Economía

Empresas privadas promueven la electromovilidad en el Perú

Luz del sur, en colaboración estratégica con BYD, impulsa la modernización del transporte en Perú mediante la introducción de una flota de 46 vehículos de tecnología 100% eléctrica.

La inversión acumulada de Luz del Sur para el sector de la electromovilidad alcanza los 4.5 millones de dólares, considerando que, en la actualidad, ha incorporado 98 vehículos eléctricos y estaciones de recarga para atender sus operaciones diarias, con el objetivo de alcanzar la totalidad de las 500 unidades que conforman su flota para el año 2026.

“Adicionalmente se está avanzando en el desarrollo de infraestructura de estaciones de carga para vehículos eléctricos. La empresa planea inaugurar cuatro nuevas estaciones de recarga en diferentes puntos de nuestra zona de concesión antes de finalizar el 2024”, señaló el gerente general de Luz del Sur, Mario Gonzales del Carpio.

Por su parte, el contralor regional y director financiero de BYD Perú. Ted Zhang, afirmó que la empresa fabricante de vehículos, en colaboración con Luz del Sur, ha demostrado la viabilidad técnica y económica del uso de autos eléctricos en el Perú.

Según Luz del Sur, la compañía de distribución de energía eléctrica que atiende hoy a más de 1.3 millones de clientes en 65 distritos de Lima Metropolitana, Cañete y Huarochirí, sus acciones están enfocadas en aprovechar la matriz energética existente en el Perú para promover iniciativas sostenibles como la electromovilidad.

La presentación de la flota de autos eléctricos también contó con la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, quien coincidió en destacar la importancia de este esfuerzo conjunto para transformar la movilidad en el Perú.

/MPG/NDP/

08-11-2024 | 20:45:00

Entregarán ‘Bono Justo’ a familias afectadas por incumplimiento de inmobiliarias

El Ministerio de Vivienda,contruccion y Saneamiento (MVCS), entregará el “Bono Justo”, un Bono Familiar Habitacional (BFH) incrementado de manera excepcional, dirigido a las familias que han sido afectadas por inmobiliarias que no cumplieron con otorgarles las viviendas sociales a las que calificaron a través del programa Techo Propio.

Por unanimidad, el Parlamento votó a favor de la modificación de los artículos 5 y 6 de la ley que crea el Bono Familiar Habitacional (BFH), planteada por el Ministerio de Vivienda, a través de la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU).

"Desde que asumí la cartera de Vivienda nos hemos abocado a encontrar una pronta solución a los reclamos de miles de peruanos que se vieron perjudicados por actos de corrupción en el pasado y que, gracias al apoyo del Congreso, hoy es una realidad”, enfatizó el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.

La norma establece que el Fondo Mivivienda (FMV) podrá tomar acciones legales, tanto penales como civiles, contra aquellas personas o empresas que utilicen el nombre de Techo Propio sin autorización, generando publicidad engañosa. Las sanciones serán determinadas por el MVCS, mediante resolución ministerial.

Las modificaciones a la norma facultan al FMV a aplicar sanciones a desarrolladores inmobiliarios, promotores inmobiliarios, entidades técnicas y/o garantes que incumplan las disposiciones que regulan el Programa, tales como “ofrecer proyectos en el marco del programa Techo Propio sin contar con las facultades y permisos establecidos en las normas que lo regulan”, así como “cuando incumplan con las disposiciones establecidas para el otorgamiento del BFH en sus diferentes modalidades”.

Sobre el proyecto Chiclayo Bonito

El 28 de octubre de 2024, se emitió el Laudo Arbitral, en el cual el Tribunal Arbitral declaró improcedentes todas las demandas presentadas por la empresa inmobiliaria Nuevo Chiclayo S.A.C.

Por lo tanto, el Ministerio de Vivienda, a través del Fondo Mivivienda, en cumplimiento de su compromiso con población afectada por el proyecto Chiclayo Bonito, ha dispuesto la ejecución del fideicomiso para comenzar con la devolución de sus ahorros, proceso que se estima iniciar en diciembre de 2024.

/MPG/NDP/

07-11-2024 | 20:27:00

Perú: En el primer semestre del 2025 se adjudicaría la banda 5G

La viceministra de comunicaciones, Carla Sosa, adelantó que la banda 5G se estaría adjudicando en el primer semestre del próximo año y que ello contribuirá con el cierre de brechas digitales en todo el ámbito nacional.

“No solo permitirá avanzar en el cierre de brechas de infraestructura con 4G sino también en la implementación del 5G para que las industrias y la ciudadanía puedan contar con internet de mayor velocidad para mejorar las áreas productivas, mejorar el acceso a los servicios de salud la medicina y salud”, declaró en TvPerú. 

Mencionó que en diciembre de este año se tendría el monto de valorización de la tecnología 5G que está por asignarse. 

“El objetivo para el 2025 es seguir avanzando en el cierre de brechas en nuestro país”, manifestó la viceministra. 

El 14 de agosto se aprobó el decreto legislativo que permite la asignación de la frecuencia de la tecnología 5G para telefonía móvil y superiores (en el marco de las facultades legislativas delegadas por el Congreso al Ejecutivo).

Tecnología

Mencionó que el año pasado se licitó la banda 4G en 640 millones de dólares y que esos recursos se trasladaron para que 3,825 localidades de zonas alejadas del país para que puedan acceder a las tecnologías de telecomunicaciones. “De este compromiso ya se ha avanzado con más de 3,200 localidades” 

Sosa explicó que el 5G está básicamente pensado para el desarrollo del internet de las cosas. “Nos va a ayudar sobre todo con la mejora de los procesos productivos, la automatización de alguna cadena de producción, vehículos automatizados, entre otros, que generarán nuevas eficiencias en las empresas”, dijo. 

Mencionó que en el caso de la ciudadanía la tecnología 5G está más pensada en la geolocalización, el uso de mandos a distancia para equipos en el hogar, entre otros. “Ese tipo de usos nos ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias”. 

Sin embargo, mencionó que el foco de atención en el desarrollo de la cobertura 4G y del 5G es avanzar tecnológicamente y reconocer la importancia de avanzar en el cierre de los peruanos que no están conectados.

En APEC 

En el marco del APEC, Sosa comentó que el Perú tiene mucho acercamiento con Vietnam, Singapur, Chile, entre otros. “Estar en el APEC nos abre un espacio para el diálogo y el intercambio de buenas prácticas en políticas”.

Por ejemplo, el mecanismo de canon por cobertura que se aplica en el Perú es bien visto como una buena práctica en este bloque. 

/NDP/PE/

07-11-2024 | 14:37:00

Comisión de Economía analiza con la SBS el impacto del "gota a gota" y el acceso al crédito

En la cuarta sesión ordinaria de la Comisión de Economía del Congreso, el presidente de la comisión, congresista Ilich López, junto al superintendente de Banca, Seguros y AFP, Sergio Espinosa, abordaron los desafíos que enfrentan los micro y pequeños empresarios para acceder a financiamiento formal y los riesgos del crédito informal conocido como “gota a gota”.

Durante la sesión, López subrayó la relevancia de los micro y pequeños empresarios, a quienes describió como "el hombro de nuestra economía", destacando su papel crucial en la generación de empleo y en el crecimiento económico del país. Reconoció que, sin un acceso adecuado al crédito formal, estos emprendedores pueden verse obligados a recurrir a mecanismos informales que suelen tener tasas excesivas y prácticas abusivas.

El superintendente Espinosa, por su parte, advirtió sobre los riesgos asociados a la "ley de topes", la cual establece límites máximos a las tasas de interés de los créditos. Espinosa explicó que, aunque esta ley pretende proteger a los usuarios, también podría excluir a sectores de bajos recursos del financiamiento formal, empujándolos hacia prestamistas informales como el "gota a gota". Este tipo de crédito informal indicó, representa un serio riesgo social, ya que promueve la usura y la actividad ilegal, afectando a quienes más necesitan opciones de financiamiento accesible.

El presidente de la comisión, congresista López, reafirmó el compromiso de trabajar de la mano con la SBS para fortalecer el sistema financiero y microfinanciero del país. En sus palabras, el objetivo es construir un sistema que no solo sea accesible, sino también seguro y adecuado a las necesidades de los emprendedores y sectores más vulnerables. "Desde la comisión, seguiremos promoviendo políticas que impulsen el desarrollo económico y protejan a quienes más lo necesitan", puntualizó López.

Esta sesión marca un paso importante en la búsqueda de soluciones sostenibles para mejorar el acceso al crédito y reducir los riesgos del financiamiento informal, reafirmando el compromiso del Congreso y la SBS en la construcción de un sistema financiero más inclusivo y responsable.

/NDP/PE/

06-11-2024 | 21:54:00

Sunat presentó a gremios avances y beneficios del fraccionamiento especial

El Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Victor Mejía, presentó a los gremios empresariales los lineamientos generales de su gestión al frente de la Sunat, así como los beneficios y avances del fraccionamiento especial de la deuda tributaria vigente hasta diciembre próximo.

El titular del ente recaudador sostuvo una reunión del alto nivel con los representantes de los principales gremios del sector privado.

Sobre el primer tema, el Superintendente Nacional señaló que, teniendo como base la mejora continua y las mejores prácticas internacionales, la gestión de la institución se centrará en tres líneas maestras: la seguridad jurídica, la transformación digital y la fiscalidad internacional, las mismas que se implementarán en todos los procesos de la entidad, teniendo como base el fortalecimiento del capital humano.

Asistieron a la reunión representantes de la Asociación de Exportadores (Adex), Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham), Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Fraccionamiento Especial

De otro lado, dio a conocer los beneficios y avances del fraccionamiento especial de deuda tributaria del tesoro público, resaltando que este tiene como finalidad facilitar la regularización de deudas pendientes de pago, y disminuir la litigiosidad. El universo potencial de contribuyentes de esta medida alcanzaría a 143 000. 

En la reunión, el superintendente nacional y su equipo técnico respondieron las preguntas formuladas por los representantes de los gremios, lo que posibilitó una mayor comprensión de los beneficios del fraccionamiento especial.

El plazo para acogerse a este beneficio vence el próximo 20 de diciembre y para presentar la solicitud los interesados deben utilizar el Formulario Virtual 1707, disponible en el portal institucional.

/MPG/NDP/

06-11-2024 | 18:47:00

CADE Ejecutivos 2024 presentará sus propuestas para reconstruir el Perú

Bajo el lema “De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro” y a partir de una visión conjunta entre empresarios y sociedad civil, la 62ª edición de CADE Ejecutivos que se realizará en Arequipa del 26 al 28 de noviembre, presentará propuestas e iniciativas para salir de la situación actual, enfatizando el fomento de la inversión privada y la ejecución de los grandes proyectos que generen empleo, crecimiento y competitividad, así como la reforma política e institucional, y la construcción de un Estado que garantice salud, educación y seguridad para todos los peruanos.

Estas son algunas de las propuestas que se impulsarán desde CADE Ejecutivos 2024. 

Destrabe de obras de infraestructura

La paralización de obras clave implica pérdida de recursos y oportunidades para empleo y bienestar ciudadano. Destrabar estos proyectos exige compromiso de los sectores público y privado, acelerando procesos de licitación y supervisión.

Por ello, en esta edición del foro empresarial se realizará la sesión Alianza público-privada para el desarrollo regional, en la que el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres; el gerente general de Transportadora de Gas del Perú, Tomás Delgado; el alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera; y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; presentarán los proyectos prioritarios a impulsar en la macrorregión sur.

Estrategias de inteligencia contra la inseguridad ciudadana

 La seguridad es esencial para el desarrollo. El país necesita un enfoque de inteligencia para enfrentar amenazas a la seguridad ciudadana. Con tecnología avanzada en análisis de datos y coordinación entre fuerzas del orden, es posible anticipar delitos y recuperar la confianza en las instituciones.

En ese marco, se realizará la sesión Formalización y seguridad: propuestas de los trabajadores y empresarios, que reunirá al presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso Bustamante; al presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James; al presidente de la Asociación para el Trabajo (APT) y Secretario General de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP, Luis Villanueva; y al presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Jorge Zapata; para abordar este importante tema.

Incentivar la inversión privada

La inversión privada impulsa el crecimiento y el empleo. Para reactivarla, es clave reducir barreras burocráticas y ofrecer un marco legal estable y seguro, además de incentivos fiscales en sectores con alto potencial de desarrollo.

Productividad con IA

La IA puede transformar la eficiencia y competitividad empresarial en Perú. Fomentar su adopción optimiza recursos y reduce costos, aunque es clave capacitar a los trabajadores para evitar brechas tecnológicas y promover la inclusión digital.

Cabe precisar que en esta edición de CADE Ejecutivos se destaca el rol que viene cumpliendo la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, presidida por Julio Cáceres, como coordinador local del evento, cuya gestión ha sido fundamental para que Arequipa obtenga este año la sede del foro empresarial más importante del país después de 12 años.

/MPG/NDP/

06-11-2024 | 18:01:00

Alemania busca reactivar Convenio de Materias Primas a través de PERUMIN

En una reciente entrevista para Diálogos Mineros, programa digital del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), David Schmidt, consejero Económico de la Embajada de Alemania en el Perú, afirmó que en PERUMIN 37 Convención Minera reactivarán el diálogo y la colaboración en el marco del Convenio de Materias Primas establecido entre su país y el nuestro en el 2014.

“Desde 2014, tenemos un Convenio de Materias Primas con el Perú que está un poco dormido, pero que queremos revivir con PERUMIN. Y eso ya es un hecho que en PERUMIN del 2025 tenemos toda la intención de abrir ese diálogo”, manifestó.

Schmidt explicó que Alemania es un país que no posee materias primas y por eso tiene que trabajar de la mano con países amigos, como el Perú, para asegurar el abastecimiento de minerales y otros commodities, especialmente el cobre que es fundamental para el desarrollo tecnológico.

El convenio provee mecanismos para avanzar en la cooperación entre ambos países a fin de garantizar el suministro de los insumos básicos, así como el desarrollo de la industria y tecnología. Además, aborda medidas para optimizar las prácticas sostenibles. De esta manera, se busca también abrir las puertas para que las empresas e instituciones de investigación puedan aprovechar su potencial.

Como País Aliado de PERUMIN 37, convención minera internacional que se llevará a cabo del 22 al 26 de setiembre de 2025, en Arequipa, el representante de Alemania detalló que ya tienen definido todo en términos de personal, finanzas y organización. 

“Todos están a bordo, el Ministerio competente, la Embajada, la Cámara de Comercio, varios expertos, y nuestra asociación de maquinaria y plantas, todo eso ya está puesto”, comentó.

Asimismo, dijo que en la edición pasada contaron con 40 empresas participantes y esta vez van a superar el número. Del mismo modo, llegará una delegación oficial del Gobierno alemán.

Respecto a los temas que han contemplado para las conferencias a su cargo, se mencionó por ejemplo la trazabilidad de minerales, la descarbonización, minerales críticos y tierras raras, el uso de hidrógeno verde en minería, la automatización que es un lado fuerte alemán y el saneamiento de minas contaminadas, superficies contaminadas.

/MPG/NDP/

06-11-2024 | 16:18:00

Embajada alemana identifica oportunidades de inversión en infraestructura

David Schmidt, consejero Económico de la Embajada de Alemania en el Perú, resaltó que, entre las principales oportunidades de inversión a las que apuntan en nuestro país, se encuentra el desarrollo de infraestructura, además de los sectores de minería y agricultura que consideró fortalezas.

“Para mí y para la empresa alemana, y ese es es el mensaje que yo sigo mandando a Alemania de aquí, hay mucha oportunidad en infraestructura, sobre todo en el sector del transporte y de telecomunicaciones”, afirmó en entrevista para el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Explicó que esto se debe a la brecha que tiene nuestro país en cuanto a infraestructura, lo cual ha sido reafirmado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual el Perú quiere integrarse. Sin embargo, se refirió a ello como una situación que se puede aprovechar para bien.

“La OCDE, en su informe del año pasado, dijo que había una brecha en infraestructura de alrededor de US$ 85,000 millones. Eso no tiene que ser una mala noticia, eso también dice que obviamente hay mucho trabajo y mucha oportunidad”, indicó Schmidt.

En ese sentido, adelantó que viene trabajando con empresas alemanas, como Ferrocarril Alemán que ya realizó una visita y Deutsche Telekom, su proveedor de telecomunicaciones, para que puedan entrar al mercado peruano.

Empresas alemanas en Perú
Según detalló Schmidt, actualmente, la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) cuenta con 300 empresas afiliadas, siendo la cámara binacional europea más grande en el país. Además, alrededor de 100 empresas son alemanas y operan en el mercado peruano en sectores como minería, agricultura, tecnología, químico farmacéutico y tecnología médica.

Agregó también que la Embajada y la Cámara de Comercio integran el grupo denominado Canasta Tecnológica Alemana, el cual al momento se conforma por 25 empresas alemanas que ofrecen tecnología de punta, servicios y productos para la minería y otras industrias clave en el país.

“Alemania ya no es un país minero, ya no tenemos muchas minas, pero seguimos produciendo tecnología y ofreciendo los servicios que la minería necesita. Eso es aquí y también en otros países alrededor del mundo”, anotó.

Por otro lado, reconoció que el Perú exporta más a Alemania que viceversa, ya que el volumen de exportaciones de Alemania a Perú va entre US$ 2,000 y US$ 3,000 millones, mientras que el Perú exporta alrededor de 60% más.

/MPG/NDP/

06-11-2024 | 14:27:00

Otorgan fondos concursable para Mipyme del sector naval y sectores productivos

El Ministerio de la Producción, a través de su Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación – ProInnóvate, lanza dos importantes fondos de cofinanciamiento no reembolsable para fortalecer la competitividad, elevar los estándares de calidad y certificar los procesos productivos de empresas en el sector naval e impulsar la validación de innovadores productos y servicios para su ingreso al mercado nacional.

Se trata de los concursos de Mipymes de Calidad para la Industria Naval, dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y asociaciones de productores, y Validación de la Innovación para pymes de todos los sectores de producción (bienes y servicios), cooperativas agrarias y asociaciones de productores. 

"Ambos concursos representan un avance significativo hacia una industria nacional más competitiva y con estándares de calidad alineados a las exigencias del mercado global, con una visión de sostenibilidad e inclusión", indicó el titular de PRODUCE, Sergio González.

Asimismo, añadió que la participación de las mipymes en la industria naval, las oportunidades que ofrece el Puerto de Chancay y el apoyo a las cooperativas agrarias refuerzan el compromiso del Ministerio de la Producción con un desarrollo inclusivo y una transformación productiva en el país.

Concurso Mipymes de Calidad para la Industria Naval
El concurso Mipymes de Calidad para la Industria Naval tiene como propósito incrementar la productividad de las empresas mediante la certificación en sistemas de gestión de calidad (ISO 9001, 14001, 45001 y sistemas integrados).

 Estas certificaciones habilitarán a las mipymes para cumplir con estándares reconocidos, facilitando su acceso a nuevos mercados y consolidando su participación en actividades de construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones.

Además, se espera que aprovechen las oportunidades generadas con la próxima puesta en funcionamiento del Puerto de Chancay.

Este concurso ofrece financiamiento en dos etapas: en la primera, de diagnóstico, se otorgarán recursos no reembolsables que cubrirán hasta el 100% del costo de diagnóstico, con un tope de S/ 5,500.00, para identificar brechas en el cumplimiento de normas de certificación. 

En la etapa de implementación y certificación, ProInnóvate financiará hasta S/ 40 000 para certificaciones individuales o binorma y hasta S/ 60 000 para certificaciones trinorma, con una contrapartida monetaria y no monetaria por parte de las MIPYMES según su nivel de ventas.

La convocatoria al concurso de mejora de la calidad se encuentra abierta del 20 de noviembre de este año hasta el 7 de enero de 2025 (1:00 p.m.). Más información aquí https://www.gob.pe/institucion/proinnovate/campa%C3%B1as/83794-mipymes-de-calidad-para-la-industria-naval
 

/DBD/

06-11-2024 | 11:07:00

Feria World Travel Market de Londres abriría oportunidades de negocio por US$ 2 millones

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, participó del corte de cinta del pabellón peruano en la feria World Travel Market (WTM), uno de los eventos más importantes de la industria de viajes, que se celebra del 5 al 7 de noviembre en el centro de expociones ExCeL, en la ciudad de Londres, en el Reino Unido, donde 30 empresas e instituciones peruanas muestran el potencial turístico del país.

“Nuestro objetivo es duplicar el éxito del año pasado y generar un aproximado de US$ 2 000 000 en potenciales negocios y programar cerca de 200 reuniones de negocios. Este nivel de participación resalta la efectividad de nuestra presencia en el fortalecimiento de relaciones, apertura de nuevas oportunidades comerciales y expansión de nuestra presencia en los mercados británico y global”, sostuvo la titular del Mincetur.

El año pasado, la delegación peruana, compuesta también por 30 miembros, logró acuerdos comerciales por un total de US$ 1 178 000, lo que contribuyó en la recuperación de los indicadores del sector tras la pandemia del COVID-19.

La participación de las 30 empresas instituciones peruanas en la feria de este año pudo concretarse gracias a una serie de trabajos impulsados por Promperú. Esta misma institución promueve en el WTM una diversa gama de ofertas turísticas, como viajes al icónico Santuario Histórico de Machu Picchu, en Cusco, y experiencias en el norte del país, la Amazonía peruana y Áncash. En esta edición también se buscan fortalecer las alianzas con empresas e instituciones del turismo de otras partes del mundo.

Durante la ceremonia de corte de cinta, la ministra León Chempén indicó que el Perú destaca como un destino sostenible, diverso y culturalmente enriquecedor, y como un promotor de prácticas de turismo responsable. De igual manera, resaltó el trabajo que impulsan algunos programas en Cusco, Puno y Áncash para asegurar que la actividad turística beneficie directamente a poblaciones locales y generen oportunidades de crecimiento y desarrollo.

“Destacamos la propuesta del turismo de experiencias y de naturaleza de Perú, donde la autenticidad de las vivencias culturales y nuestra rica biodiversidad ocupan un lugar central. De esa manera, creamos recuerdos inolvidables en los visitantes que perduran mucho después de que finalicen su viaje”, resaltó la titular del Mincetur.

La ministra visitó esta feria como parte de su viaje al Reino Unido para participar de la 18° de la Cumbre de Ministros de la WTM, programada para el 6 de noviembre. Este evento contará con la presencia de líderes de la industria turEstimados periodistas, remitimos nota de prensa para su consideración. Gracias por la atención.ística para discutir sobre temas trascendentales como el potencial transformador de la inteligencia artificial en los viajes y el rubro de la hospitalidad, así como en el desarrollo de un turismo responsable.

PERÚ EN WTM

Los 30 expositores peruanos cuentan con un pabellón de 306 m², donde exhiben lo mejor de la oferta turística de Amazonas, Áncash, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Puerto Maldonado, Puno, San Martín y Tumbes. Este espacio, además, se encuentra en una posición estratégica del Hall de las Américas, donde participan otros países de la región, frente al pasillo principal del recinto ferial.

Para atraer y enriquecer la visita del público en este pabellón, se programaron una serie de actividades como danzas folclóricas, muestras de gastronomía peruana (entre ellos, super alimentos, café y cacao), además de seminarios, entre otros.

El 6 de noviembre también se realizará en el Orange Tree Theatre, un evento de networking con la Adventure Travel Trade Association (ATTA), una asociación de tour operadores enfocada en el segmento de aventura, donde se presentará el potencial del destino Perú.

DATO

De enero a setiembre del 2024, el Perú recibió a 43 985 turistas británicos, lo que representó un aumento del 62% en comparación al mismo periodo en 2023. Esto demuestra el creciente interés del público inglés en los destinos del país.

/NDP/PE/

05-11-2024 | 17:54:00

Páginas