Nacional

Piura: madre pide ayuda para hallar a su hijo desaparecido en mina de Pataz

En Piura, una madre de familia pide ayuda para encontrar a su hijo desaparecido, quien se encontraba trabajando en una mina en Pataz, en la región La Libertad. Ella solicita a la Policía que continúe con las labores de búsqueda en la sierra liberteña.

“Que lo busquen y lo encuentren, que regrese a casa, por favor”, solicitó la madre.

Entre los desaparecidos en la provincia de Pataz se encuentra uno de sus hijos. Ella es natural de Piura y señaló que su hijo viajó a la sierra de La Libertad en busca de un mejor futuro. Lamentablemente, no saben nada de él desde el último viernes.

“Entre los trece desaparecidos está mi hijo, y yo quisiera información de la empresa. Que nos digan si los están apoyando”, expresó con preocupación.

Se sabe que otro grupo de trabajadores piuranos también labora en la sierra de Pataz, pero ellos se encuentran bien y a salvo.

POLICÍA DE LA LIBERTAD SE PRONUNCIA 

Tras conocerse este hecho, la Policía Nacional de La Libertad envió un contingente para realizar las labores de búsqueda junto con personal de la Dinoes, la División Policial de Pataz y el Ejército.

El general Guillermo Llerena, jefe de la III Macro Región Policial La Libertad, aclaró que tomó conocimiento de la desaparición de los trabajadores a través de los medios de comunicación e inmediatamente dispuso el envío de treinta efectivos de personal de rescate desde Trujillo.

El jefe policial precisó que, según la información que se maneja, por el momento solo se estaría hablando de una desaparición de trabajadores, pero aún no se puede confirmar si están secuestrados.

“No podemos precisar los detalles porque estamos en pleno desarrollo de la operación. Los equipos de rescate están desplegados en todos los puntos donde hemos recibido información de que podrían estar”, indicó.

Además, informó que la minera Poderosa ha negado tener un contrato con la empresa R y R, a la que pertenecerían los trabajadores desaparecidos, y también descartó haber recibido llamadas extorsivas o pedidos de dinero a cambio de un rescate.

El jefe policial confirmó que los trabajadores están desaparecidos desde el 25 de abril, ya que sus familiares no han logrado comunicarse con ellos desde esa fecha. También indicó que ya cuentan con la identificación de las personas desaparecidas, proporcionada por sus familiares.

02-05-2025 | 14:29:00

Ministerio de Justicia e INPE realizan operativo simultáneo en 68 penales

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSH) y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) realizaron un megaoperativo simultáneo en 68 penales del país. Esto con el objetivo de contribuir a la seguridad ciudadana y prevenir actos ilícitos que pudieran organizarse desde las cárceles.

Queremos que la población tenga la seguridad que estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para fortalecer el principio de autoridad, así como la seguridad en los penales”, señaló el ministro de Justicia, Eduardo Arana, desde el penal Miguel Castro Castro.

[Lee también: Fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos]

Por su parte el vicepresidente del INPE, Marlon Florentini, reiteró que las revisiones exhaustivas en los recintos penitenciarios se vienen realizando constantemente. “Buscamos evitar cualquier tipo de vulneración a la seguridad de los penales y erradicar objetos ilegales que afecten la tranquilidad de los ciudadanos”, dijo.

MEGAOPERATIVO EN 68 PENALES

En la intervención participaron 1519 servidores penitenciarios, entre agentes y personal del Grupo de Operaciones Especiales GOES del INPE. Asimismo, se procedió a comunicar al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú para que procedan conforme a sus atribuciones.

Como parte de las acciones para reforzar la seguridad interna en los penales, recientemente, se inauguró el II centro de control y monitoreo con inteligencia artificial en los penales: Ancón I y Challapalca.

Esta medida permitirá el reconocimiento facial de los internos así como acciones sospechosas que pudieran alterar el orden interno o afectar la seguridad ciudadana, lo que permitirá una respuesta oportuna por parte del INPE.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

02-05-2025 | 11:00:00

Día del Trabajo: alertan sobre crisis de salud mental por precariedad laboral

A pesar de la creciente conciencia sobre el impacto del estrés laboral, el bienestar emocional de la fuerza laboral sigue siendo una preocupación desatendida en el Perú. Según Arturo Changana, médico psiquiatra del Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM HD-HN), el trabajo ha dejado de ser solo una fuente de ingresos para convertirse en un factor de riesgo significativo para la salud mental.

Aunque aún no existen cifras detalladas suficientes, el Ministerio de Salud informó que en 2023 se atendieron más de 42 000 casos de estrés severo. Ya en 2022, un estudio señalaba que el 72 % de los trabajadores peruanos se sentía exhausto debido a sus condiciones laborales.

[Lee también: Final de la Copa Libertadores 2025 generaría impacto económico de 75 millones de dólares, estima el Mincetur]

HISTORIAS DE ANGUSTIA EN EL ENTORNO LABORAL

Detrás de estos números hay testimonios que revelan una realidad alarmante. Mary, trabajadora administrativa del sector público, relata su constante frustración por la falta de recursos para cumplir con sus funciones. “Había días en los que me sentía muy irritable. Aunque expresaba mis problemas, no se ofrecían soluciones”, cuenta.

Raúl, trabajador asistencial, enfrenta diariamente la presión de atender a numerosos pacientes que, ante la demora, reaccionan con impaciencia. “Llegaba a tener fuertes dolores de cabeza. Mi único deseo era que terminara la jornada para poder irme a casa”, confiesa.

FACTORES DE RIESGO: SEÑALES DE ALARMA EN EL MUNDO DEL TRABAJO

En detalle, el médico psiquiatra Arturo Changana identifica cinco factores críticos que agravan esta situación:

  • Sobrecarga laboral: jornadas que superan las 48 horas semanales elevan el riesgo de burnout. El 24 % de los trabajadores peruanos vincula este síndrome con el exceso de trabajo.
  • Falta de claridad en funciones: la ambigüedad en los roles y la escasa participación en la toma de decisiones generan incertidumbre y estrés.
  • Inseguridad laboral: contratos precarios y la amenaza constante de despido aumentan los niveles de ansiedad.
  • Maltrato y conflictos laborales: uno de cada cinco trabajadores ha sufrido maltrato psicológico en su centro de labores.
  • Ambientes tóxicos: según la OMS, estos entornos pueden desencadenar depresión, ansiedad e incluso trastorno de estrés postraumático.

RECOMENDACIONES PARA COMBATIR EL ESTRÉS LABORAL

Ante este panorama, el INSM HD-HN hace un llamado urgente a transformar la cultura organizacional. Señala que no basta con mejoras salariales: es imprescindible priorizar la salud mental en el entorno laboral. Reducir la carga de trabajo, capacitar a líderes, fomentar el equilibrio vida-trabajo, brindar apoyo psicológico y erradicar la violencia en el ambiente laboral son acciones fundamentales.

En un país donde la productividad suele estar por encima del bienestar, el Día Internacional del Trabajo es una oportunidad para reflexionar sobre las condiciones laborales y reivindicar la salud mental como un derecho esencial. El Instituto Nacional de Salud Mental insiste en que esta deuda ya no puede esperar. La salud emocional no es un lujo: es un componente clave de la dignidad humana y del desarrollo sostenible.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-05-2025 | 14:50:00

Fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos

La fiebre amarilla se trasmite por la picadura de un mosquito infectado que habita en zonas lluviosas, tropicales y rurales de la selva, recordó el médico infectólogo Mariano Alarcón Parra del Hospital María Auxiliadora del Ministerio de Salud (Minsa). En ese sentido, exhortó a la población a vacunarse antes de viajar a esta zona del país.

Cabe precisar que, a lo largo del 2025, se han registrado casos en la región de San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali, Junín, Madre de Dios, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Huánuco.

[Lee también: Pedro Castillo: presentan nueva denuncia constitucional contra el expresidente y dos exministros]

FIEBRE AMARILLA: LOS SÍNTOMAS

En el país se presenta mayormente la fiebre amarilla selvática. Su principal ciclo de transmisión ocurre en áreas selváticas, donde los monos actúan como reservorios principales del virus. Esta enfermedad se transmite por la picadura de un mosquito infectado que previamente ha picado a una persona enferma.

El especialista explicó que esta enfermedad desarrolla formas graves como sangrado abundante, que pueden causar la muerte, entre 50 % a 70 % de los casos. Los síntomas pueden comenzar simplemente como una fiebre, dolor de cuerpo, ojos y pantorrillas; por ello, la pueden confundir con el dengue, sin embargo, las fiebres en este caso son muy altas, pudiendo alcanzar los 40 grados.

Estas complicaciones dañan el hígado, el corazón, el riñón, generan compromiso cerebral y el paciente toma un color muy amarillo, se le hinchan las piernas y comienza a tener signos de hemorragia, las cuales básicamente se dan porque el hígado funciona mal, por ser el responsable de la coagulación, originando que el paciente empiece a vomitar y defecar sangre. Es importante que reciba tratamiento inmediato en un establecimiento de salud”, señaló.

VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

La vacuna contra la fiebre amarilla se debe aplicar a los 15 meses de edad, en una dosis única. No obstante, la población de 2 a 59 años que no cuente con esta vacuna debe aplicársela diez días antes de viajar a los lugares mencionados, a fin de garantizar la protección con la vacuna.

Cabe precisar que las personas alérgicas a la proteína del huevo no pueden recibir esta vacuna.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

01-05-2025 | 13:56:00

Llamadas spam: Indecopi anuncia investigaciones y sanciones a call centers

Tras la aprobación en el Congreso de la República, por insistencia, de la autógrafa que prohíbe las llamadas sin consentimiento, también conocidas como llamadas spam, el Indecopi informó que “cumplirá con el mandato previsto” según sus competencias de investigación y sanción.

 

La autógrafa que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, entre otros aspectos, precisa que, ahora, podrán recibir este tipo de comunicaciones solo aquellas personas que se contacten voluntariamente con el proveedor y otorguen su consentimiento. Además, podrán revocar dicha decisión en cualquier momento, sin necesidad de justificarla y con efecto inmediato.

INDECOPI SACIONARÍA A CALL CENTERS

Como primer resultado, la institución informó el inicio de un procedimiento sancionador contra Pacífico Seguros y Reaseguros y el call center Impulsa 365 S. A. C., por presuntamente haber publicitado productos y servicios a consumidores que no brindaron su consentimiento para recibir información a través de llamadas.

En los próximos días, la institución informará sobre los avances de las investigaciones de otras entidades que habrían optado por esta mala práctica.

Un procedimiento administrativo sancionador puede concluir con multas de hasta 450 UIT, equivalente a 2 millones 407 500 soles, así como la imposición de medidas correctivas a favor de los consumidores afectados, según la normativa vigente.

 

 

INDECOPI HA REGISTRADO MILES DE RECLAMOS DE LLAMADAS SPAM

Indecopi informó que, desde el 2022 a febrero del 2025, registró 7997 reclamos por llamadas sin consentimiento. En ese sentido, precisó que seguirá fiscalizando a las empresas que incurran en esta infracción, con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial (AI) y de análisis de datos.

Desde el 2024, la Dirección de Fiscalización del Indecopi viene analizando aproximadamente siete millones de audios, como parte de una serie de investigaciones a empresas de los sectores bancario, seguro y telecomunicaciones.

30-04-2025 | 19:49:00

MTC: nuevo aeropuerto Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, anunció este miércoles que el nuevo aeropuerto Jorge Chávez iniciará operaciones el próximo 1 de junio al mediodía.

En conferencia de prensa, acompañado por las demás partes involucradas, Pérez-Reyes brindó detalles sobre la transición total del antiguo al moderno terminal aéreo, que concentrará tanto los vuelos internacionales como nacionales.

[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén expresa preocupación por denuncias de firmas falsas en partidos políticos]

"El aeropuerto actual operará hasta el 31 de mayo a las 11:59 p. m. Luego, habrá un periodo de 12 horas en el que ambos terminales permanecerán cerrados. A partir del mediodía del 1 de junio, el nuevo aeropuerto asumirá por completo las operaciones de las aerolíneas en el país, tanto nacionales como internacionales", declaró.

 

 

NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ: INICIA MARCHA BLANCA EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS

En línea con lo anunciado, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) explicó que a partir de la quincena de mayo iniciará una marcha blanca en el nuevo terminal a fin de realizar los ajustes correspondientes antes de la apertura oficial.

"Iniciaremos una marcha blanca con un número limitado de vuelos, que estarán cuidadosamente controlados. Esto nos permitirá evaluar cómo se están prestando los servicios en línea y realizar los ajustes necesarios para asegurar una transición exitosa. Nuestro objetivo es que, a partir del 1 de junio, podamos ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía", indicó.

MTC: NUEVO AEROPUERTO CONTARÁ CON GRAN CAPACIDAD Y SERÁ EL MÁS MODERNO

Finalmente, el ministro Raúl Pérez-Reyes destacó que el nuevo aeropuerto proyecta un aumento significativo en el número de pasajeros, pasando de 15 millones anuales a 40 millones en tan solo 12 meses. 

"Pasaremos de 15 millones a 30 millones de pasajeros anuales en un primer momento, y en menos de un año alcanzaremos los 40 millones. Esto marcará una mejora significativa. (...) Será el aeropuerto más moderno de América Latina", concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-04-2025 | 17:30:00

Huaraz: cien familias damnificadas deja el desborde del río Casca

Al menos cien familias perdieron sus viviendas tras el desembalse de la laguna Vallunaraju, que incrementó el caudal del río Casca en el distrito de Independencia, en Huaraz, confirmó a TVPerú Noticias el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.

Castro señaló que el Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), trasladó 75 toneladas de ayuda humanitaria a la zona afectada. Además, precisó que 19 maquinarias pesadas vienen trabajando en la rehabilitación de las vías del distrito.

El ministro también indicó que el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) está evaluando los daños y determinando cuántas viviendas se han perdido, a fin de que el Ministerio de Vivienda brinde apoyo a los damnificados mediante bonos habitacionales.

Asimismo, informó que se está coordinando con el Instituto Geofísico del Perú (IGP) la colocación de equipos y sensores para monitorear posibles movimientos en la cordillera.

El ministro Castro hizo un llamado a la población para que no construya viviendas en la faja marginal ni en los cauces de los ríos.

“Muchas de las familias afectadas por la avalancha y el desembalse de la laguna Vallunaraju tenían sus viviendas en la faja marginal del río Casca, e incluso algunas estaban en pleno cauce. Hacemos un llamado a la población que  no se expongan al peligro ni al riesgo. Las fajas marginales no son para cultivar ni para construir viviendas”, señaló.

La madrugda del último lunes 28 de abril, el derrumbe de un cerro sobre la laguna del Vallunaraju incrementó el caudal del río Casca. El desborde del afluente provocó la muerte de dos personas y destruyó viviendas y cultivos. También se reportó el bloqueo de vías.

30-04-2025 | 17:02:00

Huacho: detienen a 17 personas dedicadas a la extorsión, el sicariato y el tráfico de terrenos

Esta madrugada, la Policía Nacional ejecutó un megaoperativo en Huacho contra una presunta red criminal dedicada al tráfico de terrenos y otros delitos. Más de 500 efectivos policiales del grupo especial Grecco y 30 fiscales allanaron, de manera simultánea, al menos 26 viviendas. La organización criminal, conocida como Los Emperadores del Norte Chico, estaría integrada por jueces de paz y abogados.

Las diligencias, realizadas en distintos puntos de la ciudad de Huacho, contaron con un fuerte resguardo policial. El operativo permitió la captura de 17 personas. Entre los detenidos se encuentra Frank Zevallos Ramírez, alias Yuca, considerado lugarteniente de Elías Zevallos Ramirez, conocido como Charapa, presunto cabecilla de la organización criminal.

El general Zenón Loayza, jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), confirmó que los detenidos estarían involucrados en los presuntos delitos de extorsión, sicariato y tráfico de terrenos.

El jefe polical  también indicó que esta organización criminal operaba desde hace más de diez años y estaría vinculada con el asesinato de dirigentes de construcción civil en la provincia de Huaral.

¿CÓMO OPERABAN LOS INVOLUCRADOS EN EL TRÁFICO DE TERRENOS?

Según la tesis fiscal, los investigados despojaban ilícitamente de áreas de terreno a propietarios aprovechando la ejecución de obras de construcción civil, para lo cual fraguaban documentos con ayuda de un exjuez de paz y una abogada. Además, exigían cupos a comerciantes y transportistas para permitirles trabajar.

En los inmuebles allanados se encontraron municiones, documentos, dinero y equipos telefónicos. Los detenidos fueron trasladados a la sede de la Dirincri, ubicada en la avenida España, en Lima.

30-04-2025 | 16:55:00

Marina de Guerra destruye equipos y materiales de minería ilegal valorizados en 30 millones de soles

Con el firme compromiso de acabar con la amenaza que afecta nuestros recursos y ecosistemas, la Marina de Guerra ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en la Amazonía peruana, permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de 30 millones de soles.

[Lee también: Moquegua: Serfor rescata y reubica a quirquincho andino hallado deambulando por las calles]

En este año, las acciones fueron lideradas por la institución naval con la participación de otras entidades vinculantes, como la Fiscalía Especializada en Material Ambiental (FEMA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Policía Nacional del Perú y otras instituciones.

MINERÍA ILEGAL: EN OPERATIVOS SE DESTRUYE CAMPAMENTOS Y MAQUINARIAS

Estas intervenciones se realizaron en 12 ríos que recorren distintas regiones, como son los ríos Madre de Dios, Marañón, Tambopata, Urubamba, Inambari, Pariamanu, Aguaytía, Nanay, Pachitea, Napo, Yaguas y Malinowski.

Los materiales destruidos, como dragas, bombas de succión, campamentos, combustible, entre otros equipos, eran utilizados en esta actividad ilegal que alimentan las mafias, quienes socaban nuestros recursos y la tranquilidad de la población.

minería marina amazonía
Las actividades ilícitas de la minería ilegal amenazan la biodiversidad amazónica y los derechos de las comunidades locales. Foto: Ministerio de Defensa.

MARINA DE GUERRA DEFIENDE SOBERANÍA DE LA AMAZONÍA

Según el Ministerio de Defensa, estos resultados reflejan el compromiso del Gobierno Nacional para fortalecer la lucha contra las actividades ilícitas que amenazan la biodiversidad amazónica y los derechos de las comunidades locales. 

La coordinación interinstitucional y el compromiso de las fuerzas del orden permiten una respuesta contundente frente a este flagelo ambiental.

El Ministerio de Defensa señala que la Marina de Guerra del Perú seguirá liderando estas operaciones con determinación y eficacia, en “cumplimiento de su rol constitucional y en defensa de la soberanía y sostenibilidad de nuestros territorios amazónicos”.

30-04-2025 | 16:36:00

Moquegua: Serfor rescata y reubica a quirquincho andino hallado deambulando por las calles

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua - Tacna, rescató un quirquincho andino, hallado deambulando por las calles de la Asociación de Vivienda Cisne Blanco, en el distrito de San Antonio, provincia de Mariscal Nieto, Moquegua.

El hecho fue reportado en horas de la madrugada por vecinos del sector, quienes alertaron a la Comisaría PNP de San Antonio. Los agentes policiales lograron capturar al animal y ponerlo a buen resguardo, presumiéndose que habría escapado de alguna vivienda cercana. El ejemplar fue entregado a los especialistas de la sede Mariscal Nieto del Serfor, quienes tras una evaluación inicial confirmaron que se trataba de un quirquincho andino adulto (Chaetophractus nationi), en aparente buen estado de salud.

[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén expresa preocupación por denuncias de firmas falsas en partidos políticos]

Posteriormente, fue trasladado a las instalaciones del Serfor en Tacna para una evaluación sanitaria detallada y la administración de suplementos vitamínicos. Gracias a la gestión del Serfor y al apoyo de la ONG Unidos por los Animales (UPA), el animal fue trasladado vía aérea a Piura, donde quedará bajo custodia del centro de rescate Cecilia Margarita para su atención especializada.

Esta especie se encuentra categorizada como “En Peligro (EN)” y está protegida por el Estado peruano conforme al Decreto Supremo N.º 004-2014-MINAGRI.

Rescatan quirquincho andino que deambulaba por las calles de Moquegua. Foto: Serfor.

“Las poblaciones de quirquincho andino están seriamente amenazadas por la pérdida de hábitat, la caza y el comercio ilegal con fines tradicionales y costumbristas, como la fabricación de matracas, charangos, amuletos y objetos usados en rituales esotéricos y chamanismo”, señaló Jhonson Vizcarra, especialista de la ATFFS Moquegua - Tacna del Serfor.

SERFOR: LLAMADO A LA CIUDADANÍA PARA PROTEGER LA FAUNA SILVESTRE

En ese sentido, el Serfor exhorta a la ciudadanía a reportar estos casos a través del aplicativo de Alerta Serfor https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/; Alerta Serfor vía WhatsApp al 947 588 269 o al teléfono de la ATFFS Moquegua-Tacna 945 140 480.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-04-2025 | 15:00:00

Páginas