Facturación electrónica fortalece la eficiencia y trazabilidad en la cadena de suministro agrícola
La facturación electrónica en la industria agrícola contribuye a mejorar la cadena de suministro al hacerla más eficiente, transparente y ágil, lo que beneficia tanto a los productores como a los distribuidores y consumidores fortaleciendo el flujo de productos y servicios sostuvo Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.
La facturación electrónica permite seguir cada etapa de la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta la entrega final, mejorando la trazabilidad y asegurando que todos los actores, desde productores hasta distribuidores, tengan un registro claro y accesible de las transacciones.
Para Kenneth Bengtsson “La utilidad de la facturación electrónica genera confianza entre los socios comerciales del proceso agrícola. Permite un seguimiento detallado y en tiempo real de cada transacción a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción en el campo hasta la entrega al consumidor final, cada movimiento de productos agrícolas queda registrado de manera digital y automática”
Según las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), el sector agropecuario en Perú experimentará un crecimiento del 3% al 4% durante 2024, impulsado principalmente por la mejora en las condiciones climáticas y la recuperación de cultivos afectados por fenómenos como El Niño Costero y las sequías.
Otro de los beneficios de la trazabilidad es que permite a las empresas agrícolas identificar y resolver rápidamente cualquier problema en la cadena de suministro, como lotes defectuosos o retrasos en la entrega, evitando pérdidas y optimizando los tiempos de producción y distribución.
“Al estar integrada con sistemas de gestión y software logístico, la facturación electrónica permite una mayor visibilidad del inventario ayudando a los agricultores y distribuidores a planificar mejor sus compras, evitar el sobrestock o la escasez, y optimizar la entrega de productos perecederos, minimizando las pérdidas por deterioro” precisó el especialista .
En el mundo globalizado la agrotecnología está jugando un papel decisivo en la gestión de cultivos, el comercio y la logística. Por ejemplo, las startups agrícolas y plataformas digitales permiten a los agricultores optimizar sus procesos y conectarse de manera más eficiente con mercados tanto locales como internacionales, mejorando su competitividad y alcance.
La combinación de avances tecnológicos y herramientas digitales como la facturación electrónica representa un salto significativo hacia un futuro más eficiente y sostenible de la industria agrícola peruana.
/MPG/NDP/
Rómulo Mucho: “Ventanilla Única Digital avanza, pero no a la velocidad que quisiéramos”
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, afirmó que la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD), la cual busca agilizar los trámites de las inversiones mineras, está avanzando, pero no a la velocidad que desea el Gobierno. Así lo dio indicó su exposición titulada “Innovación y Sostenibilidad: La nueva era de la Minería en el Perú", en el último Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Lo más importante es que hemos logrado es que las instituciones sí tienen reuniones periódicas. Ahí sí podemos decir que estamos avanzando, porque podemos decir que han entendido de la importancia y del compromiso de que cada institución debe aportar para acelerar las evaluaciones, los estudios y los permisos”, manifestó.
Mucho refirió que la VUD está integrada por 10 entidades públicas a fin de promover la inversión con simplificación administrativa, bajo el liderazgo del Minem. Está integrada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace); la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN); el Ministerio de Cultura (Mincul), y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
La conforman, de la misma manera, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec); la Autoridad Nacional del Agua (ANA); el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
“Entonces sí hay conversaciones entre todas las instituciones y un compromiso de que una inversión es importante, tienen que aligerar los pasos para que los tiempos se reduzcan”, aseveró el titular del Minem en el evento del IIMP.
Finalmente, sostuvo que hoy la VUD se encuentra en la segunda fase, en la cual se realiza el análisis técnico legal de todos los procesos, con la finalidad de simplificarlos desde la solicitud de la concesión hasta la autorización de inicio de actividades de exploración, explotación y beneficio.
/MPG/NDP/
Minem impulsa la simplificación de trámites para los proyectos mineros
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) impulsa y avanza en la simplificación de los trámites para el desarrollo de los proyectos mineros en el país, señaló el viceministro de Minas, Henry Luna.
Así lo manifestó durante su participación en el “Foro políticas públicas en minería 2025-2026”, organizado por Expomin, donde se abordó el rol de las políticas públicas para desarrollar y consolidar el sector minero en el país.
El viceministro Luna afirmó el compromiso del Estado para simplificar la tramitología que existe en los proyectos mineros.
“Hemos emitido otras resoluciones ministeriales relacionadas con la exploración y el proceso de simplificación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA). Además de dictar normas, estamos brindando la capacitación correspondiente para que haya un mayor entendimiento de estas y se puedan elaborar estudios ambientales en menor tiempo y costo”, indicó.
Asimismo, señaló que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) adoptó un acuerdo para establecer una ventanilla única digital, que se está llevando a cabo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y todas las entidades relacionadas con la tramitología para la exploración de minerales.
“Todos estos procedimientos tienen un programa y proceso establecido en la ley, donde se establecen los plazos necesarios para las distintas etapas que van desde la solicitud hasta la publicación, construcción y el título sea el caso. Lo que queremos es que todos los actores involucrados en la minería cumplan estos trámites y actúen con transparencia”, detalló.
Normas positivas
En otro momento, Guillermo Shinno, gerente general corporativo de Apumayo, sostuvo que hay normas e iniciativas positivas, como la que permite contar con la licencia de agua mientras se solicita el permiso de operación.
“Sin embargo, no debemos centrar nuestros esfuerzos solo en este aspecto. El sector no debe perder la vista la conflictividad existente, que hace que no avancen muchos de los proyectos, y hacer un mayor esfuerzo por distinguir la ilegalidad y la criminalidad de aquellos que buscan formalizarse”, indicó.
La mesa de debate estuvo bajo la dirección de Delia Muñoz, coordinadora del programa de Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres; y también contó con la participación de Carlos Adrianzén, decano de la facultad de Economía de la UPC, entre otros.
/MPG/NDP/
Exportaciones regionales crecieron 10,9% de enero a julio del 2024
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, señaló hoy que las exportaciones regionales se incrementaron a US$ 33 171 millones durante los primeros siete meses de 2024, lo cual representó un incremento del 10,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
“En el interior del país, Ica y Arequipa lideran las exportaciones totales con 9,9% y 9,4% respectivamente. Asimismo, Ica es la primera exportadora de productos no tradicionales y no minero-energéticos. En cuanto a la agroexportación, los líderes son Ica, La Libertad y Piura, mientras que Piura lidera la exportación pesquera”, comentó la titular del Mincetur.
Durante el transcurso del mes de enero a julio, se constató un crecimiento del 19% en la exportación de productos agropecuarios desde la costa (+8,2%), la sierra (+6,3%) y la selva (99,3% En la costa se destacaron las ventas de arándano y palta; en la sierra de palta, quinua y alcachofa; y en la selva, la producción de café en grano y café.
“Las exportaciones regionales siguen mostrando un desenvolvimiento muy alentador. Tenemos un crecimiento continuo y eso es gracias a que el gobierno peruano está integrado al mundo, gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito a lo largo de los años. Continuaremos trabajando para fortalecer las relaciones bilaterales con nuestros socios comerciales y buscando nuevos mercados para continuar generando empleo e impulsar la economía nacional”, mencionó la ministra.
Desenvolvimiento exportador
Según el Reporte Mensual de Comercio Regional del Mincetur al mes de julio, en Puno, las exportaciones se incrementaron 115%, gracias a las mayores ventas de oro (+139%) y estaño (+48%). Asimismo, los envíos de quinua en grano de la región aumentaron 54%.
En Tacna y Moquegua, las exportaciones experimentaron un incremento del 21% y 12% en ambos casos, debido a la mayor cantidad de ventas de cobre y molibdeno. Además, en Tacna se incrementaron las instalaciones de orégano con un incremento del 26% En lo que respecta a las exportaciones de Arequipa, se experimentó un incremento del 3% debido a la mayor ventas de plomo, concentrados de plata y oro. La exportación de cobre, el componente primordial de la región, experimentó un incremento del 1%.
De otro lado, en la Libertad, el desempeño de la exportación obedeció a los mayores despachos de oro (+39%) así como al incremento de las ventas de frutas, destacando el arándano (+97%) y la palta (+33%). En Áncash, el desempeño respondió a la mayor venta de minerales como cobre (+16%), molibdeno (+62%) y plomo (+92%). Además, aumentaron las ventas de harina de pescado (+59%) y arándano (+32%).
Respecto al crecimiento de las exportaciones en Cajamarca, este se explicó por el repunte en las ventas de café (+148%), oro (+35%) y cacao en grano (+3441%), a pesar de la caída en las ventas de cobre (-65%). En Ica, el crecimiento respondió a las mayores ventas de zinc (+211%), hierro (+12%) y cobre (+7%). También se destacaron las ventas de frutas como palta (+130%), arándano (+94%) y mandarina (+31%).
En relación a Huánuco, el incremento de la exportación se debió a las mayores ventas de zinc (+US$ 4 millones), mientras que en Pasco el crecimiento estuvo relacionado con las mayores ventas de oro (+US$ 132 millones) y concentrados de plata (+216%). En el caso de Junín crecieron las ventas de minerales como plomo (+50%), oro (+US$ 160 millones) y concentrados de plata (+US$ 58 millones). En el sector agro, destacaron las ventas de cacao en grano (+711%) y café (+23%)
En Loreto, la exportación aumentó 42% impulsada por las mayores ventas de petróleo crudo (+41%). Además, aumentaron los envíos de cacao en grano (+US$ 2,5 millones). Asimismo, crecieron las exportaciones de Ucayali (+85%) y San Martín (+11%) en ambos casos por los mayores despachos de cacao en grano (+974% y +68% respectivamente). Finalmente, en Amazonas, la exportación creció 57%, impulsada por las mayores ventas de café.
/MPG/NDP/
SNMPE: Petroperú requiere reestructuración técnica ajena a intereses políticos para conseguir su viabilidad
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su preocupación por que el Gobierno no ha dado señales claras de buscar una reestructuración técnica y seria de Petroperú, ajena a intereses políticos que permita a la petrolera estatal salir de la grave crisis financiera que afronta desde hace algunos años y no requerir en el corto plazo de más recursos económicos del Estado peruano.
El gremio minero energético alertó que el Decreto de Urgencia 013 – 2024, publicado el último sábado, otorga a Petroperú un nuevo rescate financiero de más de US$ 2,692 millones, entre capitalización, garantías, condonación de deuda y otros conceptos, sin establecer de manera clara y precisa los plazos y metas de la reestructuración a la que debe ser sometida, así como las medidas que garanticen un buen gobierno corporativo.
Dicho monto se suma a los 20 mil millones de soles -que según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE)- el Estado peruano había aportado a Petroperú desde el año 2013, comentó la SNMPE.
“Es importante que Petroperú cuente con un directorio técnico e independiente, ajeno a injerencias políticas y conflictos de interés, que trabaje realmente para que la petrolera estatal salga de la crisis, sea una empresa viable y que no se le siga inyectando recursos del Fisco. El día de hoy se está haciendo una apuesta por la reestructuración de la empresa aportando importantes recursos que sin la independencia que se requiere es poco viable que se logre”, agregó.
En ese contexto, manifestó que si bien el DU 013 hace referencia a un plan de reestructuración y se anuncia la reducción de gastos del 10% al 2024 y 30% al 2025; sin embargo, no se mencionan metas ni plazos claros.
Asimismo, en el análisis que se debe realizar a sus unidades de negocio tampoco se incluye la ejecución de auditorías para establecer no solo responsabilidades sino también las lecciones aprendidas por las cuales la empresa estatal no puede volver a pasar a fin de conseguir su real reestructuración. A su vez, -añadió- no se hace ninguna referencia a que si Petroperú debe regresar a FONAFE para contar con una mayor gobernanza.
Del mismo modo, el gremio minero energético expresó su extrañeza que se encargue al Ministerio de Energía y Minas el análisis de las acciones a implementar en el Oleoducto Norperuano con cargo a su presupuesto cuando la administración de dicha infraestructura corresponde a la empresa estatal.
Finalmente, la SNMPE señaló que la industria hidrocarburífera peruana sigue inmersa en una grave crisis que debe revertirse con señales claras de políticas públicas que permitan la participación de la inversión privada que hoy es necesaria para poner en valor los recursos energéticos que tiene el Perú. “Confiamos que el actual Gobierno siga por la ruta de promoción de la inversión privada y que no caiga en la tentación de optar por políticas nacionalistas que ya fracasaron en el país y otras naciones de Latinoamérica”, indicó.
/MPG/NDP/
Comisión de Economía impulsa medidas para restructurar el sector agrícola
El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Ilich López, participo como expositor en el evento de puertas abiertas organizado por el presidente del Congreso, en un esfuerzo por acercar la gestión pública a la población.
La actividad se centró en el futuro del sector agrícola peruano, reunió a productores agrícolas, autoridades locales y expertos del sector para discutir estrategias clave para el desarrollo y la competitividad de la agricultura familiar en el país.
Durante su intervención, López subrayó la urgencia de implementar reformas estratégicas para mejorar las condiciones de los agricultores peruanos. Enfatizó la necesidad de incrementar el acceso al financiamiento, fortalecer la transferencia de tecnología y mejorar las capacidades logísticas del sector agrícola.
El congresista también destacó el reciente aumento del 5% en el presupuesto para la función agropecuaria, que alcanzará los S/7,495 millones para el año 2025, como una medida clave para elevar la competitividad del sector.
Medidas
López detalló las iniciativas gubernamentales que apoyarán a los agricultores, incluyendo el financiamiento directo a pequeños productores a través del Fondo Agro Perú y las inversiones en importantes proyectos de infraestructura, como la Irrigación de Alto Piura y la Tercera Etapa de Chavimochic.
También abordó su firme postura contra el crimen organizado, destacando la prioridad de debatir su proyecto de ley N°7134/2023-CR, que busca eliminar los créditos gota a gota.
Además, mencionó la necesidad de reestructurar el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y anunció que en el próximo pleno se debatirá un dictamen de su autoría para apoyar a los deudores de Agrobanco afectados por crisis como la pandemia, el fenómeno del Niño y la crisis de fertilizantes.
El evento en Piura sirvió como una plataforma clave para discutir y promover estrategias orientadas a transformar el sector agrícola, garantizar una mayor sostenibilidad y mejorar el nivel de vida de las familias agrícolas en Perú. La intervención de Ilich López reafirma el compromiso del Congreso con el desarrollo integral del sector agrícola y la implementación de políticas que favorezcan a los productores y su entorno.
/MPG/NDP/
Capece lanza sello de confianza para elevar el estándar de comercio electrónico en el Perú
La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) lanzó el “Sello de confianza online”, una iniciativa que busca elevar el estándar del comercio digital mediante la confianza y la transparencia en el sector, permitiéndole a los consumidores y actores del ecosistema digital, identificar a las empresas comprometidas con la excelencia y los más altos estándares de calidad.
El anuncio de Capece, se produce en respuesta a los más de 55 mil quejas y reclamos registrados por INDECOPI sobre el comercio electrónico en el 2023 y primer trimestre del 2024, convirtiéndose así en una de las industrias con mayor número de incidencias, según el ente regulador.
Según estudio, el principal factor que desincentiva a los peruanos a comprar en línea es la desconfianza: sobre si lo que ven en la web es lo que realmente van a recibir o preocupación con la confiabilidad de la promesa de entrega logística (en el ámbito del consumo a esto se le conoce como “falta de idoneidad”, que ocupa el 94% de los reclamos), y no menos importante, aunque en menor medida: la falta de capacidad de los comercios de atender reclamos y operaciones de cobro no reconocidas.
“La confianza y la seguridad digital son clave para el presente y futuro del Internet. Más del 50% de peruanos no realizan aún compras por el canal digital por la desconfianza que este canal genera. Es por ello que tras 5 años de esfuerzo por parte de las empresas que forman parte de los diferentes comités de Capece y la participación activa del sector público, nos enorgullece anunciar el lanzamiento de nuestro sello de confianza online. Este distintivo, basado en rigurosos estándares de calidad, no solo nos permitirá autorregularnos como sector, sino que además es un poderoso mensaje al mercado sobre cómo la industria de comercio electrónico se preocupa por generar confianza en el país. Con este logro, nos colocamos al nivel de las mejores cámaras de e-commerce de la región,” señaló Helmut Cáceda, presidente de CAPECE.
El Sello de Confianza Online se sustenta en 25 “atributos de confianza” que ayuden a garantizar el cumplimiento de cinco pilares fundamentales: “Entregas garantizadas”, “idoneidad y transparencia”, “Experiencia de compra”, “Protección al consumidor y ciberseguridad”, y finalmente “Reputación empresarial”, entre la que destaca nuestro compromiso con tolerancia CERO a la corrupción: Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, cada vez más frecuente en Internet.
“La creación del Sello de Confianza Online representa un paso trascendental para el comercio digital en Perú. Este Sello no solo asegura que las empresas se preparen para cumplir con rigurosos estándares de calidad, sino que también en un recordatorio que garantiza una experiencia de compra óptima para los consumidores que buscan la excelencia, dándoles un entorno donde la confianza será clave para el crecimiento del eCommerce en Perú.” indicó Erica Dobidenko, Subgerente Ecommerce de Coolbox y Presidente del comité de retail y marketplaces de CAPECE.
Esperamos que más empresas se sumen a esta iniciativa antes de fin de año, para mayor información pueden visitar: www.confianzaonline.pe y ser parte de las empresas que lideran la excelencia en las compras online en el país.
/MPG/NDP/
Perú anuncia nuevos acuerdos para iniciar las exportaciones de cítricos a Nueva Zelanda
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció la suscripción del protocolo fitosanitario que permitirá la exportación de cítricos frescos (mandarinas, naranjas, tangelo y limas) de Perú a Nueva Zelanda.
En reunión técnica bilateral sostenida hoy con el Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda (MPI, por sus siglas en inglés), la delegación del Senasa, encabezada por la jefa nacional, Vilma Gutarra, y los representantes de la Embajada del Perú en Nueva Zelanda, suscribieron el Plan de trabajo para iniciar las exportaciones a este importante mercado.
"Con el potencial agroexportador que tiene el país, es fundamental seguir diversificando el acceso a nuevos mercados para los productos peruanos, de esta manera, se generan mayores oportunidades comerciales para los productores. Estos logros, son el resultado de las acciones del Midagri - Senasa en el ámbito nacional, tales como la vigilancia fitosanitaria y del control de plagas cuarentenarias, el mismo que se realiza de la mano con los productores agrícolas”, indicó la jefa del Senasa, Vilma Gutarra.
Mediante estos acuerdos, los productores de Ica, Lima, Piura, La Libertad, Junín, Arequipa, Ancash y Lambayeque podrán destinar sus productos a dicho mercado, en el presente año; sumándose así, a los envíos que ya se realizan a EE.UU., Países Bajos, Inglaterra, México, Canadá, Chile, entre otros.
/MRG/
Llegada de turistas internacionales al Perú aumentó un 39,2%
El arribo de turistas internacionales al país aumentó en un 39,2% entre enero y agosto del presente año, en comparación a las cifras registradas en ese mismo periodo del 2023, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén.
Además, destacó que en estos ocho meses del 2024 un total de 2 178 302 turistas internacionales ingresaron al Perú para disfrutar de sus distintos destinos y atractivos turísticos.
“Esto demuestra nuevamente que hay interés en nuestro país. El Perú es un paraíso para el turismo cultural, de naturaleza y aventura. Como Gobierno estamos trabajando en una política para posicionar al país como un destino importante para segmentos especializados de alto valor”, resaltó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
En ese sentido, añadió que el Perú cuenta con potenciales espacios para la práctica de la observación de aves y el turismo comunitario, entre otras actividades. De igual manera, anotó que para convertir a la actividad turística en un rubro próspero se requiere de un trabajo articulado y coordinado de múltiples actores de los distintos niveles del Estado y del sector privado.
Mercados emisores
Según un reciente reporte del Mincetur, basado en información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Migraciones, el 67% del total de turistas internacionales que ingresaron al país entre enero y agosto del 2024 son chilenos (484 978), estadounidenses (411 210), ecuatorianos (200 272), bolivianos (123 787), brasileros (123 323) y colombianos (108 359).
“Entre los mercados emisores de turistas que ya superaron los niveles prepandemia de visitas a nuestro país están Brasil (+6,3%), Costa Rica (+20,3%), República Dominicana (+31,1%), Polonia (+17,9%), India (+12,4%), entre otros”, añadió la ministra León Chempén.
El reporte también indica que, a nivel de bloques regionales, el 52,1% del total de turistas internacionales que llegaron al Perú proviene de Sudamérica. Por su parte, Norteamérica concentró el 24,2%, Europa el 16,5%, Asia el 3,8% y Centroamérica un 2,5%.
//MLG//
Economía creció 4,5% en julio, por cuarto mes consecutivo
La economía peruana continúa en un proceso de recuperación. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI registró un crecimiento de 4,5% en el mes de julio, superado las expectativas del mercado y acumulando cuatro meses con crecimientos consecutivos.
El repunte responde al mayor dinamismo de los sectores primarios y no primarios. En el caso de los sectores primarios, la pesca y la manufactura primaria crecieron 14,9% y 12,6%, respectivamente, favorecidos por el desembarque de anchoveta procedente principalmente de la zona sur, y la mayor extracción de otras especies asociadas a consumo humano directo (CHD).
Asimismo, el sector hidrocarburos creció 21,6%, la mayor tasa registrada desde mayo de 2022, debido a una mayor extracción de líquido de gas natural y gas natural, principalmente.
En esa misma línea, los sectores no primarios se han mantenido dinámicos, destacando el repunte de la manufactura (10,4%, la mayor tasa desde setiembre de 2021), construcción (7,1%, mayor tasa desde enero de 2024), servicios (4,0%, mayor tasa desde mayo de 2022) y comercio (3,4%, mayor tasa desde marzo de 2022), favorecidos por la mejora de la demanda interna.
En los próximos meses, el PBI continuará con su proceso de recuperación y consolidación, el cual se refleja en los resultados favorables de los indicadores adelantados de actividad económica.
Por ejemplo, al 12 de setiembre la producción de electricidad creció 3,6% y 3,1% en agosto. Asimismo, las importaciones de bienes de capital se incrementaron en 10,8% en agosto (jul-24: 13,6%).
También, las ventas a través de comprobantes de pago electrónicos crecieron 20,1% en julio, mayor a lo registrado en junio (2,7%). En esa misma línea, el índice de big data de consumo del BBVA creció 13,2% en julio de 2024 (junio 2024: 13,5%), registrando una tasa positiva por ocho meses consecutivos.
Además, las expectativas empresariales se mantienen optimistas. En agosto, todos los indicadores de las expectativas empresariales del BCRP (12 indicadores) se ubicaron en el tramo optimista por tercer mes consecutivo, registrando varios de ellos niveles superiores a los de años previos.
Así, las expectativas de contratación de personal a 3 meses se ubicaron en 53,6 puntos, el nivel más elevado desde setiembre de 2016, luego de casi 8 años; las expectativas para invertir en los próximos 3 meses registraron 52,3 puntos, el nivel más alto desde enero de 2020.
Las expectativas de la economía a 3 meses se ubicaron en 51,9 puntos, el nivel más alto desde noviembre de 2020 y las expectativas del sector a 3 meses registraron 52,5 puntos, el nivel más elevado desde marzo de 2021.
/RAM/