Perú registra la inflación más baja de la región en mayo, según MEF
En mayo de 2025, el Perú se posicionó nuevamente como el país con la inflación más baja de América del Sur. Así lo destacó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que atribuyó este resultado al esfuerzo conjunto entre la política fiscal y la política monetaria, lo que ha permitido mantener los precios bajo control en comparación con otras economías de la región.
El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, explicó que la articulación entre ambas políticas ha tenido un impacto positivo tanto en el control inflacionario como en la reactivación económica. “Las dos políticas están trabajando para bajar la inflación y recuperar la actividad económica. El BCR está haciendo un trabajo muy importante. Vamos a entregar al siguiente gobierno una economía con inflación baja y en crecimiento”, señaló.
[Lee también: Lima amanece con intensa llovizna y 80 % de humedad tras inicio del invierno]
PERÚ SUPERA A CHILE, COLOMBIA Y MÉXICO
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el índice mensual de inflación en mayo fue de -0.6 %, mientras que en el acumulado de los cinco primeros meses del año se alcanzó un 1.2 %. Estas cifras colocaron al país por debajo de otras economías latinoamericanas como Chile, donde los precios aumentaron 0.2 % en el mismo mes; Colombia, con un alza de 0.3 %; y Ecuador, que reportó una inflación del 1 %.
Asimismo, la evolución de los precios en el mercado peruano mostró una mayor estabilidad frente a los indicadores registrados en México y Brasil. Ambos países presentaron una inflación mensual de 0.3 %, superando los niveles observados en Perú.
COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
El MEF subrayó que este comportamiento responde a un manejo coordinado entre la política fiscal, orientada a una gestión prudente del gasto público, y la política monetaria ejecutada por el Banco Central de Reserva (BCR), que ha adoptado medidas técnicas para controlar la inflación sin frenar el dinamismo económico.
Esta colaboración entre instituciones ha permitido, según la cartera de Economía, que el país afronte con mayor solidez el contexto internacional y asegure una base macroeconómica estable de cara al futuro gobierno.
CONOCE MÁS SOBRE EL MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad encargada de formular, ejecutar y evaluar las políticas económicas y fiscales del país. Su labor incluye la administración del presupuesto público, la supervisión de la deuda estatal y la promoción de una economía estable y sostenible. A través de sus decisiones técnicas, el MEF busca garantizar el uso eficiente de los recursos públicos y contribuir al crecimiento económico del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
-
Hallan sin vida a los tres montañistas desaparecidos en el nevado Artesonraju, en Áncash
-
Cancillería evacúa a 13 peruanos de Medio Oriente
-
Premier Arana reafirma compromiso del Gobierno nacional con la inversión en prevención del riesgo de desastres
Ejecutivo ratifica compromiso con la continuidad de las obras públicas en los gobiernos regionales
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sostuvo hoy una reunión de trabajo con los integrantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en la que se ratificó el compromiso del Ejecutivo de asegurar la continuidad de las obras públicas que contribuyen al cierre de brechas en diversas regiones del país.
Durante el encuentro, realizado en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el titular del sector subrayó que el Gobierno priorizará la asignación de recursos a los proyectos de inversión que enfrentan dificultades por falta de financiamiento, para así evitar que queden inconclusos.
Pérez Reyes remarcó que el MEF está enfocado en destrabar y dar continuidad a las obras de mayor impacto regional. Para ello, se aplicarán criterios de eficiencia para la asignación presupuestal, priorizando a los gobiernos regionales y locales que registren mayores avances y capacidad de ejecución.
Asimismo, reiteró que el Ejecutivo cumplirá los acuerdos asumidos ante el Consejo de Estado Regional en agosto de 2024, en el marco de la formulación del Presupuesto Público 2026, lo que garantizará una asignación presupuestal acorde a las necesidades territoriales.
Por su parte, el presidente de la ANGR y gobernador regional de Áncash, Koki Noriega, saludó la disposición del MEF para mantener una coordinación estrecha con los gobiernos regionales y respetar los compromisos establecidos. Además, expresó su conformidad con que se priorice la culminación de obras que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
A la reunión asistieron los gobernadores regionales de Cusco, Apurímac, Moquegua, Amazonas, Lima, Tumbes, Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Piura y Huánuco. También participaron representantes de los GORE Tacna y San Martín.
Minedu impulsa inversión récord en educación y deporte para reactivar economía nacional
El Ejecutivo anunció un plan de inversión pública en el sector educativo que supera los 10 700 millones de soles, con el objetivo de dinamizar la economía, cerrar brechas estructurales y mejorar las condiciones de aprendizaje de miles de estudiantes en todo el país. La estrategia se desarrolla a través del Ministerio de Educación (Minedu) y contempla la construcción, mejora y rehabilitación de instituciones educativas a nivel nacional.
Como parte de esta ejecución, ya se han entregado 149 escuelas nuevas distribuidas en 14 regiones del Perú, entre ellas Áncash, Cajamarca, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Callao, La Libertad, Lambayeque y Huancavelica. Estas obras benefician directamente a más de 112 000 estudiantes.
[Lee también: Agroexportaciones alcanzaron los USD 3740 millones en los primeros cuatro meses del año]
EJECUCIÓN HISTÓRICA EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
El Minedu informó que al cierre de mayo de este año se alcanzó un récord en ejecución presupuestal, con un total de 6486 millones de soles invertidos, lo que representa el nivel más alto de los últimos cinco años en este periodo. Este ritmo de ejecución permite acelerar la entrega de obras y generar empleo directo e indirecto en las regiones intervenidas.
Según estimaciones oficiales, hasta fines de 2025 se habrán invertido más de 3200 millones de soles adicionales en proyectos que priorizan distritos con pobreza extrema, áreas rurales y zonas afectadas por desastres naturales o con abandono histórico.
DEPORTE Y EVENTOS INTERNACIONALES COMO MOTOR DE DESARROLLO
Dentro de este enfoque de reactivación económica, el deporte también ocupa un lugar clave. El presupuesto del Instituto Peruano del Deporte (IPD) se incrementó en 40 % para el año 2025, alcanzando los 291 millones de soles. Estos recursos están orientados al fortalecimiento de programas para jóvenes deportistas, al alto rendimiento y a la organización de eventos deportivos internacionales.
Entre las competencias previstas para este año figuran los Juegos Bolivarianos Ayacucho y Lima 2025, además de la preparación para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027, cuya inversión global supera los 3900 millones de soles.
A esto se suma la designación de Lima como sede de la final de la Copa Libertadores, evento que podría generar un impacto económico superior a los 80 millones de dólares debido al aumento del turismo y la demanda en sectores de servicios.
Más de 112 000 estudiantes ya se benefician con nuevas escuelas construidas por el Estado. Foto: Minedu.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MEF: este jueves 12 de junio vence el plazo de la consulta pública sobre reforma previsional
El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerda a la ciudadanía que el plazo para participar en la consulta pública del proyecto de Reglamento de la Ley n.º 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, vence este jueves 12 de junio.
Desde el inicio del proceso, el pasado 28 de mayo, el MEF ha recibido más de 300 aportes y comentarios de organizaciones privadas, sindicatos, gremios académicos y ciudadanos interesados. Esta consulta abierta forma parte del compromiso del MEF por construir un sistema previsional más eficiente y sostenible, a partir del diálogo y la participación informada.
[Lee también: Consulta tus aportes a la ONP: ingresa aquí]
“Este proceso de consulta ciudadana es significativo para el MEF, porque propicia una mayor cultura previsional en la ciudadanía. Además, la discusión permite legitimar la implementación de medidas clave que impactarán en el bienestar de millones de peruanos”, explicó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
A la fecha, las apreciaciones y aportes recibidos sobre el proyecto de reglamento abarcan diversos temas de la propuesta regulatoria, como la pensión mínima, el nuevo esquema de afiliación al sistema previsional a partir de los 18 años, entre otros.
Además de estos puntos clave, la propuesta de reglamento también establece la promoción del ahorro voluntario con fin previsional, con aportes complementarios del Estado; la participación de entidades del sistema financiero en la administración de fondos, la incorporación de los trabajadores independientes, un nuevo esquema de rentabilidad mínima y el diseño de una comisión por productividad.
Los ciudadanos pueden revisar el proyecto normativo y registrar sus aportes hasta el jueves 12 de junio a través del formulario web habilitado por el MEF: https://forms.gle/5MpKSC9TeumedgECA.
Una vez concluido el proceso, el MEF evaluará de manera técnica y transparente los comentarios recibidos. De ser el caso, estos serán incorporados en la versión final del reglamento, que será aprobada por el Poder Ejecutivo.
El documento completo del proyecto de reglamento puede consultarse aquí: https://www.gob.pe/institucion/mef/campa%C3%B1as/107820-consulta-publica-reglamento-de-la-ley-de-modernizacion-del-sistema-previsional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Agroexportaciones alcanzaron los USD 3740 millones en los primeros cuatro meses del año
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que durante los cuatro primeros meses del año, las agroexportaciones alcanzaron ventas por USD 3740 millones, lo que representó un crecimiento del 23.6 % en comparación con el mismo período del año anterior.
Durante el periodo analizado, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 147 millones, mientras las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 3593 millones, esta última cifra mayor en 27.3 % a lo observado en el 2024, lo que confirma un mayor acceso de productos peruanos a más mercados del mundo.
[Lee también: Midagri plantea frenar la deforestación y fortalecer los bonos de carbono en el Perú Carbon Forum 2025]
Por ejemplo, en ese periodo los principales productos no tradicionales del ranking agroexportador fueron: las uvas frescas US$ 742 millones (20.7 % de participación), paltas US$ 388 millones (10.8 %), arándanos frescos US$ 241 millones (6.7 %), mangos frescos US$ 226 millones (6.3 %) y cacao en grano crudo US$ 190 millones (5.3 %).
También se resaltan las colocaciones de mango congelado US$ 109 millones (3.0 %), las demás frutas frescos US$ 92 millones (2.6 %), espárragos frescos US$ 80 millones (2.2 %), alimentos para animales US$ 69 millones (1.9 %), carmín de cochinilla US$ 46 millones (1.3 %). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 60.8 % de la oferta exportable no tradicional.
Los productos de mayor contribución positiva al mes de abril de 2025 respecto al mismo plazo del año pasado fueron: uvas frescas (+56.0 %), cacao en grano crudo (+62.7 %), mango congelado (+187.0 %), mangos frescos (+23.5 %), paltas (+12.1 %), manteca de cacao acidez superior (+307.8 %), manteca de cacao acidez (+340.2 %), carmín de cochinilla (+123.0 %), aceite de palma en bruto (+132.8 %), las demás frutas frescos (+29.0 %), entre los principales.
Al mes de abril, las exportaciones de frutas y hortalizas siguen su ritmo alcista. En el primer cuatrimestre del año dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, alcanzaron ventas por US$ 2160 millones (60.1 % de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que significó un aumento de 23.3 % respecto al 2024.
PRINCIPALES DESTINOS DE LOS PRODUCTOS PERUANOS
De otro lado, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas en este periodo fueron: Estados Unidos, Holanda, España, México, Chile, Ecuador, Inglaterra, Canadá, China, Colombia. Este grupo de naciones concentraron el 77.7 % del total del valor exportado en el periodo de estudio
Por su parte, el titular del Midagri, Ángel Manero, sostuvo que el ministerio proyecta "continuar incrementando las agroexportaciones" a los principales mercados y superar las ventas registradas en el 2024, que alcanzaron los US$ 12 798 millones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Afiliados a la ONP ya pueden hacer seguimiento en línea a sus solicitudes de pensión
Los más de cuatro millones de afiliados al Sistema Nacional de Pensiones cuentan con una herramienta digital que les permite conocer el estado actualizado de sus trámites. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) habilitó en su plataforma virtual una sección denominada "Mis solicitudes previsionales", disponible dentro de la Ficha del Asegurado.
Este espacio tiene como objetivo facilitar el seguimiento de las solicitudes presentadas por los usuarios, incluyendo también posibles quejas o disconformidades tramitadas ante la ONP o el Tribunal Administrativo Previsional (TAP). Toda esta información puede ser revisada en tiempo real, sin necesidad de acercarse a una oficina presencial.
[Lee también: ONP: ¿cómo solicitar tu pensión por videollamada?]
¿CÓMO CONSULTAR EL ESTADO DE LOS TRÁMITES?
Para ingresar a esta función, los usuarios deben acceder al portal oficial onpvirtual.pe. Una vez dentro, deben seleccionar el botón "Tu zona segura". Allí se solicita el tipo y número de documento, así como la clave virtual del afiliado.
Después de completar estos datos, el sistema permite ingresar a la Ficha del Asegurado, opción ubicada en la parte superior izquierda de la pantalla. Desde ese apartado, el afiliado debe dirigirse al menú lateral y seleccionar "Mis solicitudes previsionales", donde encontrará el detalle de los trámites realizados, su estado actual y el historial de interacciones con la entidad.
CLAVE VIRTUAL: REQUISITO INDISPENSABLE
La clave virtual es necesaria para acceder a esta área personalizada. En caso de no contar con ella, el afiliado puede generarla de forma rápida desde el mismo sitio web. Para hacerlo, debe ingresar nuevamente al botón "Tu zona segura" y seguir las instrucciones que allí se detallan.
Esta herramienta se ha convertido en uno de los servicios más utilizados por los usuarios del sistema, quienes requieren saber en qué etapa se encuentra su proceso de solicitud de pensión. La digitalización de este servicio apunta a ofrecer mayor transparencia, accesibilidad y comodidad en el acceso a la información previsional.
La ONP informó que los 4 527 106 afiliados registrados actualmente pueden hacer uso de esta funcionalidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet, ya sea celular, computadora o tablet. Esto representa una alternativa eficaz para mantenerse informado sobre el avance de los trámites, sin necesidad de desplazamientos o esperas prolongadas.
Con esta opción, la entidad busca optimizar la atención al ciudadano, facilitando una experiencia más ágil y directa con el sistema previsional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Indecopi ordena a empresa de telefonía el cese de mensajes grabados que promocionan la migración
El Indecopi ordenó a América Móvil Perú S. A. C. (Claro) el cese inmediato de una locución grabada mediante la cual invitaba a usuarios de otras operadoras a migrar a su red durante la realización de llamadas telefónicas. Esta medida fue adoptada tras admitirse a trámite la denuncia presentada por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).
Según la denuncia, la empresa venía imponiendo comunicación publicitaria no solicitada durante las llamadas telefónicas al difundir el mensaje grabado: “cambiarte a Claro es muy fácil 080000200”, cuando los usuarios de otros operadores realizaban llamadas. Esto constituiría una práctica comercial agresiva que vulnera los derechos de los consumidores; por lo que, además, la citada asociación de consumidores solicitó una medida cautelar para el cese inmediato de esta grabación en todas las llamadas realizadas hacia la red de Claro desde otros operadores.
[Lee también: Llamadas spam: Indecopi anuncia investigaciones y sanciones a call centers]
Luego de un análisis preliminar, la Comisión resolvió admitir a trámite la denuncia mediante la resolución n.° 1299-2025/CC2, señalando que los hechos podrían representar una infracción al Código de Protección y Defensa del Consumidor (literal e) del artículo 58° que prohíbe el uso de sistemas de llamado telefónico para promover productos o servicios sin el consentimiento expreso del consumidor.
Asimismo, la comisión amplió los cargos al considerar una posible infracción al literal d) del mismo artículo, relacionado con proposiciones comerciales telefónicas persistentes e impertinentes no solicitadas.
En consecuencia, la comisión ordenó como medida cautelar a Claro el cese inmediato de la difusión del mencionado mensaje grabado cuando los usuarios de otros operadores realicen llamadas a la red Claro, con el fin de salvaguardar que los consumidores no sean expuestos a prácticas comerciales agresivas.
La decisión se encuentra en plazo de apelación. De ser así, el caso sería revisado por la Sala Especializada en Protección al Consumidor, en segunda y última instancia administrativa del Indecopi.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo observaría norma si se aprueba octavo retiro de fondos de AFP, señala el MEF
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, se mostró contrario a un octavo retiro de fondos de las AFP, argumentando que esta medida perjudicaría a la población en lugar de beneficiarla.
Pérez Reyes sostuvo que aproximadamente 6.3 millones de personas tienen menos de una UIT en sus cuentas, es decir, menos de 5300 soles. “Si retiran ese dinero, se quedarían sin saldo, lo que les impediría acceder al beneficio de una pensión mínima”, precisó.
[Lee también: Pensión 65: Midis advierte sobre posibles estafas durante cobro de 350 soles]
Explicó que las personas que hayan realizado 240 aportes tienen derecho a una pensión mínima, por lo que no es conveniente que los ciudadanos eliminen sus fondos.
Además, recordó que los fondos de pensiones representan una forma de ahorro muy importante, no solo previsional, y que contribuyen al financiamiento de la inversión privada.
El ministro señaló que las AFP son los principales compradores de títulos de deuda emitidos por el Gobierno, y que su participación ha pasado del 26 % en 2019 al 9.3 % en febrero de este año.
Advirtió también que un nuevo retiro de hasta 4 UIT elevaría los costos financieros para el Estado, reduciría el valor de los fondos y aumentaría los niveles de pobreza.
Según el ministro, la OCDE ha advertido que el retiro de fondos conlleva una amenaza importante de pobreza en la vejez, lo cual podría convertirse en un riesgo fiscal contingente.
Pérez Reyes manifestó su confianza en que el Congreso no aprobará la norma, pero en caso lo haga, el Ejecutivo la observaría.
El titular del MEF expuso las razones por las cuales no se debe aprobar un octavo retiro de fondos de las AFP ante la Comisión de Economía del Congreso de la República.
SOBRE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN EL NUEVO AEROPUERTO
En otro momento, el ministro Raúl Pérez Reyes se refirió a los problemas relacionados con el abastecimiento de combustible en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
El titular del MEF recordó que, en su momento, se solicitó a Ositrán realizar una evaluación, y que se informó un avance del 99.9 % en la infraestructura. Indicó que ahora corresponde verificar cómo se realizó dicha validación, ya que aún existe un problema con el equipamiento para el abastecimiento de combustible a los aviones, aunque señaló que afortunadamente este inconveniente se está resolviendo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pensión 65: Midis advierte sobre posibles estafas durante cobro de 350 soles
Más de 824 000 adultos mayores en condición de pobreza extrema comenzaron a recibir el pago de 350 soles correspondiente al programa Pensión 65.
El incremento de 100 soles en la subvención bimestral fue una promesa del Gobierno, ahora concretada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
[Lee también: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez vuelve a operar al 100 % tras incidente con combustible]
INCREMENTO DE LA SUBVENCIÓN ECONÓMICA
Desde este lunes 2 de junio, el Midis inició el desembolso del nuevo monto a nivel nacional para los 824 351 beneficiarios del programa Pensión 65. Este aumento, que eleva la pensión de 250 a 350 soles cada dos meses, responde al compromiso asumido por la presidenta Dina Boluarte. La medida busca aliviar la situación económica de los adultos mayores que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR FRAUDES
Ante el inicio del pago, el Midis ha difundido una serie de recomendaciones dirigidas a prevenir estafas, dado que personas inescrupulosas suelen aprovecharse de los beneficiarios. Se enfatizó que el programa Pensión 65 no solicita información personal por teléfono ni a través de redes sociales. Además, se advirtió que los usuarios no deben compartir su tarjeta de débito ni su clave secreta del Banco de la Nación.
Desde el ministerio también se recomienda evitar aceptar ayuda de desconocidos al momento de realizar el cobro. En caso de necesitar apoyo, se sugiere acudir acompañado de un familiar o una persona de confianza.
El Midis advirtió que no solicita datos por teléfono ni redes sociales y pidió no compartir claves ni aceptar ayuda de desconocidos. Foto: difusión.
MODALIDADES PARA COBRAR LA PENSIÓN
Para acceder al cobro en ventanilla, los usuarios deben presentar su Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente en las agencias del Banco de la Nación.
Actualmente, aproximadamente 689 000 personas afiliadas al programa ya cuentan con tarjeta de débito, lo que les permite retirar el monto correspondiente en cajeros automáticos, agentes Multired y agentes municipales, sin necesidad de hacer largas colas.
El retiro puede hacerse en cualquier momento después de la fecha de pago, por lo que no es obligatorio acudir el primer día. Esta flexibilidad contribuye a descongestionar las agencias bancarias y facilita el proceso para los adultos mayores.
CANAL DE CONSULTAS DISPONIBLE
Para resolver dudas o reportar cualquier incidente relacionado con el cobro, los usuarios o sus familiares pueden comunicarse al número de WhatsApp 942 962 116.
También está habilitado el correo electrónico atencionalusuario@pension65.gob.pe como medio de contacto directo con el programa.
ATENCIÓN INTEGRAL MÁS ALLÁ DEL PAGO
Además de entregar la subvención bimestral, Pensión 65 ofrece otras acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Entre ellas destaca la intervención “Te acompaño”, que busca asegurar el acceso a servicios de salud en las zonas donde viven los beneficiarios.
También se realiza la entrega de lentes con protección UV para visión cercana y se promueve el rescate de conocimientos tradicionales y emprendimientos locales mediante la estrategia de “Saberes Productivos”.
Actualmente, el programa alcanza a 253 469 adultos mayores que residen en centros poblados originarios en distintas regiones del país. Del total de usuarios, 1832 han superado los 100 años de edad.
Con estas medidas, el Midis continúa su labor de atención a la población adulta mayor en situación de pobreza extrema, impulsando su inclusión social y bienestar integral.
El Midis advirtió que los usuarios deben llevar su DNI vigente y evitar entregar su tarjeta o clave a terceros. Foto: difusión.
Proyecto Propalta: Midagri anuncia primera exportación de palta Hass desde Ayacucho
Pequeños agricultores del valle de Torobamba, en la provincia ayacuchana de La Mar, han logrado colocar su primera exportación directa de palta Hass en el mercado europeo. En total, se enviaron 21 toneladas de fruta en dos despachos diferenciados: uno de 13 toneladas y otro de 8.
La operación se realizó en colaboración con la empresa Fruchincha y representa un hito dentro del proyecto Propalta, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ejecutada por Agromercado.
[Lee también: Midagri presenta proyecto de reglamento para incorporar a universitarios y profesionales al sector agrario]
Este avance es el resultado de un modelo asociativo que fortalece la cadena de valor, facilitando el acceso de pequeños productores organizados a mercados internacionales. Los integrantes de la Asociación Central de Productores Agropecuarios del valle de Torobamba participaron no solo en la producción de fruta de calidad, sino también en etapas clave como procesamiento, logística y exportación.
ORGANIZACIÓN CON ENFOQUE EXPORTADOR
La asociación se formó entre diciembre de 2024 y los primeros meses de 2025 con el propósito de agrupar la oferta de los productores y mejorar su posición comercial. En la actualidad, cuenta con 103 miembros provenientes de los distritos de San Miguel, Ninabamba y Patibamba.
Con el acompañamiento técnico del proyecto Propalta, la organización logró obtener la certificación Global GAP, lo que permitió el ingreso de su producción a mercados internacionales que exigen altos estándares de calidad.
INVERSIÓN Y ALCANCES DEL PROYECTO PROPALTA
El proyecto Mejoramiento y ampliación de los servicios de apoyo al desarrollo comercial de los productores de palta en el valle de Torobamba, conocido como Propalta, fue lanzado en marzo de 2023. Cuenta con un presupuesto de 2.8 millones de soles y ha beneficiado directamente a 453 agricultores.
Dentro de sus actividades, se incluyen capacitaciones teóricas y prácticas sobre cosecha y postcosecha, asistencia para el cumplimiento de estándares de exportación, y acciones dirigidas a la consolidación comercial. Además, se organizaron pasantías en zonas agrícolas clave como Ica y Lima, y se facilitó la participación de los productores en ferias como ExpoAlimentaria y ExpoAndes Ayacucho.
También se realizaron estudios técnicos en áreas como logística, certificaciones y negociación internacional, así como una línea específica de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas, con el objetivo de cumplir con los requisitos necesarios para certificaciones internacionales.
HACIA UNA CONSOLIDACIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE
La exportación realizada en conjunto con Fruchincha marca un paso importante hacia la integración de pequeños productores en el comercio exterior. Para el Midagri, esta experiencia demuestra que, con organización adecuada, asesoría especializada y alianzas estratégicas, es posible generar oportunidades sostenibles y competitivas para el agro familiar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: