Presupuesto para combatir la minería ilegal se redujo en un 37 %
El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, manifestó que, en los últimos cinco años, el presupuesto para combatir la minería se redujo en un 37 %. Así lo indicó en una entrevista para el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Si no tienes una estrategia integral para combatir la minería ilegal, va a ser difícil que cambien las cosas. ¿En qué consiste esta estrategia integral? Las acciones de erradicación que han disminuido grandemente en estos últimos años, el presupuesto mismo de todo el combate en la minería se ha reducido en alrededor del 37% en los últimos cinco años. Estamos dedicando menos presupuesto a combatir esta actividad”, comentó.
[Lee también: Minem: Ley Mape busca regular a la pequeña minería, no regular su formalización]
FALTA DE ARTICULACIÓN
Asimismo, Gallardo subrayó que otra de las razones por las que continúa avanzando la minería ilegal es que no hay articulación entre las instituciones del Estado. “El mismo alto comisionado para la minería ilegal de la PCM, ha señalado que tiene limitaciones de personal y de recursos públicos para hacer su trabajo. Entonces, por más bien intencionado que pueda ser, no va a poder hacer un buen trabajo por falta de recursos y eso lo ve el MEF”, anotó.
El gerente general del IPE consideró que un trabajo coordinado entre países para seguir la trazabilidad del oro podría ayudar a combatir la minería ilegal. Por ejemplo, se debería tener coordinaciones con los principales importadores como Estados Unidos, Suiza, India, Emiratos Árabes y Canadá, a fin de fiscalizar si el oro que salió del país es legal o no. “Entonces es difícil que podamos avanzar si no hay esta coordinación entre países”, finalizó.
/NDP/MPG/
BCRP rechaza proyecto de ley contrario a la Reforma de Pensiones
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, se pronunció en contra del proyecto de ley que busca hacer modificaciones a la reforma de pensiones recientemente promulgada por el Poder Ejecutivo y que previamente fue aprobada por el Congreso de la República, para bajar la edad de jubilación legal a 60 y la anticipada a 50 años, así como restablecer el retiro del 95.5% de fondos de todos los afilados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Con oficio N°159-2024-BCRP, del último 22 de noviembre, Velarde le responde al presidente de la Comisión de Economía, Ilichi López (Acción Popular), quien solicitó la opinión técnica del ente emisor.
En este grupo congresal hay cinco proyectos de ley que buscan lo mismo, elaborados por cuatro bancadas: dos de Podemos Perú (José Luna y Guido Bellido), uno de Renovación Popular (María Córdova), uno de Perú Libre (Flavio Cruz) y uno del Bloque Democrático Popular (Edgar Raymundo).
Estas iniciativas legislativas han sido presentadas luego de que el mismo Congreso de la Republica aprobara la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (Ley N°32123) que, entre otros aspectos, mantiene la edad legal de jubilación a los 65 años y sube el acceso a la jubilación anticipada de 50 a 55 años. Igualmente, restringe el retiro del 95.5% de los fondos a los nuevos afiliados y a los menos de 40 años a la entrada en vigencia de la norma.
“Consideramos que esta propuesta legislativa es perjudicial para los afiliados porque reducir la edad de jubilación conduciría a pensiones más bajas y a mayores costos fiscales”, se lee en el documento firmado por Velarde.
Lea tambien: Serpar organiza festival en honor a los legendarios The Beatles
Explica que en el contexto en que las tendencias demográficas indican un aumento de la esperanza de vida (las personas vivirán más) y debido a que en los sistemas de capitalización individual hay una relación directa entre los años de aportes y la pensión que se recibirá, reducir la edad de jubilación incrementaría el riesgo de que los afiliados caigan en pobreza durante la vejez por el fondo acumulado y la capitalización de los aportes serán menores.
Esto, a su vez, detalla, podría implicar una carga social importante para el Estado en el futuro y que este riesgo se agudizaría con la posibilidad de que solo los afiliados mayores de 40 años retiren el 95.5% de sus fondos, tal como lo estipula la reforma de pensiones.
TENDENCIA MUNDIAL:
Además, Velarde informa que los sistemas de otros países del mundo están avanzando hacia reformas para aumentar la edad de jubilación, no para reducirla, y pone como ejemplos a España, que en 2027 la elevará de 66 a 67 años, Reino Unido de 66 a 67 años en 2028, Irlanda de 67 a 68 años en 2028 y Bélgica de 65 a 67 años en 2030.
Incluso, precisa que hay algunas naciones que ya han establecido mecanismos automáticos de incremento de la edad de jubilación en función a la esperanza de vida, entre los que destacan Dinamarca, que se estima que pase de 67 a 74 años y Estonia de 64 a 71 años.
“Estas políticas responden al hecho de que la esperanza de vida está aumentando y los países reconocen que, en consecuencia, se requiere aumentar en periodo de actividad laboral, de manera que los trabajadores puedan realizar más aportes de ahorro previsional para hacer frente a una vejez más larga”, manifiesta.
Para complementar su posición, el presidente del BCRP menciona que el proyecto de ley no tiene un estudio que sustente la reducción de la edad de jubilación.
Sobre la restitución del retiro del 95.5% del fondo acumulado de pensiones al momento de jubilarse para todos los afiliados, Velarde señala que desnaturaliza el sistema de pensiones. “El objetivo básico de un sistema de pensiones es otorgar una pensión al jubilado hasta su fallecimiento y posteriormente una pensión de sobrevivencia a sus dependientes”, expresa.
Finalmente, Velarde se muestra en contra de hacerle modificaciones a la reforma de pensiones, que fue promulgada el último 24 de setiembre y que deberá ser reglamentada en 180 días.
/DBD/
PCM autoriza viaje de titular del Ministerio de Economía y encargó su despacho
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) otorgó la autorización para el viaje del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, a El Salvador del 4 al 6 de diciembre y dirigió su Despacho al ministro de Defensa, Walter Astudillo, durante los días en los que permanezca ausente.
Para ello publicó la Resolución Suprema N° 251-2024-PCM en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano en edición extraordinaria.
La CAF invitó al Ministerio de Economía y Finanzas a la XLIV Reunión del Comité de Auditoría (CAU), que se celebrará el día 4 de diciembre de 2024, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador.
En la XLIV Reunión del Comité de Auditoría (CAU) se abordarán, entre otros, los siguientes puntos:
i) Verificación del quórum y aprobación de la Agenda
ii) Avance del Plan de Auditoría Interna 2024
iii) Plan de Auditoría Interna para el año 2025; y
iv) Propuesta de Lineamientos para la contratación de los Auditores externos
La participación del Ministro de Economía y Finanzas en los citados eventos, en su calidad de Director Titular de la CAF, resulta relevante a fin de cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano ante organismos internacionales financieros;
La participación del Ministerio de Economía y Finanzas es importante para cumplir con las obligaciones internacionales que el Estado peruano tiene ante organismos financieros internacionales.
Algunas precisiones
La norma detalló que los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución Suprema se asumen por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), sin irrogar gastos al Tesoro Público.
Se precisa también que la presente Resolución no da derecho a exoneración o liberación de impuestos de aduana de cualquier clase o denominación.
/MPG/ANDINA/
Sociedad Peruana de Hidrocarburos saluda la designación del ministro Montero
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saluda la designación de Jorge Luis Montero Cornejo como nuevo Ministro de Energía y Minas, destacando su nombramiento como una oportunidad para consolidar la agenda de competitividad, sostenibilidad y crecimiento del sector hidrocarburos en el Perú.
El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos,Felipe Cantuarias, expresó su confianza en que esta nueva gestión podrá marcar un hito en la reactivación del sector. “La industria enfrenta desafíos importantes, principalmente por la falta de inversión en exploración de nuevas reservas de petróleo y Gas Natural, pero también estamos ante una gran oportunidad para revertir esta situación. La inversión en hidrocarburos hasta agosto de 2024 alcanzó US$337 millones, de los cuales solo US$32 millones se destinaron a exploración. “Es crucial generar nuevas reservas para asegurar el futuro energético del país”, afirmó.
Implementación de Medidas
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos considera que esta coyuntura representa un reto y una oportunidad para implementar un conjunto de medidas que estimulen la inversión y generen un “shock de confianza” en el sector. Entre las prioridades propuestas, destaca la masificación del gas natural a través de una tarifa nivelada, proyectos de masificación de gas natural mediante concesiones y ductos de transporte, lo que permitirá democratizar el acceso a energía más económica y limpia, equilibrando los precios entre Lima y las regiones.
Asimismo, se espera que esta nueva gestión impulse el desarrollo de la industria petroquímica en el sur del país, un motor clave para el crecimiento económico y la diversificación energética. Otro punto crucial es garantizar el funcionamiento seguro y eficiente del Oleoducto Norperuano, infraestructura estratégica para transportar el crudo desde la selva hacia la costa.
El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, destacó que el gas natural desempeña un rol clave en la transición energética, al ser un recurso más limpio y eficiente que contribuye a la reducción de emisiones y a la diversificación de la matriz energética. Su desarrollo no solo impulsa la sostenibilidad ambiental, sino que también pone en valor los recursos naturales del país, promoviendo el crecimiento económico.
Compromiso y Colaboración
El presidente de la SPH resaltó la necesidad de reforzar la seguridad jurídica y la predictibilidad en el sector, factores que considera esenciales para crear un entorno confiable, reducir riesgos y posicionar al Perú como un destino atractivo para las inversiones en hidrocarburos.
“Desde la SPH, reafirmamos nuestro compromiso de colaborar estrechamente con el nuevo ministro y las autoridades para implementar un paquete de medidas que impulsen el desarrollo del sector. Confiamos plenamente en el liderazgo de Jorge Luis Montero para encaminar al Perú hacia un futuro energético próspero y sostenible”, finalizó Cantuarias.
/MPG/NDP/
Proyectos de cobre llegarían a los 18 000 millones de dólares en sur peruano
La macro región sur cuenta con un enorme potencial minero, se trata de 14 proyectos de cobre cuya inversión estimada llega a los 18 000 millones de dólares, siendo la más competitiva del país por encima de Lima.
El reto del sector es consolidarse como motor de crecimiento y desarrollo que inspire confianza entre los peruanos, afirmó el empresario minero Roque Benavides al hacer un balance del sexto Congreso Internacional Macro Sur Minero – VI COMASURMIN 2024, que se realizó en Moquegua.
Sostuvo que la mayor producción de cobre se concentra en esa región, en donde la mejorar de la competitividad se refleja en mayores ingresos y mejorar calidad educativa para sus pobladores con relación al resto del Perú.
Benavides Ganoza dijo que los resultados del COMASURMIN fueron muy positivos a tal punto que participaron más importantes empresas mineras que operan en la zona, como Southern, Anglo American y Buenaventura.
UNIVERSIDAD DE MOQUEGUA
El congreso minero fue organizado por el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (Prounam), cuyo presidente Javier Salazar dijo que la alianza con la academia consolida a dicha región como un referente del sector minero.
Dijo que otra de las conclusiones es el rol crucial que tiene el Perú en el abastecimiento de minerales esenciales para la transición hacia energías limpias, como cobre, litio, níquel y cobalto, entre otros. “Nuestro país tiene el potencial geológico para abastecer al mundo de estos metales”, señaló.
ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS
Salazar destacó necesidad de afianzar las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Regional, conocidas como Obras por impuestos (OxI), “Así la población podrá conocer cómo el aporte de la minería se convierte en proyectos de infraestructura que mejora sus vidas”, comentó.
Citó el ejemplo de los Colegios de Alto Rendimiento en las ciudades de Moquegua y Tacna, la presa de agua que se construye en el Proyecto San Gabriel en Ichuña por parte de Buenaventura y las obras de responsabilidad social empresarial como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ilo.
Hayar Hilasaca Gómez, presidente del Comasurmin, destacó que durante el evento se presentaron innovaciones tecnológicas como camiones autónomos, robótica, inteligencia artificial y el hidrógeno verde, cuya finalidad es transformar la industria minera, elevando su eficiencia y reduciendo su impacto ambiental.
Asimismo, se ratificó la necesidad y urgencia de erradicar a la minería ilegal. “El Estado tiene la obligación de ejercer el estado de derecho”, señalaron.
/RAM/
CADE 2024: presidente del BCR pide mejorar servicio civil para impulsar el desarrollo
En el último día de la CADE Ejecutivos, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, indicó que para registrar mayor crecimiento en el Perú es necesario reformar el servicio civil.
“Esta es una reforma que debemos impulsar lo más pronto posible si queremos lograr expandirnos a tasas mayores”, manifestó durante su participación en el evento.
[Lee también: Asalto en San Borja: policía herido en el rostro necesitará reconstrucción facial]
Velarde aseveró que con un servicio civil ineficiente es complicado estimar un crecimiento relevante para el país. Explicó que las empresas reciben trabas cuando desean realizar algún trámite.
“Cuando una empresa grande acude a una entidad estatal para el desarrollo de alguna gestión, ésta no tiene un interlocutor que entienda realmente lo que necesita esa empresa. Eso sí es patético y bien problemático”, sostuvo.
VELARDE SE PRONUNCIA SOBRE CRECIMIENTO EN EL PERÚ
La autoridad del BCR resaltó que el Perú tiene la mayor tasa de crecimiento a nivel Sudamérica, pero que, aunque el país se posicione en los primeros lugares, hay factores que han influido en la ralentización de este desarrollo.
“Uno más reciente ha sido la inestabilidad política con potencial cambio de reglas de juego. Mucho se ha hablado de que las cuerdas políticas y las cuerdas económicas están separadas y es cierto”, añadió.
¿AUMENTÓ LA INFLACIÓN EN EL PERÚ?
En otro momento de su intervención, Julio Velarde anunció que el Perú cerrará el año con una inflación dentro de la meta trazada.
“La inflación registrada en años anteriores recientes ya está controlada. Hemos conseguido, efectivamente, llegar a la meta de inflación más rápidamente que otros países”, reveló el presidente del BCR.
/CRG/
Conoce las 270 actividades que deben contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
Si tu empresa lleva a cabo operaciones en áreas como restaurantes, veterinarias, seguridad privada, mensajería o laboratorios clínicos, entre otras áreas, tienes la obligación de adquirir el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) - Pensión. La legislación peruana requiere que 270 actividades económicas consideradas de riesgo dispongan de este seguro, creado para resguardar a los empleados ante accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que les dificulten continuar con su trabajo.
El SCTR Pensión de la Oficina Nacional de Trabajo (ONP) no solo cumple con la legislación, sino que garantiza la seguridad tanto del empleador como de sus colaboradores, brindando cobertura económica en caso de invalidez, fallecimiento o gastos de sepelio. En la actualidad, la ONP ofrece este seguro con la prima más baja del mercado, desde S/ 59 al mes, lo que permite asegurar hasta 10 trabajadores según la actividad y el nivel de riesgo.
“Muchas empresas desconocen que están obligadas a contratar este seguro, y esto no solo pone en peligro la protección de los trabajadores, sino que expone al empleador a sanciones legales”, advirtió Rolando Carrillo, Ejecutivo del SCTR Pensión de la ONP.
Si deseas saber si la actividad que realizas es considerada de riesgo y debes contratar el SCTR Pensión ingresa a: https://onpdatos.pe/#/sctr-pension.
Cobertura y beneficios del SCTR Pensión
El SCTR Pensión de la ONP brinda a los trabajadores afectados por accidentes laborales o enfermedades profesionales:
- Indemnización: En caso de invalidez parcial permanente inferior al 50%, pero igual o superior al 20%
- Pensión vitalicia: En caso de invalidez permanente superior al 50%.
- Pensión por sobrevivencia: Para los beneficiarios del trabajador fallecido.
- Cobertura de sepelio: Reembolso por gastos de sepelio hasta el importe máximo señalado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Además, el seguro puede ser contratado de manera flexible (mensual, trimestral, semestral o anual) y entra en vigor desde el momento de la contratación, sin periodo de carencia.
Cómo contratarlo
Contratar el SCTR Pensión es sencillo: las empresas pueden cotizar y adquirir el seguro en onpvirtual.pe o llamar al (01) 634 2222, opción 2, para recibir asesoría personalizada.
/MPG/NDP/
Lima, 26 de noviembre de 2024
AMSAC prevé cerrar con obras de remediación ascendente a S/ 177 este año
El gerente general de la empresa pública Activos Mineros - Amsac, Antonio Montenegro, señaló como positiva la inversión con la que se viene finalizando este 2024 el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) que asciende a los S/149 millones; sin embargo, no descartó que la ejecución sea superior a lo previsto, superando aproximadamente los S/177 millones.
“Este año teníamos programado ejecutar S/149 millones en inversiones capitales y cierre de pasivos ambientales, pero a la fecha nuestra proyección nos da a conocer que estamos llegando aproximadamente a los S/177 millones, eso no llena de tranquilidad, porque estamos dando un grano de arena en lo que es nuestro propósito, devolver vida al planeta”, precisó.
Asimismo, señaló que Amsac se ha ubicado durante el cuarto año consecutivo en el primer lugar del ránking de empresas públicas con un grado de madurez líder en su Sistema de Control Interno y que lidera la lista de empresas con un grado de madurez líder en el Sistema de Integridad y Anticorrupción, tras una evaluación independiente realizada por la Corporación Fonafe.
“Estamos convencidos que la gestión no solo pasa por las operaciones y actividades técnicas, también por una plataforma sólida que se alinea con el gobierno corporativo y herramientas de gobernanza para un alineamiento con proyecciones estratégicas”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Antonio Montenegro precisó que el tema de anticorrupción es un andamiaje que se ha generado con la ayuda de los certificadores del ISO, siendo alternativas que se consideran controles permanentes de cumplimiento.
“Tenemos buzones de denuncias anónimas o de la persona que considere que hay alguna afectación, y las puertas abiertas a cualquier tipo de comentario que pueda hacernos prever de algún tipo de situación para ser corregida”, anotó.
Tras la reciente presentación en Corea respecto al modelo de remediación y transformación de pasivos ambientales mineros aplicados en Perú, indicó que la labor desde Amsac se sostiene en abordar las problemáticas con mediatez para controlar los impactos ambientales y permitir la recuperación de ecosistemas depredados.
“Hemos generado intervenciones importantes a lo largo del país en 11 regiones, y tenemos importantes proyectos que han logrado en su generalidad, porque esa es nuestra meta, que estos lleguen a alcanzar niveles permitidos por la normativa ambiental en ECAS, tanto en suelo, en aire y en agua”, manifestó.
A la fecha, Amsac gestiona 1194 pasivos ambientales mineros de alto riesgo, beneficiando a más de 237 000 personas y restaurando miles de hectáreas de hábitats naturales.
En los proyectos más destacados que representan al Perú se encuentra Excélsior, en Pasco, el cual estabilizó 69 hectáreas y diseñó sistemas de captación de aguas de lluvia, beneficiando a más de 9000 personas.
Asimismo, el proyecto Delta Upamayo en Junín y Pasco ha recuperado el entorno natural para especies de flora y fauna nativas, consolidando la diversidad biológica y revitalizando el ecosistema cercano al Lago Chinchaycocha.
/MPG/NDP/
El 70 % de empresas peruanas invierten en ciberseguridad tras un ataque
Los ataques cibernéticos experimentan un aumento del 350 % durante el año, mientras que el 70 % del valor de una empresa puede ser afectado por un incidente informático. La ciberseguridad se ha convertido en un elemento esencial para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información en un mundo altamente conectado.
No obstante, aún es menor el número de empresas en el país que adoptan un enfoque preventivo, mientras que se observa una mayor cantidad de organizaciones reactivas. De acuerdo con la Escuela de Educación Superior Cibertec, el 70 % de las empresas peruanas se dedican exclusivamente a la ciberseguridad después de haber sufrido un ataque.
“En la actualidad, hay varios factores fundamentales que han impulsado el aumento de la concienciación sobre la importancia de la ciberseguridad en nuestro país; no obstante, aún nos enfrentamos a dos trabas importantes: la primera que es nuestra propia cultura o idiosincrasia, que se basa en actuar después de un suceso y no planificarlo o prevenirlo", afirmó Gustavo Vallejo, instructor en División de Alta Tecnología (DAT) de Cibertec.
"Segundo, la fuerte escasez de talento que afecta tanto a Perú como a todo el mundo. Ambos, lamentablemente, contribuyen al aumento de ataques informáticos u otro tipo de amenazas cibernéticas”, añadió.
En cuanto a los sectores que siguen siendo los blancos principales para los ciberdelincuentes, el top 5 lo conforman: Banca y Finanzas, Minería, Retail, Construcción y Automotriz.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), los ciberataques a los bancos a nivel mundial se han disparado un 91 % en los últimos cuatro años en el sector financiero. En los últimos días, Interbank experimentó una disminución en diversos de sus servicios en nuestro país, y en medio de este hecho, un hacker aseguró haber interceptado la información personal de más de tres millones de clientes. Aunque este tema todavía se encuentra en estudio, el banco se pronunció y aseguró que los depósitos y productos financieros de sus clientes se encuentran a salvo.
"Casos como este nos demuestran que el sector financiero necesita seguir fortaleciendo su arquitectura de seguridad, implementar lineamientos de Cero Confianza y ciber resiliencia, tener un gobierno de datos y gobierno de información, digitalizar sus procesos de gestión, aplicar automatización en su operación tecnológica, tener un equipo especializado en riesgos emergentes y, sobre todo, implementar procesos de educación para el talento humano bancario”, acotó Vallejo.
/MPG/NDP/
Minem: proyecto minero Tía María promoverá el desarrollo e impacto socioeconómico en todo el país
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destacó que el proyecto minero Tía María generará miles de empleos para los jóvenes peruanos y tendrá un significativo impacto socioeconómico tanto en la región Arequipa como en todo el país.
“Tía María es una satisfacción. La propia presidenta de la República lo ha dicho: es una realidad”, afirmó. Además, indicó que el proyecto ya ha comenzado a emplear a cientos de jóvenes en la provincia de Islay, lo que, según el ministro, “se traducirá en un importante impacto socioeconómico en la región y el país”.
Asimismo, Mucho subrayó que la puesta en marcha de Tía María contribuirá a revolucionar el Valle del Tambo, que puede convertirse en un valle agroexportador, mejorando la calidad del agua, migrando a otros cultivos de alto valor, utilizando la ciencia y la tecnología.
Por otro lado, el ministro calificó como “muy positiva” la reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 para el Perú, ya que “posicionó al país en la vitrina mundial”, especialmente frente a las 21 economías participantes, que representan el 60 % del producto bruto mundial y el 40 % de la población global.
Finalmente, resaltó la importancia de los diversos Memorándums de Entendimiento y Cooperación firmados con países como China, Japón, Corea, Estados Unidos, Australia y Canadá, especialmente en minería y energía. Según el ministro, estos acuerdos refuerzan la posición estratégica del Perú como proveedor de recursos naturales esenciales para el futuro, tanto a nivel local como global.
“Debemos sentirnos felices por disponer de estos recursos que requieren ser puestos en valor y a la vez representan grandes retos en la transferencia del conocimiento y desarrollo de tecnología en nuestro país”, concluyó.
/MPG/