Economía

MEF prevé que el 60 % del shock desregulatorio esté aprobado a mediados de mayo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, señaló que hacia la quincena de mayo se habrá aprobado el 60 % del primer paquete de medidas del denominado shock desregulatorio.

Esta iniciativa, que contempla un total de 402 acciones, se completará en su totalidad hacia finales de julio de 2025, según precisó el titular del MEF.

[Lee también: No compartas una foto de tu DNI: MINJUSDH advierte sobre los riesgos ]

MEDIDAS PARA ELIMINAR TRABAS BUROCRÁTICAS

Estas declaraciones coinciden con la reciente publicación del Decreto Supremo n.º 059-2025-PCM, el cual ordena a las entidades del sector público eliminar o modificar todas aquellas barreras burocráticas que hayan sido declaradas ilegales. El objetivo del Ejecutivo, según explicó Salardi, es avanzar en la simplificación administrativa y facilitar la inversión.

El ministro indicó que los cambios proyectados buscan mejorar el entorno económico nacional en varios niveles. “A mediano y largo plazo, este tipo de medidas (destrabe) incrementarán la productividad, mejorará la competitividad, aumentará el PBI y generará empleo porque apuntan a promocionar inversiones, optimizar procedimientos administrativos y fortalecer las instituciones, entre otros”, afirmó.

REFORMAS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Durante su participación en un evento organizado por la Cámara Peruana – China, el titular del MEF destacó también la necesidad de implementar mecanismos más eficientes para reducir la brecha de infraestructura que afecta al país. En esa línea, subrayó la importancia de realizar cambios profundos en el marco normativo que regula a las Asociaciones Público – Privadas (APP).

Una de las principales modificaciones anunciadas contempla que Proinversión se convierta en el titular de los proyectos que se pretendan concesionar, con lo cual se busca agilizar su ejecución. Según Salardi, esta medida está alineada con lo establecido en la Constitución Política del Perú.

El ministro respaldó la decisión afirmando que se trata de una estrategia ya empleada con éxito en países como Colombia, donde “permitió concesionar proyectos por miles de millones de dólares”.

RESPUESTA ANTE LAS CRÍTICAS

Salardi también respondió a las opiniones contrarias sobre estas reformas que han surgido en distintos espacios. “Escucho muchos comentarios mediáticos yendo contra esta reforma, pero es mejor hablar desde la práctica y desde quienes están gestionando los proyectos, y no desde la tribuna. La normatividad de APP que se ha cambiado no ha ayudado y entorpeció la inversión en los últimos 10 años. Por eso las brechas todavía siguen insatisfechas”, expresó.

INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS EN LA ANIN

Finalmente, el ministro se refirió a la decisión del Gobierno de integrar 14 programas de infraestructura en la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Consideró que esta medida representa una de las apuestas más firmes emprendidas por el Estado en los últimos años.

Va a doler, pero estoy convencido de que hay que trabajarla. No va a ser fácil, pero vamos a tener el compromiso del MEF para ir adelante con el tema, porque creo que los beneficios que le va a traer al país van a ser múltiples”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

 

08-05-2025 | 15:45:00

MVCS transfiere 15 millones de soles para proyecto de agua y saneamiento en Bagua

Más de 22 500 habitantes de la provincia de Bagua, en la región Amazonas, se beneficiarán con la reanudación de un proyecto de agua potable y alcantarillado que permanecía detenido desde el 2015. La obra podrá continuar luego de que el Gobierno autorizó una transferencia superior a los 15 millones de soles para su ejecución.

Mediante el Decreto Supremo n.° 084-2025-EF, se aprobó el traslado de 15 722 712 soles del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) al Gobierno Regional de Amazonas. El monto está destinado a retomar el proyecto integral del sistema de agua potable y saneamiento para la ciudad de Bagua.

[Lee también: Habemus papam: Robert Prevost es el papa León XIV]

OBRA INCLUYE INFRAESTRUCTURA CLAVE PARA EL ACCESO AL SERVICIO

Con esta inversión, se tiene previsto avanzar en la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Además, se proyecta instalar tres reservorios, más de 46.7 kilómetros de redes para la distribución de agua potable y 39.6 kilómetros de redes de alcantarillado.

El proyecto contempla también la implementación de 3500 conexiones domiciliarias, lo que facilitará el acceso a los servicios básicos en los hogares de la ciudad.

SEGUIMIENTO Y APOYO TÉCNICO DESDE EL NIVEL CENTRAL

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), órgano del MVCS, se encargará de supervisar el uso de los recursos mediante el seguimiento técnico y financiero correspondiente. Esta labor incluirá la verificación del progreso físico de las obras y el acompañamiento necesario hasta su culminación.

PRIMERAS ACCIONES A CARGO DEL GOBIERNO REGIONAL

Por su parte, el Gobierno Regional de Amazonas deberá registrar los fondos recibidos en su presupuesto institucional e iniciar las gestiones preparatorias para las convocatorias relacionadas con la ejecución y supervisión del proyecto. Estas actividades están previstas para desarrollarse durante el presente mes.

APUESTA POR CERRAR BRECHAS EN SERVICIOS BÁSICOS

El Ministerio de Vivienda reafirmó su compromiso con la mejora de la calidad de vida en el país mediante el impulso de proyectos de saneamiento. En ese marco, señalaron que esta intervención busca “brindar acceso a servicios básicos de calidad, a fin de garantizar el cierre de brechas en el país, en beneficio de más familias peruanas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

08-05-2025 | 15:18:00

Perú logra acceso para la exportación de papa al mercado brasileño

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció que el Perú ha logrado el acceso para exportar papa fresca (solanum tuberosum) al mercado de Brasil, una nación de más de 212 millones de consumidores.

“El acceso de productos agrícolas a nuevos mercados internacionales es una clara oportunidad para el crecimiento y desarrollo de los productores peruanos. De esta manera, el MIDAGRI impulsa la demanda de estos productos en beneficio de diversas regiones agrícolas del país”, destacó Angel Manero, titular del Midagri.

El acceso al mercado de Brasil se suma a los 9 países a los que actualmente se exporta este tubérculo andino; gracias a las gestiones realizadas, este producto ingresará sin tratamiento de antibrotantes. Asimismo, los envíos deben ir acompañados de un certificado fitosanitario oficial emitido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país de origen y procedencia.

Este logro es parte de los esfuerzos del Gobierno por diversificar las exportaciones agropecuarias y generar mejores oportunidades para los agricultores peruanos, especialmente en regiones como Ayacucho, Huánuco, Junín, Huancavelica, Cusco y Puno, reconocidas por su alta producción de papa.

Durante el 2024, el Perú exportó más de 9806 toneladas de papa a destinos como Bolivia y Emiratos Árabes, consolidándose como un proveedor confiable de este producto, por ello, se estima que las exportaciones podrían incrementarse significativamente en los próximos años.

Este logro es parte del compromiso del Midagri y Senasa de promover una agricultura competitiva, inclusiva y orientada al mercado internacional, contribuyendo así al desarrollo económico de las familias productoras del campo peruano.

PERSPECTIVAS CON BRASIL

Las autoridades sanitarias de Perú y Brasil, acordaron continuar con las reuniones técnicas de carácter bilateral, con la finalidad de mejorar el comercio entre ambos países, se estableció una lista prioritaria de productos de interés. Por ello, se prevé tener acceso en durante este año las plantas de arándanos, frutas frescas como fresas, frambuesas y zarzamoras, entre otros.

06-05-2025 | 17:09:00

Proinversión: Obras por Impuestos superan los 500 millones de soles en los primeros cuatro meses de 2025

Entre enero y abril de 2025, se han adjudicado 78 proyectos por un valor total de 508 millones de soles mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), consolidando una clara tendencia al alza en el uso de esta herramienta, que permite ejecutar infraestructura y servicios públicos de calidad, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

Solo en abril de 2025, las entidades públicas, como ministerios, gobiernos regionales, municipios, universidades públicas, entre otro, adjudicaron 14 proyectos por un monto de 122 millones de soles, cifra que representa un crecimiento de 2.6 veces respecto a lo adjudicado en el mismo mes del año anterior. 

OBRAS POR IMPUESTOS: ¿QUÉ REGIONES LIDERAN ESTE MECANISMO?

En lo que va del año, Arequipa lidera el ranking del mecanismo de Obras por Impuestos, con adjudicaciones por 106 millones de soles, seguida por La Libertad (105 millones) y Cusco (58 millones), lo que consolida el esfuerzo regional por llevar obras concretas y de impacto a sus territorios.

Durante los primeros cuatro meses del 2025, 24 nuevas empresas se han incorporado al uso de Obras por Impuestos, financiando inversiones por 120.3 millones de soles. 

Desde su implementación en 2009 hasta abril de 2025, el mecanismo de Obras por Impuestos ha permitido la adjudicación y ejecución de 695 inversiones por un valor acumulado de  12 271 millones. Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la participación de 19 gobiernos regionales, 245 municipalidades, 10 entidades del Gobierno Nacional, tres universidades públicas y 242 empresas privadas, beneficiando directamente a más de 22 millones de peruanos.

06-05-2025 | 15:26:00

Día de la Madre: ¿quieres emprender? Estas son las tendencias que están marcando el 2025

El Día de la Madre es una de las campañas comerciales más importantes del año en el Perú y las preferencias de consumo en torno a esta fecha siguen evolucionando. Los consumidores están dispuestos a invertir más en presentes que conecten emocionalmente y se salgan de lo habitual. Aquí hay algunos consejos clave si deseas iniciar un negocio temporal.

 

En 2024, el gasto promedio por persona en regalos osciló entre los 200 y 300 soles, con un ligero incremento respecto a años anteriores, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

De acuerdo con Pedro Berdejo, docente de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, “conocer las nuevas tendencias no solo permite acertar con el regalo, sino también identificar oportunidades para emprendimientos temporales. Celebraciones como el Día de la Madre, Día del Padre o San Valentín son momentos idóneos para iniciar con un pequeño negocio de compra y venta de productos trending, más aún si se realizan materiales promocionales vía redes sociales”

emprendimiento negocio
Hoy en día para iniciar un negocio las redes sociales son clave para promocionar tu producto. Foto: Andina.

 

DÍA DE LA MADRE: FACTORES CLAVE DE UN EMPRENDIMIENTO EXITOSO

Por ello, Berdejo explica cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta si se quiere iniciar un pequeño negocio durante la campaña por el Día de la Madre:

1.    Experiencias y personalización: una de las principales tendencias que se consolidó el año pasado y que promete mantenerse en 2025 es el regalo de experiencias. Viajes, cenas, sesiones de spa o escapadas de fin de semana ganan terreno frente a los obsequios materiales. En 2024, los viajes representaron el 9 % de las compras, según la CCL, superando incluso a los artículos tecnológicos que antes lideraban la campaña del Día de la Madre.

“El consumidor busca sorprender y generar recuerdos. La personalización y el componente emocional están cobrando protagonismo”, señala Berdejo. De hecho, cada vez más personas están dispuestas a pagar más por regalos que reflejen una atención especial, como kits personalizados, joyería con mensajes grabados o experiencias hechas a medida.

2.    Categorías y logística: la campaña del Día de la Madre también representa una ventana para emprendedores. Según la CCL, categorías como moda (27 %), belleza (21 %), artículos para el hogar (20 %) y tecnología/electrodomésticos (16 %) son las más demandadas. Sin embargo, el reto está en diferenciarse de la oferta tradicional.

Para Berdejo, un emprendimiento temporal exitoso debe enfocarse en cuatro factores clave:

●    Anticipación y planificación del stock.
●    Comprensión de las tendencias de consumo y segmentación del público objetivo.
●    Oferta de productos o servicios innovadores o personalizables.
●    Estrategias de venta online, especialmente en redes sociales.

3.    Comercio digital, el canal principal: en contextos urbanos como Lima, las redes sociales y el comercio electrónico se han vuelto herramientas clave para la campaña. Las personas no solo compran por internet, sino que es el medio principal donde buscan ideas y recomendaciones. Esto convierte a plataformas como Instagram, TikTok o WhatsApp en vitrinas ideales para los emprendimientos.

05-05-2025 | 18:28:00

Santuario de Machu Picchu fue el destino turístico más visitado en el primer bimestre de 2025

El Santuario Histórico de Machu Picchu, en Cusco, fue el destino turístico más visitado del Perú en el primer bimestre de 2025. Durante ese período, llegaron a la maravilla mundial 191 351 visitantes, lo que representa un incremento del 16,7 % en comparación con el mismo período del año anterior.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, de esta cifra, el 63 % correspondió a visitantes extranjeros y el 37 % a visitantes nacionales. Este resultado refleja el gran interés que despierta el patrimonio cultural del Perú, tanto en el mercado internacional como en el turismo interno.

Otro sitio emblemático que mostró un crecimiento importante fue la explanada de Saqsayhuaman, que recibió 135 336 visitantes, un 9,9 % más que en enero y febrero de 2024, y un 49,4 % más que en el mismo periodo de 2019. En este caso, el 56,1 % de los visitantes fueron peruanos, mientras que el 43,9 % fueron extranjeros.

Otros atractivos turísticos que contribuyen a la diversificación de la oferta nacional fueron la Reserva Nacional de Paracas con 130 856 visitantes y las Islas Ballestas, que recibieron 122 775 visitantes. Asimismo, el Parque Arqueológico de Ollantaytambo registró la llegada de 107 093 visitantes; el Sitio Arqueológico de Pukapukara, 100 746 visitantes; el Complejo Arqueológico de Moray, 97 045 visitantes; y el Centro Turístico Castillo de Chancay con 92 741 visitantes.

 A través de un comunicado, el Mincetur resaltó que la reactivación del turismo en el Perú no solo promueve el conocimiento y valoración del patrimonio cultural y natural del país, sino que también tiene un efecto directo en la economía nacional, regional y local, generando oportunidades en sectores como, alojamiento, gastronomía, guías turísticos, transporte, comercio y artesanía.

04-05-2025 | 07:20:00

MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4 % para 2025

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, ratificó que la economía peruana crecerá 4 % en 2025. La medida está sustentada en fundamentos macroeconómicos sólidos, política fiscal y monetaria responsable y el impulso de las inversiones público – privadas.

Si bien nuestra economía está expuesta a factores externos, también ha demostrado una alta capacidad de resiliencia y adaptación. El Gobierno se mantiene firme en continuar implementando medidas que garanticen la estabilidad, fomenten la inversión y aseguren un crecimiento sostenido e inclusivo en el mediano y largo plazo”, sostuvo.

[Lee también: Día del Trabajador: revisa los horarios del transporte público para hoy, 1 de mayo]

El ministro refirió que el resultado es bastante positivo considerando que a nivel global se espera una expansión económica de 2.8 % para el presente año, menguado por la incertidumbre de la guerra comercial (arancelaria).

MEDIDAS DE IMPULSO ECONÓMICO

El titular del MEF explicó que desde el Gobierno se anunciaron medidas de impulso económico para alcanzar un crecimiento de 4 % en 2025 relacionadas al lanzamiento de nuevos proyectos de inversión privada y pública por más de US$ 70 000 millones, shock desregulatorio, mayor oferta primaria y de expectativas, condiciones de financiamiento favorables, así como elevados precios de las materias primas.

Asimismo, Salardi mencionó que el manejo fiscal responsable del país ha permitido contar con grado de inversión y un favorable acceso al mercado de capitales. También ha permitido mantener una gestión prudente de la política fiscal permitirá afianzar las fortalezas fiscales que el país ha acumulado hace más de dos décadas.

Además, la fortaleza fiscal y el control de la inflación han sido pilares clave de la estabilidad macroeconómica del país y constituyen condiciones necesarias para generar un crecimiento económico sostenido.

Estas fortalezas permiten que el país aún acceda a bajas tasas de interés internacionales, lo que permite dinamizar la inversión, el crecimiento y el empleo”, dijo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-05-2025 | 11:30:00

Final de la Copa Libertadores 2025 generaría impacto económico de 75 millones de dólares, estima el Mincetur

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, destacó la proyección económica vinculada a la final de la Copa Libertadores, que se celebrará en Lima en noviembre de este año.

Según estimaciones del Mincetur, se espera la llegada de más de 50 000 visitantes extranjeros, generando un movimiento económico de 75 millones de dólares. Esta cifra supera ampliamente los 62 millones de dólares obtenidos en 2019, cuando Perú fue sede de la final.

[Lee también: Gobierno anuncia que sistema de ingreso y salida en penales será privatizado]

Este evento es una gran oportunidad para promocionar al Perú como destino turístico y fortalecer el turismo receptivo”, afirmó la ministra Desilú León tras la sesión del Consejo de Ministros.

La final de la Copa Libertadores se jugará en Lima el próximo 19 de noviembre. Así se confirmó tras una reunión conjunta entre la presidenta Dina Boluarte y Alejandro Domínguez, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

TURISMO INTERNO EN EL PERÚ

En otro momento, presentó un balance optimista sobre el avance del sector turismo y el comercio exterior, destacando el impacto positivo de los recientes feriados largos, el crecimiento de las exportaciones regionales y la reactivación de acuerdos comerciales internacionales.

Sobre el feriado largo por el Día del Trabajo, del 1 al 4 de mayo, estimó que 827 000 personas se movilizarían a nivel nacional, generando un movimiento económico de 112 millones de dólares en servicios turísticos. Las regiones más visitadas serían Lima, Ica, Lambayeque, Junín, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Áncash y Moquegua.

Los feriados largos dinamizan las economías locales y benefician directamente a las comunidades turísticas”, sostuvo. La ministra también recordó que el feriado largo de Semana Santa superó expectativas, con 1.9 millones de personas movilizadas y un impacto económico de 222 millones de dólares, por encima de la proyección inicial de US$ 212 millones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-05-2025 | 10:40:00

Sunat recauda más de 1600 millones de soles por minería, en febrero

Durante febrero último, la recaudación tributaria por conceptos vinculados al sector minero superaron los 1622 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 13.3 % en comparación con los más de 1400 millones de soles, obtenidos en el mismo mes del año pasado.

El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), señala que esta mejora respondió al dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5 %.

[Lee también: PNP con apoyo de las Fuerzas Armadas y serenazgo realiza megaoperativo en Los Olivos]

Otro factor gravitante en esta mayor recaudación fue el aumento en 18.9 % proveniente de la recaudación de las nuevas regalías mineras, en concordancia con lo establecido en la ley 29788.

Recuperación de la minería peruana ya está en marcha | Noticias | Agencia  Peruana de Noticias Andina

El Perú cuenta con una Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 para garantizar el cumplimiento de los estándares sociales y ambientales en la extracción de recursos. Foto: Andina.

PRIMER BIMESTRE

Respecto al monto acumulado en el primer bimestre del 2025 (enero y febrero) el total asciende a 3480 millones de soles, monto que refleja un incremento de 21.5 % en comparación a la cifra registrada en el periodo del 2024.

Al respecto, Leandro García, presidente de Expomineros y Proveedores–Minpro 2025, señaló que con estos resultados los sectores mineros en el Perú constituyen un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando un rol esencial en el financiamiento del Estado.

Explicó que estos aportes son fundamentales para los presupuestos del gobierno central, las regiones y los municipios, ya que facilitan la ejecución de proyectos de bienestar social, infraestructura y desarrollo sostenible.

PROYECCIONES DEL SECTOR MINERO

Según el reporte del BEM se espera que en los próximos meses la recaudación minera mantenga una tendencia al alza, impulsada por el dinamismo de la economía global y nacional, así como por la mejora en los precios del cobre y el oro.

En un contexto de mayor demanda internacional de minerales, estos factores reforzarían el papel del sector minero como una fuente clave de ingresos fiscales para el país, contribuyendo al financiamiento del desarrollo y la inversión pública, remarcó García.

MINPRO 2025

Leandro García, quien también es gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, señaló que el impacto de la recaudación minera será uno de los temas a ser analizados durante la próxima edición de Minpro 2025, a realizarse el 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima.

Se trata -dijo- del evento de negocios más importante del sector minero, cuya inauguración estará a cargo del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.

Simultáneamente, se realizará la VII edición de la Conferencia Internacional de Minería (Confemina), donde se presentarán exposiciones, ruedas de negocios y la exhibición de los más modernos equipos de la minería inteligente.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

27-04-2025 | 13:40:00

Perú se encamina a un 2025 de crecimiento selectivo: sectores clave y oportunidades

La economía peruana muestra señales de recuperación y se proyecta como una de las más dinámicas de América Latina para el 2025. Según estimaciones, el Producto Bruto Interno (PBI) podría crecer hasta un 4 %, respaldado por una mayor inversión extranjera, el impulso de sectores estratégicos y reformas que buscan mejorar la competitividad.

Luis Fuentes, director del Grupo Fuentes y Alligare Internacional, destaca que “las empresas que entienden las nuevas dinámicas del mercado y se adaptan con agilidad están marcando la diferencia”. A su juicio, el país está tomando decisiones estratégicas que lo posicionan como un centro de negocios regional.

[Lee también: INEI: informe revela que este 2025 se ha contratado a más adultos que jóvenes. Conoce detalles aquí]

SECTORES CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Entre los sectores que concentran mayor proyección de desarrollo se encuentran:

  • Infraestructura y logística: la construcción del megapuerto de Chancay, con participación de capital chino, busca convertir al Perú en un punto de conexión clave entre América del Sur y Asia, reduciendo significativamente los tiempos de exportación.

  • Energía y minería: Perú continúa siendo uno de los principales productores mundiales de cobre y oro. La inversión en minería sostenible y energías limpias suma más de 50 000 millones de dólares, fortaleciendo su liderazgo en el sector extractivo.

  • Tecnología y servicios digitales: el crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de servicios esenciales como salud, educación y entretenimiento están fomentando la aparición de startups locales con soluciones tecnológicas adaptadas al mercado peruano.

  • Industria automotriz y manufactura: se están desarrollando conversaciones con fabricantes globales de vehículos eléctricos para establecer plantas de producción en el país, lo que podría diversificar el perfil industrial nacional.

MEJORAS EN EL ENTORNO DE NEGOCIOS

El Gobierno ha impulsado más de 400 medidas de desregulación en al menos 13 sectores económicos, lo que ha facilitado el ingreso de nuevos actores al mercado. La estabilidad macroeconómica, una inflación controlada y tratados de libre comercio con economías como China, Estados Unidos y la Unión Europea, también contribuyen a mejorar el clima de inversión.

NUEVOS POLOS DE DESARROLLO REGIONAL

Aunque Lima concentra gran parte de la actividad económica, se observa un proceso de descentralización hacia regiones como Arequipa, Piura, Trujillo y Cusco. Estas zonas emergen como polos industriales, tecnológicos y agroexportadores, y ofrecen incentivos fiscales, así como menores costos operativos para empresas que buscan expandirse.

Además, sectores como la agrotecnología, el biocomercio, el turismo sostenible y las fintechs están ganando espacio en el mercado nacional. El consumidor peruano, cada vez más digitalizado y exigente, representa un reto y una oportunidad para modelos de negocio innovadores y sostenibles.

PERSPECTIVAS

Si bien la confianza empresarial aún es moderada, ha mostrado una mejora en comparación con años anteriores. Esto responde a señales de relativa estabilidad política y a esfuerzos del Estado por atraer inversiones responsables y de largo plazo.

Con este panorama, el Perú se perfila como un destino atractivo para emprendimientos y proyectos de inversión que busquen aprovechar las oportunidades de una economía en transformación.

La confianza empresarial, si bien sigue siendo cautelosa, ha mejorado respecto a años anteriores, impulsada por señales de estabilidad política relativa y esfuerzos por atraer inversión responsable y de largo plazo. “Esta información es posible conocerla a través de nuestra plataforma perubizconnect.com, en la que se pueden conocer estas tendencias y otras más sobre el mercado peruano, tributos, legal y negocios”, concluye Luis Fuentes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 09:49:00

Páginas