Economía

Minem estima que Corani y San Gabriel iniciarán operaciones en el 2025

El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, adelantó que su cartera espera que los proyectos Corani y San Gabriel inicien operaciones el 2025. Así lo dio a conocer en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el marco de Expomina 2024.

“Para el próximo año pensamos (que se pueden destrabar) el proyecto de plata Corani en Puno, los inversionistas lo tenían listo para este año, pero por un tema económico – financiero no lo han podido desarrollar. Sin embargo, hemos recibido el anuncio de los inversionistas que para el próximo año sí estarían interesados (en sacarlo adelante)”, apuntó.

Asimismo, Luna manifestó que Bear Creek Mining, empresa adjudicada al proyecto, comunicó al Minem que además del yacimiento de plata, que se convertiría en el más grande del mundo, han encontrado en la zona otro yacimiento, pero de cobre.

Como se recuerda, en un Jueves Minero del IIMP, Andrés Franco, vicepresidente y gerente general de Bear Creek Mining, dijo que Corani espera iniciar su producción el próximo año, pero dicha decisión dependerá del Minem. Se estima que produzca los primeros 3-4 años aproximadamente 16 millones de onzas de plata y luego, en promedio, 9,6 millones de onzas.

Lo que se viene

Además, Luna reveló que el proyecto de oro San Gabriel es otro que estiman que el próximo 2025 podrá iniciar operaciones. Se estima que será una de mina con una vida útil entre 15 a 20 años y sumará a la producción de Compañía de Minas Buenaventura aproximadamente entre 130 a 150 mil onzas de oro.

“Otro proyecto también es Zafranal en Arequipa que se viene desarrollando y los inversionistas, quizás, atraídos por los precios internacionales, le están poniendo mayor interés en poder sacarlo adelante. Y también ampliaciones entre ellas la de Antamina, que es una de las mayores inversiones del próximo año. Y el proyecto San Gabriel también es un proyecto importante en Moquegua. Entonces, si hay varios proyectos que estamos estimando por montos por US$ 3 mil millones que se estarían desarrollando el 2025”, declaró el viceministro al IIMP.

/MPG/NDP/

02-10-2024 | 15:03:00

Más de mil obras públicas están paralizadas por falta de presupuesto

Un total de 1137 obras públicas se encuentran paralizadas debido a la falta de recursos financieros para su ejecución (579 casos) o el incumplimiento del contrato (558 casos), según la información reportada por las mismas entidades públicas en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) al 31 de agosto del 2024. El costo actualizado de estos proyectos supera los S/ 20 218 millones, de los cuales está pendiente ejecutar S/ 9908 millones, informó el contralor general, César Aguilar Surichaqui.

“Lo que queremos es que estas obras se culminen y se pongan a disposición de los ciudadanos, pero no debemos ser ciegos o irresponsables ante los riesgos que afectan su ejecución y nuestro trabajo es alertar sobre ello para que los gestores públicos resuelvan”, destacó.

Aguilar Surichaqui precisó que, de acuerdo con la información reportada por las entidades públicas en el sistema Infobras, otras causales frecuentes de paralización de las obras son: discrepancias, controversias y arbitrajes (117 casos), deficiencias en el Expediente Técnico (108), conflictos sociales (105), eventos climáticos (88), abandono de obra (41), interferencias (7), disponibilidad de terreno (6), falta de permisos, licencias y autorizaciones (4), entre otras razones (647).

Tabla 1. Causales de paralización de obras públicas, a agosto del 2024


Causales de paralización declarada por la entidad

N° obras paralizadas

%

Costo
actualizado S/

% Costo actualizado

Saldo de inversión S/

% de Saldo de inversión

Falta de recursos financieros y liquidez

579

25.6%

   1 021 819 155

3.1%

414 896 547

2.6%

Incumplimiento de contrato

558

24.7%

 19 197 066 808

57.9%

9 494 908 389

61%

Discrepancias, controversias y arbitraje

117

5.2%

   2 133 357 333

6.4%

662 348 391

4.3%

Deficiencia en el Expediente Técnico

108

4.8%

      986 183 925

3%

409 889 880

2.6%

Conflictos sociales

105

4.6%

      977 859 113

2.9%

352 583 668

2.3%

Eventos climáticos

88

3.9%

      738 665 514

2.2%

271 708 850

1.7%

Abandono de obra

41

1.8%

      893 684 951

2.7%

176 171 699

1.1%

Interferencias

7

0.3%

      136 687 808

0.4%

30 542 495

0.2%

Disponibilidad de terreno

6

0.3%

          8 893 821

0.1%

4 171 484

0.1%

Falta de permisos, licencias y autorizaciones

4

0.2%

        29 156 441

0.1%

21 404 111

0.1%

Otros*

647

28.6%

   7 026 267 846

21.2%

3 737 576 464

24%

Total

2260

100%

 33 149 642 714

100%

15 576 201 978

100%

(*) Comprende causas no imprevistas, transferencia de gestión, no atribuibles a ambas partes, entre otros.

Fuente: Sistema Nacional de Obras Públicas - Infobras

Elaboración: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC).

Fecha: 31/08/2024

“Las obras paralizadas son una problemática que debe resolverse con prioridad, y es por eso que la Contraloría General constantemente realiza un monitoreo de estos proyectos de inversión. A nivel nacional, se han ejecutado 2497 servicios de control a las obras paralizadas, de los cuales, más del 92% corresponde a control simultáneo, y la diferencia fueron control posterior y previo”, mencionó. 

Cabe precisar que se considera como obra pública paralizada a aquel proyecto que no se ha concluido y no reporta avances en su ejecución física durante seis meses o más.

Balance a agosto del 2024

Al 31 de agosto del 2024, las entidades públicas han registrado un total de 2260 obras paralizadas en el sistema Infobras, cuyo costo actualizado asciende a más de S/ 33 149 millones, contando con un saldo por ejecutar de S/ 15 576 millones, sostuvo el contralor general.

Detalló que, por nivel de gobierno, tenemos que los gobiernos locales cuentan con un mayor número de obras paralizadas (1669 obras con un monto de inversión de s/ 7610 millones), seguido de las entidades del gobierno nacional (316 obras por s/ 12 873 millones) y del gobierno regional (275 obras por s/ 12 665 millones).

Explicó también que los proyectos de inversión pública inconclusos se encuentran relacionados con diversos sectores de gobierno y, a su vez, con los niveles de gobierno nacional, regional y local. la mayor cantidad de proyectos paralizados se concentra en el sector Transportes y Comunicaciones (614 obras), Vivienda, Construcción y Saneamiento (503), Educación (348) y Agricultura (280), Energía y Minas (80), Salud (65), entre otros (370), indicó.

Por ubicación geográfica, añadió, el ranking de departamentos con mayor número de obras paralizadas es liderado por Cusco (325), Puno (288), Lima (158), Áncash (151), Cajamarca (134) y Ayacucho (134); en tanto que la menor cantidad de proyectos detenidos se encuentra en Tumbes (7), la Provincia Constitucional del Callao (7), Madre de Dios (17), Ucayali (22) e Ica (24).

Medidas a ejecutarse

Con la finalidad de reducir drásticamente el número de obras paralizadas, la Contraloría General procederá a identificar las obras cuya paralización obedece específicamente a una deficiencia o un letargo en la toma de decisiones por parte de las entidades para el destrabe de las obras, aclaró el contralor Aguilar.

En segundo lugar, aseguró que se priorizarán esfuerzos en aquellas obras cuya causal de paralización no corresponda a una falta de presupuesto o causas ajenas a la gestión de las entidades a cargo. Finalmente, se debe estimar, con base en información de diversas fuentes, cuál sería el mejor camino para seguir por parte de las entidades para la reactivación de las obras. Con ello, se puede establecer una mejor estrategia de control, concluyó.  

 /NDP/PE/

 

01-10-2024 | 15:35:00

Inversión en exploración debería estar en US$ 750 millones, pero está en US$ 450 millones

El presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Walter Tejada, señaló que, lamentablemente, el Perú ha perdido participación en el mercado global de exploración. Así lo indicó en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Si hace 5 o 6 años la inversión en exploración realizada en Perú representaba el 6% del total global, el día de hoy representa menos del 4%. Es una caída bien significativa”, detalló el ingeniero. Sin embargo, ¿qué significa en cifras? Tejada refirió que ese 6% equivale a que la inversión en exploración debería estar en alrededor de US$ 750 millones al año, pero no lo está. Hoy el monto se encuentra en US$ 450 millones aproximadamente.

Bajo esa premisa, sostuvo que el país perdió competitividad, lo cual se traduce en inversiones un poco más lentas o menores. ¿Cuáles son los retos para que el Perú recupere su potencial? Tejada manifestó que uno de ellos es la permisología. El trámite para sacar un permiso para explorar y luego perforar demora hasta 4 años, cuando lo ideal debería ser entre 1 o 2 años como máximo.

Para ello, el presidente de proEXPLO 2025 planteó incorporar, además de la implementación de la Ventanilla Única Digital, la tramitación simultánea de permisos y licencias, así como el silencio administrativo positivo para lograr predictibilidad en los tiempos de respuesta, a fin de reducir los plazos en los permisos para explorar.

Cabe recordar que, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, la cartera de exploración 2024 está conformada por 75 proyectos ubicados en 17 departamentos y una inversión conjunta que asciende a US$ 644 millones.

Sobre proEXPLO 2025

El XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - proEXPLO 2025 es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Se realizará de manera presencial del 5 al 7 de mayo de 2025, en el Centro de Convenciones de Lima, bajo el lema “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”.

/MPG/NDP/

 

01-10-2024 | 15:01:00

Gobierno y sector privado firman convenio para impulsar la producción del algodón textil de calidad

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Centro Industrial Tecnológico del Emprendimiento de Algodón Perú (CITE) suscribieron un convenio interinstitucional para unir esfuerzos y acciones para impulsar el desarrollo de la cadena productiva del algodón textil que se cultiva en el Perú, a través de planes de negocios y otras estrategias que generen acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Durante la actividad, el ministro Angel Manero manifestó que, "Como Midagri tenemos la determinación de poner todos los esfuerzos en el desarrollo de semillas, financiar el 100% de lo que se necesite en asistencia técnica, en capacitación, en el mercado; en acompañar al CITE Gamarra y al mismo Gamarra en las promociones que se tenga que hacer, ahí estaremos con ustedes contribuyendo a impulsar y promocionar el desarrollo textil, con algodón peruano"

"Este convenio nos da la gran oportunidad, de trabajar de la mano de los empresarios de Gamarra. Tenemos una fortaleza tremenda para salir a competir con el mundo. En ese camino vamos a ir analizando varios procesos, como el perfeccionamiento del TLC con Estados Unidos, y ver como vamos sumando para que efectivamente haya el desarrollo en el campo, en la industria y en el mercado. De modo que, reiteramos nuestro compromiso a hacer que esto funcione", agregó el titular del Midagri.

En tanto, el Midagri, a través de los diversos programas y proyectos, fortalecerá a los pequeños productores, mediante el uso de semillas mejoradas, innovación tecnológica, planes de negocio, sanidad agraria, asistencia técnica, financiamiento, acceso a mercados, entre otros servicios.

La calidad del algodón peruano es una de las fibras más apreciadas en el mundo de la moda y confección a nivel mundial.  Ha conquistado diversos mercados como Europa, Japón, EE. UU., entre otros, siendo este último uno de los mayores importadores de prendas peruanas.

Seis meses de gestión

De esta manera, el ministro Angel Manero ha venido impulsando el desarrollo del sector en estos seis meses de gestión; desde el destrabe de grandes proyectos de infraestructura hídrica como la 3ra etapa de Chavimochic, en La Libertad; Chinecas, en Ancash; Alto Piura, en el norte del país, y Majes Siguas, en Arequipa.

Además de, grandes alianzas que han permitido darle el impulso a la leche, la cebada y los granos andinos y el avance notorio en las gestiones de acceso de carne peruana al mercado chino.

El trabajo en conjunto ha sido fundamental en esta gestión, es por eso que se han implementado acciones importantes frente a los incendios forestales; a corto plazo con la entrega de bonos, a mediano plazo con medidas de reforestación y a largo plazo con la construcción de reservorios en zonas afectadas.

De este modo, seguiremos apoyando a todo el sector agropecuario en costa, sierra y selva; implementando el Instituto Nacional del Café para el desarrollo de esta cadena productiva, promoviendo más programas de ganadería para convertirla en una potencia exportadora e impulsando la ejecución de un gran proyecto de andenes, beneficiando a más de 1 millón de habitantes de zonas andinas, altoandinas y valles costeros.

/MPG/NDP/

30-09-2024 | 18:43:00

Primeros estudios confirman que Cuenca Trujillo tiene potencial petrolero activo

La Cuenca Trujillo, ubicada entre las regiones de Lambayeque y La Libertad, podría convertirse próximamente en una importante zona petrolífera, donde los recursos podrían oscilar entre los 3,000 y 4,000 millones de barriles de petróleo equivalente. De ser un proyecto exitoso, ayudaría a ampliar la producción del crudo en nuestro país.

El anuncio fue hecho durante el “Foro Petróleo en el Perú”, que se realizó en el marco de la novena edición de la Feria EXPOMINA Perú 2024, que se desarrolló en Lima con la participación de los más connotados expertos del sector hidrocarburos.

Pedro Romero, en su calidad de Vicepresidente Internacional de Exploración de Occidental y presidente del referido foro, se refirió al potencial exploratorio en esa zona del norte del país y presentó los resultados del primer y segundo periodo de exploración en la referida cuenca ubicada mar adentro al sur de Talara.

Señaló que existen anomalías que corroboran que el sistema petrolero de rocas de edad Cretácica y Terciaria están activos. “El potencial exploratorio indica que podría haber entre 3,000 y 4,000 millones de barriles en recursos. Sin embargo, estos valores son potenciales porque primero hay que perforar los pozos”, comentó durante su exposición.

El directivo explicó que trabajan en estrecha coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, así como con Perúpetro, cuyos aportes son fundamentales para lograr un proceso exitoso. “Durante el segundo periodo de exploración se adquirieron más de 6 mil kilómetros cuadrados de sísmica de 3D, lo que se convirtió en el proyecto más grande de adquisición sísmica realizado en el Perú”, explicó.

Indicó que los contratos para la fase de exploración de los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 tienen una duración de siete años y que estos trabajos a cargo de Anadarko Perú, subsidiaria de Occidental, se encuentran ahora en su segundo período de exploración.

El evento organizado por el Grupo Digamma congregó a reconocidos especialistas del sector hidrocarburos como César Gutiérrez, expresidente de Petroperú; Franco Queirolo, gerente senior de Logística de Repsol; José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero y Jorge Pesantes, expresidente del directorio de Perúpetro.

Durante el EXPOMINA Perú, también se aclaró que los estudios del segundo periodo de exploración se realizan a más de 40 millas náuticas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa 70 kilómetros mar adentro, por lo que se demuestra que los trabajos de exploración por hidrocarburos y la pesca artesanal son compatibles.

/MPG/NDP/

30-09-2024 | 17:29:00

Sancionan a Interbank por no adoptar medidas en operaciones no reconocidas

Con una multa de 4 UIT, el Banco Internacional del Perú (Interbank) fue sancionado por la Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi debido a que no adoptó medidas de seguridad, tras siete operaciones no reconocidas a la tarjeta de crédito de un usuario. 

Mediante una resolución, la SPC ordenó al banco dejar sin efecto las operaciones cargadas indebidamente a la tarjeta del consumidor, así como los intereses, comisiones y gastos generados. Además, la entidad financiera tendrá que devolver los importes pagados por el afectado debido a estas operaciones.

En el documento se precisó que al detectarse como inusual la primera de las operaciones no reconocidas, el banco debió generar una alerta en su sistema ya que no correspondía al habitual comportamiento de consumo del cliente, adoptar las medidas de seguridad necesarias a fin de no permitir su procesamiento, e impedir que se carguen las operaciones siguientes.

La medida surgió tras un nuevo criterio adoptado por la Sala, en cuanto al análisis de los casos por operaciones no reconocidas. 

Ante lo acontecido, la SPC invocó a las entidades financieras impedir el procesamiento de la operación que debía ser detectada como inusual por sus sistemas de monitoreo, de acuerdo con el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, precisa. 

Por ello, solo basta que la operación haya sido identificada como inusual para que se atribuya responsabilidad administrativa a las entidades financieras por el cargo de esa operación y las posteriores que se hubiesen generado.

/CRG/

30-09-2024 | 16:51:00

Contraloría: Modernización de cuatro submarinos costaría S/ 1038 millones, más del doble de lo previsto

La Contraloría General advirtió que el presupuesto para la modernización de cuatro submarinos de la Marina de Guerra del Perú, a cargo de Servicios Industriales de la Marina (SIMA), se ha incrementado de S/ 494.5 millones a más de S/ 1038 millones en la última década, debido a que se han ido ampliando los plazos de ejecución, así como los costos iniciales. A julio del 2024, el avance real de los trabajos es del 65.5% y se han identificado situaciones adversas que ponen en riesgo la operatividad del proyecto, su conclusión oportuna, además de generar posibles reajustes de precios.

En diciembre del 2014, el Ministerio de Defensa -en representación de la Marina de Guerra del Perú- y SIMA suscribieron un convenio para mejorar y modernizar los submarinos BAP Chipana, BAP Antofagasta, BAP Pisagua y BAP Angamos. Sin embargo, mediante siete adendas suscritas entre las partes se han ido modificando continuamente los plazos de ejecución, de tal forma que los trabajos no culminaron el 2021, como estaba previsto inicialmente, sino que se prolongarán hasta el 2029.

De acuerdo con el Informe de Visita de Control N° 014-2024-OCI/0317-SVC, el convenio ha sufrido importantes variaciones en cuanto al monto de la contraprestación, así como de los equipos y repuestos nuevos adquiridos en el mercado nacional y extranjero. A pesar de que se han ampliado los plazos de ejecución, no se está cumpliendo con el cronograma establecido, lo que ocasionaría que no se concluya a tiempo y se pierda la garantía de algunos equipos y componentes, incluso antes de haber sido utilizados.

A julio del 2024, el avance en la modernización del submarino BAP Chipana es del 92.1%, estimándose que concluya el próximo 28 de octubre (actualmente se encuentra a flote y amarrado al Muelle de Submarinos de la Base Naval del Callao); mientras que el submarino BAP Antofagasta presenta un progreso del 47.2% (se encuentra en el Hangar de Submarinos). Sin embargo, los trabajos en los submarinos BAP Pisagua (5%) y BAP Angamos (3%) son significativamente menores.

  • Operatividad del proyecto en riesgo

Según la comisión de control, Sima ha perdido la garantía comercial (total o parcial) de algunos equipos y componentes valorizados en más de 38 millones de euros (S/ 157 millones, aproximadamente), que se vienen utilizando en la modernización del submarino, debido al constante aplazamiento de su puesta en funcionamiento. Esta situación genera el riesgo de que, ante posibles fallas o desperfectos, no se ejecute la garantía poniéndose en riesgo la operatividad del proyecto.

  • Riesgo de deterioro y daño de los equipos y componentes almacenados 

Durante la inspección física en el almacén de Sima Callao, se ha advertido que el almacenamiento de equipos y componentes que serán utilizados en el proyecto de modernización carecen del cuidado y protección, lo cual genera el riesgo de daño y deterioro por el tiempo, afectando su conservación física. Las cajas de madera se encuentran a la intemperie, sin protección ni conservación debida y lucen deterioradas.

  • Riesgo de insuficiente presupuesto para asistencia técnica

De los S/ 220 millones destinados para asistencia técnica, se observa que Sima ha ejecutado el 60% (S/ 131.6 millones) del monto total, situación que podría ocasionar el riesgo de que el presupuesto no cubra a los cuatro buques (teniendo en cuenta que solo uno presenta un avance físico significativo) o se incremente el precio del servicio técnico. Cabe precisar que solo están trabajando dos técnicos en forma permanente, mientras que el jefe y el gerente de la empresa proveedora solo están presentes por horas. 

  • Inconsistencias y omisiones durante las pruebas HAT-SAT

De otro lado, durante la inspección de los submarinos BAP Chipana y BAP Antofagasta, se han verificado inconsistencias y omisiones durante las pruebas HAT-SAT, las cuales tienen como objetivo verificar si el sistema funciona adecuadamente y cumple con las especificaciones establecidas.

En el caso del submarino BAP Chipana, se dañó la fuente de poder del periscopio durante las pruebas y un proveedor extranjero tendrá ahora que repararlo. Asimismo, se observaron tubos, fierros y cables de electricidad en el suelo; el piso tampoco ha sido colocado, por lo que podría haber un retraso en la puesta de su funcionamiento. En el caso del BAP Antofagasta, los trabajos no son significativos. En ambos submarinos no se encontró al jefe del proyecto, lo cual podría limitar la verificación de los trabajos realizados.

La Contraloría General comunicó los resultados del informe de control al titular de Sima, a fin de que informe al Órgano de Control Institucional (OCI) sobre las acciones preventivas o correctivas que adoptará.

Acceda al informe de control ingresando al siguiente link:

https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2024CSI031700014&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

/NDP/PE/

30-09-2024 | 16:12:00

US$ 10 Millones en expectativas de negocios genera Ruta Productiva Exportadora

Expectativas de negocios por US$ 10 millones generaron las mipymes que integran las 16 organizaciones que participaron de la Ruta Productiva Exportadora (RPE) durante la Feria Expoalimentaria 2024, que se realizó en el Centro de Convenciones del Jockey en Lima.

Así lo informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, quien destacó que estas organizaciones lograron contactarse con más de 150 potenciales compradores nacionales e internacionales, en un stand exclusivo con oferta comercial.

Además, León explicó que las expectativas de ventas generadas durante los tres días de negociaciones comerciales tuvieron como destino el mercado internacional, con países como Estados Unidos, Alemania, Corea, Chile, Canadá, Argentina, China, Italia, Japón, entre otros.

Entre los productos que destacaron fueron el mango fresco y deshidratado, banano orgánico, cacao orgánico, café tostado, café verde, café molido, y pasta a base de quinua.

Respecto a las empresas asistentes al evento, estas pertenecen a las cadenas productivas de cacao, chocolate, quinua, café, banano y mango, y provienen de las regiones de Junín, Ucayali, Ancash, Piura, San Martin, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Pasco y Cajamarca.

La institución indicó que este evento fue un punto de encuentro estratégico para actores clave del sector agroindustrial, retail y la gastronomía, donde tanto empresas nacionales como internacionales presentan sus productos y servicios.

RUTA PRODUCTIVA EXPORTADORA

La RPE es una estrategia multisectorial liderada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en colaboración con otras 13 entidades, para aumentar la competitividad e internacionalización de los productores de la ruta a través de una provisión articulada de servicios de desarrollo productivo, gestión empresarial y comercio exterior.

/CRG/

 

30-09-2024 | 14:04:00

Perú Compras impulsa venta de madera por catálogos electrónicos

La Central de Compras Públicas - PERÚ COMPRAS implementó una nueva estrategia de negocio para el rubro de madera aserrada que generó contrataciones de un millón 900 mil soles a través de los Catálogos Electrónicos, en lo que va del mes de septiembre de 2024.

Esta mejora permite a los proveedores ofrecer sus productos de manera directa, y ya no a través de los representantes de marca. De esta manera, promueve la optimización de las contrataciones públicas y brinda mayores oportunidades, ya que ha incorporado a la oferta nacional proveedores de tres nuevas regiones: Huánuco, Junín y Tacna.

Este rubro, que incluye madera aserrada para uso estructural y para uso en encofrados, tuvo una comercialización que superó los 32 millones de soles en 2023 y en lo que va de 2024 alcanza ya los 41 millones de soles, en la plataforma de PERÚ COMPRAS.

Cabe indicar que PERÚ COMPRAS, a través de su Dirección de Acuerdos Marco, tendrá a su cargo el registro de las fichas-producto para este rubro de Catálogos Electrónicos, por lo que el representante de marca acreditado ya no participará en dicho proceso. 

Para más información sobre las modificaciones, la entidad ha puesto a disposición de los interesados el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/i/5847999

Según indicó PERÚ COMPRAS, reitera su compromiso con los usuarios, entidades, proveedores y la ciudadanía en general de brindar asistencia técnica y asegurar el correcto funcionamiento de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco.

 

/RAM/

30-09-2024 | 10:54:00

Perú y Guatemala suscribirán protocolo para viabilizar la entrada en vigencia del TLC

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, anunció que, tras una reunión sostenida entre funcionarios de su sector y el Ministerio de Economía de Guatemala, se acordó continuar con la Hoja de Ruta que permita poner en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC).

“Guatemala es el segundo socio comercial del Perú en Centroamérica. Poner en vigencia el TLC permitirá potenciar nuestro comercio bilateral, en particular de las pymes peruanas, quienes miran hacia este mercado para su internacionalización, debido a la cercanía y afinidad”, resaltó la titular del Mincetur.

Con la finalidad de poner en vigencia este TLC, suscrito en 2011, el pasado 23 y 24 de setiembre, funcionarios de ambas partes sostuvieron una primera reunión para la revisión del Protocolo Modificatorio del Tratado de Libre Comercio Perú – Guatemala.

“Más del 75% de las exportaciones peruanas podrán ingresar a Guatemala libres de aranceles en un periodo de cinco años a partir de la entrada en vigencia del TLC. Esto amplía las oportunidades de productos como cacao y manteca de cacao, uvas frescas, naranjas, ajos, espárragos, mandarinas, prendas de vestir, manufacturas de zinc, entre otros, que podrán acceder libres de aranceles al mercado guatemalteco,” anunció la ministra Desilú León.

Intercambio comercial

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con alrededor de 19 millones de habitantes. En 2023, la exportación de bienes a Guatemala ascendió a 115 millones de dólares, récord histórico, debido al aumento de la agroexportación, que totalizó 54.4 millones; así como a las mayores ventas de productos de acero, cerámicos, pota y productos farmacéuticos.

En dicho año, el 94% de las exportaciones peruanas totales a Guatemala se debieron a productos no tradicionales. Asimismo, se registró una balanza comercial superavitaria a favor de Perú de aproximadamente de 22 millones de dólares.

Por otro lado, los principales productos que el Perú importa de Guatemala son insumos químicos, medicinas de uso veterinario, reactivos de diagnóstico, barnices, tintas, lacas colorantes, entre otros, los cuales gozarán de un acceso libre de aranceles al mercado peruano; favoreciendo a la industria nacional y al consumidor final.

/MPG/NDP/

28-09-2024 | 16:13:00

Páginas