Midagri entrega 628 millones de soles en créditos para pequeños productores
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, informó que se ha entregado 628 millones de soles en créditos a través del Fondo Agroperú en beneficio de miles de pequeños productores de la costa, sierra y selva del país.
[Lee también: Más de 7000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año: MIMP y Minsa impulsan la detección temprana]
Se informó que los mayores créditos otorgados mediante estos fondos se destinaron a productores de carne de vacuno, café, palto, arroz, cacao y otros, principalmente de las regiones Puno, Cajamarca y San Martín.
Estos créditos permiten que los productores agrarios (agrícolas, pecuarios y forestales) puedan financiar sus campañas productivas y potenciarlas, mediante la adquisición de maquinaria, insumos, entre otros.
PROMOVER LA INCLUSIÓN FINANCIERA DEL PRODUCTOR AGRARIO
Los mecanismos de financiamiento del Fondo Agroperú se entregan a través del Banco Agropecuario (Agrobanco), cuyas agencias u oficinas se encuentran presentes en todas las regiones del país; beneficiando a usuarios individuales y organizados.
Desde el Midagri, mediante la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros (DGASFS), continúa impulsando mejoras a sus productos financieros a fin de que se adapten a las necesidades de los productores de todo el país.
Asimismo, facilita el adecuado comportamiento crediticio y promueve la inclusión financiera del productor agrario que lo requiera, gracias a sus tasas accesibles.

Si eres un pequeño productor agrario o productora agraria, puedes acercarte a las oficinas de Agrobanco para ser evaluado y acceder a un fondo. Foto: Midagri.
¿CÓMO PUEDO ACCEDER A ESTE FINANCIAMIENTO?
En el caso del Fondo Agroperú, los pequeños productores organizados que sean mayores de edad pueden acceder a una tasa preferencial.
Algunos de los requisitos son estar asociados, no tener historial crediticio o una calificación crediticia igual o mejor a CPP (Cliente con Problemas Potenciales), un documento que acredite la propiedad, alquiler o posesión de la tierra, entre otros.
Si eres un pequeño productor agrario puedes acercarte a las oficinas de Agrobanco para que, previa evaluación, te indiquen a qué fondo podrías acceder.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP fortalece su labor periodística y de producción con capacitación en China
Del 15 al 28 de octubre, una delegación de catorce periodistas del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) participaron en el Seminario para profesionales de los medios de comunicación de Perú, que se desarrolló en Beijing y continuó con actividades en la ciudad de Chongqing, ambas en la República Popular China. Esta experiencia académica fue posible gracias a la invitación de la Embajada de la República Popular China en el Perú que asumió todos los gastos.
Este encuentro, organizado por el Instituto Avanzado de Estudios y Formación Internacional del Grupo de Comunicaciones Internacionales de China (CICG), tuvo como objetivo fortalecer las capacidades profesionales de comunicadores peruanos a través de ponencias, intercambios culturales y visitas a reconocidas instituciones mediáticas chinas.
[Lee también: Más de 7000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año: MIMP y Minsa impulsan la detección temprana]
Para el IRTP la formación continua de sus profesionales es indispensable. Esta experiencia resultó altamente enriquecedora, ya que permitió fortalecer la labor periodística y la producción de contenidos de calidad al servicio de la ciudadanía, promoviendo una comunicación pública plural y con mirada internacional.

Delegación peruana presente en seminario de capacitación en China. Foto: IRTP.
Durante las jornadas, los participantes profundizaron en temas vinculados al desarrollo y modernización de China, la integración de medios, la aplicación de nuevas tecnologías en la comunicación internacional y las oportunidades de cooperación entre ambos países.

Periodistas peruanos del IRTP conocen experiencia china en integración multimedia y desarrollo tecnológico. Foto: IRTP.
Asimismo, la delegación del IRTP intercambió experiencias con otros periodistas extranjeros y peruanos de medios públicos, del sector privado y de instituciones del Estado como el diario El Peruano, el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Tacna.
Dentro de sus visitas de estudio, conocieron el Centro de Comunicación para las Américas del CICG, la Academia de Formación Internacional del Ministerio de Comercio y la Radio y Televisión de Chongqing, entre otros espacios. Estas actividades permitieron conocer de cerca la experiencia china en innovación tecnológica y en estrategias de integración multimedia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Vivienda supervisa a brigadas de Cofopri en lanzamiento del Primer Catastro Urbano Digital
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Wilder Sifuentes, supervisó las labores de las brigadas de Cofopri que recorrerán los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador para registrar los predios, en el marco del Primer Catastro Urbano Digital de Lima Sur.
Esta intervención permitirá implementar un catastro actualizado, que proporcionará información técnica confiable a las municipalidades distritales, contribuyendo a una mejor planificación urbana, optimización de los servicios municipales y gestión del riesgo de desastres.
“Estamos trabajando en conjunto con el Gobierno local para supervisar el levantamiento de la información que permitirá una adecuada planificación urbana, así como intervenir en temas de desastres y fiscalización. Esta base permitirá al Gobierno local ejecutar acciones respecto a los puntos mencionados”, explicó el ministro Sifuentes.
Para los trabajos de catastro urbano se utilizan camionetas equipadas con cámaras 360°. Las imágenes obtenidas se integran a sistemas informáticos catastrales y se procesan con modelos de inteligencia artificial y Machine Learning para identificar automáticamente el tipo de edificación, su clasificación, los materiales estructurales predominantes y el estado de conservación. Esta sinergia de tecnología 360°, georreferenciación y analítica inteligente posiciona al catastro urbano como herramienta de alto valor para la gestión del territorio.
En total, las brigadas del Cofopri visitarán más de 187 000 predios y registrarán más de 250 000 unidades catastrales en Lima Sur, consolidando una base de datos completa que facilitará intervenciones urbanas ordenadas, inclusivas y sostenibles.
¿QUÉ ES EL CATASTRO URBANO NACIONAL?
El Proyecto de Catastro Urbano Nacional es financiado mediante el Acuerdo de Préstamo n.° 9035-PE entre el Perú y el Banco Mundial, suscrito en el 2020. Su ejecución está a cargo del MVCS, a través del Cofopri, con el objetivo de mejorar la cobertura del servicio de catastro urbano en 22 distritos priorizados de Lima, Lambayeque, Chiclayo y Piura.
A la fecha, ya se han iniciado labores de campo en Piura y Lambayeque, así como en los distritos de San Miguel e Independencia en Lima. Los Gobiernos locales beneficiados podrán gestionar el crecimiento ordenado de la ciudad, planificar la gestión de riesgos de desastres y brindar mejores servicios públicos a la ciudadanía.
El proyecto incluye el fortalecimiento de capacidades municipales y el uso de un nuevo sistema informático que permitirá una gestión más eficiente del territorio. Además, se sustenta en la base gráfica integrada más grande del país, elaborada por el Cofopri desde la década de 1990, lo que garantiza un catastro multipropósito al servicio del desarrollo urbano.
Acompañaron al ministro Wilder Sifuentes, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos; la directora ejecutiva de Cofopri, Moyra Loza; y el alcalde distrital de Villa El Salvador, Guido Iñigo.
Essalud desembalsa y optimiza servicio de emergencia del hospital Rebagliati
El Seguro Social de Salud (Essalud) realiza mejoras en las áreas de emergencia del hospital Edgardo Rebagliati Martins con el objetivo de optimizar el servicio que se brinda y avanzar en el proceso de desembalse en la atención a los asegurados.
Así lo constató en la noche del 28 de octubre el presidente ejecutivo de Essalud, Dr. Segundo Acho Mego, durante un recorrido por dichas áreas, en las que se han recuperado espacios e implementado otros con camas y sillones para brindar mayor comodidad a los pacientes y sus familiares.
[Lee también: Estado de emergencia: 300 000 celulares con historial negativo fueron bloqueados en octubre]
“Con esta optimización del servicio de Emergencia se va a resolver un gran porcentaje de la congestión de pacientes. Se está ganado espacio y no solo pensando en la comodidad del asegurado, sino también en la de su familia”, destacó el Dr. Acho, quien estuvo acompañado durante el recorrido por el gerente de la Red Prestacional Rebagliati, Dr. Aurelio Orellana.

Essalud implementa mejoras en el hospital Rebagliati para optimizar el servicio de Emergencia. Foto: Seguro Social de Salud.
MEJORA EN LA OPERATIVIDAD
El gerente de la Red Rebagliati señaló que, ante la sobredemanda en el servicio de emergencia, se ha puesto especial énfasis en la reorganización y optimización de los espacios con el fin de mejorar la capacidad operativa.
“Hemos iniciado un proceso de reestructuración que nos permitirá contar con un mayor número de camas útiles y mejores mecanismos de atención. Estamos liberando áreas que antes eran zonas de espera o descanso familiar, para transformarlas en ambientes de atención”, precisó el Dr. Orellana.
VISITA DE LA CONTRALORÍA
De manera paralela, el hospital Rebagliati recibió la visita de representantes de la Contraloría General de la República, quienes recorrieron las instalaciones y sostuvieron un diálogo con las autoridades de Essalud. Durante la visita, el presidente ejecutivo y el gerente de la Red atendieron las consultas y absolvieron las inquietudes planteadas por el equipo de control.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP Y DEA capturan a presunto traficante internacional en Amazonas
En una operación combinada de la Policía Nacional, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y el Ministerio Público, fue capturado en la localidad de Chiriaco, en Amazonas, Brucelee Bermudo Guerra, presunto integrante de una banda internacional de narcotraficantes.
Manuel Lozada, jefe de la Dirnicc, señaló que el sindicado traficante tiene una requisitoria por estar vinculado a un caso de tráfico ilícito de drogas denominado Gambeta. Además, su captura se logró con fines de extradición.
Según las investigaciones, Bermudo Guerra pertenecería a un cartel integrado por peruanos, venezolanos, mexicanos y guatemaltecos.
El jefe policial indicó que el papel de este sujeto era relevante dentro de la organización criminal, siendo responsable del acopio de droga y del envío de remesas a través de vías marítimas hacia Estados Unidos, México y Europa.
DECOMISAN CARGAMENTO DE DROGAS CON SELLO DE RELOJES
La operación combinada permitió también el decomiso de un gran cargamento de estupefacientes que llevaba como sello el nombre de una reconocida marca de relojes y que estaba listo para salir del país.
De acuerdo con las investigaciones, Bermudo Guerra también actuaba como coordinador, viajando al extranjero para organizar los envíos de droga.
Bermudo Guerra llegó a Lima en una avioneta procedente de Bagua, esposado y bajo un estricto resguardo policial.
Este sujeto será custodiado en una carceleta en el país hasta que las autoridades estadounidenses sustenten el pedido de extradición y pueda cumplir su condena en una prisión de Estados Unidos.
¡Atención! Retiran lote de metformina, fármaco usado para tratar la diabetes
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que se retiró del mercado el lote n.º 20601775 del producto farmacéutico Metformina 850 mg, comprimidos recubiertos, marca PF Genéricos, utilizado para el tratamiento de la diabetes. El producto se presenta en cajas de 100 comprimidos y cuenta con registro sanitario EN-05802, fabricado por Cifarma.
Según informó la empresa Perufarma S. A., se identificó la presencia de una partícula extraña en uno de los comprimidos del lote involucrado, contenido en un blíster adquirido en una botica de la ciudad de Lima.
Como medida preventiva, Perufarma dispuso la inmovilización y el retiro voluntario del lote reportado, así como de todos los productos de la marca PF Genéricos. Además, la compañía comunicó el hecho a la Digemid. Los consumidores pueden comunicarse con la empresa para consultas, reportes o devoluciones a través del teléfono (01) 711-7000 anexo 110 o del correo electrónico defensoriadelcliente@perufarma.com.pe. Más detalles de la alerta en este enlace.
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE ALERTAS DE CONSUMO?
El Indecopi recuerda a los consumidores que, ante cualquier señal de anomalía en un medicamento o producto, deben suspender su uso y reportarlo a las autoridades competentes, a fin de salvaguardar su salud y seguridad. En caso de presentar reacciones adversas, los consumidores pueden reportarlo a través del servicio NotiMed de Digemid, disponible en el siguiente enlace: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/pe/sra
El Sistema de Alertas de Consumo es una herramienta del Indecopi para difundir la información sobre productos que pueden representar riesgos no previstos o imprevisibles para la seguridad o salud de consumidores o sus bienes. La información difundida es proporcionada por los proveedores y por las autoridades sectoriales competentes.
Perú promoverá la inclusión digital y el empleo formal en la Semana de Líderes APEC Corea 2025
El Perú promoverá la necesidad de dar un enfoque inclusivo al uso de las nuevas tecnologías y apoyará la propuesta coreana de utilizar herramientas como las industrias culturales y creativas como generadoras de empleo formal en la región, durante la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2025, que se realizará del 29 de octubre al 1 de noviembre en Gyeongju, República de Corea.
La delegación nacional estará liderada por la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, en representación del jefe de Estado, José Jerí. Asimismo, el director general de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Fernando Quirós, participará en representación del canciller Hugo de Zela en la reunión conjunta de ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de APEC.
[Lee también: Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero]
PERÚ IMPULSARÁ EN APEC 2025 LOS ACUERDOS ALCANZADOS DURANTE SU PRESIDENCIA
Durante la cumbre APEC Corea 2025, el Perú continuará impulsando decididamente los temas que fueron priorizados y consensuados durante su presidencia en 2024: comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado; innovación y digitalización para promover la transición de la economía informal a la formal y global; y crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
Además, el Perú reafirmará ante las otras veinte economías miembro de APEC la importancia de implementar los instrumentos adoptados durante su presidencia del foro: la Hoja de Ruta de Lima para promover la transición de la economía informal a la formal y global, y la Declaración de Ichma, enfocada en robustecer la agenda de cooperación en el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Huánuco: Produce promueve la vocación científica desde la infancia con taller “mini ingenieros”
En el marco de las actividades por la Semana Nacional de la Ciencia 2025, la Unidad Técnica Agroindustrial Ambo, perteneciente al Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), desarrolló con gran entusiasmo el taller infantil “Mini Ingenieros”, una experiencia educativa dirigida a escolares del colegio Roosevelt School.
[Lee también: Más de 7 000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año: MIMP y Minsa impulsan la detección temprana ]
“Desde Produce queremos que nuestros niños y niñas crezcan con una mirada científica y emprendedora, que entiendan que la tecnología y la innovación son herramientas para transformar el país. Espacios como este despiertan vocaciones y siembran el futuro de una industria más moderna y sostenible”, destacó el ministro de la Producción, César Quispe Luján.
ESTUDIANTES ELABORARON PANETONES Y SE INFORMARON DE LA INDUSTRIA
La jornada de aprendizaje, orientada a despertar la curiosidad de los estudiantes de 5.º y 6.º grado de primaria por la ciencia, tecnología e innovación, se llevó a cabo en las instalaciones de la UT (planta multipropósito), en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Durante el taller, los estudiantes tuvieron la oportunidad de elaborar panetones artesanales, con el acompañamiento y guía de los profesionales de la UT, quienes les explicaron paso a paso los procesos de transformación de los ingredientes, la importancia de la inocuidad alimentaria y el papel de la tecnología en la industria agroalimentaria.

Estudiantes aprendieron el proceso de un Panetón. Foto: Produce.
Esta experiencia les permitió conocer de manera vivencial cómo se desarrollan los productos que llegan a nuestras mesas, fomentando el aprendizaje activo y la creatividad. Además, resaltó la importancia que tiene el uso de la tecnología para realizar un producto innovador para el mercado comercial.
PRODUCE DIFUNDE IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
Estas iniciativas forman parte del esfuerzo del Ministerio de la Producción (Produce) por difundir la importancia de la innovación en el sector agroindustrial y contribuir al desarrollo de una sociedad más competitiva, sostenible e inclusiva, donde los niños y niñas sean los protagonistas del futuro productivo del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Más de 7 000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año: MIMP y Minsa impulsan la detección temprana
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) se sumó a la campaña nacional “El cáncer no avisa, chequéate a tiempo”, impulsada por el Ministerio de Salud (Minsa), con el objetivo de promover la detección temprana del cáncer de mama y fomentar la cultura del autocuidado entre las mujeres.
[Lee también: El Señor de los Milagros sale en procesión por Europa ]
Durante la jornada realizada en el Centro Materno Infantil de Magdalena del Mar, la ministra Sandra Gutiérrez Cuba se realizó una mamografía como muestra de su compromiso con la promoción de la salud y para recomendar a las mujeres de todo el país que se realicen sus chequeos de manera oportuna.
“Quiero hacer un llamado a todas las mujeres mayores de 40 años a que se animen a realizarse la mamografía, un examen que puede salvar vidas. No tengan miedo, no están solas. Desde el Ministerio las acompañamos y las esperamos con esta campaña que busca prevenir el cáncer de mama y cuidar su salud y la de sus familias”, invocó la ministra.
La actividad contó con la participación del ministro de Salud, Luis Quiroz Avilés, quien destacó la importancia del trabajo articulado entre ambos sectores para fortalecer las estrategias de prevención y ampliar el acceso a servicios especializados en todo el país.

Autoridades tienen un compromiso en la campaña de concientización ante el cáncer de mama. Foto: MIMP y Minsa.
EL CÁNCER NO AVISA: 2000 MUJERES FALLECEN CADA AÑO
En el Perú, cada año más de 7 000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y alrededor de 2 000 fallecen a causa de esta enfermedad. Ante ello, la ministra subrayó la urgencia de impulsar la detección temprana y garantizar diagnósticos oportunos, especialmente en las regiones con menor acceso a servicios de salud.
De acuerdo con información del Minsa, en lo que va del año se han realizado 61 067 mamografías, cifra que triplica el número registrado en 2023. Actualmente, el país cuenta con 65 mamógrafos operativos en 23 regiones, distribuidos en los tres niveles de atención.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar de todas las mujeres del país, y exhorta a las peruanas a realizarse sus chequeos preventivos, recordando que la detección temprana puede salvar vidas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Barranca: investigan destrucción de la histórica hacienda San Nicolás, Patrimonio Cultural de la Nación
Las autoridades investigan la destrucción de la histórica hacienda San Nicolás, ubicada en el valle de Supe, provincia de Barranca, y declarada Patrimonio Cultural de la Nación desde 2019.
El último domingo, un grupo de desconocidos llegó con maquinaria pesada y procedió a destruir gran parte de la infraestructura. Fueron los pobladores de los caseríos aledaños quienes alertaron a las autoridades sobre la demolición del bien cultural.
El arqueólogo David Palomino señaló que los daños son irreparables. “El distrito de Supe ha perdido un monumento que forma parte de su historia. También el Perú ha perdido”, declaró.
La casona de la hacienda San Nicolás se encuentra dentro de una zona arqueológica declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Es recordada por su importancia en el desarrollo agrario, con una antigüedad que data de la época colonial y del virreinato, además de haber tenido un rol relevante durante la Independencia del Perú y en la historia de la inmigración japonesa en Barranca.
DESTRUCCIÓN DE HACIENDA PODRÍA SER SANCIONADA CON HASTA SEIS AÑOS DE CÁRCEL
Este centro histórico era gestionado por las autoridades y especialistas de la Zona Arqueológica de Caral, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, y formaba parte de un proyecto de recuperación y puesta en valor.
El abogado Ricarte Morocho indicó que el caso podría configurar el delito de atentado contra monumentos arqueológicos, establecido en el artículo 226 del Código Penal, que establece una pena privativa de libertad de tres a seis años.
Asimismo, las autoridades investigan las causas detrás del atentado, sin descartar la participación de traficantes de terrenos en la zona.






