Zona norte del país lideró el crecimiento económico en el segundo trimestre del año gracias a pesca de anchoveta
Julio Velarde destaca estabilidad de precios y fortaleza del sol en conferencia sobre política monetaria
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, participó en la conferencia académica “Expectativas, Precios y Política Monetaria: Repensando la dinámica macroeconómica”, donde destacó cómo Perú logró vencer la hiperinflación de 1990 y cómo la moneda alcanzó la fortaleza que mantiene hasta la actualidad.
Al comentar sobre las reformas monetarias y fiscales implementadas, Velarde explicó que Perú fue el primer país en dejar flotar el tipo de cambio en la región en 1990, lo que permitió al Banco Central reducir la volatilidad del mercado cambiario e iniciar una etapa de fortalecimiento de nuestra moneda.
Resaltó que la credibilidad lograda con una política monetaria independiente fue crucial para lograr la estabilidad de la moneda y alcanzar los niveles bajos de inflación observados. Mencionó que Perú es uno de los primeros países en retornar al rango meta de inflación.
En este proceso de estabilización, precisó que, un elemento esencial fue el compromiso fiscal respecto a que no debe existir presiones sobre el Banco Central para financiar al gobierno, lo que se mantiene hasta ahora. “Nuestra autonomía creo que es bastante fuerte”, agregó.
Ello permitió que el BCRP pueda implementar políticas contracíclicas en épocas de crisis, como en el 2020 y 2021, cuando durante la pandemia, el Banco Central redujo su tasa de interés de referencia a 0,25%; y posteriormente, fue uno de los primeros de la región en subirla cuando la inflación comenzó a acelerarse.
En el evento participaron representantes del Fondo Monetario Internacional, Banco de Canadá, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Banco de la República, Deutsche Bundesbank, Northwestern University, UCLA, Universidad del Pacífico, NYU Stern, Universidad de San Andrés, Goethe University, Johns Hopkins University, UC Berkeley, University of Chicago Booth School of Business, London School of Economics, Bocconi University, Kellogg School of Management, Universidad del Desarrollo, entre otros.
/NDP/PE/
Ciberseguridad en Perú: las principales amenazas que afectan a los usuarios y cómo prevenirlas
Perú ha experimentado un incremento del 2.9% en la detección de malware en el último año, destacando un aumento significativo en los troyanos bancarios (40%), que son utilizados para robar información confidencial de los usuarios de servicios financieros, según datos recientes de Kaspersky. “Este incremento refleja el interés de los cibercriminales en los servicios bancarios digitales, que han visto un aumento en su uso debido a la digitalización acelerada de la economía”, explicó Aldo Madruga, especialista en Fraudes e Integridad Corporativa.
Los troyanos bancarios, junto con otros tipos de malware, suelen estar acompañados de estrategias que buscan engañar al usuario y obtener sus datos personales Dentro de estas malas prácticas, las siguientes son las principales amenazas de seguridad para los usuarios financieros del país:
1. Ingeniería social: Los ciberdelincuentes emplean técnicas de manipulación para obtener información personal, como contraseñas, y cometer fraudes. Uno de los métodos más utilizados es el phishing, que consiste en el envío de correos electrónicos o mensajes que aparentan ser de una fuente confiable para engañar a las víctimas. En Perú, los ataques de phishing han aumentado un 360% en el último año, según Kaspersky.
Recomendación: Evitar ingresar datos bancarios en sitios web o aplicaciones sospechosas y no abrir archivos adjuntos ni hacer clic en enlaces dudosos.
2. Carding: Acceso ilegal a tarjetas bancarias para realizar compras de pequeños montos, con el fin de evitar ser detectados.
Recomendación: No compartir ni guardar datos de tarjetas en notas o archivos sin protección. Mantener las tarjetas físicas siempre a la vista al pagar y revisar frecuentemente los estados de cuenta.
3. SIM swapping: Los estafadores obtienen datos personales y bloquean la tarjeta SIM (chip), duplicándola para acceder a aplicaciones bancarias y realizar operaciones fraudulentas. Los estafadores a menudo utilizan malware en dispositivos móviles para realizar estas operaciones.
‘En caso de problemas con la línea telefónica, como la pérdida de señal, es fundamental contactar de inmediato a la operadora móvil para reportarlo. Según el informe revisado para esta recopilación, las amenazas móviles en Perú han aumentado un 104% en el último año, lo que ha facilitado prácticas delictivas como el carding”, agregó Aldo Madruga.
Consejos prácticos de ciberseguridad:
- Las entidades financieras nunca solicitarán contraseñas, tokens digitales, claves dinámicas ni datos confidenciales mediante llamada telefónica, correo electrónico, SMS o redes sociales.
- No ingresar a la página web del banco a través de motores de búsqueda como Google, Yahoo, Bing, entre otros.
- Confirmar siempre la autenticidad de los correos y mensajes, especialmente si el asunto u origen es sospechoso y contiene archivos adjuntos o enlaces.
- Si la línea de celular deja de funcionar repentinamente, comunicarse con el proveedor de telefonía móvil para verificar si se trata de un problema técnico y no un intento de fraude.
- Proteger los equipos móviles y de cómputo con software antivirus/antimalware y mantenerlo actualizado.
“El incremento de estas amenazas subraya la importancia de que tanto usuarios como empresas refuercen sus medidas de seguridad digital. Las empresas bancarias estamos comprometidas con la protección de nuestros clientes, educando y brindando herramientas para minimizar los riesgos en el entorno digital”, concluyó Aldo Madruga, especialista en Fraudes e Integridad Corporativa.
/NDP/PE/
SBS interviene Financiera Credinka por el deterioro de su patrimonio
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) anunció la intervención de la financiera Credinka por pérdida de capital y un deterioro acelerado de su solvencia.
"La consecuencia de esta medida es que la empresa cesa sus operaciones, es decir, deja de funcionar y la SBS toma el control de sus oficinas", precisó el superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas, Jorge Mogrovejo, en conferencia de prensa.
El funcionario indicó que Credinka se encontraba acogida a dos Programas de Fortalecimiento Patrimonial de Entidades Microfinancieras, por el cual la SBS puede transferir un bloque patrimonial de activos y pasivos a otra institución financiera, lo que se debe llevar a cabo mediante un concurso por invitación.
Dicho bloque contiene la totalidad de los depósitos cubiertos y no cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos, por lo que pidió mantener la calma a los ahorristas de dicha entidad financiera.
"Las condiciones para este concurso que va a lanzar la superintendencia es que sean empresas especializadas en microfinanzas, lo que significa que deben tener más de 50% de su portafolio créditos en microfinanzas", señaló.
"El día de mañana, por la tarde, la SBS anunciará qué empresa financiera ganó el concurso", añadió.
Mogrovejo aclaró que los depositantes no necesitan acercarse a las oficinas de Credinka, sino solo esperar los resultados del concurso que debe ser mañana para saber a qué entidad financiera pasarán sus depósitos, tal como ocurrió con Caja Sullana al ser absorbida por Caja Piura.
La SBS detalló que Financiera Credinka tenía activos por 548 millones de soles que representan el 0.1% del total del sistema financiero y el 0.8% del total de sistema de microfinancieras. Contaba con 107,000 depositantes, de los cuales solo 56,000 tenían más de 10 soles en dicha entidad.
/AC/Andina/
¡Atención! familiares de fallecidos pueden cobrar aportes del Fonavi sin testamento
Los familiares de los fonavistas fallecidos pueden cobrar la devolución de los aportes del beneficiario titular sin necesidad de contar con el testamento o sucesión intestada, según indica la Comisión Ad Doc encargada del proceso.
Cabe destacar que el proceso es totalmente gratuito. Asimismo, los herederos forzosos pueden cobrar de acuerdo con un orden de prelación.
Familiares:
Para realizar el cobro de la devolución de aportes, los familiares deben presentar los documentos correspondientes: partida de matrimonio, de unión de hecho o de nacimiento del titular.
El orden de prelación es el siguiente:
1. En primer lugar, el cónyuge o conviviente
2. En segundo lugar los hijos
3. Los padres
4. Los hermanos
5. Finalmente las personas que aparecen en el testamento o la sucesión intestada, si las hubiera.
Documentación
Para iniciar el proceso de cobro el heredero forzoso debe primero verificar si el fonavista fallecido se encuentra en las listas publicadas hasta la fecha, consultando las páginas webs de la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc: www.fonavi-st.gob.pe y www.fonavi-st.pe.
De ser así deberá presentarse una declaración jurada en donde manifieste que es beneficiario del fonavista fallecido en cualquiera de las agencias del Banco de la Nación, adjuntar el DNI y la documentación según sea su caso:
- Partida de defunción del fonavista fallecido cuyo nombre está en cualquiera de los grupos de pago.
- Partida de matrimonio o constancia de inscripción de la unión de hecho, en caso el solicitante sea cónyuge supérstite o integrante de unión de hecho.
- Partida de nacimiento, en caso los solicitantes sean los hijos.
- Partida de nacimiento del fonavista fallecido, en caso los solicitantes sean los padres.
- Partida de nacimiento de los solicitantes y del fonavista beneficiario fallecido, en caso los solicitantes sean los hermanos.
Solo se presenta la sucesión intestada o testamento, en caso fueran otros beneficiarios.
/NDP/PE/
Petroperú en impuestos a aportado al país más de 9 mil millones de dólares
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que Petroperú ha generado mucha plata para el Perú y destacó las medidas que permitirán a la empresa estatal su recuperación.
“Es bueno que la gente sepa que durante toda su existencia (Petroperú) ha generado mucha plata para el Perú, solo en los últimos años, desde el 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, y 2022, que empezó más o menos a decaer, y ha aportado más de 9,000 millones de dólares en impuestos”, subrayó.
Refirió que se trata del Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto al Rodaje, entre otros.
En ese sentido, Romulo Mucho, destacó que “los datos lo confirman” y si la Nueva Refinería Talara empieza a funcionar al 100% de manera correcta, se tiene una infraestructura para 40 años, en una estimación conservadora.
Refirió además que “Petroperú es una empresa que tiene ya más de 54 años y casi toda su vida ha contado con utilidades” y que los problemas financieros aparecen en los últimos años, con la construcción de la Nueva Refinería Talara.
Inclusive detalló que en los momentos de crisis, “como la privatización de 1994, la crisis inmobiliaria del 2008, la crisis de precios de crudo en el 2014, el Covid que ha sido un golpe enorme, la empresa ha funcionado bien.
Asimismo, refirió que la administración de Petroperú que acortó los plazos de crédito fue muy dañina, porque perjudicó la liquidez de la empresa.
“Si no hay un apoyo financiero la viabilidad financiera prácticamente paralizaría en el mes de septiembre por restricciones del material de crudo importado fundamentalmente, o sea se cortaría toda la cadena de abastecimiento, también el riesgo de desabastecimiento de los todos los mercados que atiende Petroperú, especialmente la selva, Loreto por ejemplo con un 97%, Madre de Dios, es decir toda la selva hasta Piura”, dijo.
“También afectaría al sector transporte de carga pesada, estaciones de servicios, a la aviación, la generación eléctrica, la minería, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú”, agregó.
El titular del Ministerio de Energía y Minas, dijo que “obviamente las empresas privadas no estarían en capacidad de suplir los volúmenes que abastece Petroperú en todo su mercado” y por lo tanto se necesitaba una un apoyo financiero.
“Hemos trabajado bastante en esto y obviamente hemos encontrado una fórmula que va a permitir que este año, por lo menos termine su flujo de caja en positivo”, afirmó.
Por ello, señaló que se tomaron tres medidas fundamentales de financiamiento, entre ellas la más importante que es la ampliación de la vigencia de la garantía otorgada por el Gobierno Nacional por 1,000 millones de dólares.
“Una línea de crédito de comercio exterior con el Banco de la Nación para garantizar la compra de crudo. Eso es fundamental para la continuación de la empresa”, enfatizó.
También señaló que la empresa realizará algunos sacrificios como la reducción de sus gastos con una buena gobernanza corporativa de 10% este año y 30% en el 2025, también la optimización de su infraestructura y la contratación de una empresa especializada internacional que se encargue de diseñar e implementar el proceso de transformación integral.
/ANDINA/PE/
Pedro Gamio: Petroperú a lo largo de su historia arroja un balance bastante positivo
La empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú, necesita de una reestructuración para volver a ponerla en valor, con ayuda financiera en base a garantías, planteó Pedro Gamio, exdirector de Petroperú.
Refirió que la situación económica de la empresa ya no puede esperar más y no solamente se necesita liquidez, o recursos para atender sus necesidades de corto plazo, sino de una solución más integral.
“Tenemos que ir a una solución que no sea solamente inyección de oxígeno (liquidez), porque el paciente está en cuidados intensivos, sino que sea también una hoja de ruta que conlleve a la reestructuración de la empresa”, dijo Gamio en RPP.
“También, evidentemente, hay que sincerar los números, es decir, cuánto Petroperú le ha dado al Estado peruano y cuánto ha recibido y en base a eso condicionar la ayuda para que ya sea a través de garantías”, agregó.
Gamio advirtió que la quiebra de Petroperú “puede significar pagar la deuda sin ninguna posibilidad de ingreso, que sería una locura, porque se ha invertido más de 6,000 millones de dólares en una inversión que ya está hecha”, en alusión a la Nueva Refinería de Talara.
“Lo que tenemos que buscar es la solución más eficiente y transparente que le permita al país recuperar esa inversión y devolverle el equilibrio económico a esta empresa”, enfatizó Gamio.
Explicó que la situación de Petroperú se hace cada vez más crítica en este momento, porque Petroperú es responsable del 25 % del abastecimiento nacional y para ello se necesita de un flujo de caja y de una operación en óptimas condiciones.
Gamio señaló que Petroperú requiere “soluciones de fondo”, porque la empresa de todos los peruanos está en cuidados intensivos.
“Ha habido una un daño político de muchos años que se ha acumulado, es como yo siempre lo he expresado, es como una piñata que se le ha golpeado, golpeado, hasta que ha reventado”, indicó.
“Ahora necesita los mejores médicos y que se les dé estabilidad para una hoja de ruta que lleve a una reestructuración que signifique que se le vuelve a poner en valor. Ello bajo la lógica de que en el marco de la historia de Petroperú en un 80% ha generado ingresos al país y en un 20% no lo ha hecho, lo que quiere decir que el balance ha sido positivo”, explicó.
Asimismo, señaló que, si Petroperú no se maneja bien, va a ser un problema para todos los peruanos, porque los bonistas internacionales demandarían al Estado para que asuma los compromisos de pago.
/ANDINA/PE/
Sunat interviene más de 1.2 toneladas de aletas de tiburón
¿Cómo identificar opciones de inversión seguras? Cuatro consejos para proteger el patrimonio
Recientemente, el mercado de capitales peruano ha registrado crecimiento, destacando el aumento de nuevos inversionistas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) tras el lanzamiento de las acciones del puerto Chancay, por ejemplo. “La amplia gama de productos disponibles en el mercado peruano permite a los inversionistas encontrar alternativas adecuadas a su perfil de riesgo. Sin embargo, es fundamental realizar un análisis exhaustivo antes de tomar decisiones que podrían impactar significativamente en su futuro financiero”, indicó Javier Gamboa, especialista en Seguros Financieros y Pensiones.
Cuatro consejos para proteger el patrimonio antes de invertirlo:
- Priorizar entidades reguladas por la SBS y la SMV: Uno de los primeros aspectos a considerar al evaluar una opción de inversión, es verificar si la entidad está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) o la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Esta acción ayudará a garantizar el cumplimiento de normativas locales diseñadas para proteger al inversionista.
- Evaluar la solidez financiera de la entidad: Además de la regulación, es vital revisar la solidez financiera de la entidad. Esto incluye analizar sus estados financieros, historial de rendimiento, y años de operación en el mercado. Una entidad con un historial sólido proporciona mayor seguridad de que se trata de una organización profesional que protege los intereses de sus inversionistas.
- Alinear las inversiones al perfil de riesgo: Una vez seleccionada una entidad confiable, es necesario evaluar los productos de inversión disponibles según el perfil de riesgo del inversionista. ‘’Por ejemplo, aquellos con un perfil conservador podrían optar por instrumentos de renta fija, como bonos, que ofrecen menor volatilidad. Por otro lado, los perfiles más agresivos podrían considerar acciones, que, aunque tienen mayor volatilidad en el corto plazo, presentan un potencial de rentabilidad más alto a largo plazo’’, explicó Gamboa.
- Entre las alternativas de inversión que han ganado popularidad en el Perú, se encuentran los seguros de vida con componente de inversión. Estos productos combinan la protección familiar con la posibilidad de generar rentabilidad.
Diversificación: clave para reducir riesgos: Diversificar las inversiones es otra estrategia esencial para reducir riesgos. Lo ideal es no invertir en lo mismo siempre y buscar alternativas de activos y geografías. La diversificación permite mitigar los riesgos asociados a concentrar el capital en un solo tipo de activo o mercado, aumentando así la seguridad y estabilidad de la cartera, concluyó Javier Gamboa, especialista en Seguros Financieros y Pensiones.
/NDP/PE/
Contraloría facilitará el proceso de reactivación de obras públicas paralizadas
La Contraloría General de la República ayudará a acelerar el proceso establecido para la reactivación de las obras públicas paralizadas que existen en el territorio nacional, con la finalidad de culminarlas y ponerlas a disposición de los peruanos, anunció hoy el contralor César Aguilar Surichaqui.
“Vamos a acelerar el proceso de reactivación de obras paralizadas y ponerlas a disposición de la ciudadanía en las regiones del país”, anunció el contralor general luego de realizar sus primeras visitas de supervisión a las regiones de Tumbes y Lambayeque, a donde llevó el principal mensaje de su gestión: la cultura preventiva del control.
El contralor general rechazó que los ciudadanos de diversos puntos del país se vean perjudicados por el estancamiento de diversas obras públicas que son importantes para promover el bienestar de la población, entre las cuales figuran una gran cantidad de hospitales, carreteras, calles, colectores, colegios, entre otros, servicios públicos básicos para propiciar el desarrollo de sus respectivas zonas de influencia.
Hasta junio del presente año, a nivel nacional existen 2256 obras públicas paralizadas con un saldo de inversión por ejecutar de S/ 17 228 millones. Las principales causas de paralización de obras son: incumplimiento de contrato, falta de recursos financieros para su ejecución, discrepancias, controversias y arbitrajes, entre otras.
En ese sentido, Aguilar Surichaqui exhortó a trabajar en el control desde la fase de elaboración del expediente técnico, con la finalidad de facilitar que los gestores públicos que son responsables de las obras paralizadas puedan cumplir con el objetivo de sus respectivos proyectos de inversión.
Durante su visita a Tumbes, el contralor general pudo constatar la situación de la obra de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura vial en la avenida El Ejército y calles aledañas, cuya inversión supera los S/ 8 millones, pero se encuentra suspendida por la resolución del contrato de la supervisión. También supervisó los trabajos del Hospital de Apoyo Saúl Garrido Rosillo, SAGARO II-1, con un costo mayor a los S/ 215 millones, y la obra del canal de riego La Peña que favorecerá a 9520 habitantes y agricultores de diversos distritos de Tumbes.
Mientras que durante los dos días que visitó la región de Lambayeque, el contralor Aguilar verificó la mejora de los servicios educativos en la Institución Educativa Pedro Abel Labarthe Durand, la rehabilitación del local escolar N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack”, la renovación del colector Bolognesi en Chiclayo, la rehabilitación de colectores en varios sectores de José Leonardo Ortiz, la recuperación de la infraestructura de la Institución Educativa Máter Admirabilis, entre otros.
Cabe señalar que, según el reporte de la Contraloría, existen obras paralizadas en las regiones del norte como son Tumbes (8), Lambayeque (61) y Piura (111).
/NDP/PE/