Cajamarca: OEFA realiza monitoreo preventivo de la calidad del agua del río Llaucano
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) como parte de su labor preventiva, realizó acciones técnicas de muestreo con el fin de verificar la calidad del agua del río Llaucano, de la provincia de Hualgayoc, región de Cajamarca.
[Lee también: San Martín de Porres: expulsan a 36 extranjeros que ingresaron irregularmente al país ]
Estas acciones comprendieron la toma de muestras en puntos estratégicos del río y la evaluación de diversos parámetros físico-químicos, como pH, temperatura, conductividad, metales, sulfatos y oxígeno disuelto, con el propósito de verificar el estado de los componentes ambientales.
VIGILANCIA AMBIENTAL ES TAREA DE TODOS: DENUNCIA
En ese sentido, el OEFA reafirma su compromiso de promover una fiscalización ambiental preventiva, técnica y transparente al servicio de las comunidades.
Asimismo, el OEFA pone a disposición de la ciudadanía el Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada), plataforma gratuita que permite alertar sobre posibles afectaciones al ambiente y aportar activamente a la vigilancia ambiental participativa. Los ciudadanos pueden acceder a este servicio en: www.oefa.gob.pe/sinada/.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri: crecimiento del sector agropecuario alcanzaría 4.2 % este 2025
Por el mejoramiento de las condiciones agroclimáticas y el incremento del consumo de alimentos por el mayor crecimiento de la economía, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estimó que al cierre de 2025 el sector agropecuario tendría en crecimiento de 4.2 % en comparación al mismo periodo del año pasado.
[Lee también: Ministerio de Justicia entrega más de 420 implementos de seguridad para centros juveniles de Lima]
Las perspectivas positivas del agro se han visto impulsadas por el aumento del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP), que registró en los primeros nueve meses del año (enero-septiembre) un incremento de 5.9 %, promovida por el alza del subsector agrícola (7.2 %) y el subsector pecuario (3.8 %).
El Midagri informó que, de acuerdo a los registros oficiales, en el mes de septiembre 2025 el sector agropecuario registró un crecimiento del 12.1 %, impulsado por el subsector agrícola en + 18.4 % y el subsector pecuario en + 3.4 %. El reporte obtenido en este mes es el más alto en lo que va el presente año.
CLIMA CONTRIBUYE A LA AGRICULTURA
Asimismo, las condiciones agrometeorológicas con precipitaciones y temperaturas han sido normales entre los meses de agosto a octubre de este año.
De acuerdo al Marco Orientador de Cultivos (MOC), elaborado por el Midagri, las proyecciones de las siembras para la campaña agrícola 2025/2026, experimentarían un alza de 5.4 %, en virtud de la recuperación de las áreas sembradas, en importantes cultivos como el arroz (4.0 %), papa (4.4 %), maíz amarillo duro (13.4 %), yuca (6.8 %) y maíz choclo (14.1 %), entre otros.
El MOC es un instrumento de planificación de las siembras y su objetivo es ordenar la oferta productiva de productores y evitar desequilibrios de mercado.
El balance de las siembras en la campaña agrícola 2024/2025 (agosto a julio), respecto al promedio histórico, presentó un ligero incremento de 0.3 %, registrando una recuperación de las áreas dejadas de sembrar, como la papa (4.7 %) y arroz (1.0 %).
Del mismo modo, con información del sector los porcentajes de almacenamiento en los principales reservorios se encuentran en promedio por encima del 90 % de su capacidad.
Además, el Midagri señaló que el volumen de recursos hídricos aumentarán entre los meses de noviembre (2025) y enero (2026), por la presencia de lluvias de temporada, lo que contribuirá a incrementar la provisión de agua y asegurar la siembra de los cultivos de la campaña agrícola 2025-2026.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
San Martín de Porres: expulsan a 36 extranjeros que ingresaron irregularmente al país
-
Fiscalía solicita cadena perpetua para Víctor Polay por el caso Las Gardenias
Wasi Mikuna: operativo relámpago en 1500 colegios del país para asegurar alimentos de calidad
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna informó que continúa ejecutando el operativo relámpago “Todos comemos lo mismo”, para garantizar un desayuno digno y la entrega oportuna de alimentos para más de 4 millones de escolares a nivel nacional.
Con este objetivo, la directora ejecutiva del programa Wasi Mikuna, Scarlet Díaz Cáceres, llegó a la ciudad de Ucayali, y se dirigió a la I.E. 64865 Alfredo Vargas Guerra, ubicada en el distrito de Yarinacocha, para supervisar el estricto cumplimiento de las normas de inocuidad en la entrega de canastas de productos que contribuyen con el aporte nutricional y de calidad en 1023 estudiantes beneficiarios.
[Lee también: Ministerio de Justicia entrega más de 420 implementos de seguridad para centros juveniles de Lima]
Luego se trasladó a la I.E. n.° 64024, ubicada en el distrito de Callería, para comprobar las condiciones del área de almacén y recepción de las raciones; así como la distribución y consumo de los alimentos de los 573 usuarios del servicio alimentario.
Estas acciones preventivas se vienen desarrollando en todo el país por disposición de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, las mismas que permitirán garantizar in situ que los alimentos que consumen los niños en las escuelas públicas son de calidad.
Hasta el momento, son 1500 colegios nacionales que han sido supervisados mediante el operativo relámpago, en el que participaron monitores de gestión local del programa Wasi Mikuna, así como especialistas de distintos programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
WASI MIKUNA: OPERATIVOS SON A COCINAS, AULAS Y PLANTAS DE PRODUCCIÓN
En ese sentido, Wasi Mikuna viene intensificando estas inspecciones activas a colegios y proveedores, para verificar las condiciones de las cocinas, aulas y plantas de producción. De esta manera se podrá detectar y corregir fallas a tiempo. Además de asegurar que cada etapa, desde la recepción de insumos hasta la entrega final del servicio, se desarrolle con calidad, transparencia y responsabilidad.
En Ucayali, el programa atiende a un total de 146 216 niños en 1852 instituciones educativas públicas. Mientras que, en la provincia de Coronel Portillo son 94 701 usuarios de 974 escuelas atendidos.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna reafirma su compromiso con la seguridad, calidad e inocuidad de los alimentos entregados a los niños del país.
El programa recuerda a la ciudadanía que cuenta con la línea gratuita 0800 20 600 para recibir consultas, sugerencias o alertas sobre el servicio alimentario.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente Jerí anuncia que se declarará en emergencia las fronteras del Perú para aumentar el resguardo y la seguridad del país
-
Juegos Bolivarianos 2025: Perú llega a las 20 preseas tras obtener medalla de oro en levantamiento de pesas
-
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Essalud llevará a cabo feria preventiva en San Juan de Miraflores
Pataz: Comando Unificado neutraliza planta y maquinaria ilegal valorizada en más de medio millón de soles
El Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado Pataz, ejecutó la Operación Martillo n° 1 en el anexo Pueblo Nuevo, provincia de Pataz. El comando comunica que este es un golpe contundente contra las economías ilegales en la zona, efectuado con operadores especiales de la Fuerza Especial Conjunta y personal especializado de la Policía Nacional del Perú (PNP).
[Lee también: Guillermo Rossini, referente del humor peruano, falleció a los 93 años]
La intervención contó con la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, representantes de Minem La Libertad y Sucamec, verificándose una planta de beneficio (chancadora) sin registro en Reinfo ni documentación habilitante.
En cumplimiento estricto de la normativa legal, las fuerzas del orden realizaron la interdicción y destrucción de la maquinaria y los equipos utilizados para minería ilegal, alcanzando una valorización total de 540 150 soles.
“En Pataz continúa firme la presencia del Estado, mediante el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la PNP. Bajo lineamientos de sector Defensa, durante este Estado de Emergencia, realizamos operaciones que superan los 246 millones de soles en pérdidas para estas economías ilegales. Con el profesionalismo de nuestra Fuerza Especial Conjunta, nuestra PNP, Fiscalía, Sunat, Sucamec y varias entidades del Estado, intensificamos acciones, con inteligencia oportuna, los hombres y mujeres que vestimos este glorioso uniforme reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad, la legalidad y la defensa del Estado de Derecho, actuando con transparencia, firmeza y pleno respeto a los Derechos Humanos”, afirmó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Ojeda Parra.

El Comando Unificado Pataz comunica que la operación Martillo se enmarca en los puntos decisivos del diseño estratégico militar para Pataz. Foto: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
BIENES DE MINERÍA ILEGAL DESTRUIDOS
Se destruyeron una chancadora valorizada en 120 000, tres fajas transportadoras 30 000 soles, 720 sacos de material polimetálico de 222 000 soles, nueve tanques IBC valorizados en 54 000 soles, tres compresoras de aire por 30 000 soles, además de equipos eléctricos, balanzas, generadores, cocinas industriales, soldadoras, bombas de agua y herramientas menores.
El Estado mantiene su intervención bajo el Decreto Supremo 060-2025-PCM y la prórroga del D.S. 077-2025-PCM, que faculta a las Fuerzas Armadas asumir el control del orden interno en Pataz mediante un Comando Unificado para enfrentar el crimen organizado y las economías ilícitas.
PATAZ: COMANDO CONSOLIDARÁ EL ORDEN TERRITORIAL
El Comando Unificado Pataz comunica que la operación Martillo se enmarca en los puntos decisivos del diseño estratégico militar para Pataz, en cumplimiento de la declaración de Estado de Emergencia en la provincia de Pataz.
Las fuerzas del orden continuarán ejecutando operaciones integradas para consolidar el control territorial, el orden interno, reducir la minería ilegal y proteger a la población de grupos criminales que amenazan la paz y el desarrollo de la provincia liberteña.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Puno: operativo policial permite detener a tres personas y recuperar celulares
El personal de la División de Investigación Criminal ejecutó en la ciudad de Puno el operativo policial Terminales Móviles 2025, desarrollado en la av. Simón Bolívar y jr. Lampa, donde se intervinieron establecimientos dedicados a la venta de equipos móviles de procedencia dudosa. La acción contó con el apoyo de unidades especializadas y la participación del Ministerio Público.
PUNO: RESULTADOS TRAS OPERATIVO
Durante la intervención, se detuvo a tres personas por presuntos delitos de receptación, penalización de la clonación o adulteración de terminales de telecomunicaciones y contrabando. Asimismo, se recuperaron dos equipos móviles reportados como sustraídos y clonados, tras la verificación en el sistema virtual del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
[Lee también: La antorcha bolivariana ya recorre Lima previo a los Juegos Ayacucho–Lima 2025]
El operativo permitió además incautar cincuenta y cinco celulares sin documentación que respalde su origen legal, los cuales fueron asegurados para las pericias y procedimientos correspondientes. Todos los equipos quedaron bajo custodia policial para reforzar las diligencias en curso.

Tres detenidos y 55 celulares incautados deja megaoperativo contra el comercio ilícito en Puno. Foto: difusión.
Los intervenidos fueron trasladados a la unidad especializada para las investigaciones de ley, en coordinación con las fiscalías competentes.
De esta manera, la Policía Nacional del Perú reafirma su compromiso de combatir la receptación, el comercio ilegal de celulares y toda actividad que afecte la seguridad ciudadana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP captura a 14 presuntos integrantes de Los Injertos del Cono Norte
Esta madrugada, la Policía Nacional y el Ministerio Público ejecutaron un operativo simultáneo que permitió la captura de 14 presuntos integrantes de la organización criminal Los Injertos del Cono Norte, encabezada por Erik Moreno Hernández, alias el Monstruo, y activa desde el 2022.
El megaoperativo se llevó a cabo en Lima e Iquitos e incluyó la intervención de 12 celdas en penales de Lima, Cañete y Huaral. Además, las autoridades allanaron 23 inmuebles vinculados a la organización criminal.
De acuerdo con las investigaciones, la organización operaba bajo la fachada de una empresa de seguridad privada, con más de 40 miembros, y se dedicaba al cobro de cupos a negocios formales. Las víctimas eran obligadas a pagar una cuota inicial que oscilaba entre S/10 000 y S/80 000, además de un cobro diario de entre uno y cinco soles a mototaxistas y conductores de transporte público.
CRIMINALES UTILIZABAN TARJETAS DE POLLADAS PARA JUSTIFICAR PAGOS
Otra modalidad de extorsión consistía en la venta de tarjetas de polladas, utilizadas para justificar pagos bancarios o en efectivo relacionados con sus actividades ilícitas.
El coronel Erick Ángeles, jefe de la División de Alta Complejidad, informó que la mayoría de los detenidos eran titulares de las cuentas bancarias empleadas para recibir los depósitos de las víctimas.
Los detenidos estarían implicados en delitos de extorsión, secuestro y homicidio en los distritos de Comas, Carabayllo, Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos.
El general Marco Conde, director de Investigación Criminal, señaló que esta organización delictiva también estaría vinculada a los homicidios de un empresario dedicado a la venta de colchones y de dirigentes de empresas de mototaxistas.
En el operativo participaron 33 fiscales especializados, con el apoyo de agentes de la División de Delitos de Alta Complejidad, del Grupo Especial contra el Crimen Organizado y de otras unidades de la Policía Nacional.
Piura: Midagri entrega más de S/250 000 a cooperativa bananera en sesión de Comisión Agraria del Congreso
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, encabezó la entrega de un cheque por 250 012.48 soles a la Cooperativa Agraria Agroexportadora del Norte durante la sesión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso en Piura.
La operación, financiada por el Fondo Agroperú y ejecutada a través de Agrobanco, busca fortalecer el acopio y la comercialización del banano producido por pequeños agricultores.
[Lee también: Lince: incautan armas de fuego durante inspecciones inopinadas a empresas de seguridad]
La cooperativa, con una década de actividad, agrupa a pequeños productores de Mallares, Marcavelica, Querecotillo, Salitral, Miguel Checa y Sullana, quienes podrán optimizar su capacidad productiva y mejorar el acceso a mercados gracias a este financiamiento.

Midagri subraya en el Congreso la importancia de fortalecer la agricultura familiar mediante nuevas operaciones de Agrobanco. Foto: Midagri.
AGROBANCO DESTACA AVANCES EN FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES
Agrobanco informó que, entre octubre de 2024 y octubre de 2025, más de 3800 pequeños productores de Piura accedieron a créditos por 56.7 millones de soles, mediante 4800 operaciones agrícolas y pecuarias. De este monto, 30.4 millones de soles provinieron del Fondo Agroperú del Midagri y 26.3 millones de soles de recursos propios del banco.
La agencia de Agrobanco en Piura atiende a pequeños productores de Marcavelica, Sullana, Ignacio Escudero, Tambo Grande, Catacaos, entre otras zonas, donde se financia principalmente cultivos de arroz, café, maíz, mango y actividades de engorde de ganado. Su oficina principal está ubicada en la calle Miguel Grau n.° 832 (Sullana).
Con esta entrega, el Midagri reafirma su compromiso de promover el acceso al crédito, fortalecer la agricultura familiar y consolidar un sector agrario más competitivo, inclusivo y orientado al crecimiento regional y nacional, primordialmente de los pequeños productores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Puente Piedra: incendio consume cinco buses de empresa de transportes y deja pérdidas millonarias
- PNP desarticula banda criminal dedicada a la extorsión de transportistas en Lima Sur
- VMT: familias exigen que municipio asuma daños tras choque de camión compactador
IRTP y Fuerzas Armadas suscriben alianza para fortalecer la presencia del Estado en el Vraem
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas firmaron un convenio interinstitucional que formaliza el trabajo conjunto entre ambas entidades para fortalecer la presencia del Estado, a través de una comunicación estratégica de difusión de contenidos educativos, informativos y culturales, especialmente en la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El convenio establece mecanismos de coordinación permanente entre ambas instituciones para asegurar una programación adecuada, actualizada y orientada al servicio público. Asimismo, permitirá incorporar contenidos producidos por el IRTP y fortalecer las capacidades técnicas necesarias para garantizar una señal de calidad en las zonas mencionadas.
[Lee también: Campaña “Forjando valores” del IRTP visibiliza labor de mujer que acerca el arte a las infancias]
En la ceremonia, la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez, reafirmó el compromiso con todos los peruanos mediante una cobertura total que integra televisión, radio y plataformas digitales, llegando a cada región del país con información veraz, contenidos educativos, programación cultural y producciones que reflejan la diversidad del Perú

IRTP consolida su rol como medio público nacional mediante convenio con FF. AA. para integrar televisión, radio y plataformas digitales en el Vraem. Foto: IRTP.
“De esta manera, el IRTP se consolida como el medio público de mayor cobertura en el país, acercando a los peruanos entre sí y fortaleciendo la comunicación al servicio de todos”, sostuvo la titular del IRTP.
Por su parte, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Guillermo Ojeda Parra, destacó la trascendencia del convenio citando al Mariscal Andrés Avelino Cáceres: “El Perú será grande, el Perú será lo que deba ser, si todos los peruanos nos resolvemos virilmente a engrandecerlo”.
Señaló que, siguiendo ese ejemplo, dos instituciones del Estado se unen para engrandecer al país a través de una acción concreta que fortalece la presencia estatal en las zonas más sensibles y resilientes del territorio. Recordó que la radiodifusión ha sido una herramienta vital para llevar información confiable, contenidos educativos, orientación cívica y mensajes de unidad a poblaciones vulnerables que requieren comunicación permanente y culturalmente pertinente.
El acuerdo permitirá consolidar la presencia del Estado a través de mensajes claros, oportunos y culturalmente pertinentes, garantizando el cumplimiento de las disposiciones técnicas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el acompañamiento especializado del IRTP en beneficio de la ciudadanía.
En la ceremonia también estuvieron presentes el gerente general del IRTP, Lizandro Salas; el director de Radio del IRTP, Roberto Wong; así como generales y almirantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
San Martín: PNP interviene tráiler con gran carga de madera ilegal y detiene a dos personas
Efectivos de la Región Policial San Martín, a través de la comisaría sectorial PNP Yurimaguas, lograron un importante avance en la lucha contra los delitos ambientales al intervenir a dos sujetos que transportaban recurso forestal sin sustento legal.
El operativo se ejecutó en las inmediaciones del grifo Shilcayo, a la altura del km 4 de la carretera Yurimaguas–Tarapoto. Allí, el personal policial intervino a Máximo R. M. (32) y Calixto Segundo T. L. (38), quienes se desplazaban en un tráiler.
[Lee también: Migraciones deniega ingreso a 957 extranjeros desde la apertura del nuevo Jorge Chávez]
Durante la inspección, se verificó que el vehículo mayor trasladaba 5475 metros cúbicos de recurso forestal maderable —equivalentes a 2322 pies tablares de la especie Oje— sin la documentación requerida para su transporte y comercialización.

Región Policial San Martín logra importante golpe contra el tráfico ilegal de madera al detener a dos personas con carga sin documentación. Foto: PNP.
Ante esta situación, ambos intervenidos quedaron inmersos en la presunta comisión del delito ambiental contra los recursos naturales, en la modalidad de tráfico ilegal de productos forestales maderables, en agravio del Estado peruano.
De esta manera, la Policía Nacional del Perú reafirma su compromiso en la protección del patrimonio natural del país y en la lucha frontal contra las mafias dedicadas al tráfico ilegal de recursos forestales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cajamarca: Midis impulsa nuevos caminos de aprendizaje para 1400 personas a través de los Tambos
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que más de 1400 personas de centros poblados de Cajamarca vienen fortaleciendo su nivel educativo este año a través de cinco iniciativas impulsadas por los Tambos del Programa Nacional PAIS.
“Son 20 Tambos ubicados en nueve provincias que tienen por finalidad transformar la vida de escolares, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, con el acceso a 6451 atenciones educativas que contribuyen a ampliar sus conocimientos básicos, brindarles nuevas oportunidades de formación técnica y universitaria; así como también a mejorar su autoestima dentro de sus comunidades”, señaló la titular del Midis, Lesly Shica.
[Lee también: Migraciones deniega ingreso a 957 extranjeros desde la apertura del nuevo Jorge Chávez]
SOBRE LAS INICIATIVAS
Así, más de 560 estudiantes de primaria y secundaria participan en Aprendo en Tambo, una iniciativa que refuerza sus conocimientos en matemática, lenguaje y comprensión lectora. Además, también llevan talleres de computación, robótica y otras actividades que fortalezcan sus habilidades y desarrollo integral.
Con Beca Tambo, jóvenes de 15 a 22 años recibieron orientación sobre los requisitos para postular a Beca 18 y acompañamiento durante su proceso de inscripción al programa del Pronabec. Gracias a esta iniciativa, más de 160 estudiantes fueron declarados aptos para rendir el Examen Nacional de Preselección (ENP) el pasado 16 de noviembre.
En paralelo a las iniciativas que acercan a los jóvenes a la educación superior, el Programa PAIS impulsa también los CEBA Tambo, espacios que permiten que 68 jóvenes y adultos que no concluyeron su formación básica retomen sus estudios y culminen la secundaria, en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local.
Mientras que, para promover la formación de jóvenes con miras a generar empleos locales e ingresos económicos, el Cetpro Tambo ofrece la oportunidad de continuar estudios técnicos, como por ejemplo en electricidad con apoyo de instituciones como Senati, beneficiando a cerca de 30 personas.

Tambos del Programa PAIS ofrecen más de 6450 atenciones educativas en nueve provincias de Cajamarca. Foto: Midis.
Finalmente, con ABC Tambo, más de 100 personas que no accedieron al sistema educativo o no culminaron su educación primera, analfabetas, han iniciado los talleres de alfabetización para aprender a leer y escribir con el objetivo de mejorar su autoestima y fomentar su participación dentro de sus comunidades.
Según el Midis, cada iniciativa está diseñada para responder a las necesidades específicas de la población y generar un impacto sostenible a través de los Tambos, en estrecha coordinación con las entidades del sector educativo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






