Perú se encamina a un 2025 de crecimiento selectivo: sectores clave y oportunidades

La economía peruana muestra señales de recuperación y se proyecta como una de las más dinámicas de América Latina para el 2025. Según estimaciones, el Producto Bruto Interno (PBI) podría crecer hasta un 4 %, respaldado por una mayor inversión extranjera, el impulso de sectores estratégicos y reformas que buscan mejorar la competitividad.
Luis Fuentes, director del Grupo Fuentes y Alligare Internacional, destaca que “las empresas que entienden las nuevas dinámicas del mercado y se adaptan con agilidad están marcando la diferencia”. A su juicio, el país está tomando decisiones estratégicas que lo posicionan como un centro de negocios regional.
[Lee también: INEI: informe revela que este 2025 se ha contratado a más adultos que jóvenes. Conoce detalles aquí]
SECTORES CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO
Entre los sectores que concentran mayor proyección de desarrollo se encuentran:
-
Infraestructura y logística: la construcción del megapuerto de Chancay, con participación de capital chino, busca convertir al Perú en un punto de conexión clave entre América del Sur y Asia, reduciendo significativamente los tiempos de exportación.
-
Energía y minería: Perú continúa siendo uno de los principales productores mundiales de cobre y oro. La inversión en minería sostenible y energías limpias suma más de 50 000 millones de dólares, fortaleciendo su liderazgo en el sector extractivo.
-
Tecnología y servicios digitales: el crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de servicios esenciales como salud, educación y entretenimiento están fomentando la aparición de startups locales con soluciones tecnológicas adaptadas al mercado peruano.
-
Industria automotriz y manufactura: se están desarrollando conversaciones con fabricantes globales de vehículos eléctricos para establecer plantas de producción en el país, lo que podría diversificar el perfil industrial nacional.
MEJORAS EN EL ENTORNO DE NEGOCIOS
El Gobierno ha impulsado más de 400 medidas de desregulación en al menos 13 sectores económicos, lo que ha facilitado el ingreso de nuevos actores al mercado. La estabilidad macroeconómica, una inflación controlada y tratados de libre comercio con economías como China, Estados Unidos y la Unión Europea, también contribuyen a mejorar el clima de inversión.
NUEVOS POLOS DE DESARROLLO REGIONAL
Aunque Lima concentra gran parte de la actividad económica, se observa un proceso de descentralización hacia regiones como Arequipa, Piura, Trujillo y Cusco. Estas zonas emergen como polos industriales, tecnológicos y agroexportadores, y ofrecen incentivos fiscales, así como menores costos operativos para empresas que buscan expandirse.
Además, sectores como la agrotecnología, el biocomercio, el turismo sostenible y las fintechs están ganando espacio en el mercado nacional. El consumidor peruano, cada vez más digitalizado y exigente, representa un reto y una oportunidad para modelos de negocio innovadores y sostenibles.
PERSPECTIVAS
Si bien la confianza empresarial aún es moderada, ha mostrado una mejora en comparación con años anteriores. Esto responde a señales de relativa estabilidad política y a esfuerzos del Estado por atraer inversiones responsables y de largo plazo.
Con este panorama, el Perú se perfila como un destino atractivo para emprendimientos y proyectos de inversión que busquen aprovechar las oportunidades de una economía en transformación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: