Exportaciones crecieron 13,8% y superaron los US$ 46 mil millones durante enero a agosto
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó hoy que, en los primeros ocho meses del año, las exportaciones peruanas de bienes crecieron 13,8% respecto al mismo periodo del 2023. De esta manera, alcanzaron los US$ 46 799 millones, es decir, US$ 5 681 millones más que en similar periodo del 2023.
Indicó que este incremento de la exportación obedeció a los mayores aportes de los principales sectores de nuestra economía: pesca (27,3%), agro (+18,9%) y minería (+14,5%).
En el rubro pesquero, crecieron las exportaciones de harina y aceite de pescado por la recuperación de la extracción de anchoveta. Asimismo, crecieron también las exportaciones de pescado en conserva (+63,4%) y pescado congelado (+19,9%: incluye fresco y seco), compensando la menor venta externa de pota (-54,8%).
En el agro, destacaron principalmente las mayores ventas de granos de cacao (+328%) gracias al fuerte aumento del precio internacional, y café (+74%). La exportación de fruta, que explica el 50% de la agroexportación del país, continuó aumentando (+9,8%), principalmente, arándano (+38,7%) y palta (+28,5%).
En minería destacó la mayor venta de oro (+56,2%), que es el segundo producto más importante que el Perú exporta. La exportación de cobre, producto que explica la tercera parte de la exportación de bienes del Perú, creció 1,6% en el periodo enero-agosto, totalizando US$ 15 206 millones. En el sector también crecieron las exportaciones de estaño (+38,8%), molibdeno (+16,6%) y hierro (+13,8%).
Cabe precisar que, durante el periodo de enero a agosto, 17 regiones elevaron sus exportaciones: Puno (+109%), Ucayali (+95%), Huánuco (+90%), Amazonas (+57%), Loreto (+43%), Áncash (+25%), Tacna (+24%), Pasco (+22%), San Martín (+18%), Ica (+15%), Moquegua (+15%), La Libertad (+14%), Cajamarca (+5%), Ayacucho (+4%), Junín (+4%), Arequipa (4%) y Madre de Dios (+3%).
“La dinámica del comercio exterior tiene sus bases en la implementación de una política desarrollada de manera consistente a lo largo de los últimos 20 años, la cual viene rindiendo frutos. Las exportaciones continúan creciendo y es un compromiso del Gobierno que continúe esa senda. Las cifras que presentamos demuestran la trascendencia del sector para el crecimiento económico del Perú, la generación de empleo y el aumento del consumo de las familias”, mencionó la titular del Mincetur.
Añadió que se viene trabajando para que, al cierre del 2024, el Perú pueda registrar, como en los años previos, un nuevo récord exportador, impulsado principalmente por el crecimiento conjunto de los principales sectores de la economía del país.
DATOS
*En lo que va del 2024 (enero-agosto), el número de exportadores aumentó 3,8%, alcanzando un total de 8146. Las empresas peruanas exportaron bienes a 170 mercados, principalmente, China (35% del total), EE.UU. (13%) y UE (11%).
*Cabe resaltar que, solo en el mes de agosto, las exportaciones crecieron en 26,4% frente al mismo mes del 2023, sumando US$ 6 718 millones.
/NDP/PE/
Cómo la tecnología puede ser el arma clave para combatir la corrupción en Perú
El costo de la corrupción en Perú sigue siendo alarmante. Según un reciente estudio de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la corrupción ha generado pérdidas de S/72.000 millones entre 2021 y 2023. Este desvío de recursos representa un serio obstáculo para el desarrollo del país, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. En el último año, S/24.000 millones se perdieron, una cantidad que pudo haberse utilizado para otros fines necesarios para el país.
Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología, señala que el uso estratégico de herramientas tecnológicas puede ser una solución efectiva para combatir la corrupción. "El gran desafío en la lucha contra la corrupción es la falta de transparencia y la complejidad de los sistemas burocráticos. La inteligencia artificial (IA), el blockchain y el análisis de datos masivos (big data) pueden aportar un nivel de control y monitoreo sin precedentes", afirma Vences.
Tecnología como solución
Las tecnologías como el blockchain permiten registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro. "Esto reduce las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias", explica Vences. Países como Estonia y Singapur ya han implementado sistemas basados en blockchain para mejorar la transparencia gubernamental, lo que podría servir como modelo para Perú.
Por su parte, el análisis de big data permite identificar patrones sospechosos de manera rápida y eficiente. "El uso de análisis de datos en tiempo real podría alertar a las autoridades sobre posibles irregularidades, facilitando una respuesta más rápida antes de que se consuman actos de corrupción", añade Vences.
“En un país donde la corrupción afecta gravemente a los sectores de salud, educación e infraestructura, la implementación de soluciones tecnológicas no solo es una opción, sino una necesidad urgente. "Con las tecnologías adecuadas, podemos construir un Perú más transparente y eficiente", concluye Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología.
La implementación de blockchain en los procesos burocráticos del gobierno peruano puede revolucionar la transparencia y la eficiencia administrativa. Blockchain, en palabras simples, es una tecnología que permite registrar información de forma segura y permanente en una especie de libro de contabilidad digital que es accesible para todos y casi imposible de modificar. Como desarrollador de negocios formado en análisis de datos, veo que esto previene la corrupción y asegura la autenticidad de documentos públicos. Además, permite registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro, reduciendo las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias.
/MPG/NDP/
Cada vez hay una mayor demanda de profesionales de carreras sociales para la minería
El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y miembro del Comité Cantera, Richard Contreras, afirmó que hay cada vez una mayor demanda de profesionales de carreras sociales para la minería. Así lo indicó en el reciente Jueves Minero dedicado al cierre de la III Cartera de Talentos para la Minería, del IIMP.
“Otro reto que es importantísimo en la cadena de valor, y es una de las cosas que hemos evaluado, es la gestión social, que es un tema que nos limita bastante, que nos ha retraído y que no ha permitido que pongamos en marcha distintos proyectos”, comentó.
Bajo esa premisa, Contreras destacó que hoy en el sector minero, además de la demanda de ingenieros geólogos, ingenieros de minas y ambientalistas, también se requieren de sociólogos y comunicadores, a fin de obtener la licencia social de los 51 proyectos mineros valorizados en US$ 54 mil millones.
“Las próximas generaciones de profesionales tienen el reto de poner en marcha esta cartera de proyectos. De ser así, podríamos generar hasta 2 millones de trabajos de manera directa e indirecta”, destacó el director del IIMP.
Asimismo, consideró que hoy en las universidades es importante incluir cursos vinculados a la gestión social en la formación de futuros ingenieros.
Oportunidades
En otro momento, Contreras se refirió a la empleabilidad del sector. Dijo que lo común es que los egresados intenten buscar empleo en la gran minería, pero subrayó que no es la única vía para lograrlo.
“Le digo a los muchachos que no vean solo a la gran minería, sino también la pequeña y mediana minería y vean también el ecosistema alrededor del sector minero. Y en el ecosistema estamos hablando de los proveedores de equipos, los proveedores de suministros, las consultorías, las empresas de transportes y la banca y finanzas”, manifestó.
Finalmente, respecto a la III Cantera de Talentos para la Minería, dio a conocer que más 700 alumnos de carreras vinculadas al sector postularon a este programa. Luego de un proceso de selección, un total de 140 estudiantes de 35 universidades, de 21 regiones, fueron becados, pero de dicho grupo, aprobaron 80 de las siguientes carreras: 28 de Minas, 19 de Geología y 15 de Metalurgia y 18 de Ambiental.
“Existe una brecha entre la formación de profesionales y lo que demandan las empresas mineras. Para eso nace la Cantera de Talentos, el IIMP es un integrador o bisagra entre el sector privado, la academia y la sociedad civil”, concluyó.
/MPG/NDP/
Techo Propio: lanzan convocatoria con más de 1700 bonos para Construcción en Sitio Propio
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la segunda convocatoria del 2024 de Techo Propio, con un total de 1 783 bonos en la modalidad de Construcción de Viviendas en Sitio Propio (CSP), que permitirá que más familias de pocos recursos económicos accedan a una casa digna y segura.
Así lo establece la Resolución Ministerial n.° 376-2024-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, donde se establece que se asignará este apoyo económico a las familias de Arequipa (198), Cajamarca (309), Cusco (150), Loreto (377), Madre de Dios (40), Moquegua (88), Puno (139), Tacna (154) y Ucayali (328).
''Se otorgarán bonos diferenciados con los que buscamos cerrar la brecha habitacional en las regiones elegidas y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos. Son 28,509 bonos de la modalidad de Construcción Viviendas en Sitio Propio que hemos convocado en lo que va del año para que cada vez más familias cuenten con una vivienda adecuada'', resaltó el ministro de Vivienda, ingeniero Durich Whittembury.
El valor del Bono Familiar Habitacional (BFH) en la modalidad de Construcción de Viviendas en Sitio Propio es de S/ 30 900 y hay regiones en las cuales se han establecido porcentajes adicionales a dicho valor, como en Cajamarca donde asciende a S/ 37 698 (22 % de incremento); en Madre de Dios y Ucayali llega a S/ 38 625 (25 % de incremento); mientras que en Loreto y Puno es de S/ 36 462 (18 % más).
En tanto, para Cusco se ha establecido un valor de 21 % adicional para distritos que no se encuentran en el ámbito del Vraem, otorgándoles un bono de S/ 37 389. Cabe precisar que las familias que pertenezcan a este ámbito pueden postular por el bono excepcional de S/ 46 659; de acuerdo a la normativa vigente.
¿Cómo puedo ser beneficiario?
Para acceder al bono de vivienda, los grupos familiares deben contar con un terreno o aires independizados debidamente inscritos en Registros Públicos, sin carga ni gravámenes; no deben ser propietarios de otra vivienda o terreno a nivel nacional, y deben contar con un ingreso familiar mensual no mayor a S/ 2 706.
Asimismo, no deben haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y deben contar con un monto de ahorro mínimo equivalente a S/ 2 317.50.
/AC/NDP
SBS: declaran disolución de Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiamiento Popular
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró la disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiamiento Popular, por encontrarse incursa en la causal de pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa.
Mediante Resolución SBS N° 03513-2024, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se excluyó a Financiamiento Popular del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público.
La norma también señala que, a partir de la fecha (4 de octubre del 2024), queda prohibido cualquiera de las siguientes acciones respecto a Financiamiento Popular:
- Iniciar en su contra procesos judiciales o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo.
- Perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas en su contra.
- Constituir gravámenes sobre algunos de sus bienes en garantía de las obligaciones que le conciernen.
- Hacer pagos, adelantos o compensaciones, o asumir obligaciones por cuenta de ella, con los fondos o bienes que le pertenezcan y se encuentren en poder de terceros.
- Constituir medida cautelar contra sus bienes.
La SBS designó a Rosario Isabel Tapia Casas y Ana Roxana Sánchez Meza como administradoras temporales, principal y alterna, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiamiento Popular.
La norma faculta a las administradoras temporales de Financiamiento Popular para que, en representación de la SBS, realicen los actos necesarios para llevar adelante la disolución de la mencionada cooperativa de ahorro y crédito.
/AC/Andina/
ONP es reconocida por su servicio a pensionistas centenario
La edición 2024 del reconocimiento público “Mayores del Bicentenario” distinguió al servicio “Pensionista Centenario” de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Este prestigioso galardón, que destaca a instituciones y personas que promueven y protegen los derechos de los adultos mayores, fue otorgado a la ONP en la categoría de Instituciones Públicas, subcategoría Nacional.
El programa Pensionista Centenario, creado en 2012, se dedica a reconocer y acompañar a los pensionistas que han alcanzado o superado los 100 años de vida.
Esta iniciativa no solo celebra sus historias y trayectorias, sino que también ofrece una atención personalizada, fomentando un vínculo cercano y significativo con la ONP.
Desde su inicio, el número de adultos mayores atendidos ha crecido notablemente, pasando de 1,000 personas en 2012 a una total de 1,900 para este 2024.
Como parte de sus actividades, Pensionista Centenario incluye visitas domiciliarias donde se entregan presentes por cumpleaños, fortaleciendo así el lazo afectivo con los pensionistas. Durante estas visitas, se realizan dinámicas que estimulan la cognición y se brinda información sobre los servicios disponibles de la ONP, como el Pago a Domicilio.
Adicionalmente, los pensionistas participan en eventos especiales, como el Bingo Nacional y celebraciones navideñas, que permiten compartir momentos de alegría y camaradería.
El equipo de la ONP recibió esta buena noticia en compañía de su pensionista centenario, Carlos Inga, de 102 años, a quien visitó esta mañana. Carlos está casado con Josefina Parra, de 104 años, con quien ha compartido 77 años de matrimonio.
Esta pareja centenaria, que vive en San Isidro, ha formado una hermosa familia que incluye ocho hijos, catorce nietos y cinco bisnietos.
“Estamos agradecidos por esta distinción que renueva nuestro compromiso de brindar cada día mejores prestaciones para todos los pensionistas administrados por la ONP”, indicó Victorhugo Montoya Chávez, jefe institucional de la ONP.
Este reconocimiento reafirma el compromiso de la ONP de promover el respeto, la dignidad y el buen trato hacia los adultos mayores, así como la importancia de valorar su experiencia y contribuciones a la sociedad.
/MPG/NDP/
Perú tiene condiciones inigualables para generar energía de todas las fuentes
El Perú tiene condiciones inigualables para generar energía de todas las fuentes, y por ello es importante diversificar la matriz energética, destacó hoy el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho,
Así lo manifestó durante su participación en el conversatorio "Explorando el potencial energético de la región Arequipa", en el marco del Congreso Anual sobre la Región Arequipa que se realiza en la Ciudad Blanca.
“Necesitamos diversificar nuestra matriz energética, pues tenemos condiciones inigualables para generar todas las fuentes de energía como la hidroenergía, energía solar, eólica y geotermia”, remarcó el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Asimismo, indicó que el Perú tiene 35 proyectos de energías renovables y que el sur peruano concentra un gran potencial en energía solar y eólica, y que solo Arequipa, una región bendecida por la naturaleza, registra en la actualidad 13 proyectos, entre transmisión y generación hidráulica, solar y eólica.
"Se acaba de poner en operación la Central Solar Fotovoltaica Matarani, aquí en Arequipa, que producirá 80 MW de la empresa GR Cortarrama, que invirtió alrededor de 85 millones de dólares. También tenemos otros tres proyectos, Chachani, Pichu Pichu y Misti", que generarán alrededor de 460 MW de energía solar” puntualizó Mucho.
A estas obras, se suman cinco proyectos de Hidrógeno Verde para la generación eléctrica con tecnología fotovoltaica, entre ellos el de la empresa Phelan Green Energy, que busca instalar una planta en las pampas de La Joya para sustituir el uso de los combustibles fósiles como el petróleo, avanzando hacia el cambio de la matriz energética.
Finalmente, el ministro Rómulo Mucho anunció que se elabora el Libro Blanco de la Energía, con participación de expertos, para ver de manera prospectiva la seguridad energética al 2050, y agregó que el Minem evalúa la solicitud de TGP para construir el gasoducto del sur, para la masificación de gas en el sur del Perú.
Cabe precisar que el ministro Mucho participó en este conversatorio junto a Enrique Martínez, directivo de Transportadora de Gas del Perú (TGP), Daniel Camac, presidente de H2 Perú, la congresista Diana Gonzales, y como modelador, el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla.
/MPG/NDP/
Arequipa tendrá parque industrial de energía renovables
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, indicó que su región liderará el cambio de matriz energética. Por lo que han separado 16 mil hectáreas de terreno para un parque industrial de energía renovable. Así lo señaló en el reciente lanzamiento de PERUMIN 37 en Lima, en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, señaló que este proyecto se realizaría con inversión privada para impulsar la generación de energías limpias. "Complementario a ello, en Arequipa venimos implementando la más grande planta de hidrógeno verde de Sudamérica con una inversión de US$ 2,500 millones. Lo que permitirá también entonces dotar del hidrógeno verde y de toda esta energía renovable a la industria minera", señaló.
El gobernador también afirmó que vienen desarrollando el primer Parque Minero Metalúrgico de 400 hectáreas en el distrito de Chapara, en la provincia de Caravelí. "Nos permitirá también abordar el tema de la tecnificación y solucionar los problemas alrededor a la extracción del oro que se da bajo modalidades ilegales o informales", acotó.
Además, Sánchez manifestó que su gestión también busca que el Perú sea reconocido como un referente portuario. "En el último quinto Consejo de Estado regional, se aprobó que se haga la invitación internacional al inversionista privado para que se unan al Mega puerto de Las Américas, el cual es único en el Pacífico, y así dinamizar la economía", acotó.
Cabe señalar que el evento contó con la participación de Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37; Darío Zegarra, presidente del IIMP; Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas; y Sabine Bloch, embajadora de Alemania – País Aliado de PERUMIN 37.
/MPG/NDP/
Zafranal cuenta con el 40% de participación femenina en la empresa
La gerente general interina de Compañía Minera Zafranal, Gisella Lombardi Velarde, afirmó que la empresa cuenta con el 40% de participación femenina entre sus colaboradores, lo cual es destacable debido a que el promedio de la inclusión en el sector apenas alcanza el 8%.
“Hoy en Zafranal, el 40% de nuestro personal son mujeres. Sabemos que integrarnos en el sector minero no ha sido fácil y aún nos queda mucho camino por recorrer para que las nuevas generaciones ingresen al sector de manera natural. Para lograrlo, la inclusión y la equidad son los pilares de la compañía “, indicó Lombardi en el Desayuno Empresarial titulado “Avances del proyecto Zafranal”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, manifestó que el proyecto se ubica en una zona semidesértica de la región Arequipa, lejos de centros poblados. Subrayó que tampoco hay áreas naturales protegidas ni comunidades indígenas alrededor.
Destacó que la iniciativa de concentrado de cobre con bajo contenido de oro tiene una vida útil de 19 años, la cual se divide en Tajo Zafranal, del año 1 al 15; y el Tajo Victoria, del año 15 al 19. Ambos tajos tienen 440.7 millones de toneladas en reservas de minerales. “El proyecto utilizará, en los 19 años de operación, menos del 10% del volumen del acuífero debajo la pampa de Majes”, detalló la representante de la empresa minera en el evento del IIMP.
Respecto a la situación del proyecto Zafranal, Lombardi recordó que, desde el mes pasado, está en fase de ingeniería de detalle.
/MPG/NDP/
Ministerio de Economía publicó 25 DL con facultades otorgadas al ejecutivo por el Congreso
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, afirmó hoy que su portafolio aprobó y publicó 25 decretos legislativos en el marco de las facultades extraordinarias otorgadas al Poder Ejecutivo por el Congreso de la República.
“Como sector de Economía y Finanzas, hemos publicado 25 decretos legislativos. Hoy, publicamos los últimos tres y, en las próximas semanas, publicaremos los reglamentos respectivos. Muchas de estas iniciativas legislativas están referidas al aspecto tributario al plano competitivo y a la reestructuración de las instituciones públicas”; comentó durante la conferencia de prensa organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Arista detalló que el primer decreto publicado hoy está relacionado a la promoción de la competitividad y a brindar soluciones al problema que causa la denominada permisología.
“La norma aprobada impulsa a que diversos trámites efectuados principalmente por personas naturales con negocios o por las pequeñas y medianas empresas (pymes) para desarrollar sus actividades económicas y generar puestos de trabajo puedan contar con el silencio positivo, de tal forma que estos trámites se den se den por aprobados en caso venza el plazo legal de evaluación establecido”, precisó.
Evidentemente, agregó, hay algunas actividades que requieren excepciones. “En estos casos, la norma dispone que la PCM emitirá próximamente lineamientos para promover que los casos del uso de silencios negativos sean efectivamente excepcionales. Por ejemplo, casos en los cuales hay intereses públicos”, refirió.
Cofide
El titular del MEF detalló que el segundo decreto legislativo aprobado está referido al fortalecimiento del Banco de Desarrollo del Perú (Cofide). “Como todos sabemos, Cofide es la única banca de desarrollo con la cual cuenta el país; es una banca de segundo piso a la que poco a poco queremos otorgarle mayor protagonismo”, sostuvo Arista.
Agregó que, en este caso, el decreto legislativo mejora el marco normativo de la entidad como banca de desarrollo debido a que permitirá diversificar sus fuentes de fondeo, es decir, sus fuentes de recursos, ampliando su participación en el financiamiento para el mercado de capitales, fondos de inversión y en otras actividades.
“Ello con el objeto de impulsar actividades productivas e innovadoras, así como el cofinanciamiento de inversiones estratégicas para el desarrollo del país con el consiguiente efecto de promover financiamiento competitivo para las micros y pequeñas empresas (mypes) y para los proyectos que tengan un fuerte impacto en la economía nacional”, manifestó.
Fonafe
El último decreto legislativo aprobado hoy está referido al Fondo Nacional de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), es decir, al financiamiento de la actividad empresarial del Estado.
“El Fonafe es la entidad que agrupa a todas las empresas estatales. En este caso, este decreto establece un nuevo marco jurídico que ordena, sistematiza y optimiza la actividad empresarial del Estado. La norma fortalece la estructura y la gestión del Fonafe, adoptando una estructura que responde a la organización de una empresa conformada por la junta de representantes y la nueva estructura de directorio”, precisó.
Además, dijo, la iniciativa busca que las empresas estatales se rijan por las mejores prácticas de gobernanza corporativa y las directrices de los lineamientos que establece la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
“Este decreto legislativo forma parte de la agenda para ir modernizando nuestro sistema legal y nuestro sistema de organización de empresas de acuerdo con los lineamientos que tiene OCDE”, puntualizó.
/ANDINA/PE/