Créditos con garantía a plazo fijo: una opción segura y beneficiosa para el acceso a financiamiento
En un contexto económico donde el acceso a financiamiento puede resultar complicado, muchas personas se enfrentan a la dificultad de obtener un crédito con condiciones favorables debido a las altas tasas de interés y las restricciones impuestas por las entidades financieras, sin embargo, existen alternativas que ofrecen mayores beneficios y seguridad, como los créditos con garantía a plazo fijo.
El uso de esta garantía mejora la accesibilidad para quienes buscan financiamiento rápido con menores exigencias y mejores condiciones, como tasas de interés más competitivas, en comparación con los créditos sin respaldo.
De acuerdo con Liliana Lescano, jefa de Productos de Caja Piura, los créditos con garantía a plazo fijo presentan una serie de beneficios que los convierten en una alternativa atractiva frente a otras opciones de crédito sin tener que gastar sus ahorros, ni comprometer las condiciones y rendimiento de los mismos.
Uno de sus principales puntos a favor es que proporcionan liquidez inmediata al solicitante. Esto significa que los fondos obtenidos a través del crédito pueden ser destinados a diversas necesidades, como la consolidación de sus deudas, permitiendo reducir sus costos financieros; o para cubrir otros gastos personales o de consumo.
Para la especialista, este tipo de créditos contribuyen a mejorar el perfil del solicitante, ya que posicionan al cliente como un usuario confiable y responsable. “Al utilizar un depósito a plazo fijo como respaldo y ser un cliente puntual, demuestran una capacidad de ahorro sólida y una disciplina financiera que refuerza la confianza de las entidades financieras y, a su vez, consolida una relación a largo plazo entre el solicitante y la institución”, dijo Lescano.
Otro de los beneficios que destaca la especialista es la flexibilidad en las condiciones del préstamo. Gracias a la garantía ofrecida, las entidades financieras pueden ofrecer plazos más largos y mejores tasas de interés, lo que facilita que los clientes cumplan con sus obligaciones crediticias de manera más cómoda y eficiente.
Los clientes (personas naturales) que comúnmente recurren a créditos con garantía a plazo fijo suelen dedicarse a diferentes rubros. Según señala la ejecutiva, estos clientes suelen ser: comerciantes, emprendedores, agricultores, trabajadores dependientes, etc; individuos con necesidades de financiamiento rápido.
/MPG/NDP/
Repsol inaugura la ampliación de su Unidad de Gasolinas en Refinería La Pampilla
REPSOL Perú inauguró la ampliación de su Unidad de Producción de Gasolinas en la Refinería La Pampilla, proyecto con el que fortalece su producción de combustibles limpios y bajos en azufre. La obra demandó una inversión de S/ 160 millones, monto que también implicó la mejora de la eficiencia y seguridad de las unidades.
La renovada infraestructura permitirá incrementar la producción en un 20% de gasolinas con un contenido bajo de azufre, marcando un hito en la producción de combustibles más limpios y eficientes en el Perú.
“Este logro es el resultado de 12 meses de preparación meticulosa y más de 480.000 horas hombre de trabajo, que permitieron la renovación de nuestras unidades, con foco en la sostenibilidad y eficiencia. Con esta ampliación, garantizamos el abastecimiento de combustibles de calidad y de manera segura en el país, y se reduce la exposición a importar gasolinas. De esa manera, ratificamos nuestro compromiso con el desarrollo productivo del país”, afirmó Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú.
En el evento participó la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, quien inauguró la ampliación y también realizó una visita con su equipo técnico por la Refinería La Pampilla.
Durante el proceso de ampliación trabajaron de manera simultánea 400 personas, se acumularon 62.000 horas de formación en seguridad y, además, se logró cumplir el objetivo de cero accidentes.
Este gran proyecto incluyó también el mantenimiento programado de varias unidades productivas en la Refinería La Pampilla, lo que constituye la parada de mantenimiento plurianual más grande en su historia. Paralelamente, y gracias a una planificación detallada de adquisición de combustibles y gestión de inventarios, se garantizó el suministro al mercado.
/MPG/NDP/
Ponen en circulación primera moneda de S/ 1 de la serie “Cerámica Precolombina Peruana”
El Banco Central de Reserva del Perú pone en circulación desde hoy, 17 de octubre, la primera moneda de S/ 1 de la nueva Serie Numismática ‘’Cerámica Precolombina Peruana’’.
Esta moneda es alusiva al periodo formativo (1 200 – 200 a. C.) y en ella se observa la imagen de una vasija globular clásica de color negro de la cultura Chavín, con un rostro felínico estilizado en fuerte relieve.
Con esta colección, que consta de 11 monedas, se busca difundir, a través de un medio de pago de uso masivo, el valioso patrimonio cultural de nuestro país, así como incentivar la cultura numismática.
Esta moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales.
En el anverso, en la parte central, se observa el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
En el reverso, se observa al centro, la imagen de un ceramio correspondiente a la cultura Chavín del período Formativo. En la parte superior la frase “PERÍODO FORMATIVO” y en la zona inferior la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria.
También se aprecia a la derecha, un diseño geométrico de líneas verticales y la marca de la Casa Nacional de Moneda y al lado izquierdo, la frase “CERÁMICA PRECOLOMBINA”. Asimismo, se informa que a partir de la fecha se pondrá a la venta estuches conteniendo la moneda, los que solo podrán ser adquiridos a través de nuestro Portal de Ventas por Internet (https://tiendavirtual.bcrp.gob.pe/tiendabcrp/).
/AC/
Perú Compras: Catálogos Electrónicos contribuyen a la reactivación económica de mypes
Durante la sustentación ante el Congreso del Presupuesto Público para el año fiscal 2025, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, resaltó la labor de la Central de Compras Públicas – Perú Compras en la eficiencia en las contrataciones de las entidades del Estado.
Dijo que momento de romper el mito de que comprar a través de este mecanismo es más caro. “Estamos haciendo muchas reformas, una de las más importantes es la referida al precio de referencia. Creemos que estos datos de mercado son más fidedignos, útiles e importantes para el comprador y, por ende, para el Estado”, señaló.
El jefe de Perú Compras, Jorge Zapata, anunció que en los próximos días se hará los ajustes a los Catálogos Electrónicos para permitir la incorporación permanente de los proveedores a nivel nacional.
Otra mejora será la actualización de los precios de bienes y servicios incluidos en la mencionada plataforma, para asegurar que las entidades públicas compren a precios similares, fomentando la transparencia y generando ahorro de los recursos del Estado.
Zapata Gallo, además, resaltó el propósito de Perú Compras de impulsar las 3 herramientas para la efectividad de los procesos de abastecimiento del Estado: la Subasta Inversa Electrónica, la Homologación de requerimientos y los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco.
Respecto a los Catálogos Electrónicos, informó a la representación parlamentaria que contribuyen a la reactivación económica a través del impulso a las micro y pequeñas empresas - mypes. Las mismas que, a la fecha, cuentan con un 58% de participación en la plataforma y, para 2025, se espera que superen el 60% de participación, con especial enfoque en el empresariado regional.
En ese sentido, destacó la aprobación de 16 fichas técnicas de Subasta Inversa Electrónica de zapatos de cuero para personal administrativo de entidades públicas. Estos productos podrán ser ofrecidos al Estado por las mypes de regiones como La Libertad.
Perú Compras prevé alcanzar 24.9% de participación en las compras públicas nacionales con sus herramientas estratégicas.
/RAM/
Buenas perspectivas para la segunda temporada de pesca para la anchoveta
Los buenos resultados de la primera temporada de pesca de anchoveta podrían repetirse en la última parte del año, gracias al estado saludable de la biomasa de dicho recurso, comentó Luis Icochea, exdirector del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y profesor de la Universidad Agraria La Molina (UNALM).
Cabe indicar que en la primera campaña se pescó el 98% de la cuota asignada a la flota industrial, lo que repercutió positivamente en la economía de la zona centro norte del país, así como en el PBI nacional.
“Si bien está pendiente la publicación del informe del IMARPE, todo parece indicar que la biomasa de anchoveta es saludable y debe estar en alrededor de 10 millones de toneladas. Sin embargo, es importante recalcar que las embarcaciones industriales solo están autorizadas a pescar hasta un máximo del 35% de la biomasa total observable, por lo que más del 65% queda en el mar para la continuidad de la especie. La única forma de continuar con esta actividad, la tercera más importante del país, es realizado una pesca responsable y sostenible”, consideró Icochea.
Base científica
El IMARPE ya concluyó el segundo crucero de evaluación para recursos pelágicos, el cual estima -utilizando el método hidroacústico- la biomasa total del recurso anchoveta. El primer crucero para estimar la biomasa desovante de este recurso por el método de producción de huevos, concluyó el mes pasado. Con esta base científica, el IMARPE le haga entrega del informe técnico científico correspondiente al Ministerio de la Producción para que evalúe los escenarios propuestos por el ente científico y así poder determinar las condiciones para el inicio de la segunda temporada de pesca en la zona centro norte del país.
Recientemente, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, comentó que los resultados preliminares de los cruceros de IMARPE muestran que hay un stock saludable de la anchoveta.
Luis Icochea refirió, sin embargo, que cualquier cambio oceanográfico brusco puede alterar la distribución de la anchoveta y hacerla más difícil su captura. “Por ello, es importante iniciar la temporada de pesca en el momento oportuno”, destacó.
/MPG/NDP/
Riqueza minera peruana será presentada en cumbre mundial de Australia
Con la finalidad de lograr mayores inversiones en el sector minero, una delegación peruana participará en la “XVI Conferencia Internacional de Minería y Recursos + Expo” (IMARC 2024), que se realizará del 29 al 31 de octubre próximo en la ciudad de Sídney – Australia.
La delegación peruana, integrada por 40 representantes y liderada por la Cámara de Comercio de Australia – Perú (APCCI) será encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adriánzén y el titular de Energía y Minas, Rómulo Muccho.
IMARC, considerado el encuentro minero más importante, congregará a líderes de 120 países de mundo quienes sostendrán encuentros de negocios para reafirmar alianzas y relaciones comerciales.
La embajadora de Australia para Perú y Bolivia, Maree Ringland, destacó el importante avance logrado por nuestro país en la industria minera e invitó a los representantes del sector a sumarse a la delegación que participará en esa cumbre.
Carlos Castro Silvestre, presidente de APCCI, dijo que EIMARC se ha convertido en una gran vitrina para el Perú al haber logrado mayores inversiones, crecimiento económico y desarrollo para miles de peruanos, especialmente de las zonas donde operan los proyectos mineros.
PERU TIME
Como todos los años, este conclave minero podrá conocer las oportunidades de inversión en nuestro país, se trata del Perú Time, en el cual autoridades del sector público y privado (CEOs), además de líderes de las compañías presentarán al mundo nuestra riqueza minera.
Se trata de conferencias magistrales sobre las oportunidades de inversión que ofrece el Perú, bajo un enfoque de desarrollo sostenible y sustentable. Definitivamente, IMARC 2024 fortalecerá un vínculo crucial para descubrir los últimos avances en la industria minera y fortalecer redes de contacto e inversiones.
AGENDA
El programa incluye nueve conferencias simultáneas que cubren toda la cadena de valor de la minería, con más de 340 charlas técnicas, además de paneles de discusión y presentaciones magistrales estratégicas que tendrán lugar durante los tres días del evento.
De otro lado, abordará la optimización de la industria, cuáles son las estrategias de comunicación para atraer inversores, el uso de datos de observación terrestre, desafíos y oportunidades para el sector minero en Australia.
/MPG/NDP/
Sueldo mínimo: En dos semanas se conocerá posibilidad de aumento
A fines de este mes se conocerán las conclusiones de la comisión técnica de salarios mínimos y productividad respecto a la propuesta de mejorar la actual remuneración mínima vital (RMV) que asciende a S/ 1,025.
Así lo informó el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, quien espera se pueda llegar a un consenso entre los integrantes del Consejo Nacional de Trabajo (CNT), vale decir, para tomar una decisión conjunta.
“La comisión técnica de salarios mínimos y productividad está cerrando su informe sobre este tema. Ese documento será presentado al Consejo Nacional del Trabajo, de acuerdo con lo previsto, los últimos días de esta semana”, manifestó el TvPerú.
Precisó que de no ser el caso “vamos a ver con la presidenta de la República y el Consejo de Ministros qué acciones se tomarán en función del estudio de la comisión técnica de salarios mínimos y productividad”.
De este modo, comentó que a finales de este mes se recibirá el estudio de la comisión especial en el Consejo Nacional del Trabajo. “Ya en noviembre debemos estar despachando con la presidenta los resultados del informe”.
ÚLTIMOS INCREMENTOS
Cabe indicar que el sueldo mínimo se elevó por última vez en mayo del 2022, cuando el gobierno de Pedro Castillo dispuso un aumento de 95 soles, al pasar de 930 a 1,025 soles.
En los últimos 13 años hubo algunos aumentos del sueldo mínimo: en agosto del 2011 subió de 600 a 675 soles, y en julio del 2012 se elevó a 750 soles. Después de casi cuatro años, en mayo del 2016 se aumentó a 850 soles.
Todos esos incrementos se dieron durante el gobierno de Ollanta Humala. Luego en la administración de Pedro Pablo Kuczynski, en marzo del 2018, se elevó de 850 a 930 soles.
/RAM/
Representantes de 20 delegaciones internacionales evalúan estrategias y medidas contra la elusión fiscal
Los representantes de administraciones tributarias de 20 países de la región y el mundo, así como delegados de alrededor de 21 entidades y organismos internacionales como el FMI, Banco Mundial, BID y OCDE, se reunirán en Lima durante tres días en la Conferencia Técnica del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), organizada por la SUNAT, donde se abordará el impacto de la elusión fiscal y las estrategias para combatirla.
Del 15 al 17 de octubre el Perú será el centro del debate sobre uno de los temas más relevantes para la justicia tributaria: las Normas Generales Antiabuso, que buscan garantizar su aplicación como último recurso en la lucha contra el incumplimiento tributario, contribuyendo a una mayor equidad y eficiencia fiscal.
Así, este evento destaca por el compromiso de las autoridades fiscales en fortalecer los marcos legales y garantizar el cumplimiento tributario de manera justa y efectiva.
La ceremonia de inauguración de este evento internacional contó con la asistencia del Viceministro de Economía, Carlos Gonzáles Mendoza; el Superintendente de la SUNAT, Victor Mejía Ninacóndor y el Secretario Ejecutivo del CIAT, Marcio Verdi.
El problema de la elusión fiscal es un desafío global significativo, y aunque las cifras varían, los estudios coinciden en que tiene un impacto masivo en la recaudación de ingresos gubernamentales. Un estudio del 2021 realizado por la Tax Justice Network estima que los países pierden alrededor de US $ 483 mil millones de dólares al año debido a la elusión y evasión fiscal a través de paraísos fiscales.
Esta cifra incluye tanto a corporaciones multinacionales que minimizan su carga fiscal como a individuos ricos que ocultan sus activos. Esta cifra subraya la importancia de abordar la elusión fiscal mediante normas generales antiabuso más robustas y la cooperación internacional para garantizar que las corporaciones y los individuos cumplan de manera adecuada con sus obligaciones fiscales.
En el Perú, el problema de la elusión, evasión y otras formas de incumplimiento tributario es significativo y afecta tanto la recaudación fiscal como el desarrollo económico del país.
Las altas tasas de incumplimiento tributario, en todos los países, limitan los recursos disponibles para el financiamiento de servicios públicos esenciales como salud, educación e infraestructura. Los ingresos fiscales no recaudados por incumplimiento tributario podrían haberse destinado a mejorar estos sectores, reducir la pobreza y por tanto la desigualdad.
Con la finalidad de combatirlo en 2019, Perú conformó un Comité Revisor para la aplicación de la norma general antiabuso del Código Tributario con el fin de combatir las formas más sofisticadas de elusión, habiéndose aprobado a fecha 2 casos, cumpliendo así con su fin disuasorio. La implementación efectiva de esta norma es una forma de mejorar la justicia tributaria en el país.
El CIAT apoya a los países en la modernización de sus sistemas tributarios, con el objetivo de mejorar la eficiencia y equidad en la recaudación de impuestos, luchar contra la evasión y elusión fiscal, y promover políticas fiscales que contribuyan al desarrollo económico y social de los países.
Además, fomenta la cooperación internacional para enfrentar desafíos comunes en el ámbito de la tributación, como el intercambio de información y la implementación de normas internacionales. Entre sus actividades principales se incluyen la organización de conferencias, seminarios, y la publicación de estudios sobre temas fiscales y tributarios, además de ofrecer asistencia técnica directa a las administraciones tributarias de los países miembros.
/MPG/NDP/
CADE Ejecutivos 2024 presentará propuestas para luchar contra la inseguridad en el país
Más de 400 empresas de transporte acatan una paralización de 72 horas a nivel nacional, la alarmante situación que atraviesa el país a causa del aumento de los hechos delictivos, especialmente los relacionados a la extorsión. La delincuencia común y el crimen organizado se han transformado en el principal problema de la ciudadanía, afectando severamente la seguridad y calidad de vida millones de peruanos. Según del Sistema de Denuncias de la Policía (Sidpol), solo en el 2023, las denuncias por extorsión aumentaron un 44 %, alcanzando las 22 302 denuncias en todo el territorio peruano.
La creciente ola de inseguridad también ha generado consecuencias negativas en el entorno empresarial y no parece existir un plan suficientemente estructurado que tenga un efecto real en el problema de la criminalidad.
La inseguridad ciudadana ha impactado en la productividad e ingresos de las personas naturales y de las empresas de todo tamaño. Los pequeños negocios están siendo afectados directamente ante la criminalidad y la extorsión, pero también las medianas y grandes empresas. Muchos peruanos que ven mejorar sus ingresos se convierten en potenciales víctimas de cobro de cupos, robo o secuestro. Asimismo, las empresas y sus trabajadores no pueden desarrollarse plenamente, lo que afecta la productividad y competitividad.
Este problema no sólo está presente en las zonas urbanas sino también en las zonas rurales donde operan economías ilícitas en el sector minero y agrario. Por ejemplo, de acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, entre el 2020 y noviembre del 2023, se han registrado operaciones sospechosas relacionadas con la minería ilegal por un valor aproximado de US$2392 millones.
Estas actividades generan además un daño ambiental por deforestación y contaminación. Entre el 2011 y 2020 se deforestaron 2.6 millones de hectáreas de bosque, afectando la biodiversidad de las zonas de influencia y destruyendo los ecosistemas.
Sumado a esto, se han dado a conocer casos de políticos que son financiados por el crimen organizado. Esto representa un reto para el país en las próximas elecciones.
En esa línea, en la presente edición de CADE Ejecutivos, foro empresarial organizado por IPAE Acción Empresarial, se llevará a cabo la sesión “Formalización y seguridad: propuestas de los trabajadores y empresarios”. En este espacio, actores del sector privado y la sociedad civil presentarán distintas iniciativas y acciones formuladas en conjunto para mitigar la delincuencia y el crimen organizando que viene afectando a la población, la productividad empresarial y las instituciones públicas.
Alfonso Bustamante, presidente de Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP); Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); Luis Villanueva, presidente de la Asociación para el Trabajo (APT) y secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP; y Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) participarán de este espacio. La conducción estará a cargo de Camila Bozzo, jefa de Análisis Político del SAE de Apoyo Consultoría.
Cabe señalar que, en esta edición se destaca el rol que viene cumpliendo la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, presidida por Julio Cáceres Arce como coordinador local del evento, cuya gestión ha sido fundamental para que Arequipa obtenga este año la sede del foro empresarial más importante del país después de 12 años.
/MPG/NDP/
Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 106 millones a setiembre
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que, las regalías pagadas por el sector hidrocarburos superaron los US$106 millones en septiembre de 2024, lo que representó una caída del 7,8 % en comparación con el mismo periodo del año previo, según datos proporcionados por PeruPetro.
Al revisar la procedencia de las regalías acumuladas en lo que va del año 2024, el gas natural aportó más de US$414 millones, los líquidos del gas natural más de US$291 millones y el petróleo más de US$185 millones.
La SPH informó que en agosto de 2024 se registraron 11 pozos perforados, sumando un total de 46 pozos en lo que va del año.
La regalía es la contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas), en el país. Las regalías se calculan en función al valor de la producción en base al porcentaje de regalía establecido por Perupetro para cada contrato.
Canon crece interanual
De otro lado, la SPH informó que solo en el octavo mes del año, el aporte de las empresas del sector - en concepto de canon - superó los S/213 millones, lo que representa un aumento del 17 % en comparación al año anterior.
/MPG/NDP/