Perumin 2025: participantes pasarán control de transparencia y excelencia
Las empresas que participen en la 37 edición de la Convención Minera PERUMIN 2025 deberán pasar por un estricto control de transparencia e integridad que asegure el éxito de esta cumbre considerada como una de las más importantes de la industria minera a nivel mundial.
Se trata de un análisis de factores críticos denominado “debida diligencia” frente a eventuales riesgos de lavado de activos, corrupción, minería ilegal y cumplimiento de sanciones internacionales a las empresas y marcas que buscan ser parte del evento programado para setiembre próximo, en la ciudad de Arequipa.
[Lee también: PERUMIN Jóvenes inició su primera edición en el IIMP]
Para lograr ese nivel de excelencia el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 2025 y líder en la promoción de prácticas responsables en el sector minero, estableció una alianza con la empresa Achilles experto global en la gestión de riesgos de la cadena de suministro y protección de la reputación empresarial.
EN QUÉ CONSISTE LA DEBIDA DILIGENCIA ?
“La debida diligencia es fundamental para garantizar un entorno confiable y seguro. Al trabajar juntos, no solo elevamos los estándares de calidad del evento, sino que también fortalecemos la confianza entre todos los involucrados”, afirmó Enrique Alania, presidente de Extemin (Feria que se organiza dentro del marco de Perumin).
Se trata de un compromiso conjunto entre ambas instituciones que apunta a lograr dos conceptos: la transparencia y la excelencia en eventos de carácter internacional.
Por su parte, Daphne Sarria, Account Manager de Achilles, destacó la importancia de este mecanismo en la gestión de riesgos legales y reputacionales. “Aproximadamente el 30% de los proveedores ya están registrados ante nosotros, lo que nos permite revisar y analizar información relevante de manera efectiva”, agregó.
Para aquellas empresas no registradas en las plataformas de Achilles, se solicitará información a través de un cuestionario diseñado en conjunto con el IIMP. Si se identifican potenciales riesgos se informará al IIMP de inmediato mediante un informe completo, facilitando así la toma de decisiones pertinentes.
Voceros de ambas instituciones recordaron que la “debida diligencia” es un proceso que contribuye a que las empresas puedan identificar, mitigar, prevenir y establecer planes de acción ante los impactos negativos, ya sean reales o potenciales.
/NDP/RA/
Perú inicia exportaciones de frutas frescas en bodegas de barco
Comprometidos con el crecimiento sostenible del sector agroexportador, por primera vez en Sudamerica, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Senasa, inició las certificaciones fitosanitarias para la exportación de frutas frescas en bodegas frigoríficas de barcos (bajo tratamiento en frío), en el puerto de Paracas, región Ica.
La jornada histórica estuvo encabezada por el titular del Midagri, Angel Manero, quien destacó que el Gobierno está comprometido con implementar sistemas innovadores que impulsen el crecimiento de las agroexportaciones, consolidándonos como líderes en metodologías de carga. “El respaldo técnico del Senasa es clave para este avance", apuntó.
[Lee También: Senasa y productores agrícolas oficializan inicio de campaña de exportación de cítricos]
Este primer barco, cargado con 4000 pallets de uva de mesa (equivalente a casi 200 contenedores), partirá desde el puerto de Paracas con destino a los puertos de la costa de Estados Unidos. Este envío contiene uva producida en las regiones de Ica, Arequipa y Piura. Las cuatro bodegas del barco estarán completamente llenas con esta fruta de calidad, que será sometida a un tratamiento de frío en tránsito. Para el próximo 3 y 8 de enero, se tiene previsto concretar otros envíos con cantidades similares.
HITO HISTÓRICO
El tratamiento de frío en bodegas de barco es una novedad en la industria peruana, que ha sido posible gracias a la alta especialización del personal técnico de Senasa por parte de expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS), en trabajo conjunto con los exportadores de frutas frescas.
Son 26 inspectores del Senasa que estarán encargados de realizar este proceso de tratamiento de frío por primera vez, luego de varios años de planificación y preparación. Esta operación representa un avance en la eficiencia del transporte y logística, y una respuesta a la gran demanda de nuestros productos en el mercado internacional.
