Nacional

FF. AA. y PNP destruyen maquinaria de la minería ilegal por más de 5 millones de soles

Las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutaron una operación de interdicción contra la minería ilegal en el sector Nerma, Madre de Dios, que representó un golpe económico superior a los 5 millones de soles a las organizaciones criminales que operan en esta zona.

El Ministerio de Defensa informó que durante la intervención se identificó, aseguró y destruyó —conforme a las disposiciones del Ministerio Público— bienes destinados a actividades ilícitas: 4 campamentos rústicos, 4 excavadoras CAT, 3 motores, 2 motosierras y 6 chutes metálicos.

[Lee también:  María Luisa Doig se corona campeona de esgrima en los Juegos Bolivarianos Ayacucho–Lima 2025]

 

El valor total de la maquinaria y materiales interdictados asciende a 5 001 500, afectando directamente la infraestructura logística de las redes dedicadas a la extracción ilegal de minerales.

El Comando Operacional del Sur (COS), a través de la 2.ª Brigada de Protección de la Amazonía, participó en apoyo a la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), demostrando su capacidad operativa y eficaz coordinación para estos operativos.

De esta manera, las Fuerzas Armadas reafirman su compromiso de enfrentar con firmeza la minería ilegal, fortaleciendo el control territorial y consolidando las condiciones para el desarrollo sostenible en la región Madre de Dios.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

25-11-2025 | 21:28:00

Línea 113 atendió más de 1000 consultas de salud mental por violencia en relaciones de pareja

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, la Línea 113 del Ministerio de Salud (Minsa) registró 1044 atenciones vinculadas a casos de violencia en relaciones de pareja. 

Según el Minsa, el 94 % de estas llamadas —982 en total— fueron realizadas por mujeres.

[Lee también: MTPE organiza el Vocacional Fest para ofrecer orientación académica a escolares]

En detalle, especialistas del sector advirtieron que el uso intensivo de la tecnología ha trasladado la violencia contra la mujer al ámbito digital, donde también se registran agresiones y situaciones de riesgo.

VIOLENCIA DIGITAL, UNA AMENAZA EN CRECIMIENTO

Entre las manifestaciones más frecuentes de violencia digital se encuentran: el uso indebido o la difusión no consentida de imágenes íntimas, el ciberacoso sexual mediante el envío de mensajes o contenidos de carácter sexual no consentidas, las amenazas y hostigamiento en línea, la manipulación o falsificación de imágenes, utilizando inteligencia artificial, el discurso de odio o mensajes denigrantes, la difusión de información privada concerniente a la convivencia de pareja, el acoso o vigilancia digital para controlar las actividades de una persona.

Los psicólogos señalan que este tipo de violencia genera consecuencias reales y profundas, como miedo, ansiedad, depresión, incremento de la conducta suicida, aislamiento social, entre otros.

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La prevención empieza en el hogar. Es fundamental evitar y rechazar cualquier tipo de violencia dentro del entorno familiar para no normalizar estas conductas en niñas, niños y adolescentes.

La Línea 113 brinda orientación, soporte emocional y contención a mujeres víctimas de violencia, las 24 horas del día, los 365 días del año. También puedes comunicarte por WhatsApp o Telegram a los números 955 557 000 y 952 842 623, o escribir al correo infosalud@minsa.gob.pe.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-11-2025 | 19:30:00

Midagri presenta el pabellón de Semillas Vivas y exhibe la diversidad genética del Perú

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó el pabellón de Semillas Vivas en el Centro de Convenciones de Lima, distrito de San Borja, en el marco de la Undécima Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). 

En este espacio se exhibieron semillas nativas de la costa, sierra y selva, permitiendo a los visitantes apreciar la enorme diversidad genética del Perú.

La muestra, que se desarrolla hasta el 29 de noviembre, promueve el intercambio de saberes entre comunidades, agricultores e investigadores, y resalta la importancia de la conservación in situ realizada por las comunidades campesinas.

AGROBIODIVERSIDAD PERUANA DESTACA CON PRODUCTOS NATIVOS

El pabellón incluyó productos de la agrobiodiversidad elaborados por productores y emprendedores, quienes presentaron alimentos innovadores basados en semillas nativas, como harinas, bebidas, snacks y chips. Esta propuesta evidencia el potencial económico de la biodiversidad peruana y demuestra cómo las cadenas de valor pueden fortalecer economías locales mientras se protege la diversidad genética.

Asimismo, la zona de degustación “Gastronomía con raíces” ofreció platos preparados en vivo con insumos nativos. Jóvenes chefs presentaron propuestas creativas y sostenibles que revalorizan ingredientes tradicionales y muestran nuevas formas de incorporarlos en la dieta diaria, fortaleciendo la identidad cultural y la conservación.

También se realizaron diálogos cortos sobre conservación de semillas, saberes ancestrales, políticas públicas y cambio climático, propiciando un intercambio dinámico y accesible entre agricultores, especialistas e instituciones. Estas actividades permiten comprender de manera integral los desafíos y oportunidades que ofrece la agrobiodiversidad.

La exhibición destacó la articulación entre la ciencia moderna y los conocimientos ancestrales, poniendo en valor el trabajo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en conservación e innovación, y reforzando la cooperación con la FAO y el TIRFAA.

Cabe mencionar que más de 700 delegados de 155 países se reúnen en Lima para definir la agenda global en materia de biodiversidad agrícola. En este contexto, la muestra se convierte en una vitrina privilegiada de la riqueza biológica y cultural del Perú, al presentar cultivos procedentes de las 11 zonas de agrobiodiversidad oficialmente reconocidas, ubicadas en regiones como Puno, Cusco, Junín, Apurímac, Huancavelica, Arequipa y San Martín.

25-11-2025 | 15:56:00

Black Friday: conoce aquí cómo realizar compras seguras

Miles de peruanos alistan sus compras online o presenciales en el exterior en el marco del Black Friday, programado para este 28 de noviembre. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) brinda recomendaciones para que tus pedidos lleguen sin trabas y sin pagar de más.

A través de una nota de prensa, Sunat advierte que existen artículos restringidos, como medicinas, cosméticos, alimentos o ciertos equipos electrónicos, que requieren autorización previa.

Por eso, antes de comprar, revisa el Asistente Aduanero virtual para conocer qué productos están prohibidos, cuáles necesitan permiso y qué sucede si traes artículos en tu  equipaje: https://asistenteaduanero.sunat.gob.pe/

PRODUCTOS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE OTRAS ENTIDADES

Es importante conocer qué productos requieren autorización de otras entidades:

  • Celulares y smartphones de alta gama: verificar que cuenten con homologación del MTC.

            Links certificado MTC: https://she.mtc.gob.pe/IEqHomGestionar/index  

            Lista de homologación: http://rehusac.mtc.gob.pe/Home/ListaSolicitudes

  • Medicinas y equipos médicos: requieren autorización previa de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que puede tramitarse en línea:

           Digemid virtual: https://www.digemid.minsa.gob.pe/digemidVirtual/

           VUCE:  https://authorize.vuce.gob.pe/public/login-options/mercancias-restringidas.      

  • Cosméticos: hasta 4 unidades para uso personal, sin necesidad de registro sanitario.

  • Alimentos y bebidas: consultar con la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

INGRESO AL PAÍS MEDIANTE EQUIPAJE

En el caso de aquellos ciudadanos que realicen sus compras en Estados Unidos u otro país y que, a su retorno, requieran ingresarlos al Perú, deben tener en cuenta lo siguiente:

Cada pasajero puede traer bienes para su uso y consumo, así como obsequios por un valor que no superen los US$500 dólares y que se advierta no serán destinados al comercio.

Puede revisar la normativa vigente aquí: https://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/normasociada/gja-00.06.htm.   

Se permite el ingreso libre de impuestos de dos teléfonos celulares y una laptop. Para no exceder ese límite, es preferible que registre, al salir del país, los equipos (teléfono y laptop) que lleva consigo acercándose a la oficina de Aduanas ubicada en el tercer piso del nuevo eeropuerto Jorge Chávez. Recuerde que todo equipo móvil debe estar homologado.

Para mayores facilidades, puede ver la lista de productos permitidos y las condiciones de ingreso establecidas para cada uno en el portal  https://bienvenidoalperu.sunat.gob.pe/.     

25-11-2025 | 15:48:00

Cocinando con Cuna Más: niños de Ucayali crecen sanos y fuertes gracias a nutritivos almuerzos

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha priorizado la prevención y reducción de la anemia infantil entre los niños menores de 36 meses atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD). Por disposición de la ministra Lesly Shica Seguil, se distribuyen a nivel nacional tres alimentos diarios de alto valor nutritivo.

ALIMENTACIÓN CLAVE PARA EL DESARROLLO Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA

En esa línea, desde la región Ucayali, la nutricionista de la Unidad Territorial de Cuna Más, Karin Cama, presentó la receta de un almuerzo balanceado: un puré de menestras de arveja partida y zanahoria acompañado de un guiso de bofe, preparación recomendada para contribuir a la prevención y reducción de la anemia infantil.

[Lee también:  MTC mantiene diálogo con aerolíneas sobre cobro de la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez]

Ver la receta en el siguiente enlace: https://goo.su/BSJl1Y 

Durante la primera infancia, garantizar una alimentación balanceada es clave para el crecimiento físico y el desarrollo cerebral del niño, además de reducir el riesgo de enfermedades y fortalecer su sistema inmunológico.

Por ello, para combatir la anemia infantil, la nutricionista Karin Cama, recomienda incluir alimentos ricos en hierro como: carnes rojas, pollo, pescado y legumbres (lentejas, frijoles), así como cereales fortificados.

Cuna Más impulsa receta nutritiva en Ucayali para prevenir la anemia en la primera infancia. Foto: Midis.

PRESENCIA DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS LOCALES NUTRITIVOS

Ucayali es conocido por su gran biodiversidad y naturaleza exuberante, donde se puede encontrar frutas y verduras como el camu camu, capuacu, cacao, plátano, yuca, papaya, arroz y maíz amarillo duro.

En Ucayali, Cuna Más tiene una presencia importante llegando a beneficiar a 8837 niños usuarios menores de 36 meses de edad mediante su Servicio de Cuidado Diurno (SCD), cuenta con 63 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), 18 Servicios Alimentarios, 1057 madres cuidadoras, y articula 63 Comités de Gestión en 18 distritos y cuatro provincias de la región.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-11-2025 | 15:14:00

Congreso: empresas de agua deberán compensar a usuarios ante cortes injustificados del servicio

El Congreso de la República promulgó la Ley 32506, que dispone una compensación para los usuarios en caso de producirse una interrupción del servicio de agua potable, en el marco de la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento.

“De producirse una interrupción injustificada en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento por una causa atribuible a la empresa prestadora, esta compensa al usuario por el tiempo que no contó con los servicios ni le prestó dichos servicios en condiciones especiales”, precisa la norma que modifica el artículo 24 del Decreto Legislativo 1280, referido a la garantía de continuidad, calidad y confiabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

La norma, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, señala que el reglamento establece los criterios para calificar estas situaciones y cómo se aplicará la compensación.

EJECUTIVO TENDRÁ 180 DÍAS PARA ADECUAR REGLAMENTO

Asimismo, indica en una disposición complementaria que el Poder Ejecutivo deberá adecuar el Reglamento del Decreto Legislativo 1280 (DS 009-2024-VIVIENDA) para incorporar esta modificación en un plazo de 180 días desde la entrada en vigencia de la presente ley.

La norma fue reconsiderada y se aceptaron las observaciones formuladas por la Presidencia de la República. El dispositivo lleva la firma del presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, y del primer vicepresidente, Waldemar Cerrón.
 

25-11-2025 | 14:40:00

Huaral: accidente de bus interprovincial deja dos fallecidos y decenas de heridos

Un bus interprovincial de la empresa El Dorado impactó esta madrugada contra la parte posterior de un tráiler. El accidente ocurrió cuando la unidad se dirigía hacia la capital, a la altura del kilómetro 73 de la Panamericana Norte, en la provincia de Huaral.

Producto del choque, dos personas perdieron la vida. Los fallecidos fueron identificados como Carmen Armas Calderón (47), quien tomó el bus en Nuevo Chao (La Libertad). Asimismo, se identificó a Alfredo Chacón Angeles (52) como otra de las víctimas.

[Lee también: Avenida Gambetta: Provías garantiza reparación de tramo para restablecer tránsito vehicular]

Hasta el lugar llegó personal de la Policía Nacional del Perú y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), quienes evacuaron a los heridos hacia los centros de salud más cercanos.

Según testimonio de los pasajeros, el accidente habría ocurrido por negligencia del conductor. "Creo que se ha venido durmiendo (el conductor). En varias oportunidades sentía que frenaba el carro de golpe. Incluso en un rompemuelle ha pasado nomás", declaró un testigo.

¿CUÁNTAS HORAS DEBE CONDUCIR UN CHOFER COMO MÁXIMO?

Sunafil recuerda que los conductores de empresas interprovinciales no deben conducir más de cinco horas continuas en el servicio diurno y más de cuatro horas durante la noche.

Para evitar que se den estas condiciones, las empresas deben considerar el cambio de conductor para viajes largos, así como el descanso después de cada jornada de conducción.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

25-11-2025 | 10:00:00

Cajamarca: OEFA realiza monitoreo preventivo de la calidad del agua del río Llaucano

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) como parte de su labor preventiva, realizó acciones técnicas de muestreo con el fin de verificar la calidad del agua del río Llaucano, de la provincia de Hualgayoc, región de Cajamarca.

 

[Lee también: San Martín de Porres: expulsan a 36 extranjeros que ingresaron irregularmente al país ]

 

Estas acciones comprendieron la toma de muestras en puntos estratégicos del río y la evaluación de diversos parámetros físico-químicos, como pH, temperatura, conductividad, metales, sulfatos y oxígeno disuelto, con el propósito de verificar el estado de los componentes ambientales.

 

VIGILANCIA AMBIENTAL ES TAREA DE TODOS: DENUNCIA

 

En ese sentido, el OEFA reafirma su compromiso de promover una fiscalización ambiental preventiva, técnica y transparente al servicio de las comunidades.

Asimismo, el OEFA pone a disposición de la ciudadanía el Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada), plataforma gratuita que permite alertar sobre posibles afectaciones al ambiente y aportar activamente a la vigilancia ambiental participativa. Los ciudadanos pueden acceder a este servicio en: www.oefa.gob.pe/sinada/.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

24-11-2025 | 19:33:00

Midagri: crecimiento del sector agropecuario alcanzaría 4.2 % este 2025

Por el mejoramiento de las condiciones agroclimáticas y el incremento del consumo de alimentos por el mayor crecimiento de la economía, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estimó que al cierre de 2025 el sector agropecuario tendría en crecimiento de 4.2 % en comparación al mismo periodo del año pasado.

[Lee también: Ministerio de Justicia entrega más de 420 implementos de seguridad para centros juveniles de Lima]

 

Las perspectivas positivas del agro se han visto impulsadas por el aumento del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP), que registró en los primeros nueve meses del año (enero-septiembre) un incremento de 5.9 %, promovida por el alza del subsector agrícola (7.2 %) y el subsector pecuario (3.8 %).

El Midagri informó que, de acuerdo a los registros oficiales, en el mes de septiembre 2025 el sector agropecuario registró un crecimiento del 12.1 %, impulsado por el subsector agrícola en + 18.4 % y el subsector pecuario en + 3.4 %. El reporte obtenido en este mes es el más alto en lo que va el presente año. 


CLIMA CONTRIBUYE A LA AGRICULTURA

 

Asimismo, las condiciones agrometeorológicas con precipitaciones y temperaturas han sido normales entre los meses de agosto a octubre de este año.
De acuerdo al Marco Orientador de Cultivos (MOC), elaborado por el Midagri, las proyecciones de las siembras para la campaña agrícola 2025/2026, experimentarían un alza de 5.4 %, en virtud de la recuperación de las áreas sembradas, en importantes cultivos como el arroz (4.0 %), papa (4.4 %), maíz amarillo duro (13.4 %), yuca (6.8 %) y maíz choclo (14.1 %), entre otros.

El MOC es un instrumento de planificación de las siembras y su objetivo es ordenar la oferta productiva de productores y evitar desequilibrios de mercado.
El balance de las siembras en la campaña agrícola 2024/2025 (agosto a julio), respecto al promedio histórico, presentó un ligero incremento de 0.3 %, registrando una recuperación de las áreas dejadas de sembrar, como la papa (4.7 %) y arroz (1.0 %).

Del mismo modo, con información del sector los porcentajes de almacenamiento en los principales reservorios se encuentran en promedio por encima del 90 % de su capacidad.
Además, el Midagri señaló que el volumen de recursos hídricos aumentarán entre los meses de noviembre (2025) y enero (2026), por la presencia de lluvias de temporada, lo que contribuirá a incrementar la provisión de agua y asegurar la siembra de los cultivos de la campaña agrícola 2025-2026.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

24-11-2025 | 18:40:00

Wasi Mikuna: operativo relámpago en 1500 colegios del país para asegurar alimentos de calidad

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna informó que continúa ejecutando el operativo relámpago “Todos comemos lo mismo”, para garantizar un desayuno digno y la entrega oportuna de alimentos para más de 4 millones de escolares a nivel nacional.

Con este objetivo, la directora ejecutiva del programa Wasi Mikuna, Scarlet Díaz Cáceres, llegó a la ciudad de Ucayali, y se dirigió a la I.E. 64865 Alfredo Vargas Guerra, ubicada en el distrito de Yarinacocha, para supervisar el estricto cumplimiento de las normas de inocuidad en la entrega de canastas de productos que contribuyen con el aporte nutricional y de calidad en 1023 estudiantes beneficiarios.

[Lee también:  Ministerio de Justicia entrega más de 420 implementos de seguridad para centros juveniles de Lima]

Luego se trasladó a la I.E. n.° 64024, ubicada en el distrito de Callería, para comprobar las condiciones del área de almacén y recepción de las raciones; así como la distribución y consumo de los alimentos de los 573 usuarios del servicio alimentario.

Estas acciones preventivas se vienen desarrollando en todo el país por disposición de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, las mismas que permitirán garantizar in situ que los alimentos que consumen los niños en las escuelas públicas son de calidad.

Hasta el momento, son 1500 colegios nacionales que han sido supervisados mediante el operativo relámpago, en el que participaron monitores de gestión local del programa Wasi Mikuna, así como especialistas de distintos programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

WASI MIKUNA: OPERATIVOS SON A COCINAS, AULAS Y PLANTAS DE PRODUCCIÓN

En ese sentido, Wasi Mikuna viene intensificando estas inspecciones activas a colegios y proveedores, para verificar las condiciones de las cocinas, aulas y plantas de producción. De esta manera se podrá detectar y corregir fallas a tiempo. Además de asegurar que cada etapa, desde la recepción de insumos hasta la entrega final del servicio, se desarrolle con calidad, transparencia y responsabilidad.

En Ucayali, el programa atiende a un total de 146 216 niños en 1852 instituciones educativas públicas. Mientras que, en la provincia de Coronel Portillo son 94 701 usuarios de 974 escuelas atendidos.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna reafirma su compromiso con la seguridad, calidad e inocuidad de los alimentos entregados a los niños del país.

El programa recuerda a la ciudadanía que cuenta con la línea gratuita 0800 20 600 para recibir consultas, sugerencias o alertas sobre el servicio alimentario.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

24-11-2025 | 18:11:00

Páginas