Nacional

Cocinando con Cuna Más: niños de Ucayali crecen sanos y fuertes gracias a nutritivos almuerzos

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha priorizado la prevención y reducción de la anemia infantil entre los niños menores de 36 meses atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD). Por disposición de la ministra Lesly Shica Seguil, se distribuyen a nivel nacional tres alimentos diarios de alto valor nutritivo.

ALIMENTACIÓN CLAVE PARA EL DESARROLLO Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA

En esa línea, desde la región Ucayali, la nutricionista de la Unidad Territorial de Cuna Más, Karin Cama, presentó la receta de un almuerzo balanceado: un puré de menestras de arveja partida y zanahoria acompañado de un guiso de bofe, preparación recomendada para contribuir a la prevención y reducción de la anemia infantil.

[Lee también:  MTC mantiene diálogo con aerolíneas sobre cobro de la TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez]

Ver la receta en el siguiente enlace: https://goo.su/BSJl1Y 

Durante la primera infancia, garantizar una alimentación balanceada es clave para el crecimiento físico y el desarrollo cerebral del niño, además de reducir el riesgo de enfermedades y fortalecer su sistema inmunológico.

Por ello, para combatir la anemia infantil, la nutricionista Karin Cama, recomienda incluir alimentos ricos en hierro como: carnes rojas, pollo, pescado y legumbres (lentejas, frijoles), así como cereales fortificados.

Cuna Más impulsa receta nutritiva en Ucayali para prevenir la anemia en la primera infancia. Foto: Midis.

PRESENCIA DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS LOCALES NUTRITIVOS

Ucayali es conocido por su gran biodiversidad y naturaleza exuberante, donde se puede encontrar frutas y verduras como el camu camu, capuacu, cacao, plátano, yuca, papaya, arroz y maíz amarillo duro.

En Ucayali, Cuna Más tiene una presencia importante llegando a beneficiar a 8837 niños usuarios menores de 36 meses de edad mediante su Servicio de Cuidado Diurno (SCD), cuenta con 63 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), 18 Servicios Alimentarios, 1057 madres cuidadoras, y articula 63 Comités de Gestión en 18 distritos y cuatro provincias de la región.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-11-2025 | 15:14:00

Congreso: empresas de agua deberán compensar a usuarios ante cortes injustificados del servicio

El Congreso de la República promulgó la Ley 32506, que dispone una compensación para los usuarios en caso de producirse una interrupción del servicio de agua potable, en el marco de la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento.

“De producirse una interrupción injustificada en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento por una causa atribuible a la empresa prestadora, esta compensa al usuario por el tiempo que no contó con los servicios ni le prestó dichos servicios en condiciones especiales”, precisa la norma que modifica el artículo 24 del Decreto Legislativo 1280, referido a la garantía de continuidad, calidad y confiabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

La norma, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, señala que el reglamento establece los criterios para calificar estas situaciones y cómo se aplicará la compensación.

EJECUTIVO TENDRÁ 180 DÍAS PARA ADECUAR REGLAMENTO

Asimismo, indica en una disposición complementaria que el Poder Ejecutivo deberá adecuar el Reglamento del Decreto Legislativo 1280 (DS 009-2024-VIVIENDA) para incorporar esta modificación en un plazo de 180 días desde la entrada en vigencia de la presente ley.

La norma fue reconsiderada y se aceptaron las observaciones formuladas por la Presidencia de la República. El dispositivo lleva la firma del presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, y del primer vicepresidente, Waldemar Cerrón.
 

25-11-2025 | 14:40:00

Huaral: accidente de bus interprovincial deja dos fallecidos y decenas de heridos

Un bus interprovincial de la empresa El Dorado impactó esta madrugada contra la parte posterior de un tráiler. El accidente ocurrió cuando la unidad se dirigía hacia la capital, a la altura del kilómetro 73 de la Panamericana Norte, en la provincia de Huaral.

Producto del choque, dos personas perdieron la vida. Los fallecidos fueron identificados como Carmen Armas Calderón (47), quien tomó el bus en Nuevo Chao (La Libertad). Asimismo, se identificó a Alfredo Chacón Angeles (52) como otra de las víctimas.

[Lee también: Avenida Gambetta: Provías garantiza reparación de tramo para restablecer tránsito vehicular]

Hasta el lugar llegó personal de la Policía Nacional del Perú y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), quienes evacuaron a los heridos hacia los centros de salud más cercanos.

Según testimonio de los pasajeros, el accidente habría ocurrido por negligencia del conductor. "Creo que se ha venido durmiendo (el conductor). En varias oportunidades sentía que frenaba el carro de golpe. Incluso en un rompemuelle ha pasado nomás", declaró un testigo.

¿CUÁNTAS HORAS DEBE CONDUCIR UN CHOFER COMO MÁXIMO?

Sunafil recuerda que los conductores de empresas interprovinciales no deben conducir más de cinco horas continuas en el servicio diurno y más de cuatro horas durante la noche.

Para evitar que se den estas condiciones, las empresas deben considerar el cambio de conductor para viajes largos, así como el descanso después de cada jornada de conducción.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

25-11-2025 | 10:00:00

Cajamarca: OEFA realiza monitoreo preventivo de la calidad del agua del río Llaucano

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) como parte de su labor preventiva, realizó acciones técnicas de muestreo con el fin de verificar la calidad del agua del río Llaucano, de la provincia de Hualgayoc, región de Cajamarca.

 

[Lee también: San Martín de Porres: expulsan a 36 extranjeros que ingresaron irregularmente al país ]

 

Estas acciones comprendieron la toma de muestras en puntos estratégicos del río y la evaluación de diversos parámetros físico-químicos, como pH, temperatura, conductividad, metales, sulfatos y oxígeno disuelto, con el propósito de verificar el estado de los componentes ambientales.

 

VIGILANCIA AMBIENTAL ES TAREA DE TODOS: DENUNCIA

 

En ese sentido, el OEFA reafirma su compromiso de promover una fiscalización ambiental preventiva, técnica y transparente al servicio de las comunidades.

Asimismo, el OEFA pone a disposición de la ciudadanía el Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada), plataforma gratuita que permite alertar sobre posibles afectaciones al ambiente y aportar activamente a la vigilancia ambiental participativa. Los ciudadanos pueden acceder a este servicio en: www.oefa.gob.pe/sinada/.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

24-11-2025 | 19:33:00

Midagri: crecimiento del sector agropecuario alcanzaría 4.2 % este 2025

Por el mejoramiento de las condiciones agroclimáticas y el incremento del consumo de alimentos por el mayor crecimiento de la economía, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estimó que al cierre de 2025 el sector agropecuario tendría en crecimiento de 4.2 % en comparación al mismo periodo del año pasado.

[Lee también: Ministerio de Justicia entrega más de 420 implementos de seguridad para centros juveniles de Lima]

 

Las perspectivas positivas del agro se han visto impulsadas por el aumento del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP), que registró en los primeros nueve meses del año (enero-septiembre) un incremento de 5.9 %, promovida por el alza del subsector agrícola (7.2 %) y el subsector pecuario (3.8 %).

El Midagri informó que, de acuerdo a los registros oficiales, en el mes de septiembre 2025 el sector agropecuario registró un crecimiento del 12.1 %, impulsado por el subsector agrícola en + 18.4 % y el subsector pecuario en + 3.4 %. El reporte obtenido en este mes es el más alto en lo que va el presente año. 


CLIMA CONTRIBUYE A LA AGRICULTURA

 

Asimismo, las condiciones agrometeorológicas con precipitaciones y temperaturas han sido normales entre los meses de agosto a octubre de este año.
De acuerdo al Marco Orientador de Cultivos (MOC), elaborado por el Midagri, las proyecciones de las siembras para la campaña agrícola 2025/2026, experimentarían un alza de 5.4 %, en virtud de la recuperación de las áreas sembradas, en importantes cultivos como el arroz (4.0 %), papa (4.4 %), maíz amarillo duro (13.4 %), yuca (6.8 %) y maíz choclo (14.1 %), entre otros.

El MOC es un instrumento de planificación de las siembras y su objetivo es ordenar la oferta productiva de productores y evitar desequilibrios de mercado.
El balance de las siembras en la campaña agrícola 2024/2025 (agosto a julio), respecto al promedio histórico, presentó un ligero incremento de 0.3 %, registrando una recuperación de las áreas dejadas de sembrar, como la papa (4.7 %) y arroz (1.0 %).

Del mismo modo, con información del sector los porcentajes de almacenamiento en los principales reservorios se encuentran en promedio por encima del 90 % de su capacidad.
Además, el Midagri señaló que el volumen de recursos hídricos aumentarán entre los meses de noviembre (2025) y enero (2026), por la presencia de lluvias de temporada, lo que contribuirá a incrementar la provisión de agua y asegurar la siembra de los cultivos de la campaña agrícola 2025-2026.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

24-11-2025 | 18:40:00

Wasi Mikuna: operativo relámpago en 1500 colegios del país para asegurar alimentos de calidad

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna informó que continúa ejecutando el operativo relámpago “Todos comemos lo mismo”, para garantizar un desayuno digno y la entrega oportuna de alimentos para más de 4 millones de escolares a nivel nacional.

Con este objetivo, la directora ejecutiva del programa Wasi Mikuna, Scarlet Díaz Cáceres, llegó a la ciudad de Ucayali, y se dirigió a la I.E. 64865 Alfredo Vargas Guerra, ubicada en el distrito de Yarinacocha, para supervisar el estricto cumplimiento de las normas de inocuidad en la entrega de canastas de productos que contribuyen con el aporte nutricional y de calidad en 1023 estudiantes beneficiarios.

[Lee también:  Ministerio de Justicia entrega más de 420 implementos de seguridad para centros juveniles de Lima]

Luego se trasladó a la I.E. n.° 64024, ubicada en el distrito de Callería, para comprobar las condiciones del área de almacén y recepción de las raciones; así como la distribución y consumo de los alimentos de los 573 usuarios del servicio alimentario.

Estas acciones preventivas se vienen desarrollando en todo el país por disposición de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, las mismas que permitirán garantizar in situ que los alimentos que consumen los niños en las escuelas públicas son de calidad.

Hasta el momento, son 1500 colegios nacionales que han sido supervisados mediante el operativo relámpago, en el que participaron monitores de gestión local del programa Wasi Mikuna, así como especialistas de distintos programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

WASI MIKUNA: OPERATIVOS SON A COCINAS, AULAS Y PLANTAS DE PRODUCCIÓN

En ese sentido, Wasi Mikuna viene intensificando estas inspecciones activas a colegios y proveedores, para verificar las condiciones de las cocinas, aulas y plantas de producción. De esta manera se podrá detectar y corregir fallas a tiempo. Además de asegurar que cada etapa, desde la recepción de insumos hasta la entrega final del servicio, se desarrolle con calidad, transparencia y responsabilidad.

En Ucayali, el programa atiende a un total de 146 216 niños en 1852 instituciones educativas públicas. Mientras que, en la provincia de Coronel Portillo son 94 701 usuarios de 974 escuelas atendidos.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna reafirma su compromiso con la seguridad, calidad e inocuidad de los alimentos entregados a los niños del país.

El programa recuerda a la ciudadanía que cuenta con la línea gratuita 0800 20 600 para recibir consultas, sugerencias o alertas sobre el servicio alimentario.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

24-11-2025 | 18:11:00

Pataz: Comando Unificado neutraliza planta y maquinaria ilegal valorizada en más de medio millón de soles

El Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado Pataz, ejecutó la Operación Martillo n° 1 en el anexo Pueblo Nuevo, provincia de Pataz. El comando comunica que este es un golpe contundente contra las economías ilegales en la zona, efectuado con operadores especiales de la Fuerza Especial Conjunta y personal especializado de la Policía Nacional del Perú (PNP).

 

[Lee también: Guillermo Rossini, referente del humor peruano, falleció a los 93 años]

 

La intervención contó con la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, representantes de Minem La Libertad y Sucamec, verificándose una planta de beneficio (chancadora) sin registro en Reinfo ni documentación habilitante. 
En cumplimiento estricto de la normativa legal, las fuerzas del orden realizaron la interdicción y destrucción de la maquinaria y los equipos utilizados para minería ilegal, alcanzando una valorización total de 540 150 soles.

“En Pataz continúa firme la presencia del Estado, mediante el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la PNP. Bajo lineamientos de sector Defensa, durante este Estado de Emergencia, realizamos operaciones que superan los 246 millones de soles en pérdidas para estas economías ilegales. Con el profesionalismo de nuestra Fuerza Especial Conjunta, nuestra PNP, Fiscalía, Sunat, Sucamec y varias entidades del Estado, intensificamos acciones, con inteligencia oportuna, los hombres y mujeres que vestimos este glorioso uniforme reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad, la legalidad y la defensa del Estado de Derecho, actuando con transparencia, firmeza y pleno respeto a los Derechos Humanos”, afirmó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Ojeda Parra.

pataz
El Comando Unificado Pataz comunica que la operación Martillo se enmarca en los puntos decisivos del diseño estratégico militar para Pataz. Foto: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
 

 

BIENES DE MINERÍA ILEGAL DESTRUIDOS


Se destruyeron una chancadora valorizada en 120 000, tres fajas transportadoras 30 000 soles, 720 sacos de material polimetálico de 222 000 soles, nueve tanques IBC valorizados en 54 000 soles, tres compresoras de aire por 30 000 soles, además de equipos eléctricos, balanzas, generadores, cocinas industriales, soldadoras, bombas de agua y herramientas menores.

El Estado mantiene su intervención bajo el Decreto Supremo 060-2025-PCM y la prórroga del D.S. 077-2025-PCM, que faculta a las Fuerzas Armadas asumir el control del orden interno en Pataz mediante un Comando Unificado para enfrentar el crimen organizado y las economías ilícitas.

 

PATAZ: COMANDO CONSOLIDARÁ EL ORDEN TERRITORIAL

 

El Comando Unificado Pataz comunica que la operación Martillo se enmarca en los puntos decisivos del diseño estratégico militar para Pataz, en cumplimiento de la declaración de Estado de Emergencia en la provincia de Pataz.
Las fuerzas del orden continuarán ejecutando operaciones integradas para consolidar el control territorial, el orden interno, reducir la minería ilegal y proteger a la población de grupos criminales que amenazan la paz y el desarrollo de la provincia liberteña.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

23-11-2025 | 14:55:00

Puno: operativo policial permite detener a tres personas y recuperar celulares

El personal de la División de Investigación Criminal ejecutó en la ciudad de Puno el operativo policial Terminales Móviles 2025, desarrollado en la av. Simón Bolívar y jr. Lampa, donde se intervinieron establecimientos dedicados a la venta de equipos móviles de procedencia dudosa. La acción contó con el apoyo de unidades especializadas y la participación del Ministerio Público.

PUNO: RESULTADOS TRAS OPERATIVO 

Durante la intervención, se detuvo a tres personas por presuntos delitos de receptación, penalización de la clonación o adulteración de terminales de telecomunicaciones y contrabando. Asimismo, se recuperaron dos equipos móviles reportados como sustraídos y clonados, tras la verificación en el sistema virtual del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

[Lee también: La antorcha bolivariana ya recorre Lima previo a los Juegos Ayacucho–Lima 2025]

El operativo permitió además incautar cincuenta y cinco celulares sin documentación que respalde su origen legal, los cuales fueron asegurados para las pericias y procedimientos correspondientes. Todos los equipos quedaron bajo custodia policial para reforzar las diligencias en curso.

Tres detenidos y 55 celulares incautados deja megaoperativo contra el comercio ilícito en Puno. Foto: difusión. 

Los intervenidos fueron trasladados a la unidad especializada para las investigaciones de ley, en coordinación con las fiscalías competentes. 

De esta manera, la Policía Nacional del Perú reafirma su compromiso de combatir la receptación, el comercio ilegal de celulares y toda actividad que afecte la seguridad ciudadana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

22-11-2025 | 17:25:00

PNP captura a 14 presuntos integrantes de Los Injertos del Cono Norte

Esta madrugada, la Policía Nacional y el Ministerio Público ejecutaron un operativo simultáneo que permitió la captura de 14 presuntos integrantes de la organización criminal Los Injertos del Cono Norte, encabezada por Erik Moreno Hernández, alias el Monstruo, y activa desde el 2022.

El megaoperativo se llevó a cabo en Lima e Iquitos e incluyó la intervención de 12 celdas en penales de Lima, Cañete y Huaral. Además, las autoridades allanaron 23 inmuebles vinculados a la organización criminal.

De acuerdo con las investigaciones, la organización operaba bajo la fachada de una empresa de seguridad privada, con más de 40 miembros, y se dedicaba al cobro de cupos a negocios formales. Las víctimas eran obligadas a pagar una cuota inicial que oscilaba entre S/10 000 y S/80 000, además de un cobro diario de entre uno y cinco soles a mototaxistas y conductores de transporte público.


CRIMINALES UTILIZABAN TARJETAS DE POLLADAS PARA JUSTIFICAR PAGOS

Otra modalidad de extorsión consistía en la venta de tarjetas de polladas, utilizadas para justificar pagos bancarios o en efectivo relacionados con sus actividades ilícitas.

El coronel Erick Ángeles, jefe de la División de Alta Complejidad, informó que la mayoría de los detenidos eran titulares de las cuentas bancarias empleadas para recibir los depósitos de las víctimas.

Los detenidos estarían implicados en delitos de extorsión, secuestro y homicidio en los distritos de Comas, Carabayllo, Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos.

El general Marco Conde, director de Investigación Criminal, señaló que esta organización delictiva también estaría vinculada a los homicidios de un empresario dedicado a la venta de colchones y de dirigentes de empresas de mototaxistas.

En el operativo participaron 33 fiscales especializados, con el apoyo de agentes de la División de Delitos de Alta Complejidad, del Grupo Especial contra el Crimen Organizado y de otras unidades de la Policía Nacional.

22-11-2025 | 13:53:00

Piura: Midagri entrega más de S/250 000 a cooperativa bananera en sesión de Comisión Agraria del Congreso

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, encabezó la entrega de un cheque por 250 012.48 soles a la Cooperativa Agraria Agroexportadora del Norte durante la sesión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso en Piura

La operación, financiada por el Fondo Agroperú y ejecutada a través de Agrobanco, busca fortalecer el acopio y la comercialización del banano producido por pequeños agricultores.

[Lee también: Lince: incautan armas de fuego durante inspecciones inopinadas a empresas de seguridad]

La cooperativa, con una década de actividad, agrupa a pequeños productores de Mallares, Marcavelica, Querecotillo, Salitral, Miguel Checa y Sullana, quienes podrán optimizar su capacidad productiva y mejorar el acceso a mercados gracias a este financiamiento.

Midagri subraya en el Congreso la importancia de fortalecer la agricultura familiar mediante nuevas operaciones de Agrobanco. Foto: Midagri.

AGROBANCO DESTACA AVANCES EN FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

Agrobanco informó que, entre octubre de 2024 y octubre de 2025, más de 3800 pequeños productores de Piura accedieron a créditos por 56.7 millones de soles, mediante 4800 operaciones agrícolas y pecuarias. De este monto, 30.4 millones de soles provinieron del Fondo Agroperú del Midagri y 26.3 millones de soles de recursos propios del banco.

La agencia de Agrobanco en Piura atiende a pequeños productores de Marcavelica, Sullana, Ignacio Escudero, Tambo Grande, Catacaos, entre otras zonas, donde se financia principalmente cultivos de arroz, café, maíz, mango y actividades de engorde de ganado. Su oficina principal está ubicada en la calle Miguel Grau n.° 832 (Sullana).

Con esta entrega, el Midagri reafirma su compromiso de promover el acceso al crédito, fortalecer la agricultura familiar y consolidar un sector agrario más competitivo, inclusivo y orientado al crecimiento regional y nacional, primordialmente de los pequeños productores.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-11-2025 | 11:57:00

Páginas