Nacional

Minsa refuerza control y fiscalización de farmacias y laboratorios

Con el fin de fortalecer las acciones de fiscalización, control y vigilancia de los establecimientos farmacéuticos (farmacias, boticas, droguerías y laboratorios) del país, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), realizó una serie de mejoras en la normatividad vigente, según se detalla en el Decreto Supremo n.º 008-2025-SA publicado recientemente.

“Los cambios realizados en el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos buscan que las inspecciones sean efectivas a fin de verificar el cumplimiento de las buenas prácticas, lo cual permitirá al ciudadano acceder a medicamentos de calidad, seguros y eficaces”, informó la especialista de la Digemid, Lourdes Ternero.

[Lee también: Designan a Delia Dávila Vigil como nueva directora general de la Digemid]

Explicó que, si al realizar una inspección a un establecimiento este se encuentra cerrado, se notificará para realizarla en una nueva fecha; en tanto que, si no se permite el ingreso de los inspectores de la Digemid, se procederá de inmediato a su cierre temporal como medida de seguridad.

“Del mismo modo, aquellos establecimientos que presentan cierre temporal por medida de seguridad impuesta por la autoridad sanitaria, tendrán un plazo máximo de doce meses para resolver las observaciones y solicitar el levantamiento de la medida, caso contrario se procederá a su cierre definitivo”, advirtió.

Detalló que la normatividad actual permitirá también fortalecer las inspecciones inopinadas a los establecimientos farmacéuticos a nivel nacional, como una medida para verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica y Farmacovigilancia.

“Si bien la acreditación de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia se realiza a solicitud del administrado, ahora la norma nos permite fiscalizar los establecimientos farmacéuticos sin anuncio previo y verificar el cumplimiento de las normas en favor de la salud de nuestra población”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

13-06-2025 | 18:18:00

Midagri: Huánuco avanza hacia una gestión sostenible del bosque

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), sostuvo una reunión técnica con el Gobierno Regional de Huánuco que presentó el expediente técnico para la zonificación forestal de la provincia de Puerto Inca.

El expediente comprende una superficie propuesta de 899 051.10 hectáreas, lo que representa un 84.7 % del territorio total, que consolida una herramienta clave para el uso sostenible del bosque, la conservación ecológica y el desarrollo productivo local.

[Lee También: Midagri trabaja con gobiernos regionales en más de 20 proyectos hídricos]

A la fecha, la región cuenta con una superficie de 648 270.61 hectáreas con zonificación forestal aprobada desde diciembre de 2022. Esta área incluye zonas de protección y conservación ecológica, integradas por áreas naturales protegidas y ecosistemas priorizados para la conservación de la biodiversidad.

Zonificación forestal en Puerto Inca cubre el 84.7 % del territorio y refuerza protección ecológica. Foto: difusión. 

También comprende zonas de tratamiento especial, como las reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial, lo que resalta la importancia de este instrumento en la protección de territorios clave para la diversidad biológica y cultural. 

UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL ORDENAMIENTO Y EL DESARROLLO LOCAL

La zonificación forestal constituye una herramienta clave para el ordenamiento del territorio, al permitir identificar y clasificar las áreas en función de su potencial de uso forestal. Su implementación promueve el aprovechamiento sostenible de los bosques, la conservación de los ecosistemas y el desarrollo económico de las comunidades locales, consolidando un enfoque de desarrollo que equilibra el uso productivo con la preservación de los recursos naturales.

PUERTO INCA: UN PASO ADELANTE EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

En ese marco, la presentación del expediente para Puerto Inca representa un avance significativo que fortalece las políticas regionales orientadas a la sostenibilidad y ratifica el compromiso del GORE con la planificación territorial y la gestión forestal responsable.

Asimismo, se continúa avanzando en los procesos de zonificación forestal en otras provincias de Huánuco, en el marco del Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS) – KfW, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales y consolidar un modelo de gestión eficiente e inclusivo del patrimonio forestal regional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

13-06-2025 | 17:37:00

Huancavelica: niña de 3 años fallece por un cuadro avanzado de neumonía

Una menor de tan solo tres años perdió la vida en el distrito de Acobamba, región Huancavelica, luego de ser ingresada a un hospital local con una neumonía que afectaba gravemente su pulmón izquierdo. De acuerdo con el informe médico, la infección comprometía cerca del 70 % de dicho órgano.

A este diagnóstico se sumaba un cuadro de desnutrición aguda de segundo grado, situación que aceleró el deterioro de su salud.

[Lee también: Comunidades andinas reconstruyen el puente Q’eswachaka tras ataque a su estructura]

El director regional de salud de Huancavelica, Óscar Zúñiga, confirmó que la menor no recibió atención médica de forma oportuna, a pesar de vivir a pocas cuadras del centro hospitalario. “Pensamos que de haberla traído unos días antes, una semana antes, este caso hubiese sido tratado y hubiera mejorado con éxito”, declaró.

PRIMER FALLECIMIENTO POR NEUMONÍA EN LA REGIÓN EN LO QUE VA DEL AÑO

Las autoridades sanitarias han reportado que este es el primer deceso atribuido a neumonía en lo que va del 2025 en la región. Desde la Dirección Regional de Salud (Diresa) se ha alertado que los menores de cinco años y los adultos mayores representan los grupos más vulnerables ante las enfermedades respiratorias agudas, especialmente en la temporada de frío.

El descenso de temperaturas en zonas altoandinas como Huancavelica genera condiciones propicias para el desarrollo de infecciones respiratorias, siendo las neumonías las más graves. Ante esta situación, las autoridades han instado a la población a tomar medidas preventivas y actuar ante los primeros síntomas.

LLAMADO A PADRES Y DOCENTES PARA DETECTAR SÍNTOMAS A TIEMPO

El titular de salud regional hizo un llamado directo a las familias y al personal educativo a prestar atención a los signos iniciales de enfermedades respiratorias. “Queremos hacer una reflexión y llamado a todos los padres y a los maestros. Apenas empiece un resfrío, traigan a los establecimientos de salud más cercanos. En estos tiempos de baja temperatura, las neumonías, las enfermedades respiratorias son muy frecuentes. No hay que esperar más de dos días para traerlos a los establecimientos”, indicó.

El funcionario remarcó la importancia de no subestimar los resfríos ni esperar a que el cuadro se agrave antes de acudir al centro de salud más próximo.

COORDINACIÓN CON EL SECTOR EDUCATIVO PARA PREVENIR MÁS CASOS

A pesar de que las infecciones respiratorias agudas han disminuido en comparación con los niveles registrados en 2019, los cuadros de neumonía siguen presentándose en diversas provincias. Por ese motivo, las autoridades regionales han empezado a coordinar acciones conjuntas con el sector educación, con el objetivo de reducir el impacto de las bajas temperaturas sobre la salud de la población escolar.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

13-06-2025 | 12:35:00

Comunidades andinas reconstruyen el puente Q’eswachaka tras ataque a su estructura

El último sábado 7 de junio, las comunidades andinas de la provincia de Canas, en Cusco, finalizaron la renovación del puente Q’eswachaka, luego de que este fuera dañado por un atentado.

Esta reconstrucción, fiel a una tradición que se mantiene viva desde tiempos prehispánicos, fue posible gracias al esfuerzo conjunto de las comunidades locales y al respaldo institucional de entidades estatales.

[Lee también:Voto de confianza EN VIVO: gabinete Arana se presenta en el Congreso para solicitar respaldo ]

El Q’eswachaka, tejido enteramente con fibra vegetal, forma parte de la Red Vial del Qhapaq Ñan y está reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

La restauración fue liderada por las comunidades campesinas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, las cuales conservan y practican los conocimientos ancestrales que permiten la conservación de esta estructura.

TRABAJO CONJUNTO PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

La recuperación del puente fue resultado de un trabajo articulado entre las comunidades portadoras de esta manifestación cultural y la Municipalidad Distrital de Quehue, con el acompañamiento del Ministerio de Cultura a través de su Dirección Desconcentrada en Cusco.

Durante el proceso, el Equipo de Trabajo de Patrimonio Inmaterial desplegó una serie de actividades orientadas a salvaguardar la integridad cultural de esta práctica. Entre ellas se incluyó la entrega de materiales informativos a las comunidades involucradas, así como la observación directa del proceso de renovación, que tuvo carácter intercomunal.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y COLECTIVA DE LA RENOVACIÓN

Además del trabajo físico en la estructura, el componente ritual que acompaña la reconstrucción fue objeto de seguimiento especial por parte de las autoridades culturales. Estas prácticas reflejan la dimensión espiritual de la actividad, así como el sentido de colectividad que la sostiene. La Dirección Desconcentrada de Cultura enfatizó este aspecto como parte fundamental del patrimonio inmaterial que representa el Q’eswachaka.

COORDINACIÓN MULTISECTORIAL EN CUSCO

Otras áreas del Ministerio de Cultura también participaron en este esfuerzo. El equipo de itinerarios del Qhapaq Ñan y la jefatura de zonas y sitios de la provincia de Canas colaboraron en labores orientadas a reforzar la protección del puente, en especial luego del acto que comprometió su estructura. Las acciones buscaron preservar tanto el bien físico como la continuidad de su práctica cultural.

PRESERVACIÓN DE UNA HERENCIA VIVA

La reconstrucción del puente Q’eswachaka simboliza la resiliencia de una tradición milenaria frente a las amenazas contemporáneas. El Ministerio de Cultura expresó su respaldo a las comunidades encargadas de custodiar este legado, destacando su valor como parte de la riqueza histórica y cultural del país.


El Ministerio de Cultura y autoridades locales acompañaron el proceso de reconstrucción del puente Q’eswachaka en Cusco. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-06-2025 | 12:50:00

MTC retira más de 200 toneladas de cableado aéreo en desuso

Como parte de la aplicación de la Ley n.º 31595, que obliga al retiro de cables aéreos obsoletos o en mal estado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se han eliminado más de 200 toneladas de este tipo de cableado en distintas regiones del país.

Esta iniciativa busca mejorar el orden en las ciudades, reforzar la seguridad pública y proteger a la población frente a posibles riesgos.

[Lee también: Voto de confianza EN VIVO: gabinete Arana se presenta en el Congreso para solicitar respaldo]

COORDINACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EMPRESAS OPERADORAS

La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, explicó que este avance responde al esfuerzo conjunto entre el MTC, los operadores de servicios de telecomunicaciones y los gobiernos locales.

Gracias a esta labor conjunta, ya se ha intervenido un total de 16 621 calles en distintas regiones del país”, puntualizó la funcionaria.

Lima encabeza la lista de regiones con mayor número de intervenciones, acumulando 7564 calles, seguida por Piura, donde se han trabajado 2557 vías. Estas cifras evidencian un avance sostenido, sobre todo en las principales zonas urbanas del territorio nacional.

EMPRESAS RESPONSABLES DEL MAYOR RETIRO

Los informes correspondientes al cierre del tercer plazo del Plan de Acción revelan que América Móvil ha sido la empresa que más cableado ha retirado, con un total superior a las 140 toneladas.

En segundo lugar se encuentra Telefónica del Perú, con más de 10 toneladas eliminadas, mientras que Empresas de Telecomunicaciones Alfa ha retirado más de 4 toneladas.

SUPERVISIÓN PERMANENTE Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL

El MTC indicó que el cuarto informe de avance sobre el retiro de cableado debe presentarse antes del 13 de junio. Mientras tanto, las tareas de supervisión en campo continúan, a fin de verificar que se cumpla con lo dispuesto por la normativa vigente.

A la par de estos operativos, el ministerio también promueve el fortalecimiento de capacidades técnicas entre los gobiernos locales. A través de la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, se han implementado sesiones de capacitación técnica y mesas de trabajo dirigidas a funcionarios municipales de todo el país.

Durante los primeros días de junio, participaron en estas actividades representantes de la Municipalidad Distrital de Los Olivos, la Municipalidad Provincial del Callao y la Municipalidad Provincial de Huaura. En estas jornadas se resolvieron consultas técnicas y se realizaron inspecciones conjuntas en zonas de intervención.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-06-2025 | 13:06:00

Pataz: Comando Unificado provoca más de 186 millones de soles en pérdidas para la minería ilegal

En Pataz, La Libertad, el despliegue del Comando Unificado, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, ha marcado un antes y un después. Las acciones de grupos de élite de las fuerzas del orden, dispuestas por el Gobierno nacional, han provocado, a la fecha, 186 555 826 soles en pérdidas para las organizaciones criminales ligadas a la minería ilegal.

[Lee también: Nuevo DNI electrónico 3.0 ganó premio a mejor documento de identidad de Latinoamérica ]

En poco más de un mes, desde el 8 de mayo, fecha en que se amplió la declaratoria del estado de emergencia en la provincia liberteña, con el Decreto Supremo n.° 060-2025-PCM, el Comando Unificado ejecutó en ella 11 operativos integrados del Comando Operacional del Norte, de las FF. AA., con el apoyo de diferentes entidades del Estado.

En los operativos se incautó y destruyó maquinaria, equipos, insumos, armas, municiones, explosivos y bienes de diversa índole relacionados a la actividad de los mineros ilegales y de bandas criminales.

PATAZ: OPERATIVOS PERMITIERON INCAUTAR EXPLOSIVOS, ARMAMENTO Y EQUIPOS

La primera intervención se realizó el 12 de mayo en el centro poblado Pueblo Nuevo y se denominó operación Lobo. Como resultado del despliegue, se incautó armamento, municiones, elementos explosivos y material valorizado en 56 855 783 soles.

De la misma forma, el 17 de mayo se ejecutó la operación Avatar I, donde lo destruido e incautado alcanzó un valor total de 42 797 840 soles. También, el 20 de dicho mes se desplegó la operación Cueva (13 616 943 soles) y seis días después, el 26, se ejecutó la operación Anya (3 050 060 soles).

A los pocos días, el 28 de mayo, las fuerzas de élite del Comando Unificado volvieron a golpear a la minería ilegal con las operaciones Apocalipsis I y II, en las que se incautó y destruyó materiales y bienes de minería ilegal por 3 502 500 soles y 7700 soles, respectivamente. Asimismo, el viernes 30 se desplegó la operación Yanahuma con resultados positivos: 22 174 615 en valorización.

La octava y novena intervención se denominaron Armagedón I y II, y fueron ejecutadas el 1 y 3 de junio, respectivamente. Estas acciones y operaciones significaron otro duro golpe contra el crimen organizado, pues en Armagedón I la valorización de lo incautado y bocaminas destruidas fue de 43 563 700 soles y en Armagedón II, de 400 835 soles.

Las dos más recientes operaciones desarrolladas por las fuerzas militares y policiales de élite en Pataz fueron las denominadas Holocausto I y II, que registraron decomisos y destrucción de materiales de minería ilegal por 127 485 soles y 399 640 soles, respectivamente.

 

PATAZ: ESFUERZO COORDINADO ENTRE FUERZAS DE SEGURIDAD Y AUTORIDADES

En estas acciones integradas intervinieron operadores especiales de la Fuerza Especial Conjunta (Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea), así como de diversas unidades de la Policía Nacional, como la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) y el Grupo de Respuesta Especial contra el Crimen Organizado (Grecco).

También ha sido importante la participación de representantes del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio Público, Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

Todas estas operaciones demuestran el firme compromiso del Gobierno nacional, mediante los sectores Defensa e Interior, para erradicar la minería ilegal que tanto daño causa al país, y sentar las bases para el desarrollo y crecimiento sostenido de Pataz, garantizando seguridad, legalidad y oportunidades para su población.

PROCESO DE DIÁLOGO

Al despliegue militar y policial se suma el proceso de diálogo con las autoridades locales y principales actores políticos, económicos y sociales con la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, impulsada por el Ejecutivo.

 

 

11-06-2025 | 21:49:00

Piura: Diresa confirma el primer caso de paciente con lepra en la región

La Dirección Regional de Salud confirmó este martes el primer caso de lepra en la región Piura, lo que ha generado gran preocupación en la población. El paciente es un adulto mayor que está recibiendo tratamiento y, hasta el momento, responde de manera favorable.

En declaraciones para TVPerú Noticias, el infectólogo Cesar Guerrero detalló que el paciente de aproximadamente 60 años fue diagnosticado el pasado 30 de mayo, y que "no solo se está garantizando el bienestar del paciente sino también se está cortando la cadena de transmisión".

[Lee también: Huánuco: gobierno regional entrega bono de alquiler a familias afectadas por lluvias]

Afirmó que rápidamente se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica y atención médica, por lo que ya no está en la capacidad de poder contagiar.  

"Es el primer caso del año 2025 que ha sido diagnosticado. Es un paciente que está recibiendo su tratamiento décimo segundo día, vía oral, nunca ha estado hospitalizado, pero su codició física y de salud es estable. Es decir, que sus presiones y frecuencias respiratorias y cardiacas son estables. Está cumpliendo su tratamiento y su evolución. Hasta el momento es favorable", señaló el especialista.

Asimismo, indicó que se está interviniendo a todas las personas que han estado en contacto continuo con el paciente. "No es a todas las personas y se está haciendo los estudios respectivos y planteando la posibilidad de diagnóstico", aclaró.

SINTOMAS DE LEPRA

El infectólogo Cesar Guerrero precisó que la enfermedad "es una infección bacteriana, que se da por la transmisión por vía aérea; es decir, por la tos o solo conversando. Puede tener un periodo de incubación de varias décadas".

Entre los síntomas, puede presentarse lesiones atípicas en la piel: lesiones decoloradas, rasgos inflamatorios, y con una característica en particular, no duelen y son anestésicas.    

Según precisó, "lo que se ha visto en algunas investigaciones es que la capacidad alta de contagio es dependiendo del número de lesiones que pueda tener y deben haber algunos factores de riesgo, como tener un contacto continuo con el paciente, por lo que lo familiares podrían ser los más afectados; y otra condición es que podrían ser las personas con defensas bajas".

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

11-06-2025 | 18:32:00

Nuevo DNI electrónico 3.0 ganó premio a mejor documento de identidad de Latinoamérica

El DNI electrónico 3.0 del Reniec obtuvo el premio internacional a “Mejor documento de identidad nuevo del 2025” de Latinoamérica, por sus altos niveles de seguridad, beneficios y modernidad, a dos meses de su lanzamiento.

[ Lee también: Línea 2 del Metro: detonan explosivo en los exteriores de obra en el Centro de Lima ]

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) recibió la distinción en la conferencia “Impresión de Alta Seguridad Latinoamérica”, realizado por la institución Reconnaissance Internacional del Reino Unido, especialista en documentos de seguridad.

 

DESTACARON ELEMENTOS INNOVADORES EN DNI 3.0

El organizador destacó aspectos como su diseño para impulsar la transformación digital en el Perú, su avanzado chip criptográfico que garantiza confidencialidad, sus elementos visuales y táctiles de seguridad y sus grabados láser.

Asimismo, resalta la implementación del código QR que admite la verificación automática de la identidad en plataformas digitales y físicas, su uso como documento válido para viajes internacionales, sus microtextos incorporados, entre otros aspectos.

La conferencia “Impresión de Alta Seguridad Latinoamérica” es un evento anual y líder en la región que reconoce las últimas tecnologías y técnicas en la producción y emisión de billetes, documentos de identidad, pasaportes electrónicos y otros documentos seguros para América Latina.

dni reniec documento
Premio que reconoce al DNI 3.0 como el mejor documento de identidad nuevo del 2025 en la conferencia “Impresión de Alta Seguridad Latinoamérica”. Foto: Reniec.


DNI 3.0 SERÁ DE SUMA IMPORTANCIA PARA VOTO DIGITAL EL 2026

El Reniec lanzó el DNI electrónico 3.0 a mediados de abril pasado. El documento cuenta con 64 elementos de seguridad tanto en la tarjeta hecha 100 % de policarbonato resistente al calor y a rayos ultravioleta, así como en el chip criptográfico. Es decir, cuatro veces más que el anterior (2.0).

El uso del DNI electrónico 3.0 será de suma importancia para el voto digital que se aplicará en las próximas elecciones.

11-06-2025 | 18:18:00

Senamhi emite alerta naranja por descenso de temperatura nocturna en la sierra del país

Lima presentará temperaturas máximas de entre 18 y 20 °C en los próximos días, con cielo cubierto, neblina y probabilidad de lloviznas, a causa de la influencia del anticiclón del Pacífico Sur, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

El meteorólogo del Senamhi, David Garay, detalló que se espera abundante cobertura nubosa, principalmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer. Asimismo, indicó que habrá presencia de niebla y neblina en distritos cercanos al litoral, especialmente en horas tempranas, y que existe probabilidad de lloviznas ligeras.

[Lee también: Senamhi destaca la labor del IRTP en la transmisión de información meteorológica]

Explicó que esta situación está relacionada con el anticiclón del Pacífico Sur, un sistema estacional y dinámico que arrastra vientos del sur, aportando mayor humedad y afectando especialmente a las ciudades cercanas al litoral costero.

¿QUÉ PASARÁ EN LA SIERRA?

Garay señaló que, actualmente, en los sectores centro y sur, principalmente del occidente de la sierra, se presenta escasa cobertura nubosa, lo que facilita el descenso de temperaturas nocturnas y el incremento de temperaturas diurnas.

Además, adelantó que en la sierra central se registrarán temperaturas entre -2 y -3 °C en localidades ubicadas por encima de los 3500 m s. n. m. En tanto, en la sierra sur, se estiman valores extremos de entre -15 y -17 °C, en zonas ubicadas por encima de los 4500 m s. n. m.

El especialista indicó que este descenso de temperatura nocturna, que entra en vigencia mañana, ha sido calificado con nivel de alerta naranja, es decir, de fuerte intensidad.

¿QUÉ PASARÁ EN LA SELVA?

En cuanto a la selva, el especialista informó que la región se encuentra bajo los efectos del undécimo friaje del año, con nubosidad en la selva centro y sur.

Garay indicó que Puerto Maldonado amaneció hoy con una temperatura mínima de 17.7 °C, un valor inferior al promedio habitual. Aunque precisó que la principal afectación se sentirá hasta hoy, advirtió que podrían registrarse rezagos hasta mañana.

Por último, el meteorólogo recomendó a la población abrigarse bien, en especial a los grupos vulnerables como niños y adultos mayores, y fomentar el consumo de bebidas calientes para prevenir problemas de salud.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 14:24:00

Comando Unificado de Pataz desarticula banda de presuntos secuestradores vinculados a Los Pulpos

En el marco de la operación Holocausto I, el Comando Unificado Pataz (Cupaz) logró la captura de siete presuntos delincuentes, seis de nacionalidad venezolana y uno peruano, quienes pertenecerían a la banda criminal Los Malditos Venecos de Pataz, vinculada a la organización delictiva Los Pulpos.

La intervención se realizó la noche del 10 de junio en el distrito de Pataz, región La Libertad, y se llevó a cabo en un concurrido hotel y una vivienda cercana. Durante el operativo, efectivos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas sorprendieron en flagrancia a los presuntos responsables del delito de secuestro. La víctima, identificada como Leiner Miguel Layza (21), un trabajador minero, fue liberado.

[Lee también: Defensoría de la Policía denunciará a fiscal que liberó a agresores de PNP]

Durante el operativo, se incautaron diversos materiales peligrosos y evidencia criminal, entre ellos: una carabina sin número de serie visible, diez unidades de munición calibre 9x19 mm, ochenta unidades de explosivos, veinte detonadores mecánicos ensamblados y cuatro teléfonos móviles operativos.

Las autoridades han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer la vinculación de este grupo criminal con otras actividades ilícitas en la zona.

A través de una nota de prensa, Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional reafirman su compromiso de trabajar de manera conjunta para devolver la tranquilidad a la provincia de Pataz y combatir con firmeza a las organizaciones criminales que amenazan la seguridad de la población.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 12:14:00

Páginas