Economía

Produce impulsa formalización de emprendedores a través del programa "Tu Empresa"

El Programa Nacional Tu Empresa del Ministerio de la Producción (Produce) brinda asistencia y asesoría gratuita a los emprendedores en el proceso de establecimiento de sus negocios.

A través de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) distribuidos a nivel nacional, Produce ha facilitado la creación de empresas, guiando de manera efectiva a aquellos que desean dar el paso hacia la formalidad.

“Desde el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional Tu Empresa, estamos enfocados en impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad de las micro y pequeñas empresas en el mercado. El primer paso para que un emprendimiento sea competitivo es la formalización. Estamos comprometidos en ofrecer el apoyo y la orientación gratuita necesarios para que cada negocio pueda dar este importante salto a la formalidad”, afirmó el viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján.

Para crear tu negocio, es necesario hacer una Reserva Registral en uno de los CDE del Ministerio de la Producción para asegurar el nombre de tu empresa sin costo por tasas registrales. Después, los asesores del programa te ayudarán gratuitamente con la documentación necesaria, incluyendo la identificación, el objeto social y el capital social.

El siguiente paso es acudir a una notaría para firmar la Escritura Pública. El Programa Nacional Tu Empresa te proporcionará una lista de notarías aliadas con tarifas accesibles. Una vez que la notaría inscriba tu empresa en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), te entregará el RUC, que podrás activar con ayuda del Programa sin costo adicional. Si tu capital social es menor a 1 UIT, no tendrás que pagar gastos registrales.

El Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional Tu Empresa, cuenta con 29 Centros de Desarrollo Empresarial a nivel nacional, donde los emprendedores pueden recibir asesoría gratuita para la formalización de sus negocios.

/MPG/NDP/

05-10-2024 | 15:17:00

Cuatro claves prácticas para simplificar tu vida financiera

El manejo del dinero es una tarea importante y, en muchos casos, desafiante para cualquier persona; sin embargo, el verdadero reto radica en hacerlo de manera eficiente sin que esta gestión consuma demasiado tiempo en una rutina diaria que ya de por sí está llena de responsabilidades.

El manejo del dinero es una tarea importante y,en ocasiones, desafiante para cualquier persona; sin embargo, el verdadero desafío radica en llevar a cabo una gestión eficiente sin que esta administración requiera demasiado tiempo en una rutina diaria que ya de por sí está llena de responsabilidades.

“Encontrar la manera de equilibrar la vida financiera con otras actividades es esencial para mantener el control sin sentir que el tiempo se nos escapa, y es aquí donde las estrategias de optimización juegan un papel fundamental”, afirmó Patricia Rojas, Gerente de Innovación Estratégica de Caja Piura.

Para abordar esta problemática de manera efectiva, la especialista recomienda seguir ciertos pasos clave que ayudan a simplificar la gestión financiera y ahorrar tiempo en el proceso:

- Crea un presupuesto mensual: Mantener un control claro de tus ingresos y gastos permite tomar decisiones informadas sin perder tiempo en cálculos innecesarios o ajustes de último minuto.

- Simplifica tus cuentas: Consolidar tus productos financieros en menos cuentas puede reducir significativamente el tiempo dedicado a gestionarlas. Tener un menor número de cuentas implica menos transferencias, menos seguimiento y mayor claridad.

- Usa aplicaciones de finanzas: Hoy en día, existen muchas herramientas digitales que permiten visualizar tu situación financiera en tiempo real, realizar pagos, y hacer seguimiento de gastos con solo unos clics.

- Automatiza tus ahorros y pagos: Configurar transferencias automáticas para ahorros o el pago de servicios evita retrasos, olvidos y la necesidad de realizar estas operaciones manualmente.

/MPG/NDP/

05-10-2024 | 14:38:00

Financieras cautivas: Conoce las ventajas que ofrecen a los transportistas

En la actualidad, las financieras cautivas se presentan como una opción idónea para las organizaciones, especialmente en áreas como transporte, comercio, servicios y bienes de capital. Sin embargo, ¿qué diferencian las entidades financieras tradicionales y qué beneficios ofrecen a sus clientes?

“Las financieras cautivas tienen un profundo conocimiento del sector en el que operan, lo que les permite ofrecer soluciones más personalizadas y flexibles para sus clientes, ya que poseen información actualizada de las tendencias del mercado que ayudan a tomar decisiones rápidas y certeras para atender de mejor manera a los clientes”, explicó Gerson Rossinelli, gerente de ventas de Scania Finance Perú.

En ese sentido, al ofrecer productos y servicios alineados a las necesidades de sus clientes, pueden acompañarlos de cerca en su crecimiento a fin de lograr la rentabilidad esperada.

Por ello, si estás pensando en adquirir un financiamiento por parte de estas entidades, ten en cuenta los principales beneficios que ofrecen:

1. Financiamiento a medida: Las financieras cautivas adaptan sus productos a las necesidades de cada cliente, ofreciendo créditos directos, leasing operativo o financiero, programas de rental y seguros. Esta flexibilidad genera una relación de confianza y cercanía con los clientes, respondiendo a sus requerimientos específicos.

2. Conocimiento profundo del mercado: Al estar integradas dentro de una empresa matriz, las financieras cautivas tienen acceso a información actualizada sobre las tendencias de mercado, lo que les permite generar propuestas de valor más robustas y responder de manera eficiente ante situaciones cambiantes. Esto resulta en respuestas óptimas y soluciones que contribuyan a la operatividad y crecimiento de sus clientes.

3. Rapidez y agilidad en el proceso: A diferencia de la banca tradicional, las financieras cautivas destacan por tiempos de respuesta de aprobación y desembolso mas ágiles. Esto es especialmente valioso en sectores como el transporte, donde las empresas necesitan acceder a financiamiento de manera rápida para mantener su operatividad y aprovechar oportunidades comerciales.

4. Soluciones integrales: Además del financiamiento, estas entidades ofrecen una amplia gama de productos complementarios como programas de renta y seguros, lo que les permite brindar soluciones integrales a sus clientes. Estos beneficios adicionales refuerzan la relación con los clientes y aseguran que las necesidades financieras estén cubiertas de manera completa.

5. Impacto en el desarrollo económico: Al enfocarse en atender, a pymes de sectores como transporte, comercio, servicios y bienes de capital, que generan el 61% del empleo en el país y aportan el 25% del Producto Bruto Interno (PBI), las financieras cautivas se presentan como una opción que brinda mayor facilidad de acceso para todo tipo de empresas, promoviendo su crecimiento con opciones adaptadas a las características específicas de su sector.

/MPG/NDP/

05-10-2024 | 13:48:00

Transacciones de minería ilegal de oro ascenderían a US$ 6,000 millones este año

El exdirector del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo, señaló que la minería ilegal de oro en el país estaría moviendo alrededor de US$ 6,000 millones este año.

“Hemos visto lo que está pasando en La Libertad y en otras partes más del país. Esto es una verdadera barbaridad. La cantidad de oro ilegal que se está extrayendo en el país es enorme, en este momento estamos hablando de US$ 6,000 millones”, afirmó en entrevista para Sol TV.

Asimismo, lamentó que si bien el Estado peruano, en general, ejerce su autoridad frente a la minería formal, siendo rigurosos con trámites que demoran y resultan ineficientes, “cuando ve casos como el de la minería ilegal, no interviene”.

Cardozo afirmó que tenemos un Estado incompetente para actuar frente a las organizaciones criminales que están detrás de la minería ilegal y el dominio de gran parte de nuestro territorio nacional.

“Aquí hay redes de corrupción. Hay mafias que están tomando el control de toda esta actividad ilegal. De manera que no solamente es dónde sacan el mineral y qué hacen para sacarlo, sino que, además, lo pueden transportar, lo pueden procesar, lo pueden exportar sin ninguna traba y sin ningún problema”, explicó.

Por otro lado, consideró que las próximas elecciones presidenciales serán un punto de quiebre para el país, en el que la ciudadanía debe elegir autoridades competentes para salir de este problema y no caer en manos peores.

“La minería necesita ser respaldada y defendida, y todas las actividades económicas honradas tienen que seguir ese mismo camino. Pongamos cuidado en qué hacemos estos próximos años para elegir al futuro gobierno. Esto es muy importante y no podemos descuidarnos porque nuestro país terminaría siendo un desastre y un desorden incontrolable”, recalcó finalmente.

/MPG/NDP/

04-10-2024 | 17:15:00

Exportaciones crecieron 13,8% y superaron los US$ 46 mil millones durante enero a agosto

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó hoy que, en los primeros ocho meses del año, las exportaciones peruanas de bienes crecieron 13,8% respecto al mismo periodo del 2023. De esta manera, alcanzaron los US$ 46 799 millones, es decir, US$ 5 681 millones más que en similar periodo del 2023.

Indicó que este incremento de la exportación obedeció a los mayores aportes de los principales sectores de nuestra economía: pesca (27,3%), agro (+18,9%) y minería (+14,5%).

En el rubro pesquero, crecieron las exportaciones de harina y aceite de pescado por la recuperación de la extracción de anchoveta. Asimismo, crecieron también las exportaciones de pescado en conserva (+63,4%) y pescado congelado (+19,9%: incluye fresco y seco), compensando la menor venta externa de pota (-54,8%).

En el agro, destacaron principalmente las mayores ventas de granos de cacao (+328%) gracias al fuerte aumento del precio internacional, y café (+74%). La exportación de fruta, que explica el 50% de la agroexportación del país, continuó aumentando (+9,8%), principalmente, arándano (+38,7%) y palta (+28,5%).

En minería destacó la mayor venta de oro (+56,2%), que es el segundo producto más importante que el Perú exporta. La exportación de cobre, producto que explica la tercera parte de la exportación de bienes del Perú, creció 1,6% en el periodo enero-agosto, totalizando US$ 15 206 millones. En el sector también crecieron las exportaciones de estaño (+38,8%), molibdeno (+16,6%) y hierro (+13,8%).

Cabe precisar que, durante el periodo de enero a agosto, 17 regiones elevaron sus exportaciones: Puno (+109%), Ucayali (+95%), Huánuco (+90%), Amazonas (+57%), Loreto (+43%), Áncash (+25%), Tacna (+24%), Pasco (+22%), San Martín (+18%), Ica (+15%), Moquegua (+15%), La Libertad (+14%), Cajamarca (+5%), Ayacucho (+4%), Junín (+4%), Arequipa (4%) y Madre de Dios (+3%).

“La dinámica del comercio exterior tiene sus bases en la implementación de una política desarrollada de manera consistente a lo largo de los últimos 20 años, la cual viene rindiendo frutos. Las exportaciones continúan creciendo y es un compromiso del Gobierno que continúe esa senda. Las cifras que presentamos demuestran la trascendencia del sector para el crecimiento económico del Perú, la generación de empleo y el aumento del consumo de las familias”, mencionó la titular del Mincetur.

Añadió que se viene trabajando para que, al cierre del 2024, el Perú pueda registrar, como en los años previos, un nuevo récord exportador, impulsado principalmente por el crecimiento conjunto de los principales sectores de la economía del país.

DATOS

*En lo que va del 2024 (enero-agosto), el número de exportadores aumentó 3,8%, alcanzando un total de 8146. Las empresas peruanas exportaron bienes a 170 mercados, principalmente, China (35% del total), EE.UU. (13%) y UE (11%).

*Cabe resaltar que, solo en el mes de agosto, las exportaciones crecieron en 26,4% frente al mismo mes del 2023, sumando US$ 6 718 millones.

/NDP/PE/

04-10-2024 | 16:12:00

Cómo la tecnología puede ser el arma clave para combatir la corrupción en Perú

El costo de la corrupción en Perú sigue siendo alarmante. Según un reciente estudio de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la corrupción ha generado pérdidas de S/72.000 millones entre 2021 y 2023. Este desvío de recursos representa un serio obstáculo para el desarrollo del país, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. En el último año, S/24.000 millones se perdieron, una cantidad que pudo haberse utilizado para otros fines necesarios para el país.

Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología, señala que el uso estratégico de herramientas tecnológicas puede ser una solución efectiva para combatir la corrupción. "El gran desafío en la lucha contra la corrupción es la falta de transparencia y la complejidad de los sistemas burocráticos. La inteligencia artificial (IA), el blockchain y el análisis de datos masivos (big data) pueden aportar un nivel de control y monitoreo sin precedentes", afirma Vences.

Tecnología como solución

Las tecnologías como el blockchain permiten registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro. "Esto reduce las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias", explica Vences. Países como Estonia y Singapur ya han implementado sistemas basados en blockchain para mejorar la transparencia gubernamental, lo que podría servir como modelo para Perú.

Por su parte, el análisis de big data permite identificar patrones sospechosos de manera rápida y eficiente. "El uso de análisis de datos en tiempo real podría alertar a las autoridades sobre posibles irregularidades, facilitando una respuesta más rápida antes de que se consuman actos de corrupción", añade Vences.

“En un país donde la corrupción afecta gravemente a los sectores de salud, educación e infraestructura, la implementación de soluciones tecnológicas no solo es una opción, sino una necesidad urgente. "Con las tecnologías adecuadas, podemos construir un Perú más transparente y eficiente", concluye Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología.

La implementación de blockchain en los procesos burocráticos del gobierno peruano puede revolucionar la transparencia y la eficiencia administrativa. Blockchain, en palabras simples, es una tecnología que permite registrar información de forma segura y permanente en una especie de libro de contabilidad digital que es accesible para todos y casi imposible de modificar. Como desarrollador de negocios formado en análisis de datos, veo que esto previene la corrupción y asegura la autenticidad de documentos públicos. Además, permite registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro, reduciendo las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias.

/MPG/NDP/

04-10-2024 | 16:06:00

Cada vez hay una mayor demanda de profesionales de carreras sociales para la minería

El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y miembro del Comité Cantera, Richard Contreras, afirmó que hay cada vez una mayor demanda de profesionales de carreras sociales para la minería. Así lo indicó en el reciente Jueves Minero dedicado al cierre de la III Cartera de Talentos para la Minería, del IIMP.

“Otro reto que es importantísimo en la cadena de valor, y es una de las cosas que hemos evaluado, es la gestión social, que es un tema que nos limita bastante, que nos ha retraído y que no ha permitido que pongamos en marcha distintos proyectos”, comentó.

Bajo esa premisa, Contreras destacó que hoy en el sector minero, además de la demanda de ingenieros geólogos, ingenieros de minas y ambientalistas, también se requieren de sociólogos y comunicadores, a fin de obtener la licencia social de los 51 proyectos mineros valorizados en US$ 54 mil millones.

“Las próximas generaciones de profesionales tienen el reto de poner en marcha esta cartera de proyectos. De ser así, podríamos generar hasta 2 millones de trabajos de manera directa e indirecta”, destacó el director del IIMP.

Asimismo, consideró que hoy en las universidades es importante incluir cursos vinculados a la gestión social en la formación de futuros ingenieros.

Oportunidades

En otro momento, Contreras se refirió a la empleabilidad del sector. Dijo que lo común es que los egresados intenten buscar empleo en la gran minería, pero subrayó que no es la única vía para lograrlo.

“Le digo a los muchachos que no vean solo a la gran minería, sino también la pequeña y mediana minería y vean también el ecosistema alrededor del sector minero. Y en el ecosistema estamos hablando de los proveedores de equipos, los proveedores de suministros, las consultorías, las empresas de transportes y la banca y finanzas”, manifestó.

Finalmente, respecto a la III Cantera de Talentos para la Minería, dio a conocer que más 700 alumnos de carreras vinculadas al sector postularon a este programa. Luego de un proceso de selección, un total de 140 estudiantes de 35 universidades, de 21 regiones, fueron becados, pero de dicho grupo, aprobaron 80 de las siguientes carreras: 28 de Minas, 19 de Geología y 15 de Metalurgia y 18 de Ambiental.

“Existe una brecha entre la formación de profesionales y lo que demandan las empresas mineras. Para eso nace la Cantera de Talentos, el IIMP es un integrador o bisagra entre el sector privado, la academia y la sociedad civil”, concluyó.

/MPG/NDP/

04-10-2024 | 15:35:00

Techo Propio: lanzan convocatoria con más de 1700 bonos para Construcción en Sitio Propio

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la segunda convocatoria del 2024 de Techo Propio, con un total de 1 783 bonos en la modalidad de Construcción de Viviendas en Sitio Propio (CSP), que permitirá que más familias de pocos recursos económicos accedan a una casa digna y segura.

Así lo establece la Resolución Ministerial n.° 376-2024-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, donde se establece que se asignará este apoyo económico a las familias de Arequipa (198), Cajamarca (309), Cusco (150), Loreto (377), Madre de Dios (40), Moquegua (88), Puno (139), Tacna (154) y Ucayali (328).

''Se otorgarán bonos diferenciados con los que buscamos cerrar la brecha habitacional en las regiones elegidas y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos. Son 28,509 bonos de la modalidad de Construcción Viviendas en Sitio Propio que hemos convocado en lo que va del año para que cada vez más familias cuenten con una vivienda adecuada'', resaltó el ministro de Vivienda, ingeniero Durich Whittembury.

El valor del Bono Familiar Habitacional (BFH) en la modalidad de Construcción de Viviendas en Sitio Propio es de S/ 30 900 y hay regiones en las cuales se han establecido porcentajes adicionales a dicho valor, como en Cajamarca donde asciende a S/ 37 698 (22 % de incremento); en Madre de Dios y Ucayali llega a S/ 38 625 (25 % de incremento); mientras que en Loreto y Puno es de S/ 36 462 (18 % más).

En tanto, para Cusco se ha establecido un valor de 21 % adicional para distritos que no se encuentran en el ámbito del Vraem, otorgándoles un bono de S/ 37 389. Cabe precisar que las familias que pertenezcan a este ámbito pueden postular por el bono excepcional de S/ 46 659; de acuerdo a la normativa vigente.

¿Cómo puedo ser beneficiario?

Para acceder al bono de vivienda, los grupos familiares deben contar con un terreno o aires independizados debidamente inscritos en Registros Públicos, sin carga ni gravámenes; no deben ser propietarios de otra vivienda o terreno a nivel nacional, y deben contar con un ingreso familiar mensual no mayor a S/ 2 706.

Asimismo, no deben haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y deben contar con un monto de ahorro mínimo equivalente a S/ 2 317.50.

/AC/NDP

04-10-2024 | 11:28:00

SBS: declaran disolución de Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiamiento Popular

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró la disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiamiento Popular, por encontrarse incursa en la causal de pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa.

Mediante Resolución SBS N° 03513-2024, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se excluyó a Financiamiento Popular del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público.

La norma también señala que, a partir de la fecha (4 de octubre del 2024), queda prohibido cualquiera de las siguientes acciones respecto a Financiamiento Popular:

- Iniciar en su contra procesos judiciales o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo.

- Perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas en su contra.

- Constituir gravámenes sobre algunos de sus bienes en garantía de las obligaciones que le conciernen.

- Hacer pagos, adelantos o compensaciones, o asumir obligaciones por cuenta de ella, con los fondos o bienes que le pertenezcan y se encuentren en poder de terceros.

- Constituir medida cautelar contra sus bienes.

La SBS designó a Rosario Isabel Tapia Casas y Ana Roxana Sánchez Meza como administradoras temporales, principal y alterna, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiamiento Popular.

La norma faculta a las administradoras temporales de Financiamiento Popular para que, en representación de la SBS, realicen los actos necesarios para llevar adelante la disolución de la mencionada cooperativa de ahorro y crédito.

/AC/Andina/

04-10-2024 | 11:12:00

ONP es reconocida por su servicio a pensionistas centenario

La edición 2024 del reconocimiento público “Mayores del Bicentenario” distinguió al servicio “Pensionista Centenario” de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Este prestigioso galardón, que destaca a instituciones y personas que promueven y protegen los derechos de los adultos mayores, fue otorgado a la ONP en la categoría de Instituciones Públicas, subcategoría Nacional.

El programa Pensionista Centenario, creado en 2012, se dedica a reconocer y acompañar a los pensionistas que han alcanzado o superado los 100 años de vida.

Esta iniciativa no solo celebra sus historias y trayectorias, sino que también ofrece una atención personalizada, fomentando un vínculo cercano y significativo con la ONP.

Desde su inicio, el número de adultos mayores atendidos ha crecido notablemente, pasando de 1,000 personas en 2012 a una total de 1,900 para este 2024.

Como parte de sus actividades, Pensionista Centenario incluye visitas domiciliarias donde se entregan presentes por cumpleaños, fortaleciendo así el lazo afectivo con los pensionistas. Durante estas visitas, se realizan dinámicas que estimulan la cognición y se brinda información sobre los servicios disponibles de la ONP, como el Pago a Domicilio.

Adicionalmente, los pensionistas participan en eventos especiales, como el Bingo Nacional y celebraciones navideñas, que permiten compartir momentos de alegría y camaradería.

El equipo de la ONP recibió esta buena noticia en compañía de su pensionista centenario, Carlos Inga, de 102 años, a quien visitó esta mañana. Carlos está casado con Josefina Parra, de 104 años, con quien ha compartido 77 años de matrimonio. 

Esta pareja centenaria, que vive en San Isidro, ha formado una hermosa familia que incluye ocho hijos, catorce nietos y cinco bisnietos.

“Estamos agradecidos por esta distinción que renueva nuestro compromiso de brindar cada día mejores prestaciones para todos los pensionistas administrados por la ONP”, indicó Victorhugo Montoya Chávez, jefe institucional de la ONP.

Este reconocimiento reafirma el compromiso de la ONP de promover el respeto, la dignidad y el buen trato hacia los adultos mayores, así como la importancia de valorar su experiencia y contribuciones a la sociedad.

/MPG/NDP/

 

03-10-2024 | 20:39:00

Páginas