Mininter aprueba nuevo reglamento que fortalece y moderniza función criminalística policial
El Ministerio del Interior (Mininter) oficializó, este martes 4 de noviembre de 2025, la aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo n.° 1219, el cual establece nuevas disposiciones destinadas a fortalecer y modernizar la función criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP).
[Lee también: Presidente Jerí en CADE 2025: es momento de devolver tranquilidad y seguridad al país para retomar crecimiento económico ]
Esta medida queda plasmada en el Decreto Supremo n.° 011-2025-IN, publicado en las Normas Legales del diario oficial El Peruano.
FORTALECER LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA PNP
La norma tiene como objetivo regular el funcionamiento del Sistema Criminalístico Policial, desarrollar las medidas orientadas a su fortalecimiento y definir su competencia pericial en los campos de escena del crimen, laboratorio, identificación y gestión de la información criminalístico-forense, así como su articulación sistémica, desconcentrada, operativa y administrativa.
Asimismo, busca optimizar el desempeño de los procedimientos policiales, consolidar su funcionamiento y articulación con los integrantes del Sistema de Administración de Justicia, garantizar su continuidad y la adecuada prestación de servicios al ciudadano, y fortalecer la capacidad operativa de la PNP en el marco de la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL SISTEMA CRIMINALÍSTICO PNP
El reglamento establece que esta función estará a cargo de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, y que estará integrada por oficiales y suboficiales de armas y de servicios en las diferentes especialidades criminalísticas, así como por personal policial en retiro y personal civil que desempeñen funciones administrativas o forenses.
Del mismo modo, dispone que los funcionarios y servidores públicos, así como todas las personas naturales y jurídicas, están obligadas a prestar apoyo a los integrantes del Sistema Criminalístico Policial para el cumplimiento de la función criminalístico-forense.
Entre sus disposiciones complementarias, la norma establece la implementación del Banco de Evidencias de Interés Criminalístico, el Registro Nacional Criminalístico y la Central de Información Criminalística, herramientas que permitirán mejorar el procesamiento, control y trazabilidad de la evidencia.
El decreto supremo está refrendado por el presidente de la república, José Jerí Oré, y el ministro del Interior, Vicente Tiburcio Orbezo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Canciller Hugo de Zela: Betssy Chávez no es una perseguida política
-
Chiclayo y Piura lucen calles inundadas tras lluvias torrenciales
-
Presidente José Jerí se reúne con representantes de diversas instituciones religiosas del país
Premier Ernesto Álvarez califica de hito histórico diálogo del presidente Jerí con transportistas
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, calificó como “un hito histórico en la democracia peruana” el encuentro sostenido entre el presidente de la república, José Jerí, y los gremios de transporte en los exteriores de la Plaza de Acho.
[Lee también: Minsa y Essalud garantizan atención médica durante paro de transporte en Lima]
El premier señaló que este espacio de diálogo permitió alcanzar consensos entre empresarios y conductores en torno a la lucha contra la criminalidad y la promoción del trabajo formal.
Además, subrayó que la reunión permitió recoger las principales demandas del sector y avanzar en acuerdos que podrán ser ejecutados de manera inmediata o a través de las facultades legislativas que el Ejecutivo solicitará al Congreso de la República.
Añadió que otros compromisos requerirán medidas estructurales que deberán ser desarrolladas por la próxima gestión gubernamental.

El Gobierno promoverá el diálogo para fortalecer la colaboración con los gremios de transporte, indica la PCM. Foto: PCM.
PREMIER: EL GOBIERNO ESCUCHA A LOS GREMIOS DE TRANSPORTE
Ernesto Álvarez resaltó que el Gobierno mantiene firme su voluntad política de trabajar junto a los gremios de transporte en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
“Este es un Gobierno que escucha a los grupos interesados en mantener no solo la seguridad, sino el emprendimiento de los peruanos que, en las empresas formales, se enfrentan cada día a la criminalidad organizada”, expresó.
Acompañado por el ministro del Interior, Vicente Tiburcio; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez; el ministro de Educación, Jorge Figueroa; el ministro de Salud, Luis Quiroz; y la ministra de Desarrollo e
Inclusión Social, Lesly Shica; el titular de la PCM destacó que la lucha contra la extorsión y el sicariato requiere inteligencia operativa y el uso de tecnología para lograr resultados sostenibles. En ese sentido, exhortó a la ciudadanía a denunciar estos delitos y contribuir a erradicar este flagelo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente Jerí en CADE 2025: es momento de devolver tranquilidad y seguridad al país para retomar crecimiento económico
El presidente de la república, José Jerí, asistió a la ceremonia de inauguración de la 63.ª edición de la CADE Ejecutivos 2025, donde afirmó que ha llegado el momento de devolver la tranquilidad y la seguridad al país y retomar el crecimiento económico.
[Lee también: Minsa y Essalud garantizan atención médica durante paro de transporte en Lima]
“Es momento de construir el Perú del futuro, dejando bases sólidas para el próximo gobierno. Este es un Gobierno de transición, pero no de inmovilidad. Somos un Gobierno decidido a garantizar seguridad, elecciones libres y transparentes, y crecimiento económico”, enfatizó.
En su discurso, el jefe de Estado sostuvo que el país necesita hoy unidad y un propósito común, sin divisiones. Subrayó que este desafío requiere el compromiso de todos los niveles de gobierno, los poderes del Estado, las instituciones autónomas, los gremios y la sociedad civil, bajo una misma responsabilidad compartida.
“Este es un trabajo colectivo, un esfuerzo conjunto. El error sería mirar a un costado y no apoyar al país en este momento. Cada uno, desde su espacio, tiene la responsabilidad histórica de contribuir para que el Perú supere las circunstancias que ha atravesado y recupere el lugar que siempre debió tener: el de ser un referente en la región”, expresó.
En esa línea, el mandatario enfatizó que nuestra generación, y las que vendrán, esperan compromiso y visión de futuro. Fue así que convocó a todos los sectores del país a construir juntos una estabilidad que no sea solo económica, sino también política, institucional y social, capaz de sostener un desarrollo duradero y una democracia verdaderamente sólida.
“Queremos, verdaderamente, una normalidad democrática, donde el Estado y la empresa caminen del mismo lado, y donde la palabra progreso vuelva a emocionar a los peruanos”, reflexionó.

"Más del 77 % de los recursos se destinará a proyectos en continuidad", precisó el jefe de Estado. Foto: Presidencia.
PRESIDENTE JERÍ ANUNCIÓ SHOCK DE DESBUROCRATIZACIÓN
En otro momento, el presidente Jerí destacó que el sector privado es un socio estratégico del país, al ser el principal generador de empleo y productividad, y la mejor herramienta para combatir la pobreza.
En ese contexto, anunció que su Gobierno impulsa un shock de desburocratización orientado a simplificar trámites, reducir tiempos y dinamizar los sectores productivos.
“Reafirmamos nuestro compromiso con un Estado que facilite, no que obstaculice; que elimine trabas, acelere procesos y fomente la inversión responsable”, puntualizó.
Finalmente, aseguró al país que este Gobierno no hipotecará el futuro, porque su objetivo es ordenar la casa para que el Perú crezca sin sobresaltos. En esa línea, aseguró que el Presupuesto 2026 será repriorizado, descentralizado y enfocado en la seguridad ciudadana.
“Más del 77 % de los recursos se destinará a proyectos en continuidad, garantizando que las obras se concluyan, los pagos se cumplan y las regiones mantengan su dinamismo económico”, precisó.
El Jefe de Estado asistió al foro empresarial más importante del país que se realiza en el Lima Centro de Convenciones (LCC).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente Jerí: vamos a contraatacar a la delincuencia con una estrategia mucho más contundente
El presidente José Jerí aseguró que la renovada estrategia de lucha contra la delincuencia será “mucho más contundente”, luego de identificarse las zonas que requieren una mayor presencia del Estado ante los actos extorsivos que afectan a los transportistas.
"Se trata de un contraataque contra la delincuencia. Tenemos algunos resultados que se irán transmitiendo gradualmente ya que queremos ser muy responsables al momento de anunciarlos", comentó el mandatario.
[Lee también: Minsa y Essalud garantizan atención médica durante paro de transporte en Lima]
Asimismo, el mandatario solicitó que se evalúe de manera responsable el próximo pedido de facultades legislativas que presentará el Gobierno al Congreso de la República.
Señaló que la situación actual exige acciones a corto plazo para devolver la tranquilidad tanto al sector transporte como a la ciudadanía en general.
"Nos hemos tomado el tiempo necesario para llegar a ideas más aterrizadas al momento de elaborar las leyes que daremos con las facultades que nos pueda delegar el Congreso. Estas abarcan el tema de seguridad, pero no es lo único; por eso vamos a necesitar el compromiso de todos para concientizar al Congreso y que entienda que las necesitamos", declaró.
El jefe de Estado precisó que el paquete de medidas que prepara el Gobierno es resultado del diálogo constante, lo que ha permitido recoger aportes clave para fortalecer la estrategia nacional.
COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y COMPROMISO DEL ESTADO
Por último, el presidente invocó a realizar una inspección de los problemas detectados a nivel nacional con el fin de disminuir las brechas que obstaculicen el desarrollo de las actividades económicas.
"Estamos articulando el esfuerzo de todo el Estado ya que hay muchas voluntades que están encaminadas a acabar con el tema de la delincuencia. Los transportistas se quedarán conformes en la medida que vayamos a cumplir con lo prometido y estamos yendo por esa ruta. Sabemos que hay mucho por mejorar", puntualizó.
Canciller Hugo de Zela: Betssy Chávez no es una perseguida política
El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo de Zela, brindó detalles, en declaraciones a TVPerú Noticias, sobre el asilo político otorgado por el Gobierno mexicano a la expremier Betssy Chávez Chino.
Precisó que, durante la tarde del último lunes, la Cancillería recibió una nota diplomática de la Embajada de México, en la cual se informaba que, en aplicación de la Convención de Caracas de 1954, el Gobierno mexicano le otorgaba el asilo a la exministra y se solicitaba un salvoconducto que permitiera su salida del Perú.
El canciller explicó que el Gobierno mexicano, tanto el anterior como el actual, han construido un relato que no se sustenta en la realidad peruana.
“Ellos tienen un relato que es como si fuera un mundo paralelo, en el cual Pedro Castillo sigue siendo el presidente del Perú y está injustamente procesado en el Poder Judicial. Sobre esa base, han tomado la decisión, y así lo han comunicado formalmente, de que Betssy Chávez es una perseguida política y, por lo tanto, tiene derecho al asilo político”, señaló.
El canciller indicó que el Perú rechaza ese punto de vista y que, por esa razón, se ha decidido romper relaciones diplomáticas con México, como expresión de un profundo rechazo a una posición que no se corresponde con la realidad peruana.
SOBRE EL SALVOCONDUCTO
Al ser consultado sobre si el Gobierno peruano otorgará el salvoconducto que permita la salida de Betssy Chávez del país, el canciller señaló que el área jurídica de Cancillería está realizando un análisis y se espera el resultado para tomar una decisión.
Precisó que esta decisión se tomará en unos días, debido a que dicho análisis debe realizarse con “detenimiento y seriedad”.
BETSSY CHÁVEZ TENÍA TODAS LAS GARANTÍAS PARA SU DEFENSA
El ministro Hugo de Zela explicó que Betssy Chávez forma parte de un proceso judicial en el que se le acusa de violar la ley peruana, tratándose de un delito común.
“No es un delito político. Esa es la realidad, eso es lo que está ocurriendo”, señaló.
Precisó que, en ese marco, a Betssy Chávez se le han otorgado todas las garantías para ejercer su defensa. Tanto es así que el Poder Judicial decidió liberarla para que afronte su juicio en libertad. Sin embargo, lamentablemente, ella aprovechó esa situación para escapar y asilarse en la Embajada de México. Esto, subrayó, no corresponde en ningún caso a la situación de una perseguida política.
“En Perú no hay persecución política, ni a ella ni a nadie”, mencionó.
En otro momento, dijo que la Convención de Caracas de 1954, que rige estos casos, se negoció y aprobó para los delitos de carácter político, no para los delitos de carácter común. “Aquí hay una tergiversación en el uso de esa convención, y eso es algo sobre lo cual hay que reflexionar”, añadió.
SE MANTIENEN LAS RELACIONES CONSULARES CON MÉXICO
El canciller lamentó el quiebre de la relación con México, al que señaló como un país hermano, un país cercano con el cual el Perú tiene una gran cantidad de coincidencias.
Explicó que la labor de los funcionarios diplomáticos es fortalecer los vínculos políticos, comerciales, económicos, culturales, etc., entre ambos países.
Precisó que se mantienen las relaciones consulares, reguladas por la Convención de Viena. Estas tareas tienen que ver fundamentalmente con la protección de los peruanos en México y con las facilidades para que puedan realizar todos los trámites que requieren para sus asuntos en el Perú. Lo mismo ocurre con los mexicanos que están viviendo en nuestro país.
SOBRE LAS RELACIONES COMERCIALES
El canciller indicó que las relaciones de carácter económico entre Perú y México son relaciones entre entidades privadas.
“En consecuencia, esperamos que esas relaciones continúen. Hay inversiones mexicanas muy importantes en nuestro país, así como inversiones peruanas en México. Además, existe una serie de tratados comerciales”, señaló.
“Nosotros aspiramos a que ninguna de esas actividades se vea afectada o interrumpida, porque el hecho de que exista una posición en un gobierno transitorio de México no significa que los lazos históricos y permanentes entre ambos países deban verse afectados”, añadió.
Lucinda Vásquez: Comisión de Ética denuncia de oficio a legisladora
Por mayoría, la Comisión de Ética del Congreso de la República aprobó, con siete votos a favor, uno en contra y una abstención, denunciar de oficio a la congresista Lucinda Vásquez Vela (JP-VP-BM) por presunta falta ética.
Esta decisión fue tomada tras difundirse, el pasado 26 de octubre, en el programa dominical Cuarto poder, una fotografía en la que se observa al trabajador Edward Rengifo cortándole las uñas a la legisladora en su despacho parlamentario y en horario de trabajo. Otras imágenes muestran también a dos trabajadores cocinando para la congresista Vásquez.
Durante la sesión, presidida por el congresista Elvis Vergara Mendoza (AP), la parlamentaria Vásquez Vela no presentó alegatos en su defensa y pidió que se investigue el caso. “Que siga su proceso la investigación y allí se verán las conclusiones”, precisó.
CONGRESISTA BARBARÁN PIDE ACTUAR DE INMEDIATO
Por su parte, la congresista Rosangella Barbarán (FP) sostuvo que el caso debería ser abordado "como un hecho de flagrancia, para tomar una decisión en este Pleno de forma inmediata”, considerando que los hechos denunciados han sido aceptados por ambas partes.
Barbarán añadió que “estamos ante una situación que no solo golpea nuevamente la imagen del Congreso, sino que denigra a uno de los trabajadores, que además, como siempre se ha señalado, son de confianza. Pero cortarle las uñas a una parlamentaria me parece una situación degradante”, subrayó.
Contraria fue la posición del presidente de la Comisión de Ética, Elvis Vergara, quien consideró que la congresista Vásquez tiene derecho a un debido proceso.
Esta investigación entra ahora en una etapa preliminar, luego de la cual se emitirá un informe de calificación de la denuncia.
La parlamentaria Lucinda Vásquez enfrenta, además, otra investigación en esta comisión por presuntamente haber contratado a familiares en su despacho. Este caso se encuentra expedito para la elaboración de un informe final.
Presidente José Jerí se reúne con representantes de diversas instituciones religiosas del país
El presidente de la república, José Jerí, recibió hoy en Palacio de Gobierno a representantes de diversas instituciones religiosas del país, con quienes dialogó sobre el papel de las iglesias en la promoción de la paz, la reconciliación nacional y la lucha contra la violencia que afecta a las familias peruanas.
[Lee también: Clases escolares serán presenciales este martes 4 de noviembre ]
En esa línea, el jefe de Estado afirmó que uno de los principales objetivos de su Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional es dejar un país más unido, fortalecer la confianza y cerrar las fisuras que dividen a la sociedad peruana.
“Mi gobierno se llama de transición y reconciliación nacional, y lo hemos denominado así porque, además de la transición propia de un mandato de menos de un año, nuestro objetivo es dejar un país más unido, más fuerte y más cerca de la reconciliación nacional”, expresó.
PRESIDENTE RECONOCE A IGLESIAS POR SU LABOR SOLIDARIA
Seguidamente, el mandatario destacó la importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno y las comunidades de fe para fortalecer los valores éticos, la unidad y el respeto mutuo en la sociedad. Asimismo, expresó su reconocimiento a las iglesias por su labor solidaria y su presencia constante en los sectores más vulnerables del país.
En la reunión participaron representantes de diversas organizaciones religiosas, entre ellas la iglesia Agua Viva, la Fraternidad Internacional de Pastores (Fipac), Pastores Amigos de la Región Callao, la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, la Confraternidad Internacional de Pastores SJL (Cidepi) y la Asociación de Pastores Presidentes de Fraternidades de Lima Norte.
Además, de las Fraternidades de Pastores de Lima Norte, la Escuela de Carácter y Ciudadanía, la Fraternidad de Pastores de Lima Sur, la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (Unicep), entre otras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Betssy Chávez está asilada en la Embajada de México y Perú rompe relaciones diplomáticas
El canciller Hugo de Zela informó esta tarde que Betssy Chávez, expremier de Pedro Castillo y que es procesada por el fallido golpe de Estado de 2022, está asilada en la Embajada de México.
“Hoy, hemos conocido con sorpresa y con profundo pesar que la expremier Betssy Chávez, presunta coautora del golpe de Estado que pretendió consumar el expresidente Pedro Castillo, está siendo asilada en la residencia de la Embajada de México en el Perú”, informó.
[Lee también: Presidente Jerí a los delincuentes: sabemos lo que hacen, sabemos dónde están y ahora viene el contrataque]
En conferencia de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores explicó que al no ser la primera vez que México adopta una medida similar e interviene en asuntos internos del Perú, se decidió romper relaciones diplomáticas.
“Frente a este acto inamistoso y teniendo en cuenta las reiteradas ocasiones en que el actual y el anterior presidente de ese país han intervenido en los asuntos internos del Perú, el Gobierno peruano ha decidido, en la fecha, romper relaciones diplomáticas con México”, remarcó.
Por su parte, el presidente José Jerí informó mediante su cuenta de X, que la encargada de la Embajada ya fue informada de que deberá abandonar el país.
CANCILLER CUESTIONA ACTUAR DE PRESIDENTES DE MÉXICO
En Palacio de Torre Tagle, Hugo de Zela recordó la reacción que tuvo el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuando ocurrió el intento de golpe de Estado, el 7 de diciembre de 2022.
"El Gobierno mexicano pretendió construir una realidad paralela frente a los acontecimientos que ocurrieron realmente en esa fecha y difundió una versión tendenciosa e ideologizada", remarcó.
Respecto de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, cuestionó que haya calificado a Pedro Castillo como un perseguido político.
"Con este acto, lo que ella ahora pretende sostener es que la cómplice de Pedro Castillo, Betssy Chávez, también es una perseguida política. Eso es falso. Se trata de dos personas que están siendo objeto de un proceso judicial con todas las garantías y que no están siendo sujetas a persecuciones políticas", señaló.
.
PERÚ ESPERA COMUNICACIÓN FORMAL DE MÉXICO
El canciller Hugo de Zela precisó también que el gobierno mexicano no ha enviado ninguna comunicación formal sobre su decisión de asilar a la expremier.
Agregó que están a la espera para proceder de acuerdo a los convenios internacionales.
COMPATRIOTAS EN MÉXICO NO QUEDARÁN SIN PROTECCIÓN
El ministro de Relaciones Exteriores remarcó que romper relaciones diplomáticas con México no significa que los compatriotas en ese país quedarán desprotegidos.
Explicó que romper relaciones diplomáticas es diferente a romper relaciones consulares.
“Nuestros compatriotas en México continuarán bajo la protección de nuestros cónsules en ese país, así como los mexicanos que viven en el Perú continuarán bajo la protección de las autoridades consulares mexicanas en nuestro país", precisó.
Desde el Gobierno se respalda la decisión adoptada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, dadas las reiteradas ocasiones en que el gobierno mexicano intervino en asuntos internos de nuestro país.
BETSSY CHÁVEZ INVESTIGADA POR FALLIDO GOLPE DE ESTADO
Betssy Chávez enfrenta una acusación por presunto delito de rebelión tras su participación en el fallido golpe de Estado como presunta gestora intelectual de los hechos del 7 de diciembre de 2022.
En ese marco, la fiscalía ha solicitado una condena de 25 años de prisión y una inhabilitación de dos años y seis meses para el ejercicio de funciones públicas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente José Jerí: No descansaremos hasta derrotar a la delincuencia
- Premier Ernesto Álvarez ratifica compromiso con libre mercado y clima de confianza empresarial
-
“Ashi añane”: siete años promoviendo la lengua asháninka a través de TVPerú
Premier Ernesto Álvarez ratifica compromiso con libre mercado y clima de confianza empresarial
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, ratificó ante los diversos gremios empresariales el respeto del Gobierno a los principios económicos fundamentales: libre mercado, iniciativa privada como motor del desarrollo, rol subsidiario del Estado y autonomía del Banco Central de Reserva, garantía esencial de estabilidad monetaria y control de la inflación.
[Lee también: Presidente Jerí a los delincuentes: sabemos lo que hacen, sabemos dónde están y ahora viene el contrataque]
“Estos principios han permitido que el Perú crezca y se mantenga firme frente a crisis externas. Han sido la base del progreso durante las últimas décadas y seguirán siendo los pilares de nuestro desarrollo”, señaló el jefe del gabinete ministerial durante la reunión con gremios empresariales para Impulsar el Clima de Competitividad y el Crecimiento Económico, encabezada por el presidente José Jerí.
PCM: GOBIERNO DEJARÁ EL PAÍS EN ORDEN Y CON UN RUMBO CLARO
Durante su intervención, Ernesto Álvarez destacó la labor esencial que cumple el sector privado en la generación de empleo, en el proceso de recuperación económica y en el cierre de brechas sociales. En ese sentido, exhortó a los empresarios a seguir apostando por el Perú mediante la inversión, la innovación y la generación de bienestar.
“El Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional que preside José Jerí ha asumido una tarea concreta: dejar al país en orden, con disciplina fiscal y un rumbo claro. Somos conscientes de que la economía necesita previsibilidad, que los mercados requieren confianza y que los ciudadanos exigen resultados tangibles. Por eso queremos ser muy claros: el respeto a la estabilidad jurídica, a las reglas claras y a los contratos firmados es un compromiso inquebrantable de este Gobierno”, afirmó.
El premier resaltó, además, que en el tiempo que resta de la gestión se ha trazado el objetivo de avanzar en el destrabe y la continuidad de las grandes obras de infraestructura, proyectos que generan miles de empleos e inciden directamente en la productividad y competitividad nacional.
PCM: EL SECTOR PRIVADO SACA ADELANTE EL PERÚ
“Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia. Paralelamente, queremos impulsar una agenda firme de simplificación administrativa. Un Estado más eficiente, más digital, más predecible. Un Estado que acompañe y facilite, no que entorpezca”, agregó.
En otro momento, aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú. El esfuerzo del Estado debe ser circunscribirse esencialmente en la promoción y en la construcción de los elementos que puedan ayudar a la actividad privada".

“El Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional que preside José Jerí ha asumido una tarea concreta: dejar al país en orden”, enfatizó el premier Álvarez. Foto: PCM.
DIVERSAS AUTORIDADES Y GREMIOS PARTICIPANTES
El encuentro, realizado en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas, contó con la participación de la titular de dicho sector, Denisse Miralles; y los ministros de Defensa, César Díaz; Interior, Vicente Tiburcio; y Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez.
También asistieron representantes de gremios como la Asociación de Exportadores, la Cámara Nacional de Turismo del Perú, la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios; la Cámara Peruana de la Construcción, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de Operadores Logísticos del Perú, la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas y Sociedad Nacional de Pesquería, la Asociación Automotriz del Perú y la Sociedad Nacional de Industrias.
Finalmente, Ernesto Álvarez expresó que es momento de reconstruir la confianza y reafirmar los consensos en beneficio del país.
“Si cada uno hace su parte, el Estado garantizando estabilidad y reglas claras, y el sector privado invirtiendo con visión y responsabilidad, el Perú podrá retomar la agenda del crecimiento sostenido con seguridad y orden”, enfatizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente Jerí a los delincuentes: sabemos lo que hacen, sabemos dónde están y ahora viene el contrataque
Al promulgar la ley que dispone medidas extraordinarias para enfrentar la extorsión y el sicariato que afecta a los transportistas, el presidente José Jerí Oré afirmó que ha llegado el momento de contraatacar a la delincuencia.
[Lee también: PCM resalta necesidad de solicitar facultades al Congreso para fortalecer lucha contra la extorsión y sicariato ]
“No nos vamos a doblegar, cueste lo que cueste, para derrotar a la delincuencia. Este Gobierno no va a tener temor de hacer todos los esfuerzos para derrotarlos, sabemos lo que hacen, sabemos dónde están y ahora viene el contrataque”, enfatizó.
El mandatario remarcó que la ley promulgada para enfrentar estos delitos marca un punto de quiebre en la lucha contra la delincuencia y constituye una de las iniciativas más importantes que se están adoptando como resultado del diálogo y el compromiso con los transportistas.
Asimismo, el jefe de Estado adelantó que en los próximos días habrá un conjunto de medidas complementarias para combatir de mejor manera a la criminalidad.

La promulgación de la ley se realizó en Palacio de Gobierno junto al jefe del gabinete ministerial, Ernesto Álvarez; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; y el titular del Congreso, Fernando Rospigliosi. Foto: Presidencia.
PRESIDENTE: DEBEMOS TENER CONFIANZA EN NUESTRAS INSTITUCIONES
Según recordó el mandatario, el objetivo común pasa por derrotar a la delincuencia, lo que requiere la confianza entre las instituciones del Estado, transportistas, emprendedores de los mercados y demás sectores.
“Confianza es lo que tenemos que recuperar en nuestro país, confianza en nuestras instituciones que tienen que hacer su labor de manera eficiente, confianza es lo que pedimos los ciudadanos y es lo que necesitamos nosotros mismos. Si confiamos uno del otro podemos lograr las cosas”, señaló.
La promulgación de la ley se realizó en Palacio de Gobierno junto al jefe del gabinete ministerial, Ernesto Álvarez; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; y el titular del Congreso, Fernando Rospigliosi.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






