Contraloría: Modernización de cuatro submarinos costaría S/ 1038 millones, más del doble de lo previsto
La Contraloría General advirtió que el presupuesto para la modernización de cuatro submarinos de la Marina de Guerra del Perú, a cargo de Servicios Industriales de la Marina (SIMA), se ha incrementado de S/ 494.5 millones a más de S/ 1038 millones en la última década, debido a que se han ido ampliando los plazos de ejecución, así como los costos iniciales. A julio del 2024, el avance real de los trabajos es del 65.5% y se han identificado situaciones adversas que ponen en riesgo la operatividad del proyecto, su conclusión oportuna, además de generar posibles reajustes de precios.
En diciembre del 2014, el Ministerio de Defensa -en representación de la Marina de Guerra del Perú- y SIMA suscribieron un convenio para mejorar y modernizar los submarinos BAP Chipana, BAP Antofagasta, BAP Pisagua y BAP Angamos. Sin embargo, mediante siete adendas suscritas entre las partes se han ido modificando continuamente los plazos de ejecución, de tal forma que los trabajos no culminaron el 2021, como estaba previsto inicialmente, sino que se prolongarán hasta el 2029.
De acuerdo con el Informe de Visita de Control N° 014-2024-OCI/0317-SVC, el convenio ha sufrido importantes variaciones en cuanto al monto de la contraprestación, así como de los equipos y repuestos nuevos adquiridos en el mercado nacional y extranjero. A pesar de que se han ampliado los plazos de ejecución, no se está cumpliendo con el cronograma establecido, lo que ocasionaría que no se concluya a tiempo y se pierda la garantía de algunos equipos y componentes, incluso antes de haber sido utilizados.
A julio del 2024, el avance en la modernización del submarino BAP Chipana es del 92.1%, estimándose que concluya el próximo 28 de octubre (actualmente se encuentra a flote y amarrado al Muelle de Submarinos de la Base Naval del Callao); mientras que el submarino BAP Antofagasta presenta un progreso del 47.2% (se encuentra en el Hangar de Submarinos). Sin embargo, los trabajos en los submarinos BAP Pisagua (5%) y BAP Angamos (3%) son significativamente menores.
- Operatividad del proyecto en riesgo
Según la comisión de control, Sima ha perdido la garantía comercial (total o parcial) de algunos equipos y componentes valorizados en más de 38 millones de euros (S/ 157 millones, aproximadamente), que se vienen utilizando en la modernización del submarino, debido al constante aplazamiento de su puesta en funcionamiento. Esta situación genera el riesgo de que, ante posibles fallas o desperfectos, no se ejecute la garantía poniéndose en riesgo la operatividad del proyecto.
- Riesgo de deterioro y daño de los equipos y componentes almacenados
Durante la inspección física en el almacén de Sima Callao, se ha advertido que el almacenamiento de equipos y componentes que serán utilizados en el proyecto de modernización carecen del cuidado y protección, lo cual genera el riesgo de daño y deterioro por el tiempo, afectando su conservación física. Las cajas de madera se encuentran a la intemperie, sin protección ni conservación debida y lucen deterioradas.
- Riesgo de insuficiente presupuesto para asistencia técnica
De los S/ 220 millones destinados para asistencia técnica, se observa que Sima ha ejecutado el 60% (S/ 131.6 millones) del monto total, situación que podría ocasionar el riesgo de que el presupuesto no cubra a los cuatro buques (teniendo en cuenta que solo uno presenta un avance físico significativo) o se incremente el precio del servicio técnico. Cabe precisar que solo están trabajando dos técnicos en forma permanente, mientras que el jefe y el gerente de la empresa proveedora solo están presentes por horas.
- Inconsistencias y omisiones durante las pruebas HAT-SAT
De otro lado, durante la inspección de los submarinos BAP Chipana y BAP Antofagasta, se han verificado inconsistencias y omisiones durante las pruebas HAT-SAT, las cuales tienen como objetivo verificar si el sistema funciona adecuadamente y cumple con las especificaciones establecidas.
En el caso del submarino BAP Chipana, se dañó la fuente de poder del periscopio durante las pruebas y un proveedor extranjero tendrá ahora que repararlo. Asimismo, se observaron tubos, fierros y cables de electricidad en el suelo; el piso tampoco ha sido colocado, por lo que podría haber un retraso en la puesta de su funcionamiento. En el caso del BAP Antofagasta, los trabajos no son significativos. En ambos submarinos no se encontró al jefe del proyecto, lo cual podría limitar la verificación de los trabajos realizados.
La Contraloría General comunicó los resultados del informe de control al titular de Sima, a fin de que informe al Órgano de Control Institucional (OCI) sobre las acciones preventivas o correctivas que adoptará.
Acceda al informe de control ingresando al siguiente link:
/NDP/PE/
US$ 10 Millones en expectativas de negocios genera Ruta Productiva Exportadora
Expectativas de negocios por US$ 10 millones generaron las mipymes que integran las 16 organizaciones que participaron de la Ruta Productiva Exportadora (RPE) durante la Feria Expoalimentaria 2024, que se realizó en el Centro de Convenciones del Jockey en Lima.
Así lo informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, quien destacó que estas organizaciones lograron contactarse con más de 150 potenciales compradores nacionales e internacionales, en un stand exclusivo con oferta comercial.
Además, León explicó que las expectativas de ventas generadas durante los tres días de negociaciones comerciales tuvieron como destino el mercado internacional, con países como Estados Unidos, Alemania, Corea, Chile, Canadá, Argentina, China, Italia, Japón, entre otros.
Entre los productos que destacaron fueron el mango fresco y deshidratado, banano orgánico, cacao orgánico, café tostado, café verde, café molido, y pasta a base de quinua.
Respecto a las empresas asistentes al evento, estas pertenecen a las cadenas productivas de cacao, chocolate, quinua, café, banano y mango, y provienen de las regiones de Junín, Ucayali, Ancash, Piura, San Martin, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Pasco y Cajamarca.
La institución indicó que este evento fue un punto de encuentro estratégico para actores clave del sector agroindustrial, retail y la gastronomía, donde tanto empresas nacionales como internacionales presentan sus productos y servicios.
RUTA PRODUCTIVA EXPORTADORA
La RPE es una estrategia multisectorial liderada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en colaboración con otras 13 entidades, para aumentar la competitividad e internacionalización de los productores de la ruta a través de una provisión articulada de servicios de desarrollo productivo, gestión empresarial y comercio exterior.
/CRG/
Perú Compras impulsa venta de madera por catálogos electrónicos
La Central de Compras Públicas - PERÚ COMPRAS implementó una nueva estrategia de negocio para el rubro de madera aserrada que generó contrataciones de un millón 900 mil soles a través de los Catálogos Electrónicos, en lo que va del mes de septiembre de 2024.
Esta mejora permite a los proveedores ofrecer sus productos de manera directa, y ya no a través de los representantes de marca. De esta manera, promueve la optimización de las contrataciones públicas y brinda mayores oportunidades, ya que ha incorporado a la oferta nacional proveedores de tres nuevas regiones: Huánuco, Junín y Tacna.
Este rubro, que incluye madera aserrada para uso estructural y para uso en encofrados, tuvo una comercialización que superó los 32 millones de soles en 2023 y en lo que va de 2024 alcanza ya los 41 millones de soles, en la plataforma de PERÚ COMPRAS.
Cabe indicar que PERÚ COMPRAS, a través de su Dirección de Acuerdos Marco, tendrá a su cargo el registro de las fichas-producto para este rubro de Catálogos Electrónicos, por lo que el representante de marca acreditado ya no participará en dicho proceso.
Para más información sobre las modificaciones, la entidad ha puesto a disposición de los interesados el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/i/5847999
.
Según indicó PERÚ COMPRAS, reitera su compromiso con los usuarios, entidades, proveedores y la ciudadanía en general de brindar asistencia técnica y asegurar el correcto funcionamiento de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco.
/RAM/
Perú y Guatemala suscribirán protocolo para viabilizar la entrada en vigencia del TLC
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, anunció que, tras una reunión sostenida entre funcionarios de su sector y el Ministerio de Economía de Guatemala, se acordó continuar con la Hoja de Ruta que permita poner en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC).
“Guatemala es el segundo socio comercial del Perú en Centroamérica. Poner en vigencia el TLC permitirá potenciar nuestro comercio bilateral, en particular de las pymes peruanas, quienes miran hacia este mercado para su internacionalización, debido a la cercanía y afinidad”, resaltó la titular del Mincetur.
Con la finalidad de poner en vigencia este TLC, suscrito en 2011, el pasado 23 y 24 de setiembre, funcionarios de ambas partes sostuvieron una primera reunión para la revisión del Protocolo Modificatorio del Tratado de Libre Comercio Perú – Guatemala.
“Más del 75% de las exportaciones peruanas podrán ingresar a Guatemala libres de aranceles en un periodo de cinco años a partir de la entrada en vigencia del TLC. Esto amplía las oportunidades de productos como cacao y manteca de cacao, uvas frescas, naranjas, ajos, espárragos, mandarinas, prendas de vestir, manufacturas de zinc, entre otros, que podrán acceder libres de aranceles al mercado guatemalteco,” anunció la ministra Desilú León.
Intercambio comercial
Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con alrededor de 19 millones de habitantes. En 2023, la exportación de bienes a Guatemala ascendió a 115 millones de dólares, récord histórico, debido al aumento de la agroexportación, que totalizó 54.4 millones; así como a las mayores ventas de productos de acero, cerámicos, pota y productos farmacéuticos.
En dicho año, el 94% de las exportaciones peruanas totales a Guatemala se debieron a productos no tradicionales. Asimismo, se registró una balanza comercial superavitaria a favor de Perú de aproximadamente de 22 millones de dólares.
Por otro lado, los principales productos que el Perú importa de Guatemala son insumos químicos, medicinas de uso veterinario, reactivos de diagnóstico, barnices, tintas, lacas colorantes, entre otros, los cuales gozarán de un acceso libre de aranceles al mercado peruano; favoreciendo a la industria nacional y al consumidor final.
/MPG/NDP/
Cinco claves para tener éxito en el desarrollo profesional
En un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo, los profesionales colombianos se enfrentan a la necesidad de adaptarse de manera rápida a los cambios y de planificar su crecimiento de manera estratégica.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo durante el primer trimestre de este 2024 fue de 6.4% a nivel nacional, afectando más a las mujeres que los hombres, aunado a que la tasa de desempleo fue mayor entre los jóvenes de 14 a 24 años (12.5%) y los que tienen educación superior universitaria (8.5%). En este contexto, el autoconocimiento y la planificación se convierten en herramientas esenciales para alcanzar el éxito profesional y personal.
El director ejecutivo de BIU University, Ferran Calatayud, señala los cinco aspectos más relevantes para desarrollar tu carrera profesional y seguir avanzando hacia mejores oportunidades en un entorno caracterizado por cambios constantes y la urgencia de adaptación.
1. Autoconocimiento y autoexploración, la base del crecimiento profesional. Según Calatayud, "una de las cosas más importantes en el desarrollo profesional es el autoconocimiento y la autoexploración. Esto significa conocerse a uno mismo, entender dónde está y hacia dónde quiere ir, no basta con tener una dirección general; es esencial tener claridad sobre nuestras fortalezas, debilidades, y los objetivos que queremos alcanzar”. Este proceso de autoexploración debe ser constante, ya que a lo largo de los años nuestras metas y circunstancias pueden cambiar, pero lo fundamental es mantener una visión clara y una misión que guíe nuestras decisiones profesionales.
2. Planificación estratégica de metas claras y alcanzables. Una vez se tenga claridad sobre quiénes somos y lo que queremos, el siguiente paso es la planificación estratégica. Calatayud subraya la importancia de establecer metas claras y desarrollar un plan para alcanzarlas. Esto incluye no sólo definir los objetivos, sino también identificar los pasos necesarios para lograrlos y determinar el ritmo adecuado para avanzar. Esta planificación debe ser flexible, permitiendo ajustes a medida que las circunstancias cambian, lo cual es esencial en un mundo laboral tan volátil como el actual.
3. Resiliencia, el reto de adaptarse y superar desafíos. La resiliencia es una habilidad crucial en el desarrollo profesional. Según Calatayud, “el crecimiento profesional no es lineal y está lleno de desafíos que requieren adaptabilidad y resistencia. Además, la capacidad de sobreponerse a los obstáculos y adaptarse a nuevas circunstancias es lo que distingue a los profesionales exitosos”. Esta capacidad de adaptación es cada vez más valorada por los empleadores, quienes buscan en sus equipos la habilidad para enfrentar y superar crisis con creatividad y determinación.
4. Desarrollo de Habilidades Blandas, un equilibrio entre el conocimiento técnico y las competencias interpersonales. No basta con poseer conocimientos técnicos; las habilidades blandas o "soft skills" son igualmente importantes para el éxito en el mundo laboral. Estas habilidades incluyen la comunicación efectiva, la gestión del tiempo, la empatía, y la capacidad para trabajar en equipo.
5. Construcción de una red profesional y búsqueda de mentores. Por último, una red profesional sólida y el apoyo de mentores experimentados son esenciales para alcanzar el éxito a largo plazo, por lo que desarrollar relaciones profesionales que puedan proporcionar orientación, oportunidades y apoyo emocional es crucial. Calatayud menciona que “las estructuras de soporte, como mentores, amigos y familiares, juegan un papel vital en la vida profesional”, y añade, “un buen mentor no sólo comparte su experiencia, sino que también ofrece una perspectiva externa y objetiva que puede ser invaluable en momentos de decisión cruciales”.
/MPG/NDP/
Seis consejos para protegerse contra el fraude financiero
Con el incremento de las operaciones financieras y el aumento de la digitalización en los negocios, el fraude se ha convertido en una amenaza cada vez mayor para las empresas, independientemente de su tamaño o sector. El fraude puede ocasionar pérdidas significativas que tienen un efecto directo en la estabilidad y credibilidad de las organizaciones. En este contexto, la implementación de medidas preventivas resulta esencial para preservar la integridad financiera y prevenir graves consecuencias legales.
Prevenir el fraude contable requiere un enfoque proactivo y el establecimiento de una cultura organizacional centrada en la transparencia. Según los expertos de Defontana se podrían reducir los riesgos bajo los siguientes parámetros:
1. Implementar mayores controles internos: Establecer procesos de verificación rigurosos, como la revisión periódica de los estados financieros y auditorías internas independientes, para detectar irregularidades a tiempo.
2. Uso de tecnología avanzada: Incorporar sistemas de software de gestión contable que automatizan procesos, mejoran la trazabilidad de las transacciones y utiliza la inteligencia artificial para generar un control de todas las actividades financieras, incluido el área de Recursos Humanos. Tal es el caso del software Defontana que a la fecha ha sido utilizado por más de 19,000 empresas en Perú, Chile, Colombia y México.
3. Segregar funciones: Separar las responsabilidades dentro del equipo financiero, garantizando que ninguna persona tenga control total sobre las transacciones, desde su inicio hasta su conclusión.
4. Capacitar de forma permanente: Educar a los colaboradores sobre las políticas de prevención de fraudes y fomentar la cultura de cumplimiento, aumentando la conciencia sobre los riesgos y sanciones asociadas.
5. Monitoreo constante: Mantener un monitoreo constante de las actividades financieras, especialmente en áreas clave como la tesorería, cuentas por pagar y por cobrar.
6. Políticas de denuncia interna: Facilitar canales seguros y anónimos para que los empleados puedan denunciar posibles actividades fraudulentas sin temor a represalias.
En un entorno empresarial cada vez más competitivo y regulado, las empresas deben tomar medidas concretas para prevenir el fraude contable. Adoptar una cultura de transparencia y responsabilidad, junto con el uso de tecnologías avanzadas y procesos adecuados, garantizará una gestión financiera más segura y eficiente.
“El fraude contable no solo genera pérdidas económicas inmediatas, sino que también puede dañar gravemente la reputación de una empresa, afectar la confianza de los inversores y provocar sanciones legales. La detección y prevención temprana de estos riesgos es vital para garantizar la sostenibilidad a largo plazo” señaló Cristián Navarrete, gerente comercial Defontana Perú.
/MPG/NDP/
Apertura parcial del nuevo Jorge Chávez estaría prevista para APEC 2024
El Ejecutivo tiene prevista una apertura parcial del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para la reunión central del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a realizarse en noviembre de este año.
Según la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, se abriría el terminal 2 del nuevo aeropuerto para la recepción de las economías miembro del bloque.
"La inauguración del aeropuerto efectivamente es un hito. Es un aeropuerto sumamente moderno. Se tiene previsto que durante APEC funcione la terminal 2 pero solamente para las economías que llegan para la reunión", indicó León en entrevista con TV Perú.
La ministra precisó que la inauguración central del nuevo aeropuerto se llevaría a cabo el 18 de diciembre, según estimaciones de Lima Airport Partners (LAP), concesionario a cargo de las obras de ampliación del terminal.
"Todas las instituciones que tienen que ver con la apertura del aeropuerto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio del Interior (Mininter), el Mincetur, todos los que tenemos algo que ver estamos trabajando para que esta apertura sea realmente exitosa y podamos mostrar al mundo más de lo que tiene el Perú", añadió.
Sobre la cumbre de líderes APEC 2024 a desarrollarse próximamente en nuestro país, la titular del Mincetur aseguró que hay mucha expectativa por la llegada de los presidentes de los 21 países que conforman el bloque.
En ese sentido, consideró que podría llegar el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras algunas conversaciones sostenidas con funcionarios estadounidenses en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) llevada a cabo en Nueva York. Además, está prevista la llegada del mandatario de China, Xi Jinping.
/AC/Andina
World Travel Awards: Perú recibe 7 nominaciones en prestigiosos premios de turismo
El Perú ha sido nominado en 7 categorías de los prestigiosos premios World Travel Awards, certamen que premia a los mejores países por sus destacados atractivos y que los hacen punto de visita obligatorio para los turistas a nivel internacional.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) dio a conocer el hecho a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter).
De las 7 categorías, destaca la nominación de nuestro país como Destino Líder del Mundo 2024, donde se buscará obtener el máximo galardón.
Otras categorías importantes en las que también ha sido nominado Perú y que destacan todo el potencial turístico y la riqueza cultural son Destino Gastronómico Líder del Mundo 2024, Destino Cultural Líder del Mundo 2024, Atracción Turística Líder del Mundo 2024: Machu Picchu, Destino Verde Líder del Mundo 2024, Destino de Cruceros Líder del Mundo 2024, Oficina de Turismo Líder en el Mundo 2024.
"Sobran las razones para admirar Machu picchu, por ello ha sido nominada una vez más en los World Travel Awards como ‘Atracción Turística Líder del Mundo 2024’", dijo a su turno World Travel Awards a través de Instagram.
La ceremonia de premiación del certamen internacional en su edición N° 31 se llevará a cabo el próximo 24 de noviembre en Madeira, Portugal.
Si deseas votar por nuestro país, ingresa al siguiente enlace para consignar tu participación. Deberás registrarte previamente en el portal de los World Travel Awards y seguir las instrucciones.
/AC/Andina/
Estudio revela que tres de cada cinco peruanos en zonas urbanas gastan más de lo que ganan
“Nuestro propósito es brindar herramientas financieras prácticas que puedan integrarse en la vida cotidiana de los estudiantes, preparándolos para un futuro financiero más seguro y responsable. En ese sentido, el concurso de 'Educación Financiera en tu Cole' busca seguir fomentando habilidades esenciales en los estudiantes y docentes, impulsando la elaboración de propuestas innovadoras que aborden temáticas financieras identificadas en sus escuelas”, expresó Sandra Salcedo, jefa de proyectos gremiales de Asbanc.
- Perú finanzas divertidas en acción (I. E. 40667 Cristo Morado).
- Ahorradores inteligentes (I. E. Corazón de María).
- Finxplore (I. E. Hipólito Sánchez Trujillo).
- Shark Finance (I. E. San Martín de Socabaya).
- Promotores financieros (I. E. 40418).
- Cultivadores del futuro (I. E. Santiago Antunez de Mayolo).
- Ugacinos Progreso Financiero Santa Cruz (I. E. Juan Ugaz).
- Cero deudas (IESTP Felipe Alva y Alva).
- Los estrategas financieros (I. E. José Olaya Balandra).
- Impulsores de tu ahorro (I. E. Señor de los Milagros).
- Casanovistas en acción (I. E. Emblemática Toribio Casanova).
- Financieros Planienses (I. E. 5121 Pedro Planas Silva - Callao).
- Visionarias del ahorro (I. E. Manuel Tobias García Cerrón).
- Pigui (C. E. P. Nuestra Señora de la Luz).
- I. E. Felipe Santiago Estenos
- Finflex (C. E. P. Nuestra Señora de la Luz).
- Los innovadores del ahorro (I. E. Juan Blas Valera).
- Cómplices Financieros por San Martín de Porras (I. E. San Martín de Porras).
- Los líderes innovadores de la línea limpia (I. E. Ernesto Villanueva Muñoz).
IIMP ofrece cincuenta becas de inglés tras firma de convenio con ICPNA
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el ICPNA firmaron un convenio con el que se anuncia la apertura de 50 becas de inglés para jóvenes de bajos recursos a nivel nacional.
Este programa tiene como objetivo brindar acceso a la educación del idioma inglés, permitiendo a los beneficiarios mejorar sus oportunidades académicas y profesionales.
Está dirigida a estudiantes a nivel nacional que cursen el último año de una carrera técnica o universitaria o que tengan máximo 5 años de egresados de programas vinculados a la minería. El inicio de las inscripciones será el 4 de octubre del 2024.
Las becas cubrirán todos los niveles de estudio, desde el básico hasta el avanzado, y se impartirán de manera virtual, garantizando que personas de todas las regiones del país puedan participar sin limitaciones geográficas.
Cabe recalcar que el proceso de selección será llevado a cabo por un comité especializado en reclutamiento, asegurando que las becas lleguen a quienes realmente lo necesitan. Los jóvenes podrán postular, luego se realizará una preselección, una evaluación y la presentación de ganadores. Los seleccionados empezarán a estudiar a inicios del 2025.
Para participar, los interesados deberán postular a través de un formulario en línea. Para más información, se puede comunicar al (+51) 914941257 o iniciativas@iimp.org.pe.
/MPG/NDP/