Conoce el impacto del pago de tasa de los servicios digitales
La tasa Netflix o impuesto a los servicios digitales ha sido un tema de debate en muchos países, incluido el Perú. Este impuesto, que generalmente se aplica a plataformas como Netflix, Spotify, Amazon Prime, entre otros servicios digitales internacionales, tiene como objetivo gravar los servicios prestados por empresas extranjeras que no tienen una presencia física en el país.
En el caso de Perú, este impuesto se integra en el régimen del IGV (Impuesto General a las Ventas), con una tasa del 18 %. Sin embargo, podría impactar en los negocios peruanos en busca del proceso global por regular la tributación de los servicios de streaming.
Al respecto, Juan Santivañez, Socio del estudio contable BKR Santivañez, comentó: “En el consumo de streaming, ahora la llamada “tasa Netflix”, corresponde el hecho de agregar al valor de venta del servicio el 18% por este impuesto al consumo; impuesto que siempre los compradores tenemos que pagar al adquirir bienes o servicios. No es un nuevo impuesto, es solamente incluir a este servicio de streaming como afecto al impuesto, como todos los servicios que existen. Un escenario que ya se había postergado, ya que en el año 2020, el gobierno peruano comenzó a gravar servicios digitales ofrecidos por empresas extranjeras.
En esa línea, este sería el impacto en los consumidores y negocios locales por el pago de servicios digitales:
- Aumento en el costo para los consumidores: El primer impacto directo es sobre los consumidores de estos servicios, ya que el costo de suscripciones aumentará al incluirse el impuesto. Si bien esto afecta principalmente a los usuarios finales, también puede repercutir en los negocios que dependen de estos servicios, como cafés, hoteles y otros lugares que ofrecen plataformas de streaming a sus clientes como un valor añadido.
- Costos adicionales para empresas pequeñas: Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que utilizan servicios digitales como parte de su operación (por ejemplo, herramientas de gestión en la nube, publicidad en redes sociales, o servicios de almacenamiento como Google Drive o Amazon Web Services) también verán un aumento en sus costos operativos. Esto podría tener un impacto en su capacidad de inversión o en sus márgenes de ganancia.
- Competencia con servicios locales: El impuesto puede afectar la competitividad de las plataformas internacionales frente a alternativas locales o regionales que no están sujetas a la misma carga tributaria, lo que podría incentivar a los consumidores a buscar servicios nacionales. Sin embargo, en muchos casos, las plataformas internacionales siguen ofreciendo un catálogo superior o mejor calidad de servicio, lo que les permite mantener su relevancia.
- Efectos en la innovación digital: Al aumentar el costo de acceso a servicios digitales, podría haber una ralentización en la adopción tecnológica de ciertos negocios, especialmente en sectores emergentes o que dependen de la innovación digital para competir en el mercado. Esto podría afectar el crecimiento de la economía digital en Perú.
- Afectación en la inversión publicitaria digital: Las empresas peruanas que destinan parte de su presupuesto de marketing a anuncios en plataformas internacionales como Google, Facebook o Instagram también se verán afectadas por la tasa, lo que podría disminuir la inversión publicitaria digital o redistribuirla hacia medios locales.
/MPG/NDP/
INEI: PBI creció 3,5% en agosto y acumula cinco meses de crecimiento consecutivo
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3,5% en agosto de 2024, acumulando cinco meses de crecimiento consecutivo.
El crecimiento del PBI registrado en agosto de 2024 refleja el crecimiento de todos los sectores de la economía, con excepción de los sectores Agropecuario, Pesca y Banca y Seguros.
En el caso de los sectores primarios, destaca el crecimiento del sector minería metálica que alcanzó una tasa de 8,9%, la más alta desde febrero de 2024, explicado por el incremento en la producción de molibdeno y cobre asociado a mayores leyes del mineral. Asimismo, el subsector hidrocarburos creció por segundo mes consecutivo, registrando un crecimiento de 9,0%, debido a un incremento generalizado de la producción petrolera (principalmente, el lote 95) y gasífera (destacan los lotes 57 y 88).
En la misma línea, los sectores no primarios se han mantenido dinámicos, destacando la mejora tanto de los sectores asociados a consumo (servicios: 3,4% y comercio: 2,9%), como de los sectores asociados a la inversión (construcción: 4,1% y manufactura no primaria: 3,2%).
En los próximos meses, el PBI continuará creciendo y consolidando su proceso de recuperación, lo cual se refleja en los resultados favorables de los indicadores adelantados de actividad económica. Por ejemplo, al 10 de octubre la producción de electricidad creció 1,9%, luego de incrementarse 2,1% en setiembre.
Asimismo, las importaciones de bienes de capital crecieron 11,6% en setiembre, acumulando seis meses de crecimiento consecutivo. Las ventas a través de comprobantes de pago electrónicos crecieron 13,7% en setiembre, acumulando seis meses de crecimiento consecutivo. El índice de big data de consumo del BBVA creció 6,4% en setiembre 2024, registrando una tasa positiva por diez meses consecutivos.
Las expectativas empresariales a 3 y 12 meses siguen siendo optimistas. En setiembre, todos los indicadores de expectativas empresariales del BCRP se ubicaron en el tramo optimista por cuarto mes consecutivo. Por ejemplo, las expectativas de contratación de personal a 3 meses se ubicaron en 54 puntos, el nivel más alto en 8 años, las expectativas del sector a 3 meses registraron 55 puntos, el nivel más elevado en más de 4 años; y las expectativas de la demanda de sus productos a 3 meses registraron 57 puntos, el nivel más alto desde noviembre de 2020.
En este contexto, el Gobierno seguirá implementando medidas que consoliden la recuperación económica, priorizando políticas consistentes con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal, asegurando un entorno favorable para atraer nuevas inversiones y generar más oportunidades de crecimiento sostenible.
/AC/NDP/
Minera Zafranal impulsará programa de fortalecimiento de proveedores locales
Gisella Lombardi Velarde, Gerente general interina de Compañía Minera Zafranal, manifestó que la compañía impulsará un programa de fortalecimiento de proveedores locales. Así lo indicó en el Desayuno Empresarial titulado “Avances del proyecto Zafranal”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Estamos realizando un inventario de proveedores para saber qué productos o servicios pueden ofrecer en nuestra zona de influencia y en base a ello, desarrollar programas de fortalecimiento”, refirió Lombardi.
En ese sentido, dijo que el área de Gestión Social de la compañía viene trabajando un proyecto de fortalecimiento para mejorar la competitividad de los proveedores locales a fin de que puedan ofrecer sus productos y servicios a Zafranal, así como a otros mercados a nivel local, regional y nacional.
Finalmente, la gerenta general interina de la compañía minera resaltó que Zafranal es un proyecto sostenible, que trabaja bajo los siguientes pilares de inversión social: educación, salud, infraestructura básica y fortalecimiento de capacidades.
/MPG/NDP/
Cofide realizó campanazo por su primera emisión azul en BVL
Con el tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, celebró la emisión de su primer instrumento de corto plazo etiquetado azul en el mercado de valores peruano. La colocación vía oferta pública fue por S/ 100 millones a un plazo de un año.
Los recursos obtenidos ya vienen siendo destinados a financiar o refinanciar créditos que fomentan un uso más responsable y eficiente del agua potable gracias a una alianza con la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y Water.org, en beneficio de programas especializados desplegados por las Cajas Municipales de Arequipa, Huancayo, Cusco, Ica, Piura y Trujillo.
El evento contó con la presencia de Jorge Velarde, presidente del Directorio de COFIDE; Paul Bringas, Gerente General de COFIDE; Jorge Solís, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC). Desde la BVL participaron Rafael Carranza, presidente del Directorio y Miguel Ángel Zapatero, Gerente General.
“Nos llena de entusiasmo este campanazo por el primer Instrumento Azul en el Perú y uno de los primeros en la región, marcando un hito para nuestro mercado de capitales. Esta emisión nos permitirá financiar, a través de las Cajas Municipales, proyectos para mejorar el acceso a agua potable y saneamiento de poblaciones vulnerables, mejorando su salud y calidad de vida. Como banco de desarrollo venimos articulando acciones con otros actores, como el Ministerio de Vivienda y otras entidades financieras, para otorgar mayor dinamismo a los créditos de agua y saneamiento, aumentando la inclusión de clientes no bancarizados y apoyando a más personas y familias con estas necesidades básicas”, indicó Jorge Velarde, presidente de COFIDE.
“Los recursos de esta primera emisión servirán para seguir trabajando en el escalamiento de las colocaciones en zonas rurales y en zonas geográficas específicas que se hayan identificado con mayores necesidades de mejora de calidad de los servicios de agua y saneamiento, además de reforzar el levantamiento de indicadores de impacto social y económico de los créditos otorgados, dado que los recursos obtenidos servirán para reducir los costos financieros al cliente final”, destacó Jorge Solís, Presidente de la FEPCMAC.
“Desde la BVL, hoy filial de nuam, saludamos a COFIDE y FEPCMAC por el esfuerzo conjunto con este financiamiento que contribuirá con el cierre de brechas de acceso al agua y saneamiento. Estamos seguros de que este tipo de financiamiento beneficiará a miles de familias de todo el Perú. Esta ha sido la primera emisión de este tipo en el mercado de valores peruano y ha contado con un buen interés, pues la demanda habría duplicado el monto colocado”, destacó Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la BVL.
Con esta emisión en el mercado de capitales local, COFIDE suma más de S/ 740 millones de bonos etiquetados, siendo un emisor recurrente y líder en emisiones temáticas con siete bonos de este tipo: uno Azul, cuatro Sociales, uno Sostenible y uno Verde. Por otro lado, cuenta también con más de USD 2,700 millones de valores emitidos en el mercado de capitales internacional, lo que resalta el importante aporte de COFIDE al desarrollo de las finanzas sostenibles, con énfasis en proyectos que apunten al cierre de brechas sociales y ambientales en el Perú.
/MPG/NDP/
Enrique Guevara Varela es el nuevo jefe de Sunafil
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) designó al señor Enrique Michael Guevara Varela como nuevo Superintendente de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) mediante la Resolución Suprema N° 014-2024-TR.
De acuerdo con el artículo 11 de la Ley N° 29981 que crea la Sunafil y modificatorias, el Superintendente es la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el titular del pliego presupuestal, designado por un período de tres años, pudiendo ser renovada su designación por un periodo adicional, y teniendo en cuenta que se le designa por Resolución Suprema, a propuesta del MTPE.
/AC/
Perú Compras invita a proveedores de rubros mobiliario, ferretería y aire acondicionado para integrarse a Catálogos Electrónicos
Hasta el 21 de octubre próximo tienen plazo para registrarse los proveedores que deseen aparecer en los Catálogos Electrónicos de la Central de Compras Públicas – Perú Compras a través del siguiente link: https://www.gob.pe/es/p/10239.
La institución informó que la inscripción les permitirá ofrecer sus productos a más de tres mil entidades públicas a nivel nacional que compran mediante este mecanismo. Se trata de mobiliario en general.
Es una oportunidad para que las pymes y grandes empresas se conviertan en proveedores del Estado a través de los siguientes Catálogos Electrónicos: 1) Mobiliario en general; 2) Tuberías, accesorios y complementos; 3) Sanitarios, accesorios y complementos; 4) Cerámicos, pisos y complementos; 5) Pinturas, acabados en general y complementos; y 6) Equipos de aire acondicionado, similares y accesorios.
Son más de 29 categorías de productos las que integran estos seis Catálogos Electrónicos en convocatoria, entre las que se encuentran bienes como sillas de oficina, estantes, armarios y escritorios, así como tubos, inodoros, cerámicos, porcelanatos, pegamentos y pinturas, además de equipos de aire acondicionado que cumplen estándares clave de sostenibilidad.
Para participar, los interesados deben cumplir los requisitos básicos de la plataforma, entre los que se encuentran: contar con RUC e inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP); no estar inhabilitado o suspendido para contratar con el Estado; y no estar excluido de un acuerdo marco vigente. Además, deben cumplir los requisitos específicos de cada rubro.
COMPRAS
De acuerdo con el observatorio de PERÚ COMPRAS, los seis Catálogos Electrónicos, en convocatoria para extensión de vigencia, registraron más de S/187 millones en contrataciones de enero a septiembre de 2024.
El rubro tuberías, pinturas, cerámicos y sanitarios registró más de S/ 149 millones en transacciones; el de mobiliario alcanzó los S/ 27.5 millones; mientras que el de equipos de aire acondicionado superó los S/8 millones al cierre del pasado mes septiembre.
/RAM/
Barcos extranjeros pueden dejar ingresos de hasta US$ 50 millones por entrar a mar peruano
El incremento del precio de la pota en los mercados es debido a la escasez de esta especie a causa de factores climatológicos, como han aclarado las autoridades marítimas y el Gobierno, lo cual no es ocasionado por embarcaciones pesqueras extranjeras, entre ellas chinas.
Las naves marítimas internacionales operan fuera de las 200 millas peruanas y pueden dejar ingresos para el país de hasta 50 millones de dólares anuales porque requieren servicios de reparaciones, cambio de tripulación y avituallamiento, entre otros, según Fernando Moreno Lesevic, exdirector de la Cámara Peruana del Atún y exgerente general de Grupomar Perú.
Contrariamente a lo que se ha afirmado de que la flota china depreda el mar peruano, Moreno señala que estas naves pueden dinamizar el sector portuario, ya que al operar frente al mar peruano necesitan ingresar a nuestros puertos para reparar sus naves y abastecerse de mercancías y nueva tripulación.
Recordó que entre los años 2019, 2020 y 2021 ingresaron al Callao y Chimbote alrededor de 140 embarcaciones chinas que demandaron servicios de reparaciones a los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) ubicados en ambos puertos, valorizados en varias decenas de millones de dólares.
“Así como existen talleres para reparar automóviles, existen los astilleros donde se reparan (y construyen) barcos. Por ejemplo, el SIMA Callao tiene un departamento de ingeniería naval muy importante donde construyen barcos y poseen otra área de reparaciones”, dijo al añadir que el sector hotelero y el comercio en general de las ciudades donde se ubican los puertos también se dinamizarían con el ingreso de estas embarcaciones.
El expresidente de la Cámara Peruana del Atún señaló que los comentarios sin sustento de la supuesta depredación del mar peruano por parte de la flota china no pueden hacer que dejemos de participar en este tipo de actividades marítimas no pesqueras y que representan oportunidades comerciales y laborales para muchas empresas y ciudadanos peruanos.
Fernando Moreno Lesevic destacó que las embarcaciones chinas poseen sistemas de geolocalización que permiten a las autoridades marítimas nacionales hacer un seguimiento de las actividades que realizan una vez que hayan ingresado al mar peruano. Además, recordó que recientemente el Ejecutivo aprobó una norma que establece que las embarcaciones extranjeras que realizan pesca fuera de las 200 millas instalen al ingresar a nuestro espacio marítimo para actividades como reparaciones, cambio de tripulantes, provisiones o cualquier otro motivo, el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT).
Además, reiteró que las embarcaciones pesqueras-poteras chinas pescan más allá de las 220 millas para no correr riesgo de aproximarse a las 200 millas del mar peruano. Añadió que en esta área la pota no necesariamente se dirige al mar peruano sino que sigue su curso natural en el océano Pacífico.
/MPG/NDP/
ONP comienza pagos de pensiones a domicilio desde este lunes 14 de octubre
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) ha programado los pagos a domicilio de las pensiones correspondientes al mes de octubre, asegurando la comodidad y protección de los que optaron por esta modalidad de pago. Un total de 9,589 pensionistas se beneficiarán de este servicio gratuito.
El pago a domicilio se llevará a cabo entre el lunes 14 y el miércoles 23 de octubre, conforme a la siguiente distribución zonal:
Lima Norte: del lunes 14 al miércoles 16 de octubre se visitará los siguientes distritos: Ancón, Bellavista, Callao, Carabayllo, Carmen de la Legua, Comas, Independencia, La Perla, La Punta, Los Olivos, Mi Perú, Magdalena, Pueblo Libre, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Rosa, Santa Rosa de Quives y Ventanilla.
Lima Sur: el jueves 17 y viernes 18 de octubre, el pagador visitará los distritos de: Barranco, Chilca, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Punta Negra, San Borja, San Isidro, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo.
Lima Centro: del sábado 19 al martes 22 de octubre se pagará en los distritos de: Ate, Breña, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Pachacamac, Ricardo Palma, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita y Santa Eulalia.
Repago
Para aquellos que no puedan recibir sus pensiones en las fechas previstas, debido a que cambiaron de dirección o no fueron ubicados en la primera visita, se efectuará el repago, para todas las zonales los días domingo 20 y miércoles 23 de octubre.
Pensión de diciembre
Los pensionistas que deseen recibir su pago de diciembre en la comodidad de su hogar tienen plazo hasta el viernes 8 de noviembre para solicitar este servicio gratuito. El trámite puede realizarse ingresando a onpvirtual.pe, seleccionando la opción “cobro pensión” y luego “quiero solicitar pago a domicilio”. A continuación, deberán ingresar su tipo y número de documento, junto con su clave virtual. Después, solo será necesario completar el formulario con sus datos personales, correo electrónico y la dirección donde desean recibir su pago.
Recuerde que puede llamar a ONP Te escucha al teléfono (01) 634-2222 a nivel nacional, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
/NDP/MPG/
Puerto de Chancay: nueva plataforma conectará mercados internacionales y artesanos
Más del 77% de los artesanos peruanos trabaja en la informalidad, y menos del 5% exporta sus productos. Por ello, se ha creado una nueva plataforma digital que utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para transformar los procesos de producción, diseño y exportación de productos artesanales, así como facilitar la formalización y el acceso a mercados globales para microempresarios peruanos.
En un país donde el 50% de los artesanos vive por debajo de la línea de pobreza, "Chancay to Shanghai" es una plataforma que ofrece herramientas diseñadas para mejorar su competitividad y abrir nuevas oportunidades de negocio.
“Nuestro objetivo es convertir a Perú en la primera nación en ofrecer acceso masivo a inteligencia artificial para artesanos”, afirma Alfonso Santillana, fundador de la plataforma. Gracias a la IA, los artesanos podrán diseñar productos innovadores y atractivos que conecten con mercados globales.
El lanzamiento de "Chancay to Shanghai" coincide con la próxima inauguración del Puerto de Chancay y la Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez, infraestructuras clave que modernizarán las rutas de exportación, a su vez que reducirá costos logísticos y tiempos de envío. Por ello, en su primera fase, se proyecta que la plataforma facilite microexportaciones a más de 30 países, incluidos China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, lo que a su vez permitirá acercarse potencialmente a más de 2,400 millones de personas.
La plataforma también abre oportunidades para que empresas privadas y organizaciones gubernamentales contribuyan al desarrollo de los artesanos. Las donaciones del sector privado, deducibles del Impuesto a la Renta, pueden apoyar la creación de contenido educativo y proporcionar credenciales de acceso a los artesanos más vulnerables. Inteligencia Colectiva, la asociación civil sin fines de lucro detrás de esta plataforma, trabaja para garantizar que las herramientas tecnológicas y de formación lleguen a todas las comunidades artesanales, fomentando su desarrollo equitativo.
Esta herramienta digital invita a todos los artesanos y microempresarios peruanos a formalizarse, innovar y exportar. La comunidad de microexportadores es fundamental para el éxito de la plataforma, promoviendo la colaboración y el crecimiento compartido. A través del intercambio de experiencias y consejos prácticos, los artesanos pueden fortalecer sus redes de negocio y mejorar su confianza para afrontar los retos del comercio global.
Los interesados pueden registrarse en www.chancaytoshanghai.com y unirse a esta comunidad que busca transformar la artesanía peruana y generar un impacto positivo en la economía y la cultura del país.
/AC/NDP/
Cyber Wow: conoce las categorías que más bajan sus precios durante estos días
El Cyber Wow es una cita importante para los consumidores peruanos que aprovechan las promociones importantes para comprar en línea. Después del éxito de las ediciones anteriores, surge la pregunta: ¿qué esperar para el cyber de octubre? La fecha prevista es del 21 al 25 de octubre y esta edición será la última del año.
De acuerdo con un informe emitido por la plataforma Geti.pe, en el Cyber Wow del mes de julio de este año, se constató una disminución del 24% en el pago mediante cualquier medio, mientras que en el año 2023 se incrementaron los precios a un 19% Francisco Contreras Donoso, co fundador y CEO de la mencionada compañía.
En cuanto a las categorías con mayores descuentos, la moda y los juguetes lideraron ambos Cyber Wow. En julio de este año, la moda experimentó una reducción del 29%, mientras que los productos de la categoría ferretería, calzado y deportes un 25%.
Para el cyber de este mes, se espera que estas categorías continúen liderando en cuanto a descuentos. Sin embargo, “no se descarta que otras categorías, como electrónica, electrodomésticos y supermercados experimenten reducciones importantes”, agregó el experto.
Al analizar las tendencias del cyber, no se puede dejar de lado otros factores que podrían influir en el comportamiento del mercado como el crecimiento del comercio electrónico, que ha experimentado una fuerte alza en los últimos años luego de la pandemia. Se estima que para este 2024 tenga un aumento del 15% en relación al año anterior, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), lo que también podría impulsar las ventas.
“Las estrategias de las empresas como la oferta de descuentos exclusivos o la implementación de nuevas tecnologías, podrían influir en el comportamiento de los consumidores”, finalizó Contreras.
/MPG/NDP/