APEC 2024: Perú atrae US$14 000 millones con el fin de impulsar el hidrógeno verde
Por tercera vez en su historia, Perú será sede del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este evento multilateral reunirá a empresarios y funcionarios de 21 economías. Además de la hoja de ruta para fomentar la formalización de los actores económicos informales, se busca la aprobación de políticas para implementar el plan de hidrógeno de bajas emisiones.
Según anuncios de la Cancillería, el hidrógeno verde en Arequipa, estaría recibiendo 14,000 millones de dólares en inversiones para este proyecto. Por su parte, Carlos Vásquez Corrales, presidente de las reuniones de altos funcionarios de APEC, señaló que esperan entregar 17 hojas de ruta el cierre del foro.
APEC: Impacto para el país
En el 2016, las oportunidades de inversiones para el Perú fueron de 9,400 millones de dólares. Este año el interés se centra en sectores como infraestructura digital y física, y minería.
Anuncio de la Cancillería: Hidrógeno verde en Arequipa
Respecto al hidrógeno verde en Arequipa, una empresa de Estados Unidos invertirá 10,000 millones de dólares, mientras que otra empresa de Irlanda, destinará 4,000 millones de dólares.
Dos firmas de acuerdos
La optimización del TLC con China: Se logró la actualización de protocolos fitosanitarios para exportar uva de mesa peruana vía aérea al mercado chino. Senasa, además a conseguir la apertura fitosanitaria de granada fresca, pecana y fruta congelada.
Acuerdo comercial con Hong Kong: Abarca 14 capítulos, y crea un marco legal estable para exportadores e inversionistas peruanos. Este acuerdo garantiza un trato no discriminatorio y ayuda en la atracción de inversión desde el reconocido hub financiero, cuya ubicación estratégica facilita la conexión con China y el resto de los países de Asia.
Turismo
Además, se proyecta que se obtendrán 20 millones de dólares en turismo y servicios. 15,000 visitantes en total, de los cuales 2,000 son periodistas y 1,200 empresarios.
Prioridades del evento
Este año, el foro se centra en tres ejes principales: la digitalización y la innovación para impulsar la transición hacia una economía formal y global para el 2035; la inversión y el comercio para fomentar un crecimiento económico inclusivo e interconectado en Asia-Pacífico; y la promoción de un desarrollo sostenible que garantice la resiliencia de la región.
/AC/
Gobierno aprueba decreto supremo para prevenir, evitar y eliminar la pesca ilegal
El Consejo de Ministros aprobó en su sesión de este miércoles un decreto supremo para prevenir, evitar y eliminar la pesca ilegal en el Perú, informó el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Sergio González.
La norma establece condiciones específicas para que las embarcaciones extranjeras que llevan a cabo pesca a distancia de 200 millas, al ingresar a nuestro mar territorial para diversas actividades, tengan la obligación de instalar en su embarcación un sistema de control satelital, detalló el ministro.
Noticia en desarrollo.
/MPG/ANDINA/
APEC 2024: Perú atrae US$14,000 millones para impulsar el hidrógeno verde
Por tercera vez en su historia, Perú será sede del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este evento multilateral reunirá a empresarios y funcionarios de 21 economías. Asimismo, se pretende impulsar la formalización de los actores económicos informados, con el propósito de impulsar la adopción de políticas para implementar el plan de hidrógeno de bajas emisiones. De acuerdo con los anuncios de la Cancillería, el hidrógeno verde en Arequipa estaría recibiendo 14,000 millones de dólares en inversiones para este proyecto.
Por su parte, Carlos Vásquez Corrales, presidente de las reuniones de altos funcionarios de APEC, señaló que esperan entregar 17 hojas de ruta el cierre del foro.
En el 2016, las oportunidades de inversiones para el Perú fueron de 9,400 millones de dólares. Este año el interés se centra en sectores como infraestructura digital y física, y minería.
Respecto al hidrógeno verde en Arequipa, una empresa de Estados Unidos invertirá 10,000 millones de dólares, mientras que otra empresa de Irlanda, destinará 4,000 millones de dólares.
Dos firmas de acuerdos
La optimización del TLC con China: Se logró la actualización de protocolos fitosanitarios para exportar uva de mesa peruana vía aérea al mercado chino. Senasa, además a conseguir la apertura fitosanitaria de granada fresca, pecana y fruta congelada.
Acuerdo comercial con Hong Kong: Abarca 14 capítulos, y crea un marco legal estable para exportadores e inversionistas peruanos. Este acuerdo garantiza un trato no discriminatorio y ayuda en la atracción de inversión desde el reconocido hub financiero, cuya ubicación estratégica facilita la conexión con China y el resto de los países de Asia.
Este año, el foro se centrará en tres ejes principales: la digitalización y la innovación para impulsar la transición hacia una economía formal y global para el 2035; la inversión y el comercio para fomentar un crecimiento económico inclusivo e interconectado en Asia-Pacífico; y la promoción de un desarrollo sostenible que garantice la resiliencia de la región.
Aspiraciones de Perú
Perú tiene como objetivo concretar la firma de acuerdos en cuatro áreas fundamentales. Asimismo, con el propósito de impulsar la formalización de los actores económicos informados, se pretende la adopción de medidas para impulsar el plan de hidrógeno de bajas emisiones.
Otro objetivo es la adopción de lineamientos que permitan prevenir y reducir la pérdida de alimentos en la región, y finalmente, el desarrollo de una nueva visión para el área de libre comercio que abarque a las 21 economías participantes.
/MPG/NDP/
PRODUCE impulsa crecimiento de las mype de cuero, calzado y mochilas por más de S/ 69 millones
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Compras a MYPErú y el Núcleo Ejecutor de Compras (NEC) del sector cuero y calzado, ha lanzado importantes convocatorias dirigidas a micro y pequeñas empresas (MYPE) y proveedores de insumos. Estas iniciativas buscan reactivar el sector productivo mediante la fabricación de bienes para el Ministerio del Interior (MININTER) y el Ministerio de Educación (MINEDU), con una inversión total de S/69’200,385.
El objetivo central de estas convocatorias es fortalecer la competitividad de las MYPE a nivel nacional, promoviendo la producción de bienes de cuero, calzado y mochilas bajo estrictas especificaciones técnicas que aseguren la calidad de los productos finales. Alrededor de 655 micro y pequeñas empresas se verán beneficiadas directamente, lo que propiciará la creación de miles de empleos en diversas regiones del país.
“El lanzamiento de estas convocatorias no solo tiene un impacto económico, sino también social, al ofrecer oportunidades de trabajo para las MYPE, con el objetivo de impulsar la reactivación económica del país. Estas convocatorias fortalecen el papel de PRODUCE como un aliado estratégico para el desarrollo del sector productivo, demostrando una política de compras estatales inclusivas”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Por otro lado, el ministro González destacó que estás convocatorias permitirán fomentar la confianza de los ciudadanos en la capacidad del Estado para generar programas que dinamizan la economía local y mejoran el acceso a mercados para las pequeñas empresas.
Bienes de cuero y calzado para MININTER
Con una inversión de S/31’706,979, esta convocatoria busca que 245 MYPE a nivel nacional cubran la demanda de 230,932 productos para el MININTER. Los bienes requeridos incluyen porta documentos, correas de pantalón de faena, mochilas de nylon, guantes de cuero para dama y caballero, además de pares de zapatillas color blanco para ambos géneros.
Además, las mype interesadas pueden postular hasta el 27 de septiembre de manera presencial en la oficina de Lince (Sinchi Roca 2728) o enviar su solicitud vía correo electrónico a convocatoriasmininter@neccalzado.pe.
Mochilas para MINEDU
Asimismo, se destinaron S/37’493,406 para la producción de 614,646 mochilas escolares que serán distribuidas por el MINEDU. Esta convocatoria beneficiará a 410 MYPE que deben cumplir con la fabricación de mochilas bajo altos estándares de calidad.
La postulación de las mype para esta convocatoria estará abierta hasta el 27 de septiembre, y al igual que en el caso anterior, pueden entregar sus propuestas de manera presencial o vía correo electrónico a convocatoriasminedu@neccalzado.pe. Además, los proveedores de insumos como telas, cierres y servicios de bordado podrán entregar sus muestras físicas hasta el 26 de septiembre.
¿Cómo pueden participar las mype?
Las mype interesadas deben ingresar a la página web del NEC Cuero y Calzado https://neccalzado.pe/, descargar las bases y formularios, y postular de acuerdo al cronograma.
/NDP/PE/
Servidores del PRONIS cobraron S/ 395 mil de otras entidades públicas pese a prohibición legal
La Contraloría General de la República evidenció que seis servidores públicos del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), adscrito al Ministerio de Salud (Minsa), percibieron ingresos simultáneos de otras entidades públicas por la suma total de S/ 395 mil durante el período 2020 – 2024, por lo que incumplieron la prohibición de doble percepción de ingresos del Estado, tal como está establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley del Servicio Civil, la Ley Marco del Empleo Público y otros reglamentos vigentes.
Según el Informe de Acción de Oficio Posterior N° 067-2024-OCI/5297-AOP, el PRONIS hizo entrega a su Órgano de Control Institucional (OCI) los legajos y reportes de una muestra de servidores bajo la modalidad de Contrato por Administración de Servicios (CAS) y luego de un cruce de información con el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se advirtió que percibieron ingresos provenientes por locación de servicios en otras entidades del Estado.
Según los contratos CAS suscritos por estos seis servidores del PRONIS, existe el Anexo N° 1 con una Declaración Jurada de no estar inhabilitado, sancionado o no tener impedimentos, donde quedó establecido que no percibirán otros ingresos del Estado diferentes al que se deriven del contrato administrativo de servicios suscritos con la entidad.
No obstante, de la revisión hecha a los reportes de la plataforma del buscador público de órdenes de compra y órdenes de servicio del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y en los portales de Transparencia de distintas entidades públicas, se advirtió que los seis profesionales del PRONIS realizaron servicios a otras entidades, mediante locación de servicios, entre los años 2020 y 2024.
El primer caso corresponde a un servidor que tuvo vínculo laboral con el PRONIS entre el 5 de octubre del 2020 y el dos de marzo del 2024, e inclusive tenía la condición de CAS indeterminado desde el 28 de octubre del 2022. Sin embargo, dicho servidor había suscrito ocho órdenes de servicios con cuatro entidades públicas por los que recibió S/ 91 mil de ingresos complementarios.
Los S/ 91 mil fueron otorgados al servidor del PRONIS a través de dos órdenes de servicios especializados en evaluación de expedientes técnicos en telecomunicaciones para la obra del Centro de Salud Huepetuhe y Centro de Salud Laberinto, emitidas el 15 de abril de 2021 por el Gobierno Regional de Madre de Dios por S/ 5000 cada una. Otras dos órdenes corresponden al Gobierno Regional de Junín del 24 y 30 de junio del 2021 por la contratación de un profesional en tecnología de la información para la obra de mejoramiento del Hospital Pichanaki, por la suma de S/ 13 mil cada una.
También recibió S/ 3900 y S/ 9100 de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del Perú por dos órdenes de servicio para la contratación de un profesional especialista en sistema de comunicaciones, monitoreo e informática y la contratación de un profesional especialista en sistema de comunicaciones, suscritas el 18 de julio de 2022 y el 3 de febrero de 2023, respectivamente.
Este mismo servidor recibió S/ 21 mil por cada una de las dos órdenes de servicio con la Unidad Ejecutora de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Superior para la elaboración de propuestas de términos de referencia para la consultoría de proyectos a realizarse en La Libertad, Cajamarca, Puno, Huancavelica, entre otros. La primera orden de servicio se emitió el 18 de octubre de 2023 y la segunda el 22 de noviembre de 2023.
El segundo caso comprende a un servidor del PRONIS que laboró en dicha entidad entre el 11 de setiembre de 2020 y el 31 de diciembre del mismo año, pero en ese lapso suscribió dos órdenes de servicio con la Municipalidad Distrital de Chorrillos, por los que recibió S/ 12 500. La primera orden se emitió el 8 de octubre de 2020 por el servicio de elaboración de expediente en instalaciones sanitarias por S/ 5500 y la segunda se emitió al día siguiente (9 de octubre) para la elaboración de expediente en instalaciones sanitarias para el suministro de agua y desagüe.
Según el informe de Contraloría, el tercer caso corresponde a otro servidor que laboró en el PRONIS entre el 7 de diciembre del 2020 y el 30 de setiembre de 2021 pero en ese periodo fue beneficiado con tres órdenes de servicio emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) por un total de S/ 60 mil (S/ 20 mil cada una). Las órdenes de servicio se emitieron en abril, junio y agosto del 2021 para el servicio de asistencia legal.
El cuarto caso es de un servidor público que recibió un total de S/ 130 500 por órdenes de servicio emitidas por el Gobierno Regional de Junín (tres por S/ 34 mil, S/ 15 mil y S/ 15 mil), la Municipalidad Distrital de Chorrillos (dos por S/ 19 350 y S/ 18 650), el Programa Nacional de Infraestructura Educativa -PRONIED (S/ 26 mil) y Municipalidad Distrital de Llusco en Cusco (S/ 2500).
Tales órdenes se emitieron en los meses de marzo y noviembre del 2020, así como en mayo y junio del 2021, pese a que el vínculo contractual del servidor con el PRONIS fue de diciembre de 2018 a setiembre del 2021.
El quinto caso corresponde a una servidora pública del PRONIS que recibió S/ 29 mil por tres órdenes de servicio, de las cuales una fue emitida en mayo del 2021 por la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), por S/ 8000, y dos fueron emitidas en mayo y agosto del 2021 por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS por S/ 14 mil y S/ 7000, respectivamente. Dicha servidora tuvo vínculo con el PRONIS entre setiembre del 2020 y del 2021.
El último caso corresponde a otra servidora que tuvo vínculo con el PRONIS entre el 4 de diciembre del 2020 y 30 de setiembre del 2021, pero en marzo, junio, agosto y setiembre del 2021 fue beneficiada con la emisión de órdenes de servicio del Instituto Tecnológico de la Producción por un total de S/ 72 mil.
Los hallazgos del informe de la Contraloría fueron comunicados al titular del PRONIS y se le recomendó adoptar las acciones que correspondan, en el marco de sus competencias, para superar estos hechos irregulares.
/NDP/PE/
Cusqueñas galardonadas como mejores productoras de cacao y café del VRAEM
Dos mujeres productoras de cacao Plácida Chávez y Johanna Paternina, provenientes de la región Cusco, recibieron los galardones de “Mejor Productora de Cacao” y “Mejor Productora de Café” del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), teniendo como marco los Premios Summum 2024, iniciativa que busca reconocer la creatividad, el esfuerzo y la calidad de quienes construyen la gastronomía peruana.
Ambas categorías son auspiciadas por la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) desde el año 2017.
“Estamos muy orgullosos de la labor de Plácida y Johanna, mujeres luchadoras y emprendedoras que han sorteado diversas dificultades para poner en valor sus cultivos de cacao y café y ofrecerlos en su más alta calidad al Perú y al mundo entero; contribuyendo con ello al desarrollo de sus familias y también, de sus comunidades. Por eso, hoy estamos muy contentos de poder reconocer y difundir las historias de esfuerzo y dedicación de nuestras Peruanas que Transforman”, expresó la gerente de Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales de TGP, Tania Silva.
Alianza con Summum
Desde el año 2017, TGP en alianza con Summum, promueve el reconocimiento de productos y productores de las regiones por donde recorre su Sistema de Transporte por Ductos, en el marco de su programa “peruanos que Transforman”.
Así, TGP ha reconocido a diversos productores como Manuel Choqque quien recibió el Premio Summum 2018 a “Mejor Productor del año”, por su contribución a la biodiversidad, a través de la producción de diferentes variedades de papas nativas; Filomena Pinares y Juan Laura quienes recibieron el premio Summum 2019 como mejores productores de café y cacao del VRAEM, respectivamente y Relinda Chávez, quien fue reconocida en el 2022 por su café de altura, cultivado a más de 2100 msnm.
/MPG/NDP/
Cancillería y Editora Perú firman convenio para difusión de la Semana de Líderes Económicos de APEC 2024
En una ceremonia oficial realizada en la sede central del Ministerio de Relaciones Exteriores, se formalizó el convenio de cooperación entre el Grupo de Trabajo APEC Perú 2024, representado por el embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt, y Editora Perú S.A., representada por su gerente general, Félix Paz Quiroz.
El acuerdo tiene como objetivo fortalecer la difusión de las actividades relacionadas con la Semana de Líderes Económicos de APEC, que se celebrará en noviembre de este año.
El embajador Chávez-Taffur destacó la relevancia de este convenio para fortalecer la cooperación en un momento crucial para el país. “La Semana de Líderes Económicos de APEC es una oportunidad para mostrar lo mejor del Perú ante el mundo”, afirmó; y agradeció a Editora Perú, la Agencia Peruana de Noticias Andina y el Diario Oficial El Peruano por su apoyo en la difusión de APEC en castellano, inglés y quechua, reflejando la diversidad cultural del país.
Paz Quiroz reiteró el compromiso de Editora Perú de ser el canal oficial de difusión para la cumbre, resaltando que desde enero han trabajado con dedicación para asegurar una cobertura exhaustiva del evento y ser desde Andina y Diario El Peruano, los medios oficiales de este importante evento. Este acuerdo asegura una cobertura completa de las actividades de APEC 2024, proyectando a Perú como un anfitrión clave en el escenario internacional.
/AC/NDP/
MTPE relanzó el Centro de Servicios Laborales de Lima Metropolitana
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó hoy la nueva calculadora de beneficios sociales, durante el relanzamiento del Centro de Servicios Laborales de Lima Metropolitana.
La Finalidad de este relanzamiento es optimizar la atención a trabajadores, empleadores y al público en general.
En la ceremonia, que contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema y del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, el ministro Daniel Maurate Romero destacó que el Centro de Servicios Laborales ofrece servicios especializados y gratuitos en cuatro áreas clave: consultas laborales, liquidación de beneficios sociales, conciliación administrativa y patrocinio judicial gratuito.
"Queremos que todo trabajador que tenga un problema legal laboral venga con confianza, porque aquí lo vamos a ayudar. Este es un gran estudio de abogados; es lo más parecido a un súper estudio de abogados, porque tenemos servicios de consultoría, servicios de patrocinio, servicios de liquidación y servicios de conciliación", enfatizó el ministro Maurate.
Asimismo, el ministro Maurate resaltó la importancia de los servicios de conciliación administrativa, ya que el 25% de los casos logran acuerdos, lo que significa que menos trabajadores acuden al Poder Judicial.
Entre las mejoras implementadas, destaca la puesta en marcha de plataformas digitales como "Citas en línea" y la herramienta "Calcula tus Beneficios Sociales" (en marcha blanca para conocer el funcionamiento adecuado del sistema), las cuales buscan hacer más accesibles y ágiles los servicios brindados por el Ministerio.
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema y del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, mencionó que "la conciliación administrativa previa a los procesos judiciales" es una de las labores que el ministro debe impulsar para que los conflictos laborales disminuyan. Además, resaltó la importancia de la defensa gratuita para los trabajadores que no cuentan con recursos económicos.
De igual forma, la usuaria Vanessa Tutushima Nateros agradeció al Centro de Servicios Laborales por la ayuda recibida tras ser despedida sin aviso durante su embarazo: "Gracias al abogado Ordoñez, quien me ayudó a que se lograra todo esto. Gracias a los Centros Laborales de Servicio".
Asimismo, Shirley Huerta Obregón, otra usuaria, señaló que el Centro de Servicios Laborales le permitió ganar un proceso judicial y cobrar su liquidación de sueldo, lo que le ayudó a abrir su propia empresa.
La actividad contó con la presencia de la Superintendenta Nacional de Fiscalización Laboral, Flor Cruz; la Viceministra de Trabajo, Yolanda Erazo; el Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Jesús Baldeón; el Jefe de Gabinete de Asesores del Poder Judicial, Pedro Angulo; y la Secretaria General del MTPE, Teresa Velásquez; entre otros funcionarios del Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, EsSalud, Susalud, así como funcionarios y servidores del MTPE.
/MPG/NDP/
Perú y China firmaron acuerdo para avanzar en el comercio bilateral
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, y el viceministro de Aduanas de la República Popular China, Zhao Zenglian, suscribieron un memorándum de entendimiento sobre control y prevención de fiebre aftosa, como parte de las gestiones para lograr la exportación de carne de bovino y porcino al gigante asiático.
“Mediante este documento, se busca el reconocimiento del efectivo sistema que tiene implementado nuestro país con respecto a la fiebre aftosa; y, además, nos asegura tener el soporte técnico y garantía para lograr el permiso para poder exportar carne a China”, enfatizó el titular del MIDAGRI.
De esta manera, lo que sigue es que la delegación técnica de China se ponga en contacto con el equipo de SENASA para las inspecciones oficiales, que permitan declarar formalmente a Perú como libre de Fiebre Aftosa, en noviembre de este año.
Esto facilitará el avance en las negociaciones para el establecimiento de los requisitos sanitarios que permitan la exportación de la carne de bovino y porcino a China.
Las exportaciones de productos cárnicos a China podrían representar, en el mediano plazo, ventas por más de US$ 5 mil millones de dólares anuales, esto es una fracción pequeña de un mercado con una población de casi 1,400 millones de consumidores.
Nuevos productos peruanos al gigante asiático
Como resultado de la agenda de trabajo con China, también se anunció que, para el mes de noviembre, durante la Semana de Líderes Económicos del Foro APEC, se firmarán los protocolos fitosanitarios para la exportación de castañas, pecanas y frutos congelados (palta, arándano y mango).
“De esta manera, el Gobierno impulsa el desarrollo del sector agropecuario y la economía de los valles frutícolas del país, con miras a superar ventas por más de 11,500 millones de dólares anuales en agroexportaciones; y seguir posicionando nuestros productos en los mercados más importantes del mundo”, afirmó el titular del sector, Angel Manero.
El gigante asiático representa el mercado de mayor población mundial, y uno de los mercados con mayor tendencia de crecimiento del poder adquisitivo. Adicionalmente, los puertos chinos tienen el potencial de derivar carga peruana a todo el continente asiático.
/MPG/NDP/
Se adjudicaron 24 proyectos en el sector Salud por S/ 2 120 millones
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que, mediante el esquema de Obras por Impuesto (OxI), se adjudicaron 24 proyectos en el sector Salud, en los últimos 16 años, los que consideran inversiones por 2 120 millones de soles.
El organismo precisó que, los proyectos corresponden a entidades públicas como el Ministerio de Salud (Minsa), gobiernos regionales y locales e incluye la construcción y mejoramiento de hospitales y centros de salud e implementación de unidades materno-infantiles.
Asimismo, dotación de equipos médicos, infraestructura para enfrentar emergencias sanitarias, proyectos de lucha contra la desnutrición crónica infantil, entre otros.
REGIONES
Cabe precisar que, la mayor parte de los proyectos adjudicados y ejecutados se realizaron en Áncash (6), La Libertad (6), Cusco (3), Arequipa (2) y Cajamarca (2).
Entre los proyectos más destacados se encuentra el “Mejoramiento y ampliación de atención de los Servicios de Salud Hospitalarios en Víctor Ramos Guardia – Huaraz”, adjudicado por encargo del Gobierno Regional de Áncash, con una inversión estimada en 1 099 millones de soles, el mayor monto priorizado mediante OxI que beneficiará a más de 1.8 millones de personas en un horizonte de 10 años.
Además, otro proyecto emblemático es el “Mejoramiento y ampliación de los servicios de Salud del establecimiento de Llata, provincia de Huamalíes, Huánuco”, con una inversión aproximada de 185 millones de soles, a cargo del Minsa.
Al igual que la “Ampliación y mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital de apoyo San Martín de Porres de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”, con una inversión de 97 millones de soles, a cargo del Gobierno Regional de Puno.
/CRG/