Economía

Ministro Ángel Manero presenta avances en proyectos hídricos y política agraria en el Congreso

El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, se presentó hoy en la Comisión Agraria del Congreso para presentar los avances de su cartera sobre proyectos hídricos y la política de gestión sectorial que se desarrolla en beneficio de más de 2 millones de productores agrarios. 

“El Midagri tiene ejes de trabajo entre los que destacan: infraestructura y tecnificación de riego, formalización de predios agrarios, innovación y tecnificación agraria, sanidad e inocuidad agroalimentaria con apertura de mercados y desarrollo forestal y de fauna silvestre”, expresó. 

[Lee también:Midagri trabaja con gobiernos regionales en más de 20 proyectos hídricos]

Durante su intervención, el titular del Midagri adelantó que se trabajará con mayor intensidad en la asociatividad que permita fortalecer a los pequeños productores orientada a la agroexportación y seguir conquistando los principales mercados. 

“El Ministerio de Agricultura, de la mano con los gobiernos regionales, entramos a formalizar los predios de pequeños productores y aperturar mercados. Para exportar se requieren dos condiciones básicas: arancel cero, y que el rol del ministerio es abrir mercados y negociar los protocolos sanitarios país con país, producto por producto. Tenemos que negociar los protocolos sanitarios para posicionar 34 productos y lograr más de 15 000 millones de dólares de exportación de alimentos (al año)”, sostuvo.  

En su exposición, las acciones del sector apuntan a abrir el mercado de China para el banano, principalmente del norte del Perú.

“Nuestro país ha sido tradicionalmente exportador de productos agrícolas y nos ha ido muy bien, de hecho, somos primeros exportadores mundiales de arándanos, primeros exportadores mundiales de uva de mesa, espárragos, palta y mangos, entre los tres primeros en el ranking internacional”, subrayó. 

MIDAGRI SOBRE APOYO FINANCIERO

En cuanto a la implementación de la ley de Cooperativas Agrarias, dijo “que en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias ya tenemos 845 cooperativas inscritas, que involucran a cerca de 90 000 socios. En el registro nacional tenemos ya 7500 asociaciones registradas que representan a 111 000 socios”, detalló.  

Del mismo modo, el Midagri viene trabajando para alcanzar la meta al 2026 y entregar más de 100 000 créditos a los pequeños productores agrarios, mediante mecanismos financieros y herramientas digitales.  

AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA 

 De acuerdo a su exposición, el ministro Manero aseguró que más de dos millones de productores agrarios serán beneficiados gracias a la ampliación de la frontera agrícola que supera el millón de hectáreas con una inversión de 24 061 millones de dólares en infraestructura en

15 regiones, que permitirán almacenar 8000 millones de metros cúbicos.  

Asimismo, se trabaja en la recuperación de andenes de 120 000 hectáreas en zonas altoandinas con la elaboración de expedientes técnicos y que, a la fecha, se tiene registrado cerca de 500 hectáreas de andenes recuperados.  

Adicionalmente a julio del 2026 se tiene programado completar 1840 qochas, que son los pequeños reservorios para los pequeños productores principalmente de la región andina o ceja de selva del país. 

El Midagri también tiene como meta, la formalización de 110 000 predios agrarios hasta julio de 2026 correspondiente a 57 comunidades nativas y 61 comunidades campesinas. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-09-2025 | 17:52:00

Sunat: recaudación tributaria crece 19.3 % en agosto y supera los S/117 000 000 en lo que va del año

En agosto de 2025, los ingresos tributarios netos del gobierno central alcanzaron los S/14 845 000, lo que representa un incremento de 19.3 % respecto al mismo mes de 2024, confirmando así la tendencia positiva en la evolución de la recaudación fiscal, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)

El ente recaudador precisó que, entre enero y agosto, la recaudación acumulada suma S/ 117 101 000, lo que significa un aumento de 13.6 % (S/ 15 657 000 adicionales) en comparación con el mismo periodo del año anterior.

[Lee también: Sunat presenta a gremios empresariales nueva estrategia de cumplimiento colaborativo]

 

Entre los factores determinantes que impulsaron la recaudación de agosto, la Sunat señala:

El desempeño favorable que habría registrado la actividad económica durante julio y, en particular, la demanda interna, generando obligaciones tributarias que en su mayoría se pagaron durante el mes de agosto.

Asimismo, destacó el crecimiento de las importaciones CIF durante el propio mes de agosto (3.7 %), a pesar de la contracción de 5.4 % del tipo de cambio (S/3.54 por US$). Según el tipo de bienes, la importación de bienes de consumo se incrementó en 10.9 % y la de bienes de capital y materiales de construcción creció en 22.2 %.

Los favorables resultados empresariales obtenidos durante el ejercicio 2024 se reflejaron en la recaudación del mes de agosto a través de los mayores coeficientes empleados para la determinación de los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta, así como en la reducción de los saldos a favor del contribuyente; todo ello en un contexto de mayor actividad económica y elevados precios de los metales, en particular del cobre y el oro.

También influyó la intensificación de las acciones de facilitación, control, fiscalización de operaciones económicas y recuperación de obligaciones tributarias llevadas a cabo por la Sunat, las cuales, en el mes de agosto, lograron un incremento adicional en la recaudación por un importe aproximado de S/2043 millones.

Finalmente, se destaca el efecto favorable generado por la aplicación de diversas normas, entre ellas el fraccionamiento especial de deudas tributarias establecido por el Decreto Legislativo n.º 1634; la aplicación del IGV a los servicios digitales, que permitió recaudar S/55 000 000; y el impuesto a los juegos y apuestas a distancia, cuya recaudación en agosto alcanzó los S/45 000 000.

FACTORES QUE REDUJERON LA RECAUDACIÓN

Como contrapartida, algunas normas previamente aprobadas continuaron generando un impacto negativo sobre la recaudación de agosto, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

  • La Ley n.º 31903, que dispone la libre disposición de fondos de las cuentas de detracciones de las empresas Mypes.
  • La Ley n.º 32219, que modificó la Ley n.º 31556, ampliando la vigencia de la tasa reducida del 8 % del IGV para las micro y pequeñas empresas de los sectores de restaurantes, hoteles, alojamientos turísticos, servicios de catering y otros, hasta el 31 de diciembre de 2026, y estableciendo un incremento al 12 % a partir de 2027.
  • La Ley n.º 31962, que modificó la aplicación de los intereses tanto en las devoluciones como en la actualización de las multas.

RESULTADOS POR TRIBUTOS

  • Impuesto a la Renta: En agosto se recaudaron S/5999 millones por este concepto, importe que representó un crecimiento de 27.7 %.
  • Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/8055 millones en agosto, importe que representó un crecimiento de 5.2 %.
  1.          El IGV Interno recaudó S/4638 millones, monto que equivale a un crecimiento de 4.2 %.
  2.          Por su parte, el IGV a las importaciones recaudó S/3418 millones, importe que representó un incremento de 6.6 %.
  • Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación alcanzó los S/847 millones en agosto, monto que representa un incremento de 9.1 %.
  1.          El ISC interno se expandió en 17.6 %, influenciado por el crecimiento de 92.7 % en el pago por combustibles, así como por juegos y apuestas a distancia.
  2.           Otros ingresos tributarios: La recaudación correspondiente a este rubro ascendió a S/2304 millones, monto que representa un crecimiento de 58.8 %.
  • Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante agosto ascendieron a S/2525 millones, monto que representó un crecimiento de 10.5 %..
     

SUNAT: ¿CUÁL SERÁ LA PROYECCIÓN DE RECAUDACIÓN AL CIERRE DEL AÑO?

Hasta agosto, Sunat ha recuperado S/7 882 000 por deudas tributarias. Se proyecta que esta cifra alcance los S/11 274 000 al cierre de 2025, lo que representa un incremento del 53 % respecto a 2024.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-09-2025 | 15:44:00

Produce suspende extracción de pota al alcanzar cuota de la primera etapa

El Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las faenas extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) desde las 00:00 horas del 10 de septiembre de 2025. La decisión se tomó luego de alcanzarse el límite de captura fijado para la primera fase del año, que se desarrolló entre el 25 de agosto y el 31 de octubre.

La suspensión se oficializó mediante la Resolución Directoral n.º 00162-2025-Produce/DGSFS-PA, emitida por la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción. El análisis de los desembarques diarios confirmó que la flota artesanal llegó a la cuota de 39 594 toneladas antes del plazo previsto, lo que obligó a detener las operaciones de manera preventiva.

[Lee también: Produce transforma piel de paiche en snacks y aceites saludables en la región San Martín]

PLAZO PARA EL DESEMBARQUE DE CAPTURAS

Produce estableció que los armadores de las embarcaciones que participan en esta pesquería disponen de un máximo de 48 horas desde el inicio de la suspensión para desembarcar las capturas realizadas. Esta medida busca garantizar un manejo ordenado del recurso y evitar la sobreexplotación.

IMPORTANCIA DE LA DECISIÓN

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, explicó que la medida se enmarca en una gestión con base en evidencia científica y técnica. “Haber alcanzado la cuota antes del plazo confirma el poder de pesca de nuestra flota artesanal de pota; es por ello que esta decisión responde a una gestión basada en evidencia científica y pesquera, y refleja el compromiso del Estado con la sostenibilidad de nuestros recursos marinos”, comentó.

Barrientos remarcó que no se trata de un cierre definitivo, sino de una pausa con objetivos claros. “Esta decisión no es un cierre, sino una pausa necesaria para garantizar que el recurso continúe siendo fuente de empleo, alimento y desarrollo para el país. El reinicio de la pesca, previsto para noviembre, se dará bajo reglas claras, mayor trazabilidad y control, en beneficio de una actividad más formal y equitativa”, afirmó.

SEGUNDA ETAPA DE PESCA

La cuota anual de pota se amplió recientemente a 504 000 toneladas. De esa cifra, 82 000 toneladas fueron asignadas para el periodo restante de 2025. Tras el cierre de la primera fase, la segunda etapa está programada del 1 de noviembre al 31 de diciembre con un límite de 42 432 toneladas, que se ejecutará bajo un esquema progresivo de captura.

RECURSO CLAVE PARA EL PAÍS

La pota es considerada el recurso hidrobiológico más importante para la pesca artesanal en el Perú, con destino principal al consumo humano directo. Las exportaciones de este producto superan los 600 millones de dólares anuales y representan un soporte económico decisivo para miles de familias que dependen de la actividad pesquera, en especial en las regiones costeras.

Produce subrayó que esta disposición reafirma el compromiso del Estado con una pesquería sostenible, transparente y alineada con las recomendaciones del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), así como con los principios de conservación que guían la política nacional.


La segunda etapa de pesca se realizará entre noviembre y diciembre con una cuota de 42 432 toneladas bajo un esquema progresivo. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-09-2025 | 14:24:00

Precio del dólar HOY en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este martes 9 de septiembre?

Dólar en Perú. Al inicio de la jornada de hoy, martes 9 de septiembre, el precio del dólar estadounidense en Perú se sitúa en S/3.511.

[Lee también: Precio del dólar HOY en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este jueves 4 de septiembre? ]

El tipo de cambio corresponde al cierre del lunes 8 de septiembre, reportado por el Banco Central de Reserva del Perú. Es decir, el precio del dólar bajó de S/3.523 a S/3.511.

Según el portal cuantoestaeldolar.pe, la compra en el mercado paralelo está en S/3.500 y la venta a S/3.520.

dólar cambio sol

TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR EN PERÚ ESTE MARTES 09 DE SEPTIEMBRE:

SUNAT

Compra:    S/3.519

Venta:        S/3.527

SBS

Compra:   S/3.509

Venta:       S/3.522

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-09-2025 | 14:09:00

Inversiones en litio en Perú superarían los 685 millones de dólares en etapa inicial

El litio empieza a perfilarse como el nuevo eje de diversificación minera en el Perú. Según Washington López, economista y experto en metales, la puesta en marcha del yacimiento Falchani en Puno demandará inversiones iniciales superiores a los 685 millones de dólares, cifra que podría transformar al país en un actor relevante dentro del mercado global de este mineral estratégico.

“Falchani es uno de los depósitos más importantes de litio en roca dura a nivel mundial y solo en su primera fase generará más de 3000 empleos directos e indirectos”, afirmó López.

[Lee también: Diresa Puno emite alerta epidemiológica por riesgo de casos importados de sarampión de Bolivia]

Asimismo, sestacó que este proyecto representa “una oportunidad histórica para que el Perú diversifique su matriz minera más allá del cobre y el oro”.

El yacimiento, desarrollado por la canadiense American Lithium, cuenta con reservas medidas e indicadas que superan los 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

A diferencia de los salares de Chile y Argentina, el litio peruano se encuentra en roca volcánica, lo que, según López, “implica un menor consumo de agua, un factor clave en contextos de estrés hídrico y sostenibilidad”.

El contexto global es favorable. La Agencia Internacional de Energía proyecta que la demanda de litio se multiplicará por 40 hacia 2040, mientras que BloombergNEF estima que para 2030 se necesitarán más de 2.4 millones de toneladas de LCE al año. Sin embargo, el mercado atraviesa un periodo de alta volatilidad, con caídas de precios en 2024 y expectativas de un nuevo ciclo alcista a partir de 2025.

Pese a este panorama, el Perú enfrenta desafíos pendientes. “Aún no existe un marco regulatorio específico para el litio. Sin reglas claras, el país corre el riesgo de perder inversiones frente a competidores como Chile, Argentina o Australia”, advirtió López.

OTRA OPORTUNIDAD

Además de Falchani, el proyecto Quelcaya en el sur del país podría consolidar la presencia peruana en el mercado. De avanzar ambos desarrollos, el Perú podría situarse entre los diez mayores productores de litio en el mediano plazo.

“El reto es decidir si seremos solo exportadores de materia prima o si vamos a dar el salto hacia la industrialización, integrándonos a la cadena de valor de las baterías. Ese es el verdadero desafío”, concluyó López.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

05-09-2025 | 12:36:00

¿Aportaste al SNP y ahora resides fuera de Perú? Ya puedes tramitar tu pensión desde el extranjero

El Sistema Nacional de Pensiones (SNP), bajo el Régimen 19990, ha implementado mecanismos que facilitan a los peruanos y extranjeros que viven fuera del país acceder a sus pensiones de manera directa.

Gracias a convenios firmados por el Perú con distintas naciones, los afiliados y beneficiarios ya no necesitan regresar al territorio nacional para iniciar o cobrar su prestación.

[Lee también: AFP: incremento de aportes al 20 % es inviable en la realidad peruana, señala especialista]

PAÍSES CON LOS QUE EXISTE CONVENIO

El alcance de este beneficio es posible debido a acuerdos bilaterales y multilaterales suscritos con países como Argentina, Canadá, Chile, Corea, Ecuador, Uruguay, España, además de los Estados que integran el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social. Dichos tratados permiten reconocer y sumar aportes realizados en ambas jurisdicciones, lo que amplía las posibilidades de cumplir con los requisitos para acceder a una pensión.

¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL BENEFICIO?

El acceso a la pensión desde el extranjero está disponible para los afiliados peruanos que hayan trabajado en los países mencionados, para los afiliados extranjeros que desarrollaron actividad laboral en el Perú, para los actuales pensionistas y también para los beneficiarios. Dentro de este último grupo se incluyen familiares directos que reciben pensiones de viudez, orfandad o ascendencia del titular.

PRINCIPALES VENTAJAS

Entre los aspectos más relevantes de este sistema se encuentran los siguientes:

  • La acreditación de aportes puede realizarse desde el país de residencia.
  • Los años de aportes en el Perú y en el extranjero se acumulan para cumplir con las condiciones establecidas.
  • Existe la posibilidad de acceder a una pensión con un mínimo de 10 años de aportes.
  • La protección alcanza también a familiares como cónyuge, hijos menores, personas con discapacidad o estudiantes.

TRÁMITE A DISTANCIA MEDIANTE VIDEOLLAMADA

El proceso para solicitar la pensión desde otro país se realiza a través del Centro de Atención Virtual. Para ello, el interesado debe ingresar a la plataforma digital, revisar las recomendaciones y elegir la opción “Ingresar”. Luego se solicita el tipo y número de documento junto con la clave virtual. Una vez completado este paso, se habilita el botón “Iniciar videollamada”, que conecta en tiempo real con un asesor encargado de recibir la solicitud.

El servicio de videollamada está disponible de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., según la hora del Perú.

Los detalles completos sobre este procedimiento pueden consultarse en el apartado “Solicitar pensión por convenios internacionales”, disponible en los canales oficiales del sistema. Con esta medida, el SNP busca asegurar que los aportes realizados a lo largo de la vida laboral sean reconocidos sin importar el lugar de residencia actual del afiliado o beneficiario.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 10:38:00

Precio del dólar HOY en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este jueves 4 de septiembre?

Dólar en Perú. Al inicio de la jornada de hoy, jueves 4 de septiembre, el precio del dólar estadounidense en Perú se sitúa en S/3.532.

[Lee también: BCR: sol peruano perdió 2 % de su valor frente al dólar en los últimos 25 años]

El tipo de cambio corresponde al cierre del miércoles 3 de septiembre, reportado por el Banco Central de Reserva del Perú. Es decir, el precio del dólar bajó de S/3.538 a S/3.532.

Según el portal cuantoestaeldolar.pe, la compra en el mercado paralelo está en S/3.520 y la venta a S/3.540.

dólar sol cambio

TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR EN PERÚ ESTE JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE:

SUNAT

Compra:    S/3.536

Venta:        S/3.546

SBS

Compra:   S/3.527

Venta:       S/3.534

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

04-09-2025 | 09:25:00

Agroexportaciones crecieron en 15 regiones en el primer semestre del año, según Midagri

En el primer semestre del año, las regiones de selva y costa se convirtieron en los principales proveedores de alimentos a los mercados internacionales, con agroexportaciones que superaron los US$ 5 500 millones, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

En el reporte se señala que, al mes de junio 15 de los 24 departamentos del país registraron un importante crecimiento económico, dinamismo agroexportador y comercial, destacando las zonas productoras de la selva, cuya exportación se incrementó de 71.9 %, la costa con un alza de 21.2 % y la sierra con 5.1 %.

[Lee también: Midagri impulsa 1800 planes de negocio que beneficiarán a más de 47 000 agricultores]

En la región selva, se registró un crecimiento de las agroexportaciones en los departamentos de Amazonas (+153.1 %) con productos como el café sin tostar sin descafeinar, demás cacao en grano, cáscara y cascarilla de café, y Madre de Dios (+41.6 %) con productos como las nueces del Brasil sin cáscara, demás frutos de cáscara, incluidas las mezclas, las demás maderas tropicales.

También se resaltaron las mayores colocaciones de productos de San Martín, con un incremento de +102.4 %, destacando los productos como cacao en grano, aceite de palma y sus fracciones, café sin tostar sin descafeinar, mientras Ucayali experimentó +6.3 % con productos como el cacao en grano, aceite de palma en bruto, aceite de palma y sus fracciones.

Por su parte, la región costa registró un crecimiento de las agroexportaciones en los departamentos de: Áncash (+3.5 %) con las paltas, mangos frescos, arándanos rojos frescos; Ica (+29.2 %) destacando productos como uvas frescas, paltas, espárragos, frescos o refrigerados, y La Libertad (+4.1 %) con la colocación de paltas, arándanos rojos frescos, alimentos de animales.

Asimismo, se resaltó el comportamiento agroexportador de Lambayeque (+60.6 %) con mayores ventas de paltas, arándanos rojos frescos, mango congelado; Lima (+19.5 %) resaltando productos como paltas, carmín de cochinilla, galletas dulces; y Piura (+26.9 %) por las colocaciones de mangos frescos, bananas (incluidos los plátanos) y mango congelado.

Respecto a la región sierra, se obtuvo un aumento de las agroexportaciones de Apurímac (+66.9 %) destacando productos como quinua, habas, haba caballar, papas, aunque estén cocidas en agua o vapor, congeladas; Huánuco (+126.2 %) con la colocación de pasta de cacao sin desgrasar, manteca de cacao, demás cacao en grano.

Asimismo, Junín (+49.0 %) con el mejor comportamiento de las ventas de café sin tostar sin descafeinar, jengibre sin triturar ni pulverizar y cacao en grano; Puno (+10.1 %) con las colocaciones de quinua, cebollas y chalotes, habas, haba caballar.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN

De otro lado, en los primeros seis meses del presente año, los 10 principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, México, Chile, Ecuador, Inglaterra, Canadá, China, Colombia. Este grupo de países concentró el 76.0 % del total del valor exportado en el periodo de estudio.

De esta manera, el Perú se consolida como uno de los principales proveedores de alimentos (frutas y hortalizas) en el mundo, debido a su acceso con productos a más de 130 mercados.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

02-09-2025 | 18:33:00

Importaban zapatillas desarmadas para evadir más de un millón de soles en impuestos

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) incautó 39 000 pares de zapatillas en partes, valorizadas en cerca de 2 millones de soles, que se pretendían ingresar al país evadiendo el pago de más de 1 millón de soles en impuestos a la importación y derechos antidumping.

La Sunat realizó la intervención luego de detectar presuntos comportamientos ilícitos en importaciones de zapatillas por parte de algunas empresas, que pretendían ingresar al país bajo el régimen de importación para el consumo.

[Lee también: Sunat detecta mercancía ilegal por más de un millón de soles con escáner]

IMPORTABAN ZAPATILLAS POR PARTES

Tras revisar la carga en el puerto del Callao, el personal de Sunat verificó que las mercancías consistentes en partes de calzado (suelas y piezas superiores con lengüeta y pasadores) fueron separadas física y documentariamente. Asimismo, se remitieron en diferentes contenedores y registraron en distintas declaraciones aduaneras consignadas en facturas diferentes, a pesar de que pertenecían a un mismo lote y proveedor.

De esta manera, los importadores pretendían eludir los controles, utilizando prácticas ilegales con el fin de evadir el pago de impuestos a la importación y la aplicación de los derechos antidumping para zapatillas completas, así como disminuir la base imponible para un posible ajuste de valor.

ZAPATILLAS sunat

Mercancías consistentes en partes de calzado fueron separadas física y documentariamente. Foto: Sunat.

Fueron dos acciones de control que realizó la Sunat. En la primera se identificaron más de 17 500 pares de zapatillas y en la segunda 21 642 pares. Al realizar el conteo de ambas cargas, se determinó en total 39 204 pares de zapatillas desarmadas, valorizadas en 1 902 217 soles.

Asimismo, la Sunat determinó que el perjuicio fiscal en impuestos y antidumping dejado de pagar equivale a 1 044 057.79 soles.

Esta intervención forma parte de las acciones estratégicas de la Sunat para combatir el contrabando y la defraudación de rentas de aduanas, delitos que afectan directamente la economía nacional y fomentan la competencia desleal en el mercado interno.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-09-2025 | 15:25:00

Expo Perú Sur 2025 generó más de 26 millones de dólares en oportunidades de negocio

Arequipa se consolidó como un punto estratégico para el comercio y el turismo tras la realización de la Expo Perú Sur 2025, organizada por Promperú. El evento alcanzó un impacto superior a los 26 millones de dólares en oportunidades de negocio, cifra que refleja la capacidad del sur del país para mostrar al mundo una oferta exportable y turística variada y competitiva.

La rueda comercial vinculada a exportaciones convocó a 66 empresas procedentes de 13 regiones, entre ellas Arequipa, Cusco, Tacna y Ayacucho. Estas compañías participaron en 632 citas de negocio con 47 compradores internacionales provenientes de más de 20 países, incluidos Canadá, Estados Unidos, Italia, Japón, Reino Unido y Colombia.

[Lee también: Arequipa: postores extranjeros del proyecto Majes Siguas ratifican interés durante visita técnica]

Las transacciones cerradas durante la jornada alcanzaron los 3.6 millones de dólares. A esta cifra se suman expectativas de negocio por 21.6 millones de dólares, lo que proyecta un total de 25.3 millones de dólares solo en el ámbito exportador.

Los productos que despertaron mayor interés fueron los del sector agroexportador, como uvas, ajo, arándanos, aceitunas, ajíes y quinua. También destacaron las confecciones y accesorios de fibra de alpaca —suéteres, guantes y chalinas— que mantienen una presencia sólida en los mercados internacionales.


Los productos agroexportadores y las confecciones de alpaca destacaron entre los más solicitados por compradores internacionales. Foto: difusión.

RUEDA DE NEGOCIOS DE TURISMO

En paralelo, se desarrolló la rueda de turismo con la participación de 19 operadores turísticos y alojamientos de Arequipa, Cusco, Puno, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Ayacucho. En esta dinámica se concretaron más de 560 citas con 35 compradores nacionales, generando expectativas por 2.5 millones de soles.

La propuesta turística resaltó la diversidad de experiencias que ofrece el sur peruano, desde alternativas culturales hasta opciones naturales y gastronómicas, fortaleciendo su posición como destino sostenible y competitivo.

Además, se organizó un viaje de familiarización en Arequipa para los compradores, quienes recorrieron el Monasterio de Santa Catalina, el Valle de Chilina, el Mirador de Carmen Alto y el Pueblo de Sibayo, considerado Pueblo con Encanto.

VISITAS Y OFERTA REGIONAL

El programa de actividades incluyó visitas de los empresarios extranjeros a campos de cultivo, plantas de procesamiento agroindustrial, centros de empaque y espacios de transformación de la fibra de alpaca. El objetivo fue mostrar de manera directa los estándares de calidad y los procesos que respaldan la oferta del sur del país.

En esta edición, resaltó la presencia de productos con valor agregado, entre ellos superfoods, agroindustria y confecciones de alpaca, junto con propuestas turísticas sostenibles. Todo ello reforzó la competitividad de la región en el mercado internacional.


La rueda de turismo integró a operadores de siete regiones y alcanzó expectativas de 2.5 millones de soles en negocios. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-09-2025 | 12:37:00

Páginas