INPE traslada a 25 internas del penal de Sullana a Trujillo y Cajamarca
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) trasladó de 25 internas del penal de Sullana hacia los establecimientos penitenciarios de Mujeres Trujillo y Cajamarca, realizado el último domingo 9 de noviembre.
Según informó la Oficina Regional Norte Chiclayo del INPE, la medida tiene como finalidad mejorar las condiciones de seguridad y tratamiento, además de reducir el hacinamiento en el recinto piurano.
[Lee también: INPE intensifica el control de seguridad en los penales de Camaná y Río Negro]
Precisó que 19 internas fueron reubicadas por motivos de hacinamiento: 10 de ellas fueron trasladadas al penal de Mujeres Trujillo y 9 al Establecimiento Penitenciario (E.P.) de Cajamarca.
TRASLADOS POR RAZONES DE SEGURIDAD
De manera excepcional, otras 6 internas fueron trasladadas por razones de seguridad penitenciaria. Asimismo, 3 de ellas fueron derivadas al penal de Mujeres Trujillo y las tres restantes al E.P. Cajamarca.
El INPE precisó que el proceso se realizó conforme a la normatividad vigente, con la entrega de los legajos personales, sociales y psicológicos, así como los informes médicos, historias clínicas y artículos personales de cada interna. Asimismo, se notificó de manera individual a las reclusas involucradas.
COMPROMISO DEL INPE
La entidad penitenciaria reafirmó su compromiso de mantener el orden y la disciplina en los establecimientos carcelarios del país, garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad y la protección de los derechos de las personas privadas de libertad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- INPE niega traslado del expresidente Martín Vizcarra dentro del penal Ancón II
- INPE anuncia nueva clasificación penitenciaria para Martín Vizcarra
- INPE realiza requisa y apagón eléctrico en penal Castro Castro
INPE: intervienen a mujer que pretendía ingresar con un chip a penal de Quillabamba
El último sábado 8 de noviembre, a las 12:08 p. m., personal de seguridad del Establecimiento Penitenciario de Quillabamba (Cusco) intervino a una mujer que intentó ingresar un chip de una empresa de telecomunicaciones al interior del penal.
La intervenida fue identificada como Gurmencinda Jordán Silva, quien pretendía visitar a la interna Pro Durán Roger. Durante la revisión de sus pertenencias, el personal penitenciario halló el objeto prohibido dentro de un monedero blanco.
[Lee también: Presidente Jerí participa en izamiento de bandera y entonación de himno en Jesús María para fortalecer identidad nacional]
De inmediato, se comunicó el hecho a la Fiscalía de Turno y a la Policía Nacional del Perú para el desarrollo de las diligencias correspondientes.
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) reafirmó su compromiso en la lucha frontal contra el ingreso de artículos y sustancias prohibidas, e instó a la ciudadanía a no involucrarse en este tipo de actos ilícitos que pueden poner en riesgo su libertad.
OPERATIVO EN AREQUIPA
Con el fin de controlar los recintos penitenciarios y frenar las extorsiones, también se realizaron operativos inopinados en el penal de Arequipa, donde se incautaron celulares, accesorios y bebidas prohibidas en el pabellón 4 de máxima seguridad.
El operativo fue ejecutado por el personal de seguridad interna y externa, quienes inspeccionaron celdas, pasadizos y ambientes comunes. Se reportó el hallazgo de tres celulares, tres audífonos, un cable USB, un cargador artesanal, cuatro botellas con alcohol destilado, una botella de terokal y una de alcohol en gel.
Las autoridades del penal informaron a la Fiscalía de Paucarpata y a la Comisaría de Socabaya para las diligencias correspondientes. La Oficina Regional Sur Arequipa continuará ejecutando revisiones y rondas constantes para prevenir actos delictivos dentro de los establecimientos penitenciarios.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Estado de emergencia: ministro del Interior supervisa operativos de las fuerzas del orden
-
Tenis: Gonzalo Bueno lo dio todo en semifinales del Igma Open 2025
Midis: PIAS Aérea brinda más de 36 000 atenciones médicas en comunidades nativas de Loreto
Con el firme compromiso de acercar servicios prioritarios a las zonas más alejadas de la Amazonía, durante 37 días se brindaron más de 36 000 atenciones médicas en comunidades nativas de Loreto, como parte de la cuarta campaña social de la PIAS Aérea, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), liderada por la ministra Lesly Shica.
Son nueve comunidades en las provincias de Maynas y Loreto hasta donde llegó el personal médico a bordo de un hidroavión Twin Otter de la Fuerza Aérea, para acercar servicios médicos en diversas especialidades, beneficiando a cerca de 5500 personas en los distritos de Trompeteros, Urarinas y Torres Causana.
[Lee también: Premier Ernesto Álvarez llega a Bolivia para asistir a la asunción de Rodrigo Paz]

Personal médico que atendió a las comunidades nativas de Loreto llegaron a bordo de un hidroavión Twin Otter de la Fuerza Aérea del Perú. Foto: Midis.
Así, se brindaron más de 8000 atenciones en enfermería, 3000 atenciones odontológicas, cerca de 5500 pruebas de laboratorio, 4900 atenciones en obstetricia y más de 8000 prestaciones en medicina general. También destacaron los servicios de ecografía, telemedicina y la certificación de discapacidad, entre otros servicios que se brindaron a la población en general, priorizando el cuidado de gestantes, menores y adultos mayores.
El cuidado de la salud forma parte de las atenciones multisectoriales que se brindan durante las campañas de la PIAS Aérea y que se complementan con el acceso a los trámites del Documento Nacional de Identidad, las atenciones financieras, el pago de subvenciones económicas y el servicio de interpretación de lenguas originarias, registrando más de 3500 atenciones complementarias.
Todos estos servicios se brindaron en las comunidades de San Ramón, Pucacuro, Boca de Copal, Nuevo San Martín, Nuevo Progreso y Ollanta en la provincia de Loreto; y en Cabo Pantoja, Tempestad y Monterrico de Angoteros en la provincia de Maynas.
Las campañas de la PIAS Aérea representan el trabajo gestionado del programa PAIS en coordinación con la Fuerza Aérea del Perú y la participación de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), el Banco de la Nación y el Ministerio de Cultura.
PIAS ZARPARON PARA BRINDAR MÁS DE 160 000 ATENCIONES
Esta labor social se fortalece con la partida de las PIAS Morona, Napo, Putumayo I, Putumayo II y BAP Yahuas, que iniciaron la etapa final de las campañas fluviales en Loreto, para brindar de manera conjunta más de 160 000 atenciones sociales, beneficiando a 17 000 personas de 600 comunidades de difícil acceso.
Este zarpe se realizó el lunes 3 de noviembre con presencia de la titular del Midis, Lesly Shica y las congresistas Kira Alcarraz y Kelly Portalatino. Las cinco embarcaciones, gestionadas por el Programa PAIS, zarparon para navegar por más de 100 puntos de atención en las provincias de Maynas, Loreto, Datem del Marañón, Putumayo y Ucayali.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Fuertes vientos afectan tránsito y actividades en la región Ica
-
Ordenan detención judicial de cinco presuntos miembros de Los Seductores de Puente Piedra
-
Imponen más de 21 años de cárcel a sujeto que intentó robar a joven al salir del Metropolitano
Minedu evaluará aprendizaje de 200 000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país
Con el fin de identificar los principales avances y retos del sistema educativo peruano, el Ministerio de Educación (Minedu) aplicará, entre el 11 y el 13 de noviembre, la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2025 a más de 200 000 estudiantes de 8700 instituciones educativas públicas y privadas de todo el país.
[Lee también: Presidente José Jerí participa en izamiento de la Bandera Nacional y entonamiento del Himno Nacional en Jesús María ]
EVALUACIÓN SE DARÁ EN DIVERSAS MATERIAS
El ministro de Educación, Jorge Figueroa, señaló que esta evaluación permitirá contar con información actualizada de los logros de los estudiantes y fortalecer, sobre la base de evidencias, el diseño de políticas, estrategias e intervenciones para la mejora de los aprendizajes.
En esta edición serán evaluados estudiantes de cuarto grado de primaria en Lectura y Matemáticas; de segundo grado de secundaria en Lectura, Matemáticas y Ciencia y Tecnología; y quinto grado de secundaria en Lectura, Matemáticas, Ciencia y Tecnología, y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
Además, se aplicarán cuestionarios de factores asociados a los docentes, directores, familias (en primaria) y estudiantes (en secundaria), que permitirán comprender y contextualizar los resultados, al brindar información sobre aspectos del proceso educativo como la práctica docente, cultura escolar y condiciones para el aprendizaje, entre otros.
Este año, la ENLA, implementada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), también incluirá cuestionarios de habilidades socioemocionales para los estudiantes de segundo y quinto grado de secundaria, como comunicación asertiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo, autorregulación y empatía.
Asimismo, luego del registro de estudiantes con discapacidad realizado entre los meses de abril y junio de este año, la UMC ha hecho las adecuaciones y acomodaciones necesarias a las pruebas para garantizar su participación en todos los grados evaluados.
La ENLA 2025 incluirá una evaluación piloto en instituciones educativas de sexto grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe con el propósito de validar nuevos instrumentos de medición para próximas ediciones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis: adultos mayores de Pensión 65 aprenden a usar videollamadas y chats para conectarse con sus familias
A siete semanas de celebrar Navidad y Año Nuevo, más de 50 usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se sumaron al proyecto “Digitalizando Mayores Perú”, para conocer las bondades del uso de los celulares, con el objetivo de que sepan realizar llamadas, videollamadas o iniciar un chat vía WhatsApp, para mantenerse conectados con sus familias y fortalecer su autonomía, así como su independencia con los equipos tecnológicos.
De esta manera, el Midis, por gestión de la ministra Lesly Shica, busca empoderar a los adultos mayores, que son parte del programa social, en el uso de la tecnología y que descubran nuevas herramientas para mejorar su estado anímico.
[Lee también: Presidente José Jerí: actualización del estado de emergencia permitirá actuar con más contundencia]

Adultos mayores de Pensión 65 fortalecen su conexión familiar con herramientas digitales. Foto: Midis.
INICIATIVA FORTALECE LA AUTONOMÍA Y FELICIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
El proyecto se está realizando en Carabayllo, Lince y Huacho, con 10 sesiones en cada grupo, donde vienen explorando las características de un smartphone, realizar llamadas, agregar nuevos contactos, conectarse a redes Wi-Fi, hacer videollamadas grupales, enviar emojis, audios, fotos, y más.
“Esta iniciativa surge de la alianza con la Asociación Nietos Itinerantes, la Fundación Conecta Mayor y Pensión 65 del Midis. Los aliados, primero capacitaron a nuestro personal de la Unidad Territorial de Lima Metropolitana y Callao, y de la Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones (UPDI). En una segunda etapa, nuestro equipo comenzó a transferir esos conocimientos a los adultos mayores”, explicó Rosa Pretell, jefa de UPDI de Pensión 65.
En ese sentido, agregó que los usuarios aprenderán a tomarse fotos y enviarlas a sus hijos y nietos, fortaleciendo así sus lazos familiares en vísperas de las fiestas de fin de año.
“Su felicidad se percibe porque ganan autonomía e independencia gracias a la inclusión digital”, destacó Pretell. Cabe señalar que los participantes culminarán su formación en diciembre.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Gobierno optimiza estado de emergencia a través de uso de satélites, mayores restricciones en penales y presencia de cadetes
- Caso Betssy Chávez: Cancillería plantea modificar Convención de Caracas para evitar uso indebido del asilo
- Gobierno aprueba decreto de urgencia para optimizar el gasto público
Ollas comunes y ministra Lesly Shica unen esfuerzos para mejorar alimentación social
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, en el marco de la política de puertas abiertas del Gobierno, se reunió con la presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, Abilia Ramos, y la vicepresidenta Fortunata Palomino.
En el encuentro, acordaron conformar una mesa de trabajo para fortalecer las acciones orientadas a mejorar la atención alimentaria de la población en situación de vulnerabilidad a nivel nacional.
[Lee también: Presidente José Jerí: actualización del estado de emergencia permitirá actuar con más contundencia]
“Hoy nos convoca este llamado de coordinar y atender los pedidos de mejora de nuestras organizaciones sociales de base. Vamos a organizar una mesa de trabajo con las ollas comunes porque son varios puntos los que hay que ir mejorando, y ese es nuestro compromiso como gobierno. Sabemos que el tiempo es limitado, pero estamos enfocados en dejar sentadas las bases de una verdadera reforma de las políticas sociales”, indicó Shica Seguil.

Ministra Lesly Shica acuerda conformar mesa de trabajo con dirigentes de ollas comunes. Foto: Midis.
En la reunión, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) escuchó las propuestas de las lideresas sobre el incremento de la ración alimentaria y el fortalecimiento de las ollas comunes como el brazo de un programa nutricional alimentario.
"En el gobierno del presidente José Jerí, en tan solo 15 días se aprobó el presupuesto adicional de S/20 millones de manera directa a los comedores populares y ollas comunes para la compra de productos frescos para la alimentación de la población más vulnerable. Sabemos que ello no es suficiente, por eso en el Gobierno promovemos el diálogo para trabajar en las mejoras de la alimentación de los más necesitados", manifestó.
LIDERESAS SALUDAN COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA ALIMENTACIÓN POPULAR
En el encuentro, la presidenta de la Red de Ollas de Lima Metropolitana, Abilia Ramos, saludó el aumento del presupuesto para la atención alimentaria, y la apertura del diálogo del Midis, en representación del gobierno del presidente José Jerí.
“El derecho a la alimentación es tarea de todos nosotros, y con la voluntad política de la ministra Lesly Shica, este derecho se hará sentir en una mesa de trabajo donde podamos dialogar sobre el futuro, a corto y largo plazo, de la alimentación con dignidad”, subrayó Ramos.
A su vez, la lideresa Fortunata Palomino expresó su satisfacción por la creación de una mesa de trabajo que permitirá abordar la situación de las ollas comunes. “Agradezco a la ministra Lesly Shica por su apertura al diálogo y la disposición para llegar a acuerdos. Nos vamos con buenas expectativas y deseándole éxitos en su gestión, para que continúe trabajando de la misma manera que lo hace nuestro presidente José Jerí”, señaló.
En el encuentro también participó la parlamentaria Elizabeth Taipe, miembro titular de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, quien se comprometió a fortalecer la articulación del Poder Legislativo con el Midis y las ollas comunes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Gobierno optimiza estado de emergencia a través de uso de satélites, mayores restricciones en penales y presencia de cadetes
- Caso Betssy Chávez: Cancillería plantea modificar Convención de Caracas para evitar uso indebido del asilo
- Gobierno aprueba decreto de urgencia para optimizar el gasto público
Dolor abdominal, vómitos persistentes y orina oscura son síntomas de dengue, advierte Essalud
El Seguro Social de Salud (Essalud) alertó sobre los síntomas del dengue, enfermedad que este año presenta transmisión activa en diversas regiones de la Amazonía y el norte del país.
La institución advirtió que los niños y los adultos mayores son los grupos más vulnerables y recalcó la importancia de acudir de inmediato a los servicios de emergencia ante signos como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes u orina oscura, ya que podrían indicar que la enfermedad ha avanzado a una fase grave.
[Lee también: Presidente José Jerí lideró operativo para reforzar la seguridad en Cercado de Lima y Santa Anita]
“El enemigo sigue siendo el mismo mosquito transmisor, el Aedes aegypti, pero la forma en que el virus ataca exige que cambiemos nuestra estrategia de defensa”, explicó el doctor Edwin Neciosup, médico epidemiólogo de Essalud.
El especialista recordó que el dengue atraviesa tres fases: la febril, la crítica y la de recuperación. “El error más grave es pensar que cuando la fiebre baja, la enfermedad se está curando. Justo en ese momento puede comenzar la fase más peligrosa, en la que el paciente puede sufrir hemorragias, deshidratación o fallas en sus órganos. Es una falsa mejoría que pone en riesgo la vida si no se acude a tiempo al hospital”, precisó el epidemiólogo.


"Falsa mejoría” del dengue puede poner en riesgo la vida si no se acude a hospital. Foto: Essalud.
SEÑALES DE ALARMA
El Dr. Neciosup hizo un llamado a los padres y cuidadores para que estén atentos a las señales de alarma, especialmente cuando la fiebre desaparece. “Si su hijo o adulto mayor presenta dolor de barriga que no lo deja quieto, vomita todo lo que ingiere, sangra por la nariz o encías, o está muy somnoliento o irritable, debe acudir al hospital sin esperar un minuto más”, advirtió.
Otras señales importantes son la falta total de apetito y el rechazo a líquidos, incluso al agua. “En estos casos no hay tiempo que perder. El tratamiento temprano es vital para evitar que el dengue se vuelva grave”, añadió.
El especialista resaltó que entre el 18 % y el 20 % de los pacientes requiere hospitalización, por lo que reconocer los síntomas de manera temprana puede salvar vidas. Asimismo, apuntó que haber tenido dengue no garantiza inmunidad. “El hecho de haberse contagiado con un serotipo no protege frente a otros. Si ya te dio dengue, igual debes seguir cuidándote, usar repelente y eliminar criaderos para proteger tu salud y la de tu familia”, enfatizó.
RIESGO DE REBROTE EN 2026
En lo que va del año, Essalud registró 9615 casos de dengue, frente a los 90 335 reportados en el mismo periodo de 2024, lo que representa una reducción del 89.4 % a nivel nacional. Este descenso se atribuye, en parte, a un comportamiento climático más moderado, con temperaturas más bajas y lluvias menos intensas que el año pasado, cuando los picos de calor y humedad provocaron el mayor brote nacional de la década.
No obstante, el especialista advirtió que la tendencia podría revertirse en el verano 2026, debido a la proyección de temperaturas elevadas y lluvias intensas en la selva y la costa norte, condiciones que favorecerían la reaparición del mosquito transmisor.
GESTIÓN Y COMPROMISO INSTITUCIONAL
El presidente ejecutivo de Essalud, Dr. Segundo Acho Mego, resaltó que la institución ha reforzado la vigilancia epidemiológica, el control vectorial y la comunicación preventiva en las zonas de mayor riesgo, con el objetivo de proteger la vida de asegurados y población en general. Señaló que conocer las fases del dengue y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ica: más de 60 trabajadores sufren intoxicación por fungicida en campo frutícola
Al menos 62 trabajadores, en su mayoría mujeres, sufrieron intoxicación por exposición a productos químicos mientras laboraban en un campo de cultivo de arándanos perteneciente a la empresa agrícola Athos, en Ica.
Mediante sus redes sociales, la Red Asistencial Ica de Essalud precisó que 35 trabajadores fueron trasladados al Hospital Félix Torrealva Gutiérrez y 27 al Hospital Augusto Hernández Mendoza por exposición a Difenazol, un fungicida de uso agrícola.
Los afectados presentaron dolor de cabeza, vómitos, sudoración y calambres, y fueron atendidos de inmediato por personal médico especializado. Todos los pacientes fueron estabilizados y recibieron hidratación, aseo y monitoreo clínico.
TRABAJADORES SE ENCUENTRAN ESTABLES
El comunicado precisa que antes del mediodía nueve trabajadores habían sido dados de alta, mientras que los demás permanecen en observación médica. Essalud reafirmó su compromiso con la atención oportuna de los asegurados en Ica.
Por su parte, Roberto Almeida, gerente de la Red Asistencial Ica, precisó que solo una paciente presentó convulsiones, ya que padece epilepsia.
Amigos y familiares de los afectados exigen que se realice una investigación sobre lo ocurrido.
Migraciones recuerda: peruanos con doble nacionalidad deben ingresar y salir del país con el mismo documento
La Superintendencia Nacional de Migraciones recordó que los ciudadanos peruanos con doble o múltiples nacionalidades están obligados a ingresar y salir del Perú con el mismo documento con el que realizaron su ingreso por un Puesto de Control Migratorio (PCM) o un Puesto de Control Fronterizo (PCF).
La legislación peruana permite a los ciudadanos tener doble o múltiples nacionalidades y no exige a las personas extranjeras que deseen adquirir la nacionalidad peruana renunciar a la de origen.
Ante ello, la entidad recomienda a los peruanos tener en cuenta las siguientes disposiciones:
- Usar el pasaporte de la misma nacionalidad para el control migratorio, sea nacional o extranjero.
- Si ingresas con un pasaporte extranjero, tendrás la condición de turista con un tiempo limitado de permanencia y, en caso de exceder ese plazo, deberás pagar una multa por cada día de exceso.
- Al usar tu pasaporte peruano, no tendrás ninguna limitación para tu estadía en el país.
- La salida del país debe realizarse con la misma nacionalidad con la que ingresaste.
Cabe señalar que la nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante la autoridad competente.
¿DÓNDE OBTENER EL PASAPORTE ELECTRÓNICO PARA MAYORES DE EDAD?
Si deseas obtener el pasaporte electrónico para mayores de edad, puedes tramitarlo de manera presencial en las oficinas de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en los Migracentros de Puruchuco y Villa María del Triunfo, o en los centros MAC de Arequipa, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Loreto, Huánuco, Moquegua, Ucayali, La Libertad, Piura, Callao, Ventanilla, Lima este, Lima sur y Lima norte, previa cita.
Si no cuentas con una cita y necesitas viajar con urgencia, puedes solicitar tu pasaporte por emergencia.
Este documento tiene una vigencia de 10 años.
Piura: alcalde de Ayabaca es azotado por rondas campesinas del caserío Hualcuy
El alcalde provincial de Ayabaca, en Piura, Darwin Quinde Rivera, fue azotado por integrantes de las rondas campesinas del caserío Hualcuy. De acuerdo con las versiones difundidas, el incidente habría ocurrido por el incumplimiento de compromisos con la comunidad.
El burgomaestre se encontraba en la Asamblea Regional para dar a conocer los avances de las obras en la comunidad, cuando un representante de la ronda le indicó: “Señor alcalde, usted tiene que ser consciente de la disciplina que va a recibir hoy; es su pueblo quien lo juzga”.
Quinde Rivera recibió hasta doce azotes por parte de dos ronderos de la zona. En su defensa, aseguró que no había cometido ninguna falta y enfatizó:
“Yo no he robado al pueblo, no tengo por qué pedir disculpas. Los errores han sido de otras personas que contraté y que no cumplieron”.
Posteriormente, en sus redes sociales, el alcalde afirmó que todo se habría producido por no apoyar con un sonido, expresando así su disconformidad por la forma en que fue tratado.
El castigo quedó grabado y se viralizó en redes sociales, generando un amplio debate entre los pobladores de la zona, quienes solicitaron una investigación sobre lo ocurrido.
¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LAS RONDAS?
Hay que destacar que los ronderos están amparados por el artículo 149.º de la Constitución Política. La norma reconoce a las rondas campesinas otorgándoles función jurisdiccional.
“Las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, y en su defecto las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona”, precisa el artículo.






