El PBI creció 3,4% en octubre de 2024 y acumuló siete meses de crecimiento consecutivo
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3,4% en octubre de 2024, mayor a lo registrado el mes previo y acumuló siete meses de crecimiento consecutivo. Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento de 3,0% entre enero y octubre de 2024.
El repunte de la actividad económica en octubre se debe al impulso de los sectores no primarios que crecieron en su conjunto 4,2%, la mayor tasa de crecimiento desde julio de 2024, destacando el mayor dinamismo de la manufactura no primaria (6,6%, mayor desde julio 2024) asociada a la mayor producción de bienes orientados a la demanda interna como consumo masivo, insumos e inversión.
[Lee También: San Marcos: Rectora tiene identificados a sus agresores en almuerzo navideño]
En esa misma línea, se registró un crecimiento importante de los sectores comercio y servicios, siendo en ambos casos 3.8% (lo cual representa la mayor tasa desde marzo 2022, en el caso de comercio), vinculada a la recuperación del empleo que está incidiendo en la mejora del consumo de las familias. Por su parte, los sectores primarios cayeron 0,6%, afectados por el deterioro de los sectores pesca (-48,5%), minería e hidrocarburos (-2,2%); los cuales fueron contrarrestados por la mayor producción agropecuaria (13,4%, la más alta desde abril de 2024), explicado por el repunte de la producción agrícola orientado al mercado externo, principalmente, ante el alto registro histórico de cosechas de arándanos en La Libertad y Lambayeque.
SE PREVÉ QUE EL PBI ALCANCE UN CRECIMIENTO DE 3,2% AL CIERRE DEL 2024
En los próximos meses, el PBI continuará consolidando su proceso de recuperación, en línea con la mejora de los indicadores adelantados. Por ejemplo, la producción de electricidad creció 4,6% en noviembre y 2,7% en octubre, con lo que se mantiene en terreno positivo por quinto mes consecutivo. Asimismo, entre octubre y noviembre, el índice de big data de consumo del BBVA creció 10,1% en promedio (setiembre 2024: 6,4%), registrando una tasa positiva por doce meses consecutivos. Además, las ventas a través de comprobantes de pago electrónicos crecieron 14,9% en noviembre (octubre 2024: 7,3%), y acumulan ocho meses con crecimiento consecutivo. También, las importaciones de bienes de consumo en valores FOB crecieron 17,8% (octubre 2024: 13,0%), la tasa más alta desde mayo 2023. Finalmente, todas las expectativas macroeconómicas a 3 y 12 meses se han mantenido en el tramo optimista por seis meses consecutivos, lo que refleja un contexto favorable para las inversiones.
En este escenario, se prevé que el PBI alcance un crecimiento de 3,2% hacia el cierre del 2024, tal como se proyectó desde agosto en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, lo que nos posicionará como uno de los países con el mayor crecimiento económico a nivel de las economías de la región.
NDP/MLG
Día del Cooperativismo Peruano: Produce refuerza compromiso con desarrollo sostenible del sector
En el marco de las celebraciones por el Día del Cooperativismo Peruano, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad, llevó a cabo el pasado jueves 12 de diciembre el I Encuentro Nacional para Líderes de Cooperativas: "Inspirando cambios para la integración cooperativa" en el Círculo Militar del Perú.
Este evento congregó a líderes y representantes de cooperativas provenientes de diversas regiones del país, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo y fomentar la integración del sector.
El programa incluyó talleres de liderazgo comunicacional impartidos por el reconocido especialista Jaime Lértora, así como ponencias magistrales de destacados expertos como Oscar Pizarro y Luis Baba Nakao. Estas sesiones abordaron estrategias clave para mejorar la gobernanza, sostenibilidad y competitividad de las cooperativas en un entorno dinámico.
En su intervención, Luis Baba Nakao destacó que el éxito de las cooperativas depende de la calidad de sus asociados y dirigentes. Además, subrayó que fomentar la creatividad, la innovación y la integración de jóvenes y mujeres es crucial para garantizar su sostenibilidad.
[Lee también: ¿Sueñas con una vivienda? Entérate cómo ser beneficiario de Techo Propio]
El evento fue clausurado por el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, quien resaltó la importancia del liderazgo en el desarrollo del sector cooperativo. “Las cooperativas, basadas en la solidaridad y la ayuda mutua, son fundamentales para construir un país más justo y con mayores oportunidades. Para ello, es imprescindible contar con un liderazgo sólido y ético, que genere confianza y permita tener cooperativas fuertes y sostenibles”, afirmó.
Asimismo, el viceministro anunció que PRODUCE se encuentra trabajando en un nuevo Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, con el objetivo de incorporar los cambios surgidos en los últimos años, para ofrecer una normativa más clara y accesible para facilitar su aplicación, tanto para los cooperativistas como para las autoridades.
/MO/NDP/
Programa nacional de saneamiento urbano pone en marcha proyectos financiados por entidad Alemana
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), viene elaborando intervenciones de infraestructura que beneficiarán a más de 1,200,000 personas en el país.
Proyectos en Colaboración con la Entidad Financiera Alemana KfW
Mediante acuerdos separados formalizados por el MVCS con la entidad financiera alemana KfW, se han puesto en marcha 3 proyectos clave, el primero de ellos en Tacna, donde se realizará el ‘Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales’ en 7 distritos de esa región que tendrá un impacto directo en la salud pública reduciendo los índices de enfermedades gastrointestinales y generando un efecto favorable inmediato en la agricultura. Este proyecto que cuenta con una inversión de S/ 376,6 millones y que estará concluido en dos años, tendrá como área de cobertura la zona urbana de la ciudad de Tacna, compuesta por los distritos de Tacna, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay y Gregorio Albarracín. Adicionalmente, se contempla como parte del área de cobertura a las zonas urbanas de los distritos de Calana y Pachía.
Mejora del Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales
En Huánuco, el proyecto ‘Mejoramiento del servicio de alcantarillado sanitario y creación del servicio de tratamiento de aguas residuales en los distritos de Amarilis, Pillco Marca y Huánuco’ beneficiará directamente a más de 276,442 peruanos. Esta propuesta es muy importante debido a que todas las aguas servidas de la ciudad desembocan en el río Huallaga, afluente que está declarado en emergencia nacional por su alto índice de contaminación, lo que pone en serio riesgo a la población. Esta mejora contará con una inversión de S/ 203,6 millones y se prevé estar acabada en cinco años.
Finalmente el proyecto de ´´Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en los Distritos de Nuevo Chimbote y Chimbote de la Provincia del Santa - Departamento de Ancash´, permitirá la rehabilitación y ampliación de colectores, la construcción de estaciones de bombeo, construcción de unidades de tratamiento de aguas residuales y lodos, así como la construcción de un túnel en el cerro ‘La Península’. Esta optimización de infraestructura que se proyecta estar acabada en tres años, beneficiará a más de 531 mil pobladores.
Cabe recordar que las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) eliminan contaminantes, materia orgánica y microorganismos patógenos del agua residual lo que genera una adecuada disposición final para su uso.
/MPG/NDP/
CCL: “Prórroga del régimen de fraccionamiento especial ayudará a aliviar carga judicial y administrativa”
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) saludó la prórroga hasta el 28 de febrero de 2025 dispuesta por el Congreso de la República, para que los contribuyentes puedan acogerse al Régimen de Fraccionamiento Especial de Deudas Tributarias previsto en el Decreto Legislativo 1634. La citada prórroga ha sido establecida en la Ley de Presupuesto publicada el día de hoy.
Cabe precisar que este mecanismo, cuyo vencimiento estaba previsto para el próximo 20 de diciembre, permite a los contribuyentes se desistan de sus impugnaciones administrativas o judiciales, a cambio de obtener rebajas en los importes de las deudas tributarias en discusión, dependiendo de la oportunidad en que se lleva a cabo de las citadas deudas rebajadas.
[Lee también: ¿Sueñas con una vivienda? Entérate cómo ser beneficiario de Techo Propio]
En ese sentido, el presidente de la Comisión Tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leonardo López, comentó que el citado régimen busca cumplir dos objetivos importantes respecto de la deuda tributaria contingente.
“El primero, reducir la litigiosidad tributaria, aliviando la carga de los órganos administradores de justicia tributaria -el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial- y, el segundo, permitir al Estado generar recursos inmediatos respecto de acreencias tributarias que podría perder”, sostuvo el también segundo vicepresidente de la CCL.
Además, López explica que, dado que se trata de una disposición sobre ingresos tributarios contingentes y no de la creación, modificación o exoneración de tributos, es constitucionalmente válido que la prórroga haya sido establecida por la Ley de Presupuesto. La prohibición respecto que las leyes tributarias no incluyan materia tributaria tienen que ver con los aspectos antes indicados sobre los tributos, que ciertamente no es el caso.
BAJO NIVEL DE ACOGIMIENTO DE CONTRIBUYENTES
El representante de la CCL indicó que esta prórroga obedecería al bajo nivel de acogimiento por parte de los contribuyentes, lo cual se atribuiría a lo poco atractivas que resultan las rebajas ofrecidas por el citado Régimen de Fraccionamiento Especial.
“Este régimen ofrece reducciones escalonadas en función del importe de la deuda, con menores rebajas para deudas mayores, sin una justificación válida que ampare tal discriminación. Además, no se ofrece ninguna reducción respecto al tributo insoluto en función de la prontitud del pago”, expresó el abogado tributarista.
También señaló que la prórroga representa una interesante “ventana” para que el Parlamento pueda mejorar la propuesta, de tal modo que los contribuyentes, luego de una evaluación costo-beneficio, desistan de seguir litigando contra el Estado y se acojan al régimen citado.
“De esta manera, todos ganan, el Estado porque recauda ingresos que podría no obtener si perdiera, y porque alivia su carga judicial y administrativa y, también los contribuyentes, porque estos eliminan una contingencia que se podría materializar si perdieran”, puntualizó el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL.
/DBD/
Sanipes fortalece el comercio de recursos hidrobiológicos
La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), reafirma su compromiso con el comercio seguro de productos hidrobiológicos emitiendo un total de 22 002 certificados sanitarios en 2024. Este logro ha beneficiado directamente a más de 540 empresas exportadoras, importadoras y comercializadoras, asegurando la sanidad y calidad de los recursos para el mercado nacional e internacional.
Los certificados abarcaron recursos hidrobiológicos, piensos y productos veterinarios de uso en acuicultura, y fueron emitidos con fines de internamiento, importación, exportación, distribución en el mercado local y libre venta. Este esfuerzo contribuyó a garantizar la inocuidad y sanidad de 205 791.58 toneladas métricas (TM) de productos destinados al comercio internacional y 9956.53 TM al mercado local, reforzando la competitividad de la industria pesquera y acuícola peruana.
El titular de Produce, Sergio González, anunció que Sanipes planea intensificar su labor en 2025, proyectando la emisión de más de 23 300 certificados sanitarios. Para el primer trimestre del próximo año, se prevé la emisión de 6465 documentos, alcanzando un total de 12 430 certificados sanitarios al cierre del primer semestre.
“Estos certificados son más que documentos; representan la confianza que el Perú deposita en sus productos hidrobiológicos, garantizando que cumplen con los más altos estándares sanitarios y fomentando su posicionamiento en los mercados internacionales”, enfatizó el ministro González.
Lea también: Mercado de pagos digitales crecerá 51% en los próximos 4 años
Sanipes desempeña un rol crucial al verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria nacional e internacional, asegurando la inocuidad de los productos comercializados y salvaguardando la salud pública de los consumidores. Este trabajo no solo facilita el comercio internacional, sino que también refuerza la confianza en los productos peruanos en mercados clave.
La emisión de certificados por parte de Sanipes respalda directamente la competitividad de más de 540 empresas del sector. Estas empresas son actores esenciales en la cadena de valor de los recursos hidrobiológicos que contribuyen significativamente al desarrollo económico del país.
/DBD/
Mercado de pagos digitales crecerá 51% en los próximos 4 años
El nuevo gremio especializado en la industria de pagos, Perú Payments Association (PPA), estimó que en el Perú el mercado pagos en general crecerá 15% en los próximos cuatro años (2023-2027), sin embargo, los pagos digitales (billeteras y pagos cuenta a cuenta) proyectan un ritmo de crecimiento más acelerado con un 51% en el mismo periodo.
Gustavo Leaño, presidente del gremio y CEO de Niubiz, resaltó que la industria crece y evoluciona bastante rápido. Dijo que el 72% de peruanos adultos ya utiliza billeteras digitales y realiza más de 340 transacciones por segundo. “Y uno de cada dos soles ya se paga digitalmente, lo que reflejan la creciente adopción de este tipo de pagos” resaltó.
Las cifras fueron difundidas durante la presentación del gremio ante la industria financiera y las autoridades, evento que se inició con la lectura de una carta de felicitación del presidente del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP), Julio Velarde, al gremio.
Velarde, en su carta, resaltó “esta valiosa iniciativa” y expresó su interés de trabajar “en el objetivo común de consolidar un ecosistema robusto y eficiente; y que un número creciente de peruanos pueda acceder a una oferta más amplia de servicios financieros y de pago”.
Leaño enfatizó que el gremio busca representar a toda la cadena de valor del ecosistema y ser un interlocutor válido ante las autoridades para fortalecer una industria que impulse la formalización, los estándares de calidad y la inclusión financiera.
Por su parte, Eduardo Luna, fundador del gremio y CEO de Monnet, destacó la importancia de tener un gremio que sea especializado y que represente adecuadamente a los actores del ecosistema, especialmente frente a las próximas regulaciones.
Lea también: BNP celebra la Navidad con diversas actividades para toda la familia
Dijo que ante el avance de la industria, todos los Estados empiezan han empezado a regular el crecimiento, lo que demandará un trabajo conjunto público-privado. “El desafío es establecer estándares inclusivos y eficientes para la industria, asegurar la calidad de las empresas, promover la competencia leal y la inclusión financiera” puntualizó.
Luna resaltó las cifras de crecimiento que tendrán los pagos digitales -en Perú y LATAM- en los próximos 4 años, señalando que las razones del crecimiento están en que estos pagos son más fáciles de usar, son de bajo costo, con descuentos y promociones, y que hoy son percibidos como más seguros, además de alinearse con las demandas de la vida moderna.
/DBD/
Perú recibirá del BID US$ 640 millones para atender emergencias
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, anunció hoy que el Perú recibirá 640 millones de dólares de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para atender emergencias del país sean climáticas o sanitarias, así como para mejorar la innovación agraria y el sistema de información del Midis.
De esta manera, lo comunicó después de la realización del Consejo de Ministros en el Palacio de Gobierno, donde se autorizaron por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tres transacciones de endeudamiento externo por un valor total de 640 millones de dólares.
“El segundo monto de préstamo que es 55 millones de dólares también financiado por el BID, es para financiar el proyecto Mejoramiento de los Servicios de Información del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en el marco del sistema de focalización a nivel nacional”, indicó.
Afirmó que estos fondos facilitarán un mejor enfoque de todos los trabajos o acciones sociales llevadas a cabo por el Midis, de modo que las atenciones se centrarán en aquellos que verdaderamente requieren, es decir, en la población más vulnerable del país.
“El tercer préstamo está referido al BID también, por un monto de 85 millones, y es para financiar el proyecto Mejoramiento de la Red de Servicios de Innovación, Transferencia Tecnológica y Extensión Tecnológica Agraria en seis estaciones experimentales del INIA, el Instituto Nacional de Investigación Agraria”, explicó.
Precisó que las estaciones están ubicadas en Cajamarca, Junín, Huancavelica, Pasco, Puno, Cusco, San Martín y Lambayeque, y el proyecto será ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
“Nosotros siempre hemos tenido un proyecto de desarrollo agrícola en la costa, y con esto lo que queremos es tratar de incorporar también, con innovación, con nuevos productos, queremos incorporar a la tierra para hacer una especie de Sierra Exportadora, como lo dice el programa que tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego”, agregó.
Exoneración de IGV a misiones diplomáticas
En el Consejo de Ministros se ha trabajado el proyecto de ley que se enviará al Congreso para prorrogar el Decreto Legislativo 783 hasta el 31 de diciembre del año 2027.
“Este decreto legislativo, el 783, está vigente desde diciembre de 1993, es decir cerca de 30 años y exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las misiones diplomáticas y consulares, a las organizaciones y organismos internacionales acreditados en el Perú”, indicó.
Afirmó que esta exoneración se aplica a las importaciones para el uso oficial de estas misiones diplomáticas, además, si se requiere, se vuelve a cargar ciertos servicios con IGV, tales como telecomunicaciones, electricidad, agua, entre otros.
“Asimismo, a las compras internas y a las importaciones realizadas con las donaciones provenientes del exterior de la cooperación técnica internacional no reembolsado. Muchas veces hay cooperaciones que vienen a determinados proyectos, por lo tanto, estos proyectos financiados con estas cooperaciones financiadas por estas misiones diplomáticas no deberían pagar IGV”, explicó.
El titular del MEF, señaló que de esta manera, se sigue cumpliendo con los tratados internacionales en el principio de reciprocidad.
“El mismo trato que uno le da a este tipo de recursos, también a uno le devuelven en el extranjero con las diferentes misiones diplomáticas que uno tiene en el mundo. Y esto no afectará también a las donaciones o a la cooperación técnica internacional”, precisó.
/MPG/ANDINA/
MIMP capacitó a mujeres para fortalecer su autonomía económica
Con el propósito de fomentar la formación de mujeres empresarias y emprendedoras en el país para fomentar su autonomía económica, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llevó a cabo con éxito la iniciativa "Jueves de Emprendedoras" para fortalecer sus negocios como parte de la Estrategia Nacional de Mujer Emprendedora.
La titular del sector, Teresa Hernández Cajo, reafirmó su compromiso de impulsar medidas articuladas que contribuyan a la promoción y desarrollo de la autonomía económica de las mujeres, brindando herramientas necesarias para potenciar sus ideas de negocios y emprendimientos.
Un aspecto fundamental es la posibilidad de crear fuentes de trabajo para otras mujeres, promoviendo la solidaridad y apoyo entre sus congéneres.
“Son conscientes que estando unidas y organizadas lograrán sus objetivos”, resaltó.
A través de la Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, el MIMP dictó cursos gratuitos de manera presencial y virtual desde junio hasta noviembre del 2024 para fortalecer capacidades y potenciar el conocimiento de 1,212 mujeres emprendedoras y empresarias de todo el país.
Se les capacitó en autonomía económica, educación financiera, marketing digital, formalización, entre otros, contribuyendo así a reducir las brechas de género en el mundo empresarial.
Los cursos se llevaron a cabo en coordinación con la Superintendencia de Banca y Seguros, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la Universidad Privada del Norte (UPN), el Instituto Adex, entre otros organismos.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las mujeres representan el 45.4 % de la Población Económicamente Activa en el país, frente al 54.6 % de los hombres, lo que revela una marcada brecha de participación femenina en la economía nacional, exacerbada por la sobrecarga de trabajo no remunerado como cuidados a las hijas e hijos, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Por ello, la iniciativa “Jueves de Emprendedoras” fomenta la autonomía económica de las mujeres, a través del fortalecimiento de sus capacidades, brindándoles herramientas esenciales para gestionar sus negocios.
Los emprendimientos y negocios son una de las fuentes más importantes de empleo para las mujeres. Según el Ministerio de la Producción, las mujeres emprendedoras suman 2 millones 360 mil, representando el 42.7 % del total de emprendedores.
/MPG/NDP/
Gobierno entregó títulos de propiedad rural en 10 regiones del país
El ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, como parte del compromiso del Gobierno para impulsar la formalización de la propiedad rural, en un trabajo conjunto con 10 gobiernos regionales, entregó 42 222 títulos de propiedad rural para uso agrario hasta noviembre último.
Las acciones del sector han permitido beneficiar de modo directo a más de 232 mil pequeños agricultores y ganaderos que ahora son propietarios de sus predios y territorios comunales.
Con la formalización de los predios rurales, los pequeños productores del campo podrán hacer valer el ejercicio pleno de sus derechos como propietarios, y la oportunidad de acceder a diversos servicios agrarios, como asistencia técnica, financiamiento, extensión agraria, planes de negocio y otros servicios, que contribuirán a elevar la productividad de su actividad agrícola y pecuaria.
La titulación hasta el cierre de noviembre es el resultado del trabajo articulado entre el sector y las autoridades regionales, a través del Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa – PTRT3 de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales – UEGPS con los gobiernos regionales de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali.
Del total de títulos inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) 42 137 son títulos de propiedad rural individual, que benefician a 210 185 pequeños productores agrarios, formalizando 21 012 hectáreas de tierras agrarias.
“El título de propiedad es un documento que ofrece múltiples beneficios, como obtener facultades para derechos hereditarios, contar con créditos financieros de entidades privadas y estatales, además, incrementar el valor comercial del predio, así como gozar de programas de desarrollo productivo y social del Estado, así como la delimitación jurídica de terrenos colindantes, entre otros”, sostuvo el ministro del sector, Angel Manero.
Además, desde el ministerio se continuará intensamente desarrollando este proceso de titulación en sierra y selva, siempre en estrecha coordinación con la autoridad regional, para acelerar el cierre de brechas en la formalización rural a lo largo y ancho del país.
Con respecto a la titulación de territorios comunales, el PTRT3 de la UEGPS logró inscribir 49 títulos de comunidades nativas en beneficio de 6 033 productores y formalizando 114 128 hectáreas de territorios comunales de Amazonas, Junín, Loreto y San Martín.
Además, se inscribieron 36 títulos de comunidades campesinas, beneficiando a 15 775 pequeños productores y formalizando 55 812 hectáreas de terreno agrario de las regiones Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín y Puno.
/MPG/NDP/
Gobierno implementará programa "Agroaplica" que cofinanciará proyectos de diversificación agraria
El Gobierno, a través del Midagri, anunció la implementación del programa "AGROAPLICA", que permitirá el cofinanciamiento no reembolsable de proyectos para adaptar o validar nuevos cultivos, nuevas crianzas o nuevas tecnologías agro productivas en el país.
Este anuncio lo realizó el ministro Angel Manero durante la suscripción de un convenio interinstitucional entre el Midagri y Adex, que busca promover el desarrollo agrario, a través de la diversificación de la canasta productiva y exportadora utilizando las capacidades del sector público, sector privado y los centros de estudios especializados.
"En febrero del 2025 estará culminado el diseño del programa AGROAPLICA, y allí vamos a requerir de todo el apoyo del sector privado, tanto en la etapa de diseño, como en la posterior etapa de implementación de los proyectos. Esta importante iniciativa tendrá como prioridad la adaptación de cultivos y crianzas además de la adopción de tecnologías que agreguen valor al negocio agropecuario, como: cereza, kiwi, pecanas, nueces, algodón extra fino, semillas mejoradas, genética para bovinos, bioproductos, captura de CO2, entre otros", manifestó el ministro Angel Manero.
Mediante "AGROAPLICA" se cofinanciarán propuestas de empresas privadas que permitan al país diversificar su oferta productiva a través de proyectos de hasta dos años de ejecución y hasta un millón de soles de presupuesto. Se busca acelerar los procesos de innovación aprovechando todas las capacidades existentes en el país.
Alianza estratégica
Con miras a seguir impulsando el desarrollo sostenible del sector agroexportador, el convenio entre el Midagri y Adex buscará seguir promoviendo el desarrollo agrario, el fortalecimiento de capacidades de los productores y la competitividad del sector.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, destacó la labor del Midagri por su acompañamiento, apoyo y colaboración con el desarrollo de este sector tan importante para la economía peruana y en la generación de empleo.
"La gestión del ministro Manero es digna de reconocer. En poco tiempo ha logrado el destrabe de tierras que estuvieron dormidas por años. Por ello, este convenio es símbolo de la unión público-privada, esa es la única manera de avanzar. Desde nuestro gremio, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el país", acotó
Esta alianza tiene una vigencia de 3 años y busca mejorar el sector agrario a través de iniciativas conjuntas con ADEX, enfocadas en la capacitación técnica, la promoción de exportaciones y el desarrollo sostenible de la agricultura peruana.
/NDP/MPG/