Sueldo mínimo: En dos semanas se conocerá posibilidad de aumento
A fines de este mes se conocerán las conclusiones de la comisión técnica de salarios mínimos y productividad respecto a la propuesta de mejorar la actual remuneración mínima vital (RMV) que asciende a S/ 1,025.
Así lo informó el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, quien espera se pueda llegar a un consenso entre los integrantes del Consejo Nacional de Trabajo (CNT), vale decir, para tomar una decisión conjunta.
“La comisión técnica de salarios mínimos y productividad está cerrando su informe sobre este tema. Ese documento será presentado al Consejo Nacional del Trabajo, de acuerdo con lo previsto, los últimos días de esta semana”, manifestó el TvPerú.
Precisó que de no ser el caso “vamos a ver con la presidenta de la República y el Consejo de Ministros qué acciones se tomarán en función del estudio de la comisión técnica de salarios mínimos y productividad”.
De este modo, comentó que a finales de este mes se recibirá el estudio de la comisión especial en el Consejo Nacional del Trabajo. “Ya en noviembre debemos estar despachando con la presidenta los resultados del informe”.
ÚLTIMOS INCREMENTOS
Cabe indicar que el sueldo mínimo se elevó por última vez en mayo del 2022, cuando el gobierno de Pedro Castillo dispuso un aumento de 95 soles, al pasar de 930 a 1,025 soles.
En los últimos 13 años hubo algunos aumentos del sueldo mínimo: en agosto del 2011 subió de 600 a 675 soles, y en julio del 2012 se elevó a 750 soles. Después de casi cuatro años, en mayo del 2016 se aumentó a 850 soles.
Todos esos incrementos se dieron durante el gobierno de Ollanta Humala. Luego en la administración de Pedro Pablo Kuczynski, en marzo del 2018, se elevó de 850 a 930 soles.
/RAM/
Representantes de 20 delegaciones internacionales evalúan estrategias y medidas contra la elusión fiscal
Los representantes de administraciones tributarias de 20 países de la región y el mundo, así como delegados de alrededor de 21 entidades y organismos internacionales como el FMI, Banco Mundial, BID y OCDE, se reunirán en Lima durante tres días en la Conferencia Técnica del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), organizada por la SUNAT, donde se abordará el impacto de la elusión fiscal y las estrategias para combatirla.
Del 15 al 17 de octubre el Perú será el centro del debate sobre uno de los temas más relevantes para la justicia tributaria: las Normas Generales Antiabuso, que buscan garantizar su aplicación como último recurso en la lucha contra el incumplimiento tributario, contribuyendo a una mayor equidad y eficiencia fiscal.
Así, este evento destaca por el compromiso de las autoridades fiscales en fortalecer los marcos legales y garantizar el cumplimiento tributario de manera justa y efectiva.
La ceremonia de inauguración de este evento internacional contó con la asistencia del Viceministro de Economía, Carlos Gonzáles Mendoza; el Superintendente de la SUNAT, Victor Mejía Ninacóndor y el Secretario Ejecutivo del CIAT, Marcio Verdi.
El problema de la elusión fiscal es un desafío global significativo, y aunque las cifras varían, los estudios coinciden en que tiene un impacto masivo en la recaudación de ingresos gubernamentales. Un estudio del 2021 realizado por la Tax Justice Network estima que los países pierden alrededor de US $ 483 mil millones de dólares al año debido a la elusión y evasión fiscal a través de paraísos fiscales.
Esta cifra incluye tanto a corporaciones multinacionales que minimizan su carga fiscal como a individuos ricos que ocultan sus activos. Esta cifra subraya la importancia de abordar la elusión fiscal mediante normas generales antiabuso más robustas y la cooperación internacional para garantizar que las corporaciones y los individuos cumplan de manera adecuada con sus obligaciones fiscales.
En el Perú, el problema de la elusión, evasión y otras formas de incumplimiento tributario es significativo y afecta tanto la recaudación fiscal como el desarrollo económico del país.
Las altas tasas de incumplimiento tributario, en todos los países, limitan los recursos disponibles para el financiamiento de servicios públicos esenciales como salud, educación e infraestructura. Los ingresos fiscales no recaudados por incumplimiento tributario podrían haberse destinado a mejorar estos sectores, reducir la pobreza y por tanto la desigualdad.
Con la finalidad de combatirlo en 2019, Perú conformó un Comité Revisor para la aplicación de la norma general antiabuso del Código Tributario con el fin de combatir las formas más sofisticadas de elusión, habiéndose aprobado a fecha 2 casos, cumpliendo así con su fin disuasorio. La implementación efectiva de esta norma es una forma de mejorar la justicia tributaria en el país.
El CIAT apoya a los países en la modernización de sus sistemas tributarios, con el objetivo de mejorar la eficiencia y equidad en la recaudación de impuestos, luchar contra la evasión y elusión fiscal, y promover políticas fiscales que contribuyan al desarrollo económico y social de los países.
Además, fomenta la cooperación internacional para enfrentar desafíos comunes en el ámbito de la tributación, como el intercambio de información y la implementación de normas internacionales. Entre sus actividades principales se incluyen la organización de conferencias, seminarios, y la publicación de estudios sobre temas fiscales y tributarios, además de ofrecer asistencia técnica directa a las administraciones tributarias de los países miembros.
/MPG/NDP/
CADE Ejecutivos 2024 presentará propuestas para luchar contra la inseguridad en el país
Más de 400 empresas de transporte acatan una paralización de 72 horas a nivel nacional, la alarmante situación que atraviesa el país a causa del aumento de los hechos delictivos, especialmente los relacionados a la extorsión. La delincuencia común y el crimen organizado se han transformado en el principal problema de la ciudadanía, afectando severamente la seguridad y calidad de vida millones de peruanos. Según del Sistema de Denuncias de la Policía (Sidpol), solo en el 2023, las denuncias por extorsión aumentaron un 44 %, alcanzando las 22 302 denuncias en todo el territorio peruano.
La creciente ola de inseguridad también ha generado consecuencias negativas en el entorno empresarial y no parece existir un plan suficientemente estructurado que tenga un efecto real en el problema de la criminalidad.
La inseguridad ciudadana ha impactado en la productividad e ingresos de las personas naturales y de las empresas de todo tamaño. Los pequeños negocios están siendo afectados directamente ante la criminalidad y la extorsión, pero también las medianas y grandes empresas. Muchos peruanos que ven mejorar sus ingresos se convierten en potenciales víctimas de cobro de cupos, robo o secuestro. Asimismo, las empresas y sus trabajadores no pueden desarrollarse plenamente, lo que afecta la productividad y competitividad.
Este problema no sólo está presente en las zonas urbanas sino también en las zonas rurales donde operan economías ilícitas en el sector minero y agrario. Por ejemplo, de acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, entre el 2020 y noviembre del 2023, se han registrado operaciones sospechosas relacionadas con la minería ilegal por un valor aproximado de US$2392 millones.
Estas actividades generan además un daño ambiental por deforestación y contaminación. Entre el 2011 y 2020 se deforestaron 2.6 millones de hectáreas de bosque, afectando la biodiversidad de las zonas de influencia y destruyendo los ecosistemas.
Sumado a esto, se han dado a conocer casos de políticos que son financiados por el crimen organizado. Esto representa un reto para el país en las próximas elecciones.
En esa línea, en la presente edición de CADE Ejecutivos, foro empresarial organizado por IPAE Acción Empresarial, se llevará a cabo la sesión “Formalización y seguridad: propuestas de los trabajadores y empresarios”. En este espacio, actores del sector privado y la sociedad civil presentarán distintas iniciativas y acciones formuladas en conjunto para mitigar la delincuencia y el crimen organizando que viene afectando a la población, la productividad empresarial y las instituciones públicas.
Alfonso Bustamante, presidente de Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP); Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); Luis Villanueva, presidente de la Asociación para el Trabajo (APT) y secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP; y Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) participarán de este espacio. La conducción estará a cargo de Camila Bozzo, jefa de Análisis Político del SAE de Apoyo Consultoría.
Cabe señalar que, en esta edición se destaca el rol que viene cumpliendo la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, presidida por Julio Cáceres Arce como coordinador local del evento, cuya gestión ha sido fundamental para que Arequipa obtenga este año la sede del foro empresarial más importante del país después de 12 años.
/MPG/NDP/
Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 106 millones a setiembre
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que, las regalías pagadas por el sector hidrocarburos superaron los US$106 millones en septiembre de 2024, lo que representó una caída del 7,8 % en comparación con el mismo periodo del año previo, según datos proporcionados por PeruPetro.
Al revisar la procedencia de las regalías acumuladas en lo que va del año 2024, el gas natural aportó más de US$414 millones, los líquidos del gas natural más de US$291 millones y el petróleo más de US$185 millones.
La SPH informó que en agosto de 2024 se registraron 11 pozos perforados, sumando un total de 46 pozos en lo que va del año.
La regalía es la contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas), en el país. Las regalías se calculan en función al valor de la producción en base al porcentaje de regalía establecido por Perupetro para cada contrato.
Canon crece interanual
De otro lado, la SPH informó que solo en el octavo mes del año, el aporte de las empresas del sector - en concepto de canon - superó los S/213 millones, lo que representa un aumento del 17 % en comparación al año anterior.
/MPG/NDP/
Conoce el impacto del pago de tasa de los servicios digitales
La tasa Netflix o impuesto a los servicios digitales ha sido un tema de debate en muchos países, incluido el Perú. Este impuesto, que generalmente se aplica a plataformas como Netflix, Spotify, Amazon Prime, entre otros servicios digitales internacionales, tiene como objetivo gravar los servicios prestados por empresas extranjeras que no tienen una presencia física en el país.
En el caso de Perú, este impuesto se integra en el régimen del IGV (Impuesto General a las Ventas), con una tasa del 18 %. Sin embargo, podría impactar en los negocios peruanos en busca del proceso global por regular la tributación de los servicios de streaming.
Al respecto, Juan Santivañez, Socio del estudio contable BKR Santivañez, comentó: “En el consumo de streaming, ahora la llamada “tasa Netflix”, corresponde el hecho de agregar al valor de venta del servicio el 18% por este impuesto al consumo; impuesto que siempre los compradores tenemos que pagar al adquirir bienes o servicios. No es un nuevo impuesto, es solamente incluir a este servicio de streaming como afecto al impuesto, como todos los servicios que existen. Un escenario que ya se había postergado, ya que en el año 2020, el gobierno peruano comenzó a gravar servicios digitales ofrecidos por empresas extranjeras.
En esa línea, este sería el impacto en los consumidores y negocios locales por el pago de servicios digitales:
- Aumento en el costo para los consumidores: El primer impacto directo es sobre los consumidores de estos servicios, ya que el costo de suscripciones aumentará al incluirse el impuesto. Si bien esto afecta principalmente a los usuarios finales, también puede repercutir en los negocios que dependen de estos servicios, como cafés, hoteles y otros lugares que ofrecen plataformas de streaming a sus clientes como un valor añadido.
- Costos adicionales para empresas pequeñas: Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que utilizan servicios digitales como parte de su operación (por ejemplo, herramientas de gestión en la nube, publicidad en redes sociales, o servicios de almacenamiento como Google Drive o Amazon Web Services) también verán un aumento en sus costos operativos. Esto podría tener un impacto en su capacidad de inversión o en sus márgenes de ganancia.
- Competencia con servicios locales: El impuesto puede afectar la competitividad de las plataformas internacionales frente a alternativas locales o regionales que no están sujetas a la misma carga tributaria, lo que podría incentivar a los consumidores a buscar servicios nacionales. Sin embargo, en muchos casos, las plataformas internacionales siguen ofreciendo un catálogo superior o mejor calidad de servicio, lo que les permite mantener su relevancia.
- Efectos en la innovación digital: Al aumentar el costo de acceso a servicios digitales, podría haber una ralentización en la adopción tecnológica de ciertos negocios, especialmente en sectores emergentes o que dependen de la innovación digital para competir en el mercado. Esto podría afectar el crecimiento de la economía digital en Perú.
- Afectación en la inversión publicitaria digital: Las empresas peruanas que destinan parte de su presupuesto de marketing a anuncios en plataformas internacionales como Google, Facebook o Instagram también se verán afectadas por la tasa, lo que podría disminuir la inversión publicitaria digital o redistribuirla hacia medios locales.
/MPG/NDP/
INEI: PBI creció 3,5% en agosto y acumula cinco meses de crecimiento consecutivo
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3,5% en agosto de 2024, acumulando cinco meses de crecimiento consecutivo.
El crecimiento del PBI registrado en agosto de 2024 refleja el crecimiento de todos los sectores de la economía, con excepción de los sectores Agropecuario, Pesca y Banca y Seguros.
En el caso de los sectores primarios, destaca el crecimiento del sector minería metálica que alcanzó una tasa de 8,9%, la más alta desde febrero de 2024, explicado por el incremento en la producción de molibdeno y cobre asociado a mayores leyes del mineral. Asimismo, el subsector hidrocarburos creció por segundo mes consecutivo, registrando un crecimiento de 9,0%, debido a un incremento generalizado de la producción petrolera (principalmente, el lote 95) y gasífera (destacan los lotes 57 y 88).
En la misma línea, los sectores no primarios se han mantenido dinámicos, destacando la mejora tanto de los sectores asociados a consumo (servicios: 3,4% y comercio: 2,9%), como de los sectores asociados a la inversión (construcción: 4,1% y manufactura no primaria: 3,2%).
En los próximos meses, el PBI continuará creciendo y consolidando su proceso de recuperación, lo cual se refleja en los resultados favorables de los indicadores adelantados de actividad económica. Por ejemplo, al 10 de octubre la producción de electricidad creció 1,9%, luego de incrementarse 2,1% en setiembre.
Asimismo, las importaciones de bienes de capital crecieron 11,6% en setiembre, acumulando seis meses de crecimiento consecutivo. Las ventas a través de comprobantes de pago electrónicos crecieron 13,7% en setiembre, acumulando seis meses de crecimiento consecutivo. El índice de big data de consumo del BBVA creció 6,4% en setiembre 2024, registrando una tasa positiva por diez meses consecutivos.
Las expectativas empresariales a 3 y 12 meses siguen siendo optimistas. En setiembre, todos los indicadores de expectativas empresariales del BCRP se ubicaron en el tramo optimista por cuarto mes consecutivo. Por ejemplo, las expectativas de contratación de personal a 3 meses se ubicaron en 54 puntos, el nivel más alto en 8 años, las expectativas del sector a 3 meses registraron 55 puntos, el nivel más elevado en más de 4 años; y las expectativas de la demanda de sus productos a 3 meses registraron 57 puntos, el nivel más alto desde noviembre de 2020.
En este contexto, el Gobierno seguirá implementando medidas que consoliden la recuperación económica, priorizando políticas consistentes con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal, asegurando un entorno favorable para atraer nuevas inversiones y generar más oportunidades de crecimiento sostenible.
/AC/NDP/
Minera Zafranal impulsará programa de fortalecimiento de proveedores locales
Gisella Lombardi Velarde, Gerente general interina de Compañía Minera Zafranal, manifestó que la compañía impulsará un programa de fortalecimiento de proveedores locales. Así lo indicó en el Desayuno Empresarial titulado “Avances del proyecto Zafranal”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Estamos realizando un inventario de proveedores para saber qué productos o servicios pueden ofrecer en nuestra zona de influencia y en base a ello, desarrollar programas de fortalecimiento”, refirió Lombardi.
En ese sentido, dijo que el área de Gestión Social de la compañía viene trabajando un proyecto de fortalecimiento para mejorar la competitividad de los proveedores locales a fin de que puedan ofrecer sus productos y servicios a Zafranal, así como a otros mercados a nivel local, regional y nacional.
Finalmente, la gerenta general interina de la compañía minera resaltó que Zafranal es un proyecto sostenible, que trabaja bajo los siguientes pilares de inversión social: educación, salud, infraestructura básica y fortalecimiento de capacidades.
/MPG/NDP/
Cofide realizó campanazo por su primera emisión azul en BVL
Con el tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, celebró la emisión de su primer instrumento de corto plazo etiquetado azul en el mercado de valores peruano. La colocación vía oferta pública fue por S/ 100 millones a un plazo de un año.
Los recursos obtenidos ya vienen siendo destinados a financiar o refinanciar créditos que fomentan un uso más responsable y eficiente del agua potable gracias a una alianza con la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y Water.org, en beneficio de programas especializados desplegados por las Cajas Municipales de Arequipa, Huancayo, Cusco, Ica, Piura y Trujillo.
El evento contó con la presencia de Jorge Velarde, presidente del Directorio de COFIDE; Paul Bringas, Gerente General de COFIDE; Jorge Solís, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC). Desde la BVL participaron Rafael Carranza, presidente del Directorio y Miguel Ángel Zapatero, Gerente General.
“Nos llena de entusiasmo este campanazo por el primer Instrumento Azul en el Perú y uno de los primeros en la región, marcando un hito para nuestro mercado de capitales. Esta emisión nos permitirá financiar, a través de las Cajas Municipales, proyectos para mejorar el acceso a agua potable y saneamiento de poblaciones vulnerables, mejorando su salud y calidad de vida. Como banco de desarrollo venimos articulando acciones con otros actores, como el Ministerio de Vivienda y otras entidades financieras, para otorgar mayor dinamismo a los créditos de agua y saneamiento, aumentando la inclusión de clientes no bancarizados y apoyando a más personas y familias con estas necesidades básicas”, indicó Jorge Velarde, presidente de COFIDE.
“Los recursos de esta primera emisión servirán para seguir trabajando en el escalamiento de las colocaciones en zonas rurales y en zonas geográficas específicas que se hayan identificado con mayores necesidades de mejora de calidad de los servicios de agua y saneamiento, además de reforzar el levantamiento de indicadores de impacto social y económico de los créditos otorgados, dado que los recursos obtenidos servirán para reducir los costos financieros al cliente final”, destacó Jorge Solís, Presidente de la FEPCMAC.
“Desde la BVL, hoy filial de nuam, saludamos a COFIDE y FEPCMAC por el esfuerzo conjunto con este financiamiento que contribuirá con el cierre de brechas de acceso al agua y saneamiento. Estamos seguros de que este tipo de financiamiento beneficiará a miles de familias de todo el Perú. Esta ha sido la primera emisión de este tipo en el mercado de valores peruano y ha contado con un buen interés, pues la demanda habría duplicado el monto colocado”, destacó Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la BVL.
Con esta emisión en el mercado de capitales local, COFIDE suma más de S/ 740 millones de bonos etiquetados, siendo un emisor recurrente y líder en emisiones temáticas con siete bonos de este tipo: uno Azul, cuatro Sociales, uno Sostenible y uno Verde. Por otro lado, cuenta también con más de USD 2,700 millones de valores emitidos en el mercado de capitales internacional, lo que resalta el importante aporte de COFIDE al desarrollo de las finanzas sostenibles, con énfasis en proyectos que apunten al cierre de brechas sociales y ambientales en el Perú.
/MPG/NDP/
Enrique Guevara Varela es el nuevo jefe de Sunafil
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) designó al señor Enrique Michael Guevara Varela como nuevo Superintendente de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) mediante la Resolución Suprema N° 014-2024-TR.
De acuerdo con el artículo 11 de la Ley N° 29981 que crea la Sunafil y modificatorias, el Superintendente es la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el titular del pliego presupuestal, designado por un período de tres años, pudiendo ser renovada su designación por un periodo adicional, y teniendo en cuenta que se le designa por Resolución Suprema, a propuesta del MTPE.
/AC/
Perú Compras invita a proveedores de rubros mobiliario, ferretería y aire acondicionado para integrarse a Catálogos Electrónicos
Hasta el 21 de octubre próximo tienen plazo para registrarse los proveedores que deseen aparecer en los Catálogos Electrónicos de la Central de Compras Públicas – Perú Compras a través del siguiente link: https://www.gob.pe/es/p/10239.
La institución informó que la inscripción les permitirá ofrecer sus productos a más de tres mil entidades públicas a nivel nacional que compran mediante este mecanismo. Se trata de mobiliario en general.
Es una oportunidad para que las pymes y grandes empresas se conviertan en proveedores del Estado a través de los siguientes Catálogos Electrónicos: 1) Mobiliario en general; 2) Tuberías, accesorios y complementos; 3) Sanitarios, accesorios y complementos; 4) Cerámicos, pisos y complementos; 5) Pinturas, acabados en general y complementos; y 6) Equipos de aire acondicionado, similares y accesorios.
Son más de 29 categorías de productos las que integran estos seis Catálogos Electrónicos en convocatoria, entre las que se encuentran bienes como sillas de oficina, estantes, armarios y escritorios, así como tubos, inodoros, cerámicos, porcelanatos, pegamentos y pinturas, además de equipos de aire acondicionado que cumplen estándares clave de sostenibilidad.
Para participar, los interesados deben cumplir los requisitos básicos de la plataforma, entre los que se encuentran: contar con RUC e inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP); no estar inhabilitado o suspendido para contratar con el Estado; y no estar excluido de un acuerdo marco vigente. Además, deben cumplir los requisitos específicos de cada rubro.
COMPRAS
De acuerdo con el observatorio de PERÚ COMPRAS, los seis Catálogos Electrónicos, en convocatoria para extensión de vigencia, registraron más de S/187 millones en contrataciones de enero a septiembre de 2024.
El rubro tuberías, pinturas, cerámicos y sanitarios registró más de S/ 149 millones en transacciones; el de mobiliario alcanzó los S/ 27.5 millones; mientras que el de equipos de aire acondicionado superó los S/8 millones al cierre del pasado mes septiembre.
/RAM/