Sunat interviene más de 1.2 toneladas de aletas de tiburón
¿Cómo identificar opciones de inversión seguras? Cuatro consejos para proteger el patrimonio
Recientemente, el mercado de capitales peruano ha registrado crecimiento, destacando el aumento de nuevos inversionistas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) tras el lanzamiento de las acciones del puerto Chancay, por ejemplo. “La amplia gama de productos disponibles en el mercado peruano permite a los inversionistas encontrar alternativas adecuadas a su perfil de riesgo. Sin embargo, es fundamental realizar un análisis exhaustivo antes de tomar decisiones que podrían impactar significativamente en su futuro financiero”, indicó Javier Gamboa, especialista en Seguros Financieros y Pensiones.
Cuatro consejos para proteger el patrimonio antes de invertirlo:
- Priorizar entidades reguladas por la SBS y la SMV: Uno de los primeros aspectos a considerar al evaluar una opción de inversión, es verificar si la entidad está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) o la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Esta acción ayudará a garantizar el cumplimiento de normativas locales diseñadas para proteger al inversionista.
- Evaluar la solidez financiera de la entidad: Además de la regulación, es vital revisar la solidez financiera de la entidad. Esto incluye analizar sus estados financieros, historial de rendimiento, y años de operación en el mercado. Una entidad con un historial sólido proporciona mayor seguridad de que se trata de una organización profesional que protege los intereses de sus inversionistas.
- Alinear las inversiones al perfil de riesgo: Una vez seleccionada una entidad confiable, es necesario evaluar los productos de inversión disponibles según el perfil de riesgo del inversionista. ‘’Por ejemplo, aquellos con un perfil conservador podrían optar por instrumentos de renta fija, como bonos, que ofrecen menor volatilidad. Por otro lado, los perfiles más agresivos podrían considerar acciones, que, aunque tienen mayor volatilidad en el corto plazo, presentan un potencial de rentabilidad más alto a largo plazo’’, explicó Gamboa.
- Entre las alternativas de inversión que han ganado popularidad en el Perú, se encuentran los seguros de vida con componente de inversión. Estos productos combinan la protección familiar con la posibilidad de generar rentabilidad.
Diversificación: clave para reducir riesgos: Diversificar las inversiones es otra estrategia esencial para reducir riesgos. Lo ideal es no invertir en lo mismo siempre y buscar alternativas de activos y geografías. La diversificación permite mitigar los riesgos asociados a concentrar el capital en un solo tipo de activo o mercado, aumentando así la seguridad y estabilidad de la cartera, concluyó Javier Gamboa, especialista en Seguros Financieros y Pensiones.
/NDP/PE/
Contraloría facilitará el proceso de reactivación de obras públicas paralizadas
La Contraloría General de la República ayudará a acelerar el proceso establecido para la reactivación de las obras públicas paralizadas que existen en el territorio nacional, con la finalidad de culminarlas y ponerlas a disposición de los peruanos, anunció hoy el contralor César Aguilar Surichaqui.
“Vamos a acelerar el proceso de reactivación de obras paralizadas y ponerlas a disposición de la ciudadanía en las regiones del país”, anunció el contralor general luego de realizar sus primeras visitas de supervisión a las regiones de Tumbes y Lambayeque, a donde llevó el principal mensaje de su gestión: la cultura preventiva del control.
El contralor general rechazó que los ciudadanos de diversos puntos del país se vean perjudicados por el estancamiento de diversas obras públicas que son importantes para promover el bienestar de la población, entre las cuales figuran una gran cantidad de hospitales, carreteras, calles, colectores, colegios, entre otros, servicios públicos básicos para propiciar el desarrollo de sus respectivas zonas de influencia.
Hasta junio del presente año, a nivel nacional existen 2256 obras públicas paralizadas con un saldo de inversión por ejecutar de S/ 17 228 millones. Las principales causas de paralización de obras son: incumplimiento de contrato, falta de recursos financieros para su ejecución, discrepancias, controversias y arbitrajes, entre otras.
En ese sentido, Aguilar Surichaqui exhortó a trabajar en el control desde la fase de elaboración del expediente técnico, con la finalidad de facilitar que los gestores públicos que son responsables de las obras paralizadas puedan cumplir con el objetivo de sus respectivos proyectos de inversión.
Durante su visita a Tumbes, el contralor general pudo constatar la situación de la obra de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura vial en la avenida El Ejército y calles aledañas, cuya inversión supera los S/ 8 millones, pero se encuentra suspendida por la resolución del contrato de la supervisión. También supervisó los trabajos del Hospital de Apoyo Saúl Garrido Rosillo, SAGARO II-1, con un costo mayor a los S/ 215 millones, y la obra del canal de riego La Peña que favorecerá a 9520 habitantes y agricultores de diversos distritos de Tumbes.
Mientras que durante los dos días que visitó la región de Lambayeque, el contralor Aguilar verificó la mejora de los servicios educativos en la Institución Educativa Pedro Abel Labarthe Durand, la rehabilitación del local escolar N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack”, la renovación del colector Bolognesi en Chiclayo, la rehabilitación de colectores en varios sectores de José Leonardo Ortiz, la recuperación de la infraestructura de la Institución Educativa Máter Admirabilis, entre otros.
Cabe señalar que, según el reporte de la Contraloría, existen obras paralizadas en las regiones del norte como son Tumbes (8), Lambayeque (61) y Piura (111).
/NDP/PE/
Facturación electrónica fortalece la eficiencia y trazabilidad en la cadena de suministro agrícola
La facturación electrónica en la industria agrícola contribuye a mejorar la cadena de suministro al hacerla más eficiente, transparente y ágil, lo que beneficia tanto a los productores como a los distribuidores y consumidores fortaleciendo el flujo de productos y servicios sostuvo Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.
La facturación electrónica permite seguir cada etapa de la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta la entrega final, mejorando la trazabilidad y asegurando que todos los actores, desde productores hasta distribuidores, tengan un registro claro y accesible de las transacciones.
Para Kenneth Bengtsson “La utilidad de la facturación electrónica genera confianza entre los socios comerciales del proceso agrícola. Permite un seguimiento detallado y en tiempo real de cada transacción a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción en el campo hasta la entrega al consumidor final, cada movimiento de productos agrícolas queda registrado de manera digital y automática”
Según las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), el sector agropecuario en Perú experimentará un crecimiento del 3% al 4% durante 2024, impulsado principalmente por la mejora en las condiciones climáticas y la recuperación de cultivos afectados por fenómenos como El Niño Costero y las sequías.
Otro de los beneficios de la trazabilidad es que permite a las empresas agrícolas identificar y resolver rápidamente cualquier problema en la cadena de suministro, como lotes defectuosos o retrasos en la entrega, evitando pérdidas y optimizando los tiempos de producción y distribución.
“Al estar integrada con sistemas de gestión y software logístico, la facturación electrónica permite una mayor visibilidad del inventario ayudando a los agricultores y distribuidores a planificar mejor sus compras, evitar el sobrestock o la escasez, y optimizar la entrega de productos perecederos, minimizando las pérdidas por deterioro” precisó el especialista .
En el mundo globalizado la agrotecnología está jugando un papel decisivo en la gestión de cultivos, el comercio y la logística. Por ejemplo, las startups agrícolas y plataformas digitales permiten a los agricultores optimizar sus procesos y conectarse de manera más eficiente con mercados tanto locales como internacionales, mejorando su competitividad y alcance.
La combinación de avances tecnológicos y herramientas digitales como la facturación electrónica representa un salto significativo hacia un futuro más eficiente y sostenible de la industria agrícola peruana.
/MPG/NDP/
Rómulo Mucho: “Ventanilla Única Digital avanza, pero no a la velocidad que quisiéramos”
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, afirmó que la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD), la cual busca agilizar los trámites de las inversiones mineras, está avanzando, pero no a la velocidad que desea el Gobierno. Así lo dio indicó su exposición titulada “Innovación y Sostenibilidad: La nueva era de la Minería en el Perú", en el último Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Lo más importante es que hemos logrado es que las instituciones sí tienen reuniones periódicas. Ahí sí podemos decir que estamos avanzando, porque podemos decir que han entendido de la importancia y del compromiso de que cada institución debe aportar para acelerar las evaluaciones, los estudios y los permisos”, manifestó.
Mucho refirió que la VUD está integrada por 10 entidades públicas a fin de promover la inversión con simplificación administrativa, bajo el liderazgo del Minem. Está integrada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace); la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN); el Ministerio de Cultura (Mincul), y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
La conforman, de la misma manera, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec); la Autoridad Nacional del Agua (ANA); el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
“Entonces sí hay conversaciones entre todas las instituciones y un compromiso de que una inversión es importante, tienen que aligerar los pasos para que los tiempos se reduzcan”, aseveró el titular del Minem en el evento del IIMP.
Finalmente, sostuvo que hoy la VUD se encuentra en la segunda fase, en la cual se realiza el análisis técnico legal de todos los procesos, con la finalidad de simplificarlos desde la solicitud de la concesión hasta la autorización de inicio de actividades de exploración, explotación y beneficio.
/MPG/NDP/
Minem impulsa la simplificación de trámites para los proyectos mineros
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) impulsa y avanza en la simplificación de los trámites para el desarrollo de los proyectos mineros en el país, señaló el viceministro de Minas, Henry Luna.
Así lo manifestó durante su participación en el “Foro políticas públicas en minería 2025-2026”, organizado por Expomin, donde se abordó el rol de las políticas públicas para desarrollar y consolidar el sector minero en el país.
El viceministro Luna afirmó el compromiso del Estado para simplificar la tramitología que existe en los proyectos mineros.
“Hemos emitido otras resoluciones ministeriales relacionadas con la exploración y el proceso de simplificación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA). Además de dictar normas, estamos brindando la capacitación correspondiente para que haya un mayor entendimiento de estas y se puedan elaborar estudios ambientales en menor tiempo y costo”, indicó.
Asimismo, señaló que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) adoptó un acuerdo para establecer una ventanilla única digital, que se está llevando a cabo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y todas las entidades relacionadas con la tramitología para la exploración de minerales.
“Todos estos procedimientos tienen un programa y proceso establecido en la ley, donde se establecen los plazos necesarios para las distintas etapas que van desde la solicitud hasta la publicación, construcción y el título sea el caso. Lo que queremos es que todos los actores involucrados en la minería cumplan estos trámites y actúen con transparencia”, detalló.
Normas positivas
En otro momento, Guillermo Shinno, gerente general corporativo de Apumayo, sostuvo que hay normas e iniciativas positivas, como la que permite contar con la licencia de agua mientras se solicita el permiso de operación.
“Sin embargo, no debemos centrar nuestros esfuerzos solo en este aspecto. El sector no debe perder la vista la conflictividad existente, que hace que no avancen muchos de los proyectos, y hacer un mayor esfuerzo por distinguir la ilegalidad y la criminalidad de aquellos que buscan formalizarse”, indicó.
La mesa de debate estuvo bajo la dirección de Delia Muñoz, coordinadora del programa de Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres; y también contó con la participación de Carlos Adrianzén, decano de la facultad de Economía de la UPC, entre otros.
/MPG/NDP/
Exportaciones regionales crecieron 10,9% de enero a julio del 2024
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, señaló hoy que las exportaciones regionales se incrementaron a US$ 33 171 millones durante los primeros siete meses de 2024, lo cual representó un incremento del 10,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
“En el interior del país, Ica y Arequipa lideran las exportaciones totales con 9,9% y 9,4% respectivamente. Asimismo, Ica es la primera exportadora de productos no tradicionales y no minero-energéticos. En cuanto a la agroexportación, los líderes son Ica, La Libertad y Piura, mientras que Piura lidera la exportación pesquera”, comentó la titular del Mincetur.
Durante el transcurso del mes de enero a julio, se constató un crecimiento del 19% en la exportación de productos agropecuarios desde la costa (+8,2%), la sierra (+6,3%) y la selva (99,3% En la costa se destacaron las ventas de arándano y palta; en la sierra de palta, quinua y alcachofa; y en la selva, la producción de café en grano y café.
“Las exportaciones regionales siguen mostrando un desenvolvimiento muy alentador. Tenemos un crecimiento continuo y eso es gracias a que el gobierno peruano está integrado al mundo, gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito a lo largo de los años. Continuaremos trabajando para fortalecer las relaciones bilaterales con nuestros socios comerciales y buscando nuevos mercados para continuar generando empleo e impulsar la economía nacional”, mencionó la ministra.
Desenvolvimiento exportador
Según el Reporte Mensual de Comercio Regional del Mincetur al mes de julio, en Puno, las exportaciones se incrementaron 115%, gracias a las mayores ventas de oro (+139%) y estaño (+48%). Asimismo, los envíos de quinua en grano de la región aumentaron 54%.
En Tacna y Moquegua, las exportaciones experimentaron un incremento del 21% y 12% en ambos casos, debido a la mayor cantidad de ventas de cobre y molibdeno. Además, en Tacna se incrementaron las instalaciones de orégano con un incremento del 26% En lo que respecta a las exportaciones de Arequipa, se experimentó un incremento del 3% debido a la mayor ventas de plomo, concentrados de plata y oro. La exportación de cobre, el componente primordial de la región, experimentó un incremento del 1%.
De otro lado, en la Libertad, el desempeño de la exportación obedeció a los mayores despachos de oro (+39%) así como al incremento de las ventas de frutas, destacando el arándano (+97%) y la palta (+33%). En Áncash, el desempeño respondió a la mayor venta de minerales como cobre (+16%), molibdeno (+62%) y plomo (+92%). Además, aumentaron las ventas de harina de pescado (+59%) y arándano (+32%).
Respecto al crecimiento de las exportaciones en Cajamarca, este se explicó por el repunte en las ventas de café (+148%), oro (+35%) y cacao en grano (+3441%), a pesar de la caída en las ventas de cobre (-65%). En Ica, el crecimiento respondió a las mayores ventas de zinc (+211%), hierro (+12%) y cobre (+7%). También se destacaron las ventas de frutas como palta (+130%), arándano (+94%) y mandarina (+31%).
En relación a Huánuco, el incremento de la exportación se debió a las mayores ventas de zinc (+US$ 4 millones), mientras que en Pasco el crecimiento estuvo relacionado con las mayores ventas de oro (+US$ 132 millones) y concentrados de plata (+216%). En el caso de Junín crecieron las ventas de minerales como plomo (+50%), oro (+US$ 160 millones) y concentrados de plata (+US$ 58 millones). En el sector agro, destacaron las ventas de cacao en grano (+711%) y café (+23%)
En Loreto, la exportación aumentó 42% impulsada por las mayores ventas de petróleo crudo (+41%). Además, aumentaron los envíos de cacao en grano (+US$ 2,5 millones). Asimismo, crecieron las exportaciones de Ucayali (+85%) y San Martín (+11%) en ambos casos por los mayores despachos de cacao en grano (+974% y +68% respectivamente). Finalmente, en Amazonas, la exportación creció 57%, impulsada por las mayores ventas de café.
/MPG/NDP/
SNMPE: Petroperú requiere reestructuración técnica ajena a intereses políticos para conseguir su viabilidad
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su preocupación por que el Gobierno no ha dado señales claras de buscar una reestructuración técnica y seria de Petroperú, ajena a intereses políticos que permita a la petrolera estatal salir de la grave crisis financiera que afronta desde hace algunos años y no requerir en el corto plazo de más recursos económicos del Estado peruano.
El gremio minero energético alertó que el Decreto de Urgencia 013 – 2024, publicado el último sábado, otorga a Petroperú un nuevo rescate financiero de más de US$ 2,692 millones, entre capitalización, garantías, condonación de deuda y otros conceptos, sin establecer de manera clara y precisa los plazos y metas de la reestructuración a la que debe ser sometida, así como las medidas que garanticen un buen gobierno corporativo.
Dicho monto se suma a los 20 mil millones de soles -que según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE)- el Estado peruano había aportado a Petroperú desde el año 2013, comentó la SNMPE.
“Es importante que Petroperú cuente con un directorio técnico e independiente, ajeno a injerencias políticas y conflictos de interés, que trabaje realmente para que la petrolera estatal salga de la crisis, sea una empresa viable y que no se le siga inyectando recursos del Fisco. El día de hoy se está haciendo una apuesta por la reestructuración de la empresa aportando importantes recursos que sin la independencia que se requiere es poco viable que se logre”, agregó.
En ese contexto, manifestó que si bien el DU 013 hace referencia a un plan de reestructuración y se anuncia la reducción de gastos del 10% al 2024 y 30% al 2025; sin embargo, no se mencionan metas ni plazos claros.
Asimismo, en el análisis que se debe realizar a sus unidades de negocio tampoco se incluye la ejecución de auditorías para establecer no solo responsabilidades sino también las lecciones aprendidas por las cuales la empresa estatal no puede volver a pasar a fin de conseguir su real reestructuración. A su vez, -añadió- no se hace ninguna referencia a que si Petroperú debe regresar a FONAFE para contar con una mayor gobernanza.
Del mismo modo, el gremio minero energético expresó su extrañeza que se encargue al Ministerio de Energía y Minas el análisis de las acciones a implementar en el Oleoducto Norperuano con cargo a su presupuesto cuando la administración de dicha infraestructura corresponde a la empresa estatal.
Finalmente, la SNMPE señaló que la industria hidrocarburífera peruana sigue inmersa en una grave crisis que debe revertirse con señales claras de políticas públicas que permitan la participación de la inversión privada que hoy es necesaria para poner en valor los recursos energéticos que tiene el Perú. “Confiamos que el actual Gobierno siga por la ruta de promoción de la inversión privada y que no caiga en la tentación de optar por políticas nacionalistas que ya fracasaron en el país y otras naciones de Latinoamérica”, indicó.
/MPG/NDP/
Comisión de Economía impulsa medidas para restructurar el sector agrícola
El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Ilich López, participo como expositor en el evento de puertas abiertas organizado por el presidente del Congreso, en un esfuerzo por acercar la gestión pública a la población.
La actividad se centró en el futuro del sector agrícola peruano, reunió a productores agrícolas, autoridades locales y expertos del sector para discutir estrategias clave para el desarrollo y la competitividad de la agricultura familiar en el país.
Durante su intervención, López subrayó la urgencia de implementar reformas estratégicas para mejorar las condiciones de los agricultores peruanos. Enfatizó la necesidad de incrementar el acceso al financiamiento, fortalecer la transferencia de tecnología y mejorar las capacidades logísticas del sector agrícola.
El congresista también destacó el reciente aumento del 5% en el presupuesto para la función agropecuaria, que alcanzará los S/7,495 millones para el año 2025, como una medida clave para elevar la competitividad del sector.
Medidas
López detalló las iniciativas gubernamentales que apoyarán a los agricultores, incluyendo el financiamiento directo a pequeños productores a través del Fondo Agro Perú y las inversiones en importantes proyectos de infraestructura, como la Irrigación de Alto Piura y la Tercera Etapa de Chavimochic.
También abordó su firme postura contra el crimen organizado, destacando la prioridad de debatir su proyecto de ley N°7134/2023-CR, que busca eliminar los créditos gota a gota.
Además, mencionó la necesidad de reestructurar el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y anunció que en el próximo pleno se debatirá un dictamen de su autoría para apoyar a los deudores de Agrobanco afectados por crisis como la pandemia, el fenómeno del Niño y la crisis de fertilizantes.
El evento en Piura sirvió como una plataforma clave para discutir y promover estrategias orientadas a transformar el sector agrícola, garantizar una mayor sostenibilidad y mejorar el nivel de vida de las familias agrícolas en Perú. La intervención de Ilich López reafirma el compromiso del Congreso con el desarrollo integral del sector agrícola y la implementación de políticas que favorezcan a los productores y su entorno.
/MPG/NDP/
Capece lanza sello de confianza para elevar el estándar de comercio electrónico en el Perú
La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) lanzó el “Sello de confianza online”, una iniciativa que busca elevar el estándar del comercio digital mediante la confianza y la transparencia en el sector, permitiéndole a los consumidores y actores del ecosistema digital, identificar a las empresas comprometidas con la excelencia y los más altos estándares de calidad.
El anuncio de Capece, se produce en respuesta a los más de 55 mil quejas y reclamos registrados por INDECOPI sobre el comercio electrónico en el 2023 y primer trimestre del 2024, convirtiéndose así en una de las industrias con mayor número de incidencias, según el ente regulador.
Según estudio, el principal factor que desincentiva a los peruanos a comprar en línea es la desconfianza: sobre si lo que ven en la web es lo que realmente van a recibir o preocupación con la confiabilidad de la promesa de entrega logística (en el ámbito del consumo a esto se le conoce como “falta de idoneidad”, que ocupa el 94% de los reclamos), y no menos importante, aunque en menor medida: la falta de capacidad de los comercios de atender reclamos y operaciones de cobro no reconocidas.
“La confianza y la seguridad digital son clave para el presente y futuro del Internet. Más del 50% de peruanos no realizan aún compras por el canal digital por la desconfianza que este canal genera. Es por ello que tras 5 años de esfuerzo por parte de las empresas que forman parte de los diferentes comités de Capece y la participación activa del sector público, nos enorgullece anunciar el lanzamiento de nuestro sello de confianza online. Este distintivo, basado en rigurosos estándares de calidad, no solo nos permitirá autorregularnos como sector, sino que además es un poderoso mensaje al mercado sobre cómo la industria de comercio electrónico se preocupa por generar confianza en el país. Con este logro, nos colocamos al nivel de las mejores cámaras de e-commerce de la región,” señaló Helmut Cáceda, presidente de CAPECE.
El Sello de Confianza Online se sustenta en 25 “atributos de confianza” que ayuden a garantizar el cumplimiento de cinco pilares fundamentales: “Entregas garantizadas”, “idoneidad y transparencia”, “Experiencia de compra”, “Protección al consumidor y ciberseguridad”, y finalmente “Reputación empresarial”, entre la que destaca nuestro compromiso con tolerancia CERO a la corrupción: Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, cada vez más frecuente en Internet.
“La creación del Sello de Confianza Online representa un paso trascendental para el comercio digital en Perú. Este Sello no solo asegura que las empresas se preparen para cumplir con rigurosos estándares de calidad, sino que también en un recordatorio que garantiza una experiencia de compra óptima para los consumidores que buscan la excelencia, dándoles un entorno donde la confianza será clave para el crecimiento del eCommerce en Perú.” indicó Erica Dobidenko, Subgerente Ecommerce de Coolbox y Presidente del comité de retail y marketplaces de CAPECE.
Esperamos que más empresas se sumen a esta iniciativa antes de fin de año, para mayor información pueden visitar: www.confianzaonline.pe y ser parte de las empresas que lideran la excelencia en las compras online en el país.
/MPG/NDP/