Nacional

La Libertad: PNP decomisa dos hectáreas y media de marihuana valorizado en medio millón de soles

En La Libertad, se hallaron y decomisaron cultivos de marihuana de 2 hectáreas y media valorizados en 500 000 soles. El coronel PNP José Guerra, jefe de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas (DIVMCTID) indicó que este el resultado de diversos operativos. 

[Lee también: Huánuco: PNP decomisa 220 kilos de marihuana y destruye laboratorios clandestinos]

“Nosotros, antes de intervenir, primero realizamos acciones de inteligencia. Una vez que tenemos la información, eso se procesa para el plan de operaciones y se ejecuta el operativo”, detalló el coronel. Los efectivos toman fotos, graban videos con drones al momento de la verificación de las plantaciones.

PNP: MILES DE PLANTONES ERRADICADOS E INCINERADOS

Los efectivos de la Policía buscaron por lugares casi inaccesibles como cerros, alturas y hasta la puna. “Cerca al río Mantaro, ahí hemos estado”, precisó.

En el lugar también se ha incinerado 200 kilos de marihuana, “49 000 plantones de marihuana se han erradicado y dos hectáreas y media también se han neutralizado” en la zona de Chugay, a la altura de Huamachuco, en La Libertad.

El agente indicó que para este tipo de plantaciones buscan siempre los lugares con buen clima y altura, y que sus agricultores fugan tan luego ven a los policías.

Los sacos de marihuana de plantaciones han sido encontrados “incluso hasta en cementerios”.

El total de lo incautado en esta intervención podría superar el medio millón de soles. En lo que va del año 2025, la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas ha realizado 4 intervenciones, en la última no hubo ningún responsable arrestado. 

Las personas huyen del lugar a zonas inaccesibles, donde solo ellas conocen las rutas. Nuestro objetivo es el decomiso de la droga”, apuntó el coronel Guerra, quien relató además que algunas veces poblaciones aledañas se oponen a la quema de cultivos. En esas situaciones han tenido que explicarles que los cultivos son ilegales.

El operativo realizado en La Libertad fue coordinado con la Fiscalía de Trujillo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 18:14:00

Máncora: destinan más de S/3.5 millones a EPS Grau para mejorar sistema de alcantarillado

Con el objetivo de mejorar el sistema de alcantarillado del turístico distrito de Máncora, en Piura, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) destinó una transferencia financiera de 3 549 504 millones de soles a favor de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau (EPS) Grau.

La entrega de los recursos se oficializó a través de la publicación de la Resolución de Presidencia Ejecutiva n.º 000080-2025-OTASS-PE en el diario El Peruano.

[Lee también: Municipios de Máncora, Paita y Pisco recolectaron más de 537 toneladas de residuos ]

Esto servirá para financiar la ejecución de la ficha técnica “Construcción de línea de impulsión, estación de bombeo de desagüe y adquisición de estación de bombeo de desagüe en el sistema de alcantarillado de las estaciones de bombeo de aguas residuales Centro Veraniego, n.° 01 y n.° 02 de Máncora” (CUI n.° 2705267)

“Esta inversión, que beneficiará a más de 14 800 habitantes que contarán con un sistema de alcantarillado más seguro y eficiente, permitirá atender un problema crítico en Máncora, asegurando un mejor servicio, protegiendo la salud pública y preservando el entorno turístico de la zona”, afirmó el presidente ejecutivo del OTASS.

MEJORAS EN LOS SERVICIOS URBANOS Y TURÍSTICOS

Hay que destacar que esta transferencia forma parte de las acciones de fortalecimiento de capacidades que impulsa la entidad para garantizar la sostenibilidad de las EPS y la prestación de servicios de calidad.

Uno de los principales impactos de esta mejora es que se reducirá la ocurrencia de aniegos y desbordes de aguas residuales, problemas que venían afectando zonas urbanas y turísticas de Máncora, ya que se repondrá el equipamiento electromecánico de las estaciones de bombeo críticas (EBAR n.° 01, n.° 02 y Centro Veraniego), además de reubicar líneas de impulsión deterioradas.

APUESTA POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La intervención contribuirá a la continuidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento, mejorando la calidad de vida de la población y fortaleciendo el atractivo turístico del distrito.

Asimismo, con este financiamiento, Otass reafirma su rol como organismo técnico especializado en apoyar a las EPS municipales y bajo administración concursal, mediante asistencia técnica y financiera para enfrentar los retos del saneamiento urbano en el país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

30-09-2025 | 17:44:00

Midagri impulsa Agrodigital para fortalecer la producción de café y cacao

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó en Tarapoto la aplicación móvil Agrodigital, una herramienta que busca mejorar la productividad y sostenibilidad de más de 400 000 agricultores de café y cacao en el país.

La iniciativa se dio a conocer durante el foro internacional “Fortalecimiento de las cadenas de valor de productos libres de deforestación en el marco del EUDR y la cooperación transfronteriza”.

[Lee también: Midagri: Perú asume la presidencia de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y El Caribe]

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE EL EUDR

El foro reunió a entidades públicas y privadas vinculadas al agro y al comercio exterior, así como a organismos internacionales y asociaciones de productores.

El objetivo fue analizar los retos y oportunidades que genera el Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR), que entrará en vigor próximamente y que impactará directamente en las exportaciones de café y cacao peruanos.

Representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, del Ministerio de Relaciones Exteriores, además de exportadores y gremios agrarios, participaron del encuentro.

El Midagri explicó que esta normativa europea abre la posibilidad de consolidar cadenas de valor más competitivas y sostenibles, siempre que los productores cuenten con herramientas adecuadas para cumplir los estándares.

TECNOLOGÍA PARA EL SECTOR AGRARIO

Agrodigital se convierte en un soporte clave para responder a las nuevas exigencias internacionales. La aplicación brinda a los agricultores servicios de geolocalización de parcelas, monitoreo satelital, acceso a precios de mercado, alertas técnicas, disponibilidad de insumos y facilidades para obtener certificaciones. Todo ello busca reforzar la trazabilidad y la transparencia en la producción.

El ministerio destacó que la herramienta también facilita la comunicación directa con los agricultores.

Se complementa perfectamente esta herramienta de Agrodigital que nos permite georreferenciar, pero algo muy importante además de la trazabilidad, algo muy importante que conecta directamente al Ministerio con los productores del país. Solo en café y cacao tenemos más de 400 000 agricultores. Eso es cerca del 25 % de los productores nacionales en general”, se indicó durante la presentación.

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

Durante el foro se subrayó que la presión por ampliar áreas agrícolas puede crecer debido a los altos precios internacionales. El quintal de café supera los 400 dólares y la tonelada de cacao se ubica por encima de los 7 000 dólares. Frente a este escenario, se remarcó la necesidad de fortalecer la productividad y la formalización sin deforestar nuevas zonas de bosque.

Con los precios actuales del café, más de 400 dólares el quintal, y del cacao, más de 7000 dólares la tonelada, hay una presión mayor a deforestar para hacer agricultura, eso lo tenemos claro y es algo que no debemos permitir”, se señaló en el encuentro.

El lanzamiento de Agrodigital contó con el apoyo del proyecto SAFE (Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales), la Delegación de la Unión Europea en el Perú, CAF, BID y Banco Mundial. Con estas acciones, el Midagri reafirmó su compromiso de modernizar el agro, garantizar cadenas de valor sostenibles y abrir oportunidades en mercados globales.


Midagri resaltó que la presión por expandir áreas de cultivo aumenta con los altos precios del café y el cacao y subrayó la necesidad de formalizar a los productores y evitar la deforestación. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 17:17:00

Minam presentará emprendimientos sostenibles en la Expo Amazónica 2025

Tarapoto, en la región San Martín, será sede de la Expo Amazónica 2025, considerada la feria más importante de la Amazonía peruana.

El evento se desarrollará del 2 al 5 de octubre y recibirá a productores, emprendedores, inversionistas y visitantes nacionales y extranjeros interesados en el aprovechamiento responsable de los ecosistemas y recursos naturales.

[Lee también: Histórica política para pueblos indígenas: ministro de Cultura anuncia amplia participación]

PABELLÓN DEL MINAM: 70 EMPRENDEDORES AMAZÓNICOS

El Ministerio del Ambiente (Minam) contará con un pabellón en el que participarán cerca de 70 emprendedores de diversas regiones amazónicas, entre ellas San Martín, Loreto, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios.

Durante los cuatro días de feria, ofrecerán productos que resaltan por su enfoque ecoamigable. Entre ellos destacan cafés y cacaos libres de deforestación, biocosméticos elaborados a partir de aceites naturales, artesanías confeccionadas con fibras y una amplia variedad de superalimentos.

UNA VITRINA PARA NEGOCIOS RESPONSABLES

La Expo Amazónica ha sido concebida no solo como un espacio de exhibición, sino como una vitrina que impulsa iniciativas sostenibles. Los organizadores subrayan que este encuentro busca dar visibilidad a emprendimientos comprometidos con la conservación ambiental y, al mismo tiempo, fortalecer el desarrollo económico de las comunidades amazónicas con un enfoque socialmente responsable.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SOSTENIBLE

El director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García, señaló que esta plataforma permitirá mostrar que es posible aprovechar los recursos naturales de manera sostenible. “Este espacio es una oportunidad para mostrar que sí se puede aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y generar recursos en beneficio de la población”, sostuvo.

El pabellón del Ministerio del Ambiente también contará con la presencia de instituciones y programas que trabajan en la conservación y gestión ambiental.

Participarán el Programa Bosques, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Unidad Ejecutora 003 de Gestión Integral de la Calidad Ambiental. Cada una de estas entidades presentará experiencias vinculadas con la protección de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos amazónicos.

ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES

Durante el evento se espera la participación de comunidades amazónicas, productores innovadores, autoridades y público en general. La feria pondrá en valor tanto la riqueza biológica de la Amazonía peruana como los conocimientos ancestrales de las poblaciones que la conservan. Al mismo tiempo, abrirá oportunidades de inversión en proyectos de negocio sostenible que favorezcan la inclusión social y económica.

La Expo Amazónica 2025 se presenta como una cita de gran relevancia para el país, ya que articula la promoción de productos responsables con el ambiente y el fortalecimiento de la economía regional. Con Tarapoto como anfitrión, la feria reafirma su papel como el principal escenario para dar a conocer los avances de los bionegocios amazónicos y su contribución a un desarrollo equilibrado entre conservación y bienestar social.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 16:49:00

Cuenca de Madre de Dios podría ampliar en 30 años las reservas de gas natural del Perú

El Perú dispone de un potencial significativo en gas natural que, de ser desarrollado, permitiría extender la autonomía energética del país en tres décadas más. Según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem), los recursos prospectivos de gas natural superan los 43 trillones de pies cúbicos (TCF), de los cuales un 42 % se ubica en la cuenca Madre de Dios.

Este territorio, comprendido entre las regiones Madre de Dios y Puno, ya ha sido evaluado en estudios técnicos previos que confirman la existencia de condiciones favorables para la exploración y el aprovechamiento de hidrocarburos.

[Lee también: Gobierno invoca a la Comisión de Energía y Minas del Congreso a aprobar nueva Ley MAPE]

ACCIONES PARA ATRAER INVERSIÓN

Con el propósito de poner en valor dichos recursos, el Minem, en articulación con Perupetro, promueve la suscripción de Convenios de Evaluación Técnica (CET). Estos acuerdos permiten a las empresas interesadas realizar estudios en áreas específicas durante un plazo de hasta 24 meses, con la opción de obtener un derecho preferente para negociar un contrato de exploración y explotación.

El objetivo de estas medidas es atraer inversión privada, tanto nacional como internacional, que garantice la seguridad energética del país mediante procesos de licitación y concursos.


El plan incluye la construcción de ductos hacia los puertos de Moquegua y Arequipa con el fin de sustituir el consumo de diésel en centrales eléctricas. Foto: difusión.

PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN

El desarrollo de la cuenca Madre de Dios no solo busca asegurar reservas de gas natural, sino también impulsar proyectos de industrialización. El plan contempla la construcción de ductos para trasladar líquidos y gas natural hacia los puertos de Moquegua y Arequipa. De esa forma, se podría sustituir el uso de diésel y gas natural en centrales eléctricas ubicadas en Mollendo e Ilo, además de fomentar la creación de una industria petroquímica.

Nosotros queremos desarrollar los recursos del gas natural y darle un valor agregado, a través de la construcción de ductos que transporten los líquidos y el gas natural a los puertos de Moquegua y Arequipa, en donde se podría sustituir el consumo de diésel o gas natural para las centrales de generación eléctrica en Mollendo e Ilo, además de desarrollar la industria petroquímica”, señaló la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas Pino.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

El gas natural es considerado una fuente energética con ventajas sociales, económicas y ambientales. Según el Minem, su uso representa ahorros importantes para usuarios residenciales, empresas de transporte, industrias y compañías generadoras de electricidad.

Además, el acceso a este recurso contribuye a la inclusión social al ampliar la cobertura de energía a más sectores de la población, lo que permite reducir brechas y fortalecer la seguridad energética del país.


Los recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 trillones de pies cúbicos, con Madre de Dios como zona prioritaria. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 15:53:00

Canciller Schialer destaca el proceso de adhesión a la OCDE para enfrentar los desafíos del país

En la ceremonia de presentación oficial del Estudio Económico de la OCDE: Perú 2025, a cargo del secretario general de este organismo, Mathias Cormann, el canciller Elmer Schialer afirmó que el proceso de adhesión a la OCDE es el “camino correcto” para optimizar la formulación de políticas públicas que promuevan el bienestar de los ciudadanos.

Durante su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores resaltó que el informe constituye una herramienta fundamental para fortalecer la cooperación entre el Perú y la OCDE, y enfrentar de forma conjunta los desafíos y retos que enfrenta el país.

[Lee también: Canciller Schialer confirma investigación por izado de bandera colombiana en Tres Fronteras]

Además, enfatizó la necesidad de generar mayores oportunidades en educación, empleo juvenil, potenciar la inclusión de las pequeñas y medianas empresas, fomentar emprendimientos sostenibles y facilitar el acceso al financiamiento.

SÓLIDAS BASES MACROECONÓMICAS

Por su parte, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, resaltó las sólidas bases macroeconómicas del Perú y la importancia de mantener el buen estado de las finanzas públicas para proteger dichas bases.

En ese sentido, subrayó la necesidad de mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia de la inversión pública, fortalecer las inversiones en infraestructura, facilitar el acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, así como promover una transición energética sostenible.

OPORTUNIDAD PARA REFORMAS ESTRUCTURALES

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, en su intervención, destacó que el proceso de adhesión del Perú a la OCDE representa una valiosa oportunidad para avanzar en reformas estructurales aún pendientes.

Asimismo, subrayó que el país ya viene adoptando medidas alineadas con los estándares de la OCDE, lo que contribuirá a fortalecer la institucionalidad y el crecimiento económico. En esa línea, proyectó un incremento significativo del Producto Bruto Interno (PBI) como resultado de las políticas comerciales que se están impulsando.

RECOMENDACIONES PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE

El Estudio Económico de la OCDE: Perú 2025 ofrece un análisis estratégico del contexto económico nacional. Destaca la estabilidad macroeconómica del país, identifica desafíos prioritarios y propone recomendaciones para avanzar en reformas sostenibles e inclusivas que contribuyan al bienestar de toda la población.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 15:23:00

Midis recuerda la importancia de actualizar la clasificación socioeconómica para acceder a programas sociales

Este 2025, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Organismo de Focalización e Información Social (OFIS), reforzó el llamado a las familias para que revisen y actualicen su Clasificación Socioeconómica (CSE). Este trámite gratuito es indispensable para que los hogares puedan continuar accediendo a programas sociales y a otros beneficios del Estado.

El Midis informó que, por intermedio de las municipalidades, se proyecta atender más de 300 000 solicitudes de actualización antes de su vencimiento. De acuerdo con el Registro de Información Social (RIS), durante el presente año caducará la CSE de más de 317 000 hogares.

[Lee también: Pronabec: Conoce en 4 pasos cómo tramitar tu clasificación socioeconómica del Sisfoh]

Del total de familias que perderán vigencia, alrededor de 49 000 corresponden a beneficiarios directos de programas sociales. Entre ellos, más de 23 000 forman parte de Juntos, otros 23 000 pertenecen a Pensión 65 y cerca de 3000 a Contigo.

CAMPAÑA PARA PROMOVER LA ACTUALIZACIÓN

Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía, el OFIS lanzó la campaña “Actualiza tu CSE”. La iniciativa busca informar sobre la importancia de mantener vigente la clasificación, ya que esta información permite focalizar de manera adecuada los recursos en los hogares que realmente lo necesitan.

Entre los programas sociales que requieren la actualización de datos figuran Juntos, Pensión 65, Contigo y Beca 18, entre otros.

¿CÓMO SABER SI ES NECESARIO RENOVAR LA CSE?

Las familias interesadas pueden verificar la vigencia de su clasificación ingresando a la plataforma https://consultamihogar.ofis.gob.pe/ o acercándose a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de la municipalidad que les corresponda.

En caso de que la actualización sea necesaria, el procedimiento debe realizarlo un integrante del hogar mayor de 18 años. Para ello, se debe presentar en la ULE los documentos de identidad (DNI, carné de extranjería o carné de permiso temporal de permanencia –CPP–) de todos los miembros de la familia. Si se cuenta con servicio eléctrico, también se debe adjuntar un recibo vigente.

PLAZOS Y CONDICIONES DEL TRÁMITE

El Midis recordó que la información entregada en el proceso tiene carácter de declaración jurada. Una vez presentada la solicitud, el resultado se emite en un plazo máximo de 25 días hábiles para las zonas urbanas y hasta 40 días hábiles en las áreas rurales.

CANALES DE ATENCIÓN DISPONIBLES

Para consultas, los ciudadanos pueden comunicarse al (01) 631 8000, anexos 1750, 1756, 1777 o 1780, en el horario de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m. También está habilitado el correo electrónico consultas@ofis.gob.pe.


El resultado de la solicitud se entrega en un máximo de 25 días hábiles en zonas urbanas y hasta 40 días hábiles en zonas rurales. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 14:40:00

Ministerio de Vivienda impulsa reúso de residuos de construcción para ciudades sostenibles

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha puesto en marcha una estrategia orientada a dar un nuevo uso a los residuos que genera la actividad constructiva. El objetivo central es otorgarles valor bajo un enfoque de economía circular, reducir su impacto en el medioambiente y asegurar una gestión adecuada.

La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del sector ha liderado talleres macrorregionales en ciudades como Arequipa y Ayacucho, dirigidos tanto a autoridades locales como a representantes de empresas privadas. Además, se realizó el evento nacional denominado “Oportunidades de circularidad de residuos sólidos de la construcción y demolición”, donde se compartieron experiencias que ya se aplican en distintas partes del país.

[Lee también: Gobierno mantiene posición de promover la inversión y el crecimiento con respeto al medioambiente]

Estamos convencidos de que los residuos de la construcción no son un problema, sino una oportunidad para transformar nuestras ciudades. Promover su reúso con enfoque de economía circular nos permite avanzar hacia un modelo urbano más moderno y respetuoso con el medioambiente”, señalaron desde el Ministerio de Vivienda.


Autoridades y empresas trabajan en conjunto para transformar desechos de la construcción en materiales útiles como bloques, adoquines y mobiliario urbano. Foto: difusión.

INICIATIVAS Y PROYECTOS CONCRETOS

Actualmente, diversas empresas privadas participan en la iniciativa. Entre las acciones más destacadas se encuentra la transformación de residuos en adoquines y bloques de cemento sostenibles, mobiliario urbano, macetas, revestimientos y celosías. También se promueve la recuperación de suelos degradados en áreas urbanas y la implementación de medidas para controlar las emisiones de polvo generadas por el sector.

Según datos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en Lima Metropolitana se producen alrededor de 19 000 toneladas de residuos de construcción y demolición al día. Sin embargo, un 70 % de ese volumen termina en lugares no autorizados, como ríos o el mar, lo que representa un riesgo ambiental significativo.

MARCO NORMATIVO

El MVCS viene ejecutando estas acciones en cumplimiento del Decreto Supremo n.° 002-2022-Vivienda. Esta normativa establece la obligación de gestionar los residuos de construcción y demolición (RCD) de manera adecuada, aprovechando sus propiedades y disminuyendo sus efectos negativos en el entorno.

UNA HOJA DE RUTA AL 2030

De cara al futuro, el sector ha proyectado la elaboración de la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular en Vivienda, Urbanismo y Construcción al 2030. Este documento estratégico, cuya presentación está prevista para el año 2026, busca definir el camino hacia una infraestructura más moderna, resiliente y sostenible.


Los residuos de la construcción son tratados como recursos con valor para mejorar la gestión urbana y fortalecer la economía circular. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 14:21:00

Contraloría identifica más de S/18 millones de perjuicio económico en obras a cargo de Provías Nacional

La Contraloría General detectó un perjuicio económico mayor a los S/18.7 millones durante la ejecución de dos contratos a cargo de Provías Nacional, unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En total, 15 funcionarios y servidores tendrían responsabilidad civil por las pérdidas ocasionadas al Estado.

De acuerdo con el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en la obra de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro, Tramo: Puerto Súngaro – DV San Alejandro, que une las regiones Huánuco con Ucayali, la entidad no aplicó penalidades por más de S/5.1 millones a la empresa contratista por haber valorizado trabajos no ejecutados ni a la empresa supervisora por no haber observado estos hechos.

[Lee también: Brecha digital se reduce: el 99.5 % de hogares cuenta con un servicio de telecomunicaciones]

Asimismo, se evidenció que Provías Nacional realizó pagos en exceso al contratista por más de S/1.1 millones, al reconocer en la liquidación de obra trabajos ejecutados en 13 tramos que presentaban fallas en el pavimento recién construido, y que fueron deducidos en lugar de exigir que el contratista asuma su reparación, lo cual permitió que estos sectores sean considerados críticos para deducirlos (descontar los montos) del contrato principal y se recepcione la obra sin observaciones

Actualmente, las deficiencias constructivas en esta carretera valorizada en más de S/439 millones han imposibilitado que exista un tránsito vehicular eficiente y seguro, lo que afectó a más de 169 mil pobladores y genera el riesgo de posibles accidentes.  La comisión auditora también ha constatado la presencia de 32 fallas como hundimientos del pavimento y grietas. No obstante, de acuerdo con el contrato, la empresa es responsable por los defectos o vicios ocultos que aparezcan en la obra hasta julio de 2026. Cabe precisar que la auditoría comprendió el periodo 30 de enero de 2015 al 31 de enero de 2020.

CORREDOR VIAL PUNO

En otro contrato suscrito para el servicio de gestión, mejoramiento y conservación del corredor vial Pro Región Puno – Paquete 1, que une 13 distritos, se evidenció que los funcionarios y servidores de Provías Nacional aprobaron el Plan de Mejoramiento con metrados reducidos pese a que los metrados necesarios ya habían sido identificados en el referido plan. Esta aprobación deficiente habilitó posteriormente la aprobación y pago irregular de una prestación adicional por más de S/ 12.4 millones, correspondiente a trabajos que debían ser asumidos por el contratista bajo su precio ofertado por kilómetro.

De acuerdo con el Informe de la Auditoría de Cumplimiento, el servicio fue contratado bajo el esquema de cumplimiento de niveles de servicio y el sistema de precios unitarios, por el cual el contratista, de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia del referido servicio, en el componente de mejoramiento, debía asumir el riesgo de ejecutar los trabajos necesarios para alcanzar los niveles de servicio requeridos (mejoramiento de la vía) y su posterior mantenimiento (conservación) para garantizar la continuidad, fluidez y seguridad en este corredor vial.

Durante la ejecución del contrato por S/178.2 millones, en la etapa de elaboración del Plan de Mejoramiento, el contratista, pese a haber identificado los metrados necesarios para cumplir con los requerimientos de la vía, los consignó reducidos en el presupuesto para mantener el precio ofertado por kilómetro. De esta manera, calificó como “mayores metrados” al resto de trabajos necesarios, con el fin de que fueran reconocidos y pagados a través de una prestación adicional que, posteriormente, solicitó por más de S/ 16.4 millones.

La entidad aprobó la referida prestación a pesar de que los denominados “mayores metrados” no cumplían los requisitos legales y contractuales para su aprobación como prestación adicional, pues formaban parte del alcance original del contrato, contraviniendo la Ley de Contrataciones del Estado y los términos de referencia, con un perjuicio económico de S/ 12.4 millones contra la entidad. En este caso, el periodo auditado fue del 30 de noviembre de 2017 al 19 de setiembre de 2023.

Los resultados de las auditorías de cumplimiento fueron comunicados a la Procuraduría Pública de la Contraloría General a fin de que inicie las acciones civiles a los 15 funcionarios y servidores de Provías Nacional (5 personas en el caso de la carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro y 10 en el caso del corredor vial de Puno). Asimismo, se notificó al titular de la entidad auditada.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 13:55:00

IGP y Mancomunidad Hatun Huaylas definen acciones para instalar sistemas de alerta en la Cordillera Blanca

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), y la Mancomunidad Hatun Huaylas confirmaron la suscripción de un convenio interinstitucional para el próximo martes 7 de octubre. Este acuerdo permitirá avanzar con la instalación de sistemas de monitoreo de flujos de detritos en quebradas consideradas de alto riesgo en la Cordillera Blanca.

La mancomunidad está integrada por las municipalidades de Huaylas, Carhuaz y Huaraz. Su presidente, el alcalde José Romero, participó en la reunión junto al jefe del IGP, Hernando Tavera, y el asesor ministerial Gino Rolleri, quien representó al titular del Ambiente, Juan Carlos Castro.

[Lee también: PCM sobre las marchas: “Lo importante es dialogar porque eso permite llegar a acuerdos”]

TRABAJOS DE CAMPO EN CINCO QUEBRADAS

Los equipos técnicos del IGP ya realizan labores de campo en cinco zonas críticas de la Cordillera Blanca. Estas corresponden a las quebradas que tienen como nacientes las lagunas Llaca, Parón y Palcacocha, además de los flancos norte y sur del nevado Huascarán.

El doctor Hernando Tavera explicó que “los equipos de monitoreo en estas 5 quebradas estarán estratégicamente colocadas en diversos puntos a lo largo de las quebradas, las mismas que permitirán contar con varios minutos de alerta dependiendo que tan cerca o alejado este el área poblada del origen del flujo”.

PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Durante la sesión de coordinación, el asesor ministerial Gino Rolleri destacó que el proyecto tiene como objetivo principal brindar seguridad a la población a partir de información científica. Señaló además la importancia de que las autoridades locales impulsen la participación y la concientización de los habitantes que viven en las zonas cercanas a glaciares y lagunas.

Por su parte, el jefe institucional del IGP indicó que el convenio no solo permitirá colocar equipos de alerta temprana, sino también reforzar la capacidad de respuesta de la mancomunidad frente a desbordes o avalanchas de origen glaciar, conocidos como GLOF.

IMPACTO EN MÁS DE 32 ÁREAS URBANAS

De acuerdo con lo informado, este proyecto beneficiará directamente a cerca de 32 áreas urbanas ubicadas en las cinco quebradas priorizadas. La finalidad es reducir el riesgo de que las comunidades se vean afectadas por flujos de detritos que puedan originarse en los cuerpos de agua de la cordillera.

Al cierre de la reunión, Tavera subrayó que este esfuerzo reafirma la misión del IGP de generar conocimiento científico para prevenir desastres. “En gestión del riesgo, el IGP siempre generando ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, afirmó.

El acuerdo será suscrito el 7 de octubre con la participación de autoridades del Minam, IGP y gobiernos locales. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-09-2025 | 12:54:00

Páginas