una casa aislada, sin la configuración urbana típica de Lima, donde las viviendas colindan entre sí. Esta condición permite que los vecinos no observen los movimientos ni sepan quién se encuentra en el interior. Además, la limitada accesibilidad al transporte dificulta que otras personas puedan ubicarlos con facilidad.
“El día de ayer, a las 18:00 horas, ya se habían realizado las diligencias para pedir la orden de allanamiento. No se fue a intervenir directamente. La orden permitió que, a las 20:00 horas, dos horas después, se cercara el lugar, y a las 20:30 se ingresara a la vivienda”, precisó.
El general Zanabria indicó que, en la primera intervención para capturar a alias el Monstruo, la vivienda donde se escondía también estaba alejada de la ciudad, lo que retrasó el desplazamiento de las fuerzas policiales paraguayas. Incluso, en los videos se observa cómo Moreno Hernández abandona el lugar. En otra ocasión, fue ubicado en un centro comercial, pero mientras los agentes de inteligencia solicitaban apoyo, el delincuente logró escapar entre la multitud.
En tanto, otras dos intervenciones se realizaron en las ciudades brasileñas de São Paulo y Acre, donde un efectivo policial resultó herido.
SOBRE POSIBLES VÍNCULOS CON MALOS POLICÍAS
Al ser consultado sobre posibles policías que habrían coordinado con alias el Monstruo, el general Zanabria señaló que este delincuente ha utilizado su habilidad criminal para desvirtuar la acción policial. Indicó que, el año pasado, un oficial de la PNP (actualmente en retiro) denunció tener la ubicación del delincuente, pero afirmó que su superior no autorizó la captura, lo cual resultó ser completamente falso.
Mencionó que el otro hecho está relacionado con la fotografía del diario y la cerveza, la cual fue utilizada para hacer creer que Moreno Hernández se encontraba en Lima, con el objetivo de burlarse de la Policía.
Asimismo, señaló que Erick Moreno ha amenazado al general Marco Conde, jefe de la Dirincri; al coronel Franco Moreno, de la unidad de secuestros; al coronel Manuel Cruz Champa y al coronel Juan Carlos Montúfar, enviando sobres a sus viviendas y mensajes por Whatsapp con el objetivo de atemorizarlos. Incluso ha difundido que supuestamente les pagaba, con el único fin de desacreditar la labor de la PNP.
El general Zanabria también señaló que está probado, científica y técnicamente, que alias el Monstruo ha utilizado teléfonos desde los lugares donde se alojaba, con diferentes chips, para intimidar a personas tanto en la capital como en el sur chico, e incluso ha ordenado ejecuciones a través de sus gatilleros.
Además, estaría vinculado a hechos criminales recientes, como el uso de explosivos para generar temor en Carabayllo y el asesinato de dos conductores de vehículos.
ESTRATEGIA PARA CAPTURAR AL MONSTRUO
El general Zanabria detalló que su comando diseñó un trabajo de inteligencia integral, cuyo objetivo no solo fue ubicar al criminal, sino también afectar su red de apoyo, tanto económica como emocional.
“Cuando intervenimos toda su cadena emocional, su mamá, conviviente y expareja, se le arrinconó emocionalmente”, dijo.
La segunda acción fue cortar el flujo de dinero. En una de las últimas intervenciones de la Policía, se identificaron cuentas por un total de 20 millones de soles, producto de acciones extorsivas y de sicariato. “Al generar el movimiento del dinero, que llegó hasta Paraguay mediante personas que movilizaban las cuentas, se logró su ubicación”, indicó.
El general Zanabria destacó que la captura fue un trabajo integral y sostenido que no podría haberse logrado sin el apoyo de las policías de Paraguay, Brasil y Bolivia.
LLEGADA AL PERÚ DE ERICK MORENO
El jefe de la Policía Nacional también indicó que Erick Moreno Hernández no será juzgado bajo la Ley de Criminalidad Sistemática, ya que sus acciones delictivas comenzaron antes de la entrada en vigencia de esta norma.
Señaló, además, que la extradición ya había sido prevista por el Gobierno, y recordó que su solicitud fue en su momento criticada por algunos sectores. Sin embargo, sostuvo que ya se conocía el camino que conduciría a su captura. “El cuadernillo de extradición ya está avanzado en Paraguay”, precisó.
También mencionó que las autoridades paraguayas están dispuestas a expulsar a Moreno Hernández del país. “He conversado anoche con el comisario Benítez y me indicó que, por una decisión de Gobierno, la opción es expulsarlo”, reveló.
REACCIÓN DEL GOBIERNO PERUANO
Finalmente, el general Zanabria informó que comunicó la noticia a la presidenta Dina Boluarte, quien manifestó su alegría por haber logrado sacar a este criminal de circulación y evitar que siga aterrorizando a los ciudadanos.
“Muchas de las víctimas hoy van a recibir justicia, luego de un periodo bastante largo”, concluyó.
Ejecutivo instalará comisión multisectorial en Putumayo esta semana
El premier Eduardo Arana anunció que esta semana se instalará la Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral de la Provincia de Putumayo, como parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo de las zonas fronterizas.
“Varios ministros vamos a viajar a instalar esta comisión en la misma ciudad de Putumayo, en la región Loreto, con la presencia del alcalde y de las autoridades locales”, indicó el jefe del gabinete ministerial.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte reafirma compromiso climático del Perú en la ONU]
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) precisó que la comisión, creada el último domingo 21 de setiembre mediante decreto supremo n.º 119-2025-PCM, es fruto de un acuerdo adoptado en una mesa de trabajo que cristaliza un anhelo de la población.
POSICIONAMIENTO DEL PERÚ EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL
El premier Arana también destacó la intervención de la presidenta de la república, Dina Boluarte, en la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos), donde resaltó la importancia de proteger la democracia, tanto desde el Estado como desde la ciudadanía.
Asimismo, subrayó que el viaje permitió presentar en diversos foros la cartera de inversiones del Perú y concretar compromisos en reuniones bilaterales. “Ha sido una participación muy importante que seguirá generando logros para el país”, señaló.
MINERÍA CON VALOR AGREGADO
El titular de la PCM remarcó que su participación en Perumin 37 fue una ocasión para reiterar el compromiso del Gobierno con una minería con valor agregado. “La política del Ejecutivo es impulsar una minería responsable que otorgue mayor valor a las extracciones”, afirmó.
Agregó que, en el marco del evento minero, 24 empresas se comprometieron formalmente a continuar el programa Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, lo que permitirá a la población juvenil acceder a capacitación y a nuevas oportunidades laborales en el sector.
DIÁLOGO CON EL ALCALDE DE LIMA METROPOLITANA
Por otra parte, el jefe del gabinete informó que la reunión con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el ministro de Transportes, César Sandoval, tuvo como objetivo revisar la implementación de los trenes. Precisó que el tema seguirá en evaluación técnica y no será objeto de politización.
Recordó que el Gobierno mantiene con claridad su decisión de sostener un diálogo permanente y fructífero con el alcalde capitalino.
COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO
Finalmente, el titular de la PCM señaló que, para enfrentar al crimen organizado, se han intensificado las labores de inteligencia, lo que se refleja en los operativos recientes que permitieron la captura de diversas organizaciones delincuenciales.
“Estamos fortaleciendo la seguridad ciudadana con más inteligencia, cooperación internacional y nuevas herramientas como geolocalización, georreferenciación y cámaras de vigilancia, que permiten una atención más rápida y efectiva”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte reafirma compromiso climático del Perú en la ONU
La presidenta Dina Boluarte participó en la reunión de Alto Nivel sobre Acción Climática en el marco de la 80.ª Asamblea General de la ONU, donde expuso los avances y compromisos del Perú ante el cambio climático y destacó la urgencia de proteger la biodiversidad y asegurar un futuro sostenible.
Durante su intervención, la mandataria recordó que el Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, al contar con 39 ecosistemas, más del 60 % de su territorio cubierto por la Amazonía y el 68 % de los glaciares tropicales del planeta.
[Lee también: Nicolás Maduro evalúa declarar un "estado de conmoción" ante "agresiones" de EE. UU.]
No obstante, advirtió que el cambio climático ha generado impactos severos. “En los últimos 58 años, el cambio climático ha provocado la pérdida del 56 % de nuestra superficie glaciar, afectando el ciclo del agua amazónica. Nuestro océano también sufre calentamiento y acidificación, impactando los medios de vida de nuestra población”, expresó.
La jefa de Estado resaltó que, pese a que el Perú representa menos del 0.5 % de las emisiones globales, se trata de un país altamente vulnerable. Por ello, el Gobierno impulsa una acción climática integral que abarque adaptación, mitigación y desarrollo sostenible.
En esa línea, anunció que el Perú presentará en la COP30 de Belém, Brasil, su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), la cual recogerá una mayor ambición climática y será elaborada de manera participativa con pueblos indígenas, gobiernos locales y regionales, sector privado y sociedad civil.
Presidenta destaca urgencia de la acción climática y defensa de la biodiversidad en la ONU. Foto: Presidencia.
PERÚ FIJA META DE REDUCCIÓN DE EMISIONES AL 2035
En tanto, la presidenta Boluarte comunicó que el Perú se ha fijado como meta no superar los 179 millones de toneladas de dióxido de carbono al 2035. Para ello, el Gobierno aplicará 66 medidas de mitigación en sectores como energía, transporte, agricultura, desechos y bosques, así como 84 medidas de adaptación en siete áreas estratégicas: agua, bosques, agricultura, salud, pesca y acuicultura, turismo y transporte, además de un componente sobre pérdidas y daños.
Asimismo, resaltó que el país está preparado para participar en enfoques cooperativos internacionales bajo el artículo 6 del Acuerdo de París, gracias a la implementación del Registro Nacional de Medidas de Mitigación, herramienta que facilita la atracción de inversiones hacia la descarbonización.
Finalmente, la mandataria reafirmó la voluntad del Perú de trabajar de manera conjunta con la comunidad internacional. “Con acciones concretas, determinación y estrategias sostenidas, el Perú demuestra que la acción climática es posible. Solo a través de la voluntad política, el respeto al régimen multilateral y la cooperación internacional podremos acelerar las soluciones frente al cambio climático para cuidar de nuestro único hogar, nuestra Pachamama”, concluyó.
DELEGACIÓN PERUANA
En la actividad estuvieron Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente, y el representante permanente del Perú ante las Naciones Unidas (ONU), Gustavo Adrianzén.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PJ culmina segunda audiencia contra Susana Villarán por presunto financiamiento ilícito vinculado a Odebrecht y OAS
El Tercer Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional culminó la segunda audiencia del juicio oral contra la exalcaldesa de Lima Metropolitana , Susana Villarán, por el presunto financiamiento ilícito de las campañas políticas de revocatoria de 2013 y reelección municipal de 2014, por parte de las empresas transnacionales Odebrecht y OAS.
Durante sus alegatos, el fiscal José Domingo Pérez señaló que, según el testimonio de Jorge Simoes Barata, exsuperintendente de Odebrecht, el exgerente municipal José Miguel Castro, ya fallecido, se presentó en el primer trimestre de 2013 en sus oficinas para solicitar dinero para la campaña de la revocatoria.
“La contraprestación es que Odebrecht diera un pago ilícito de tres millones de dólares y a cambio la entonces alcaldesa Susana Villarán y otros les darían los peajes de la ciudad de Lima”, señaló el fiscal.
Según Barata, Susana Villarán llama para agradecerle y luego se acuerda que dos millones de dólares se paguen en Brasil por intermedio de Valdemar Garreta y un millón de dólares se le diera a José Miguel Castro para gastos locales.
Con respecto a la empresa OAS, el fiscal Pérez señaló que Valfredo de Assis Ribeiro Filho, exgerente de la citada empresa brasileña, fue citado por José Miguel Castro, en nombre de la alcaldesa Susana Villarán, a la Gerencia Municipal. En dicha reunión, en la que participó la propia alcaldesa, se habló sobre los riesgos de la revocatoria y se solicitó un aporte de tres millones de dólares.
El fiscal explicó que el esquema para la entrega del dinero fue el siguiente: un millón de dólares para Luis Ernesto Cornejo Rotalde, otro millón para Óscar Ricardo Vidaurreta y un tercer millón para Valdemir Garreta, destinado a publicidad, todo por indicación de José Miguel Castro.
Señaló que, sin contar con la opinión técnica del MEF, se entregó a Línea Amarilla la concesión de los peajes por un plazo de hasta cuarenta años.
Durante sus alegatos, el fiscal José Domingo Pérez anunció la presentación de diversos personajes en el juicio, entre ellos Valfredo de Assis Ribeiro Filho, exgerente de OAS; Jorge Simões Barata, exsuperintendente de Odebrecht; Luis Favre; el publicista Valdemir Garreta; las excongresistas Anel Townsend y Marisa Glave; así como Salomón Lerner Ghitis, José Graña Miró Quesada y otros colaboradores eficaces.
MINISTERIO PÚBLICO PIDE 29 AÑOS DE CÁRCEL
La denuncia fiscal también incluye a otras 20 personas que serán juzgadas junto a la exalcaldesa: Domingo Arzubialde, Gabriel Prado, Marco Del Mastro, Cecilia Lévano y Guillermo Loli, entre otros. Además, 10 personas jurídicas, entre las que se incluyen las empresas Lamsac, OAS, Odebrecht, Rutas de Lima y JW Thompson.
De acuerdo con la tesis fiscal, Villarán habría recibido un total de 11.2 millones de dólares a cambio de favores políticos. La Fiscalía ha solicitado una pena de 29 años de prisión para la exalcaldesa.
Presidenta Dina Boluarte llama en la ONU a trabajar unidos por el desarrollo de los pueblos
La presidenta Dina Boluarte hizo un llamado a trabajar de forma unida por el desarrollo de los pueblos. Ello dirigiéndose a los presidentes de Estado participantes durante la 80.° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.
El mensaje fue expresado en quechua: “Trabajemos juntos, buscando el desarrollo de nuestros pueblos”. La mandataria destacó que el Perú es un país solvente, estable, resiliente, emprendedor y solidario, que valora la paz, la libertad y la democracia. Asimismo, resaltó que, tras superar un periodo de recesión, violencia política y un golpe de Estado fallido, la economía nacional lleva 17 meses consecutivos de crecimiento.
[Lee también: Mincul presenta denuncia por caso de racismo registrado en bus del Metropolitano]
“Pese a todos los obstáculos, la verdad se abre paso y nos hace libres. Paz y unidad para el Perú y el mundo. Juntos trabajemos sin odios, procurando el desarrollo. Sí a la vida, no a la violencia y no a la guerra”, aseveró.
PRESIDENTA ABOGA POR UNA ONU RENOVADA
En ese sentido, indicó que las ideologías de odio han sido las causantes de los peores crímenes de la humanidad. Por ello mencionó que en el Perú se sufrió por más de 20 años un terrorismo que costó la vida de miles de peruanos, y que se pretendió convertir en victimarios a quienes lucharon contra ese flagelo, como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, con juicios que se prolongaron por décadas.
Ante la propuesta de reforma que impulsa el secretario general, António Guterres, la jefa de Estado indicó que si no se reforma la ONU se corre el riesgo de ver afectado uno de los instrumentos más preciados de la comunidad internacional. “El mundo no necesita menos ONU, sino más y mejor ONU. Acorde con los tiempos en que las ideologías de odio hacen tanto daño”, señaló, tras recordar a Javier Pérez de Cuéllar como un promotor del diálogo y el consenso cuando fue secretario general de las Naciones Unidas.
PRESIDENTA PIDE ACCIÓN GLOBAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
De igual forma, la mandataria consideró imperativo actuar frente al crimen organizado internacional, el narcotráfico y la minería ilegal que destruye el medio ambiente y condena a muchos pueblos a la esclavitud.
DELEGACIÓN PERUANA EN EL DEBATE DEL 80.º PERIODO DE SESIONES DE LA ONU
La presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra fue la quinta autoridad en intervenir ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, precedida por los presidentes de Brasil, Estados Unidos, Indonesia y Turquía.
En el debate general del 80.º período de sesiones también participaron, en representación del Perú, los ministros Raúl Pérez Reyes (Economía y Finanzas), Elmer Schialer Salcedo (Relaciones Exteriores), Úrsula León Chempén (Comercio Exterior y Turismo), César Vásquez Sánchez (Salud), Durich Whittembury Talledo (Vivienda), Ana Peña Cardoza (Mujer y Poblaciones Vulnerables) y Juan Castro Vargas (Ambiente), además de los embajadores Alfredo Ferrero y Gustavo Adrianzén, este último representante permanente del Perú ante la ONU.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo fortalece apertura de la minería al mundo con alianzas estratégicas internacionales
El Ejecutivo impulsa un trabajo coordinado con los países de Arabia Saudita, Chile y Suiza para promover una actividad minera sostenible y con valor agregado, que genere oportunidades de desarrollo para la población, con el fin de afianzar la apertura de la minería peruana al mundo
Así lo dio a conocer el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, durante su discurso en la inauguración oficial de Perumin 37, la convención minera que se desarrolla en la región Arequipa.
[Lee también: Susana Villarán: PJ inicia juicio oral por presunto financiamiento ilegal de Odebrecht y OAS]
“Estos tres hitos —la alianza estratégica con Arabia Saudita, el memorando de entendimiento con Chile y la cooperación con Suiza— son ejemplos concretos de cómo la minería peruana se abre al mundo y de cómo, con aliados internacionales, construimos oportunidades de bienestar para todos los peruanos”, señaló.
El jefe de gabinete ministerial anunció que, en noviembre, se prevé la firma del acuerdo estratégico entre Perú y Arabia Saudita, país considerado actor clave en la transición energética, lo que permitirá fortalecer la posición peruana como proveedor confiable de minerales estratégicos.
Asimismo, informó que hoy se realizará la suscripción del Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Ministerio de Minería de Chile, un hito histórico para la integración minera del Pacífico Sur que refleja el compromiso de ambos países de fortalecer la cooperación bilateral en beneficio de sus pueblos.
“Chile y Perú, como referentes mundiales en la producción de cobre, tienen ahora la oportunidad de dar un paso más allá: avanzar hacia la industrialización del cobre en el Pacífico Sur. Esto no solo generará mayor valor agregado a nuestras exportaciones, sino que también nos permitirá posicionarnos como líderes indiscutibles en el suministro de minerales estratégicos para la electromovilidad y las energías limpias”, afirmó.
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) también reconoció el respaldo de la Federación Suiza en el fortalecimiento de los esfuerzos de formalización minera, lo que ha permitido al Perú consolidar un mercado de oro responsable, basado en la trazabilidad, la transparencia y el respeto a condiciones laborales justas.
CARTERA DE INVERSIÓN MINERA SUPERA LOS 64 000 MILLONES DE DÓLARES
El jefe del gabinete también destacó que el Perú cuenta con una Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 valorizada en más de 64 000 millones de dólares, distribuida en 67 iniciativas que incluyen la construcción y modernización de minas en diversas regiones del país.
A ello se suma la Cartera de Exploración Minera 2025, compuesta por 80 proyectos que superan los 727 millones de dólares.
“Estas inversiones permitirán ampliar la capacidad productiva y generar nuevos polos de desarrollo que beneficiarán directamente a la población”, puntualizó.
APORTE DE LA MINERÍA A LA ECONOMÍA NACIONAL
El premier recordó que la minería representa más del 15 % del Producto Bruto Interno, más del 60 % de las exportaciones y genera aproximadamente 250 000 empleos directos, cifra que ha venido incrementándose de manera sostenida.
“Durante el 2024, la producción de cobre superó los 2.7 millones de toneladas métricas finas, consolidando al Perú como uno de los mayores productores mundiales de este mineral estratégico”, agregó.
Finalmente, el premier Eduardo Arana reafirmó que la visión del Gobierno es que la minería no sea solo fuente de ingresos fiscales y exportaciones, sino también motor de inclusión social, empleo digno, innovación tecnológica y bienestar tangible en los territorios donde se desarrolla.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Octavo retiro de AFP: afiliados podrán disponer hasta 21 400 soles en cuatro armadas
-
Sunat rematará más de 30 bienes inmuebles valorizados en más de 46 millones de soles
-
Día Internacional de la Lengua de Señas: escuela Lara promueve la inclusión de la comunidad sorda
El Perú impulsa la unidad de América Latina y el Caribe frente al crimen transnacional y el cambio climático
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, subrayó la necesidad de una voz unificada en América Latina y el Caribe para enfrentar los grandes desafíos de la región, durante su intervención en la reunión ministerial de la Celac, en Nueva York.
Acompañando a la presidenta Dina Boluarte en el 80.° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el canciller destacó que la colaboración conjunta es clave.
[Lee también: Canciller Schialer confirma investigación por izado de bandera colombiana en Tres Fronteras]
El ministro enfatizó que las amenazas del crimen organizado transnacional, el cambio climático y la desigualdad social exigen acciones conjuntas y decisivas, las cuales deben ocupar un lugar prioritario en la agenda regional.
Señaló que una Celac unida y fuerte es indispensable para promover el desarrollo, la paz y el bienestar de nuestros pueblos en el actual contexto global.
LUCHA CONTRA AMENAZAS A LA GOBERNABILIDAD
En este sentido, reiteró que manifestaciones como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas representan una de las principales amenazas para la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible.
Destacó que este fenómeno utiliza métodos que causan terror, por lo que la ausencia de consensos en la Celac “no es una opción” y exige una respuesta coordinada y solidaria por parte de la región.
RUMBO A LA CUMBRE CELAC- UNIÓN EUROPEA
Además, la reunión ministerial sirvió para alinear visiones con miras a la próxima Cumbre Celac-Unión Europea. En esa línea, el canciller Schialer señaló la importancia de adoptar en la cumbre una declaración política ambiciosa y un programa de trabajo realista que responda a las verdaderas necesidades de las poblaciones.
AGENDA EN NUEVA YORK
Igualmente, el canciller Schialer participó junto con la presidenta Boluarte en una intensa agenda de trabajo, que incluyó la reunión de alto nivel para conmemorar el 80.° aniversario de la ONU, la reunión de alto nivel por el 30.° aniversario de la IV Conferencia Mundial de la Mujer y un almuerzo de trabajo organizado por el Adam Smith Center for Economic Freedom y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Susana Villarán: PJ inicia juicio oral por presunto financiamiento ilegal de Odebrecht y OAS
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional del Poder Judicial dio inicio este martes a la audiencia de instalación del juicio oral contra Susana Villarán de la Puente, exalcaldesa de Lima Metropolitana, por el presunto financiamiento ilícito de las campañas políticas de revocatoria de 2013 y reelección municipal de 2014, por parte de las empresas transnacionales Odebrecht y OAS.
A su ingreso a la sala, ubicada en el edificio Carlos Zavala del Poder Judicial, Susana Villarán dijo que espera un juicio justo. “Espero justicia, respeto, imparcialidad y que se abra la verdad”, señaló.
La exalcaldesa enfrenta acusaciones por los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos, corrupción de funcionarios, cohecho, falsedad genérica, entre otros, en agravio del Estado.
La denuncia fiscal también incluye a otras 20 personas que serán juzgadas junto a la exalcaldesa: Domingo Arzubialde, Gabriel Prado, Marco Del Mastro, Cecilia Lévano y Guillermo Loli, entre otros. Además, 10 personas jurídicas, entre las que se incluyen las empresas Lamsac, OAS, Odebrecht, Rutas de Lima y JW Thompson.
MINISTERIO PÚBLICO PIDE 29 AÑOS DE CÁRCEL
Cabe señalar que la denuncia también incluía al fallecido exgerente municipal José Miguel Castro, quien fue encontrado muerto en su departamento del distrito de Miraflores el último 29 de junio.
El caso está relacionado con el presunto financiamiento ilícito de las campañas políticas de revocatoria de 2013 y reelección municipal de 2014, por parte de las empresas transnacionales Odebrecht y OAS. De acuerdo con la tesis fiscal, Villarán habría recibido un total de 11.2 millones de dólares a cambio de favores políticos. La Fiscalía ha solicitado una pena de 29 años de prisión para la exalcaldesa.