Comando Unificado Pataz libera a 15 rehenes en exitosa operación contra minería ilegal
El Comando Unificado Pataz (Cupaz) liberó a 15 personas secuestradas en el interior de una mina en el anexo Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, en la región La Libertad.
El operativo de rescate, denominado Dante, se ejecutó este último lunes 27 de octubre y ocasionó la huida de los criminales vinculados a la minería ilegal.
[Lee también: Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero]
En detalle, la intervención se desarrolló mediante un trabajo eficiente de inteligencia militar y la sincronización de acciones tácticas con apoyo de la Fuerza Especial Conjunta, personal militar y policial del Cupaz.

Fuerzas Armadas y Policía ejecutan rescate de 15 secuestrados en mina de Pataz tras acción coordinada de inteligencia. Foto: CCFFAA.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas compartió, en redes sociales, imágenes de los rescatados, quienes recibieron atención oportuna tras la operación Dante.
SOBRE COMANDO UNIFICADO PATAZ
Desde mayo de 2025, tras un grave hecho de violencia, el Gobierno declaró el estado de emergencia en la provincia de Pataz, La Libertad, y creó el Comando Unificado Pataz (Cupaz). Esta medida permitió a las Fuerzas Armadas asumir el control del orden interno en la zona para enfrentar la minería ilegal y la violencia asociada.
El Cupaz es un comando especial liderado por el Comando Operacional del Norte que coordina esfuerzos con la Policía Nacional y diversas entidades del Estado, como el Ministerio Público, Sunat, Sucamec, Migraciones y el Ministerio de Energía y Minas. Su trabajo multidisciplinario se centra en tres ejes: control del territorio, control de materiales y control de personas.
Las operaciones del Cupaz se realizan respetando los derechos humanos y la normativa vigente, con participación activa de autoridades regionales y organismos estatales. Su objetivo es combatir el crimen organizado, frenar las economías ilegales y garantizar que la provincia de Pataz recupere seguridad, orden y paz social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincul inicia etapa de diálogo de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas
El Ministerio de Cultura (Mincul) inició la etapa de diálogo de la consulta previa de la propuesta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040 (PNPI), proceso de mayor participación en la historia del país, con la presencia de ocho organizaciones indígenas nacionales y 33 instituciones del Estado.
Hasta el 31 de octubre, representantes de las organizaciones indígenas y funcionarios de entidades públicas debatirán los lineamientos de la futura política nacional, con el objetivo de alcanzar consensos que serán recogidos en el acta de consulta.
[Lee también: Procesión del Señor de los Milagros HOY, 28 de octubre: sigue EN VIVO el recorrido oficial]
“No hay diálogo más importante que aquel que define el futuro del país. Hoy iniciamos el diálogo más trascendente que ha existido, basado en el respeto, la tolerancia y la interculturalidad. Les pido su mayor esfuerzo para lograr que este 31 de octubre sea un día de victoria para el país”, indicó el ministro Alfredo Luna.
El titular del sector destacó que la PNPI representa la coronación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce una ciudadanía culturalmente diversa y garantiza el respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas.
Concluida la etapa de diálogo, el Mincul incorporará los acuerdos alcanzados en la propuesta final de la PNPI y continuará con los trámites para su aprobación mediante Decreto Supremo, en el Consejo de Ministros.

Ministerio de Cultura inicia consulta previa con pueblos indígenas. Foto: Mincul.
PARTICIPACIÓN AMPLIA Y MULTISECTORIAL
La PNPI busca orientar las decisiones y servicios públicos del Estado para mejorar la calidad de vida de cerca de seis millones de peruanos que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario. Se trata de una política multisectorial con enfoque intercultural y participativo.
En esta etapa de diálogo participan la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
Por parte del Estado, participan la Presidencia del Consejo de Ministros; los ministerios del Ambiente, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Salud, Desarrollo Agrario y Riego, Energía y Minas, Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Desarrollo e Inclusión Social. También intervienen organismos como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Devida, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Servir y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
La ceremonia inaugural también contó con la participación del viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, y del presidente del Ceplan, Giofianni Peirano Torriani.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Reniec: 14 trámites se podrán pagar mediante Yape y en agentes BCP
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y el Banco de Crédito del Perú (BCP) anunciaron que se podrán pagar 14 trámites del Reniec mediante Yape y Agentes BCP de manera rápida, segura y accesible.
Estos canales se suman a los ya existentes con el objetivo de agilizar la validación y continuidad de los trámites que podrían demorar en otras entidades por procesamiento de pagos en días hábiles.
[Lee también: Día de Todos los Santos: recomendaciones del Minsa para prevenir el dengue en cementerios]
¿CUÁLES SON LOS TRÁMITES Y CUÁL ES SU COSTO?
Reniec detalló cuáles son los trámites que se pueden cancelar con esta nueva modalidad.
- Cambio en la decisión de ceder órganos y tejidos y actualización de domicilio en DNIe: código 000730, costo 34.00 soles.
- Certificación de firma en constancia o copias certificadas en actas registrales emitidas por las OR: código 021431, costo 31.00 soles.
- Certificación de inscripción para personas naturales o jurídicas: código 002143, costo 4.50 soles.
- Constancia negativa de inscripción de registros civiles: código 006645, costo 4.10 soles.
- Copias certificadas de actas vía internet: código 002141, costo 10.30 soles.
- Duplicado de DNIe a través de EREP u OR: código 000522, costo 35.00 soles.
- Duplicado de DNIE a través de la web o PVM: código 005221, costo 33.00 soles.
- Emisión de nuevos certificados digitales en el DNIe: código 000530, costo 6.60 soles.
- Emisión por primera vez del DNIe: código 000521, costo 41.00 soles.
- Expedición de copia certificada de acta: código 006637, costo 12.00 soles.
- Inscripción del menor de edad, actualización de domicilio y rectificación de prenombre, apellidos y otros: código 000647, costo 16.00 soles.
- Rectificación DNIe de prenombre, apellidos, otros y cambio de estado civil: código 000729, costo 35.00 soles.
- Renovación del DNIe: código 000525, costo 41.00 soles.
- Renovación por caducidad del DNI: código 002121, costo 30.00 soles.
“Con estas alternativas que se suman a los canales de pago ya existentes, se busca agilizar la validación y continuidad de los trámites. Además, permite realizar pagos desde cualquier lugar, de manera rápida y segura” aseguró la jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin.
“Estamos muy contentos con esta alianza que facilitará a millones de peruanos el pago de sus trámites con Reniec, ofreciéndoles canales accesibles y cotidianos. Nuestra funcionalidad de Pago de Servicios en Yape es utilizada por más de 7 millones de peruanos en promedio cada mes y queremos seguir simplificando su día a día, ofreciéndoles la facilidad de realizar diversos pagos. A la fecha, ya se pueden realizar pagos de servicios de más de 1000 empresas”, acotó Nicolás del Águila, gerente comercial de Soluciones de Pago y Alianzas Estratégicas de Yape.
¿CÓMO PAGAR UN TRÁMITE DEL RENIEC A TRAVÉS DE YAPE Y AGENTES BCP?
Presta atención. Para pagar por Yape debes seguir los siguientes pasos:
- Entra a la web: https://recaudacion.reniec.gob.pe/recaudacionTasas/,completa los datos personales y el tipo de trámite que deseas pagar. Se generará un ticket con un código único de catorce dígitos.
- Ingresa a tu Yape y da clic en Yapear Servicios.
- Luego, ingresa a Trámites y Tributos busca la opción Reniec.
- Coloca el código de pago generado en la web de Reniec, da clic en yapear y ¡listo!
Para pagar desde Agentes BCP, también debes generar el código único de catorce dígitos a través de la web: https://recaudacion.reniec.gob.pe/recaudacionTasas/y brindar el código, así como el nombre del trámite a realizar en el Agente BCP. Este generará el voucher de pago con el que Reniec podrá acreditar que se hizo efectivo el depósito.
Para otros trámites del Reniec o si deseas pagar con otros bancos o medios de pago, puedes hacerlo a través de www.pagalo.pe o de manera presencial en el Banco de la Nación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero
- Essalud: hospital de Puno evita amputación de pierna a madre con cáncer de piel
-
VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles
Apurímac: OEFA promueve con éxito el cumplimiento ambiental en la gestión de residuos sólidos municipales
En la región Apurímac, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, promueve el cumplimiento de las obligaciones ambientales orientadas a la gestión adecuada de los residuos sólidos municipales.
[Lee también: VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles]
Apurímac cuenta actualmente, con 4 rellenos sanitarios autorizados, 19 infraestructuras de valorización de residuos orgánicos y 89 áreas degradadas municipales con potencial de recuperación, distribuidas en las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau.
OEFA IDENTIFICÓ MÁS DE 150 OBSERVACIONES
Durante el año 2025, el OEFA supervisó 36 áreas degradadas por residuos sólidos en la región, identificando 159 observaciones relacionadas con el manejo inadecuado de estos residuos.
A través de un enfoque técnico, cercano y articulado, el 79.87 % de estas observaciones fueron subsanadas voluntariamente por las municipalidades, demostrando que el acompañamiento constante y el diálogo técnico son claves para lograr resultados sostenibles.
El OEFA exhorta a las municipalidades a continuar con el control, mitigación y recuperación de áreas degradadas, en el marco de los criterios técnicos mínimos establecidos en la quinta disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo n.º 001-2022-Minam.

Puedes ver el mapa de áreas degradadas a nivel nacional al final de esta nota. Foto: OEFA.
MIRA EL MAPA DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS
Con los resultados obtenidos, el OEFA informa que reafirma su compromiso de brindar acompañamiento técnico permanente y fortalecer la supervisión ambiental en el territorio, “promoviendo una gestión responsable de los residuos sólidos municipales”.
Estas acciones contribuyen directamente a la recuperación de espacios degradados, la mejora de la calidad ambiental y la protección de la salud de la población en Apurímac.
A través del Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA), las municipalidades pueden ubicar las áreas degradadas en su jurisdicción, conocer su categorización de recuperación o reconversión, y acceder a información técnica detallada sobre su ubicación, tamaño, características y actividades asociadas.
Mira el mapa de áreas degradadas a nivel nacional continuación en este enlace: https://n9.cl/96931
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero
Mediante un comunicado, se indicó que el helicóptero militar realizaba un “vuelo administrativo” transportando personal desde la ciudad de Cajamarca hacia el distrito de Pataz, cuando sufrió un accidente en las maniobras de aterrizaje.
[Lee también: VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles]
Fue entonces cuando el general de brigada Marco Marín Saldaña resultó herido y fue trasladado de inmediato a un centro de salud en Vijus, provincia de Pataz, donde se confirmó su fallecimiento.
JEFE DE COMANDO PATAZ TENÍA CONVICCIONES FIRMES
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas indicó que su inspectoría ha dispuesto el inicio de las investigaciones correspondientes con el fin de determinar las circunstancias en que se produjeron los hechos.
Asimismo, señaló que el general Marín Saldaña se distinguió por su liderazgo, integridad, profesionalismo y entrega al servicio de la patria.
“Fue un soldado de convicciones firmes, comprometido con la defensa del orden, la legalidad y la paz. Destacó por su férrea lucha contra las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal, labor que venía desarrollando en la zona de Pataz. Su sacrificio honra la memoria de quienes, desde el deber, consagran su vida al Perú”, expresó en su comunicado.

Comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Foto: Ministerio de Defensa.
PRESIDENCIA EXTIENDE CONDOLENCIAS AL JEFE DEL COMANDO UNIFICADO DE PATAZ
El presidente José Jerí extendió sus más sentidas condolencias a la familia del general Marín Saldaña.
“Con profundo pesar, expresamos nuestras condolencias a la familia del general de brigada del Ejército del Perú, Marco Marín Saldaña, Comandante del Comando Unificado de Pataz”, se lee en el mensaje publicado en X.
El Gobierno del Perú informó que ha dispuesto una exhaustiva investigación para esclarecer las circunstancias en que ocurrió el accidente.
.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Incor de Essalud realiza procedimiento que salva el corazón de una asegurada sin requerir una cuarta cirugía
María Cumpa, quien había sido sometida a tres operaciones por el reemplazo de válvulas cardíacas, recuperó su salud gracias a una innovadora intervención mínimamente invasiva realizada por especialistas del Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) del Seguro Social de Salud (Essalud). El procedimiento permitió reparar su corazón sin abrir el tórax, reduciendo los riesgos y dándole una nueva oportunidad de vida.
“Después de la operación me siento mucho mejor. Ya no tengo las molestias que tenía. Estoy muy agradecida con todos en el Incor por su dedicación y preocupación por el bienestar de los pacientes”, dijo María con una sonrisa serena, consciente de que volvió a tener una nueva oportunidad de vida.
[Lee también: Presidente José Jerí lideró traslado de reos de alta peligrosidad a pabellón de máxima seguridad en penal Ancón I]
Su caso marcó un hito para la medicina cardiovascular peruana: fue el primer procedimiento Valve-in-Valve tricuspídeo con válvula balón expandible realizado en el país. Esta técnica mínimamente invasiva, ejecutada mediante cateterismo, permitió colocar una nueva válvula dentro de otra previamente dañada, sin necesidad de recurrir a una cirugía convencional a corazón abierto.

Essalud marca un hito en medicina cardiovascular con procedimiento que evita cuarta cirugía a corazón abierto. Foto: Essalud.
LIDERAZGO EN MEDICINA DE ALTA COMPLEJIDAD
El Dr. Luis Mejía, subgerente de la Dirección de Cardiología del Incor, explicó que este procedimiento fue evaluado por el Comité de Casos Complejos, el cual concluyó que una cuarta intervención quirúrgica pondría en grave riesgo la vida de la paciente. “Optamos por una técnica mínimamente invasiva que evita una nueva cirugía. El resultado ha sido excelente. María se recupera bien y con una mejor calidad de vida”, señaló.
Por su parte, el Dr. César Conde, cardiólogo intervencionista del instituto, destacó que este logro es fruto de la experiencia acumulada del equipo en reemplazos valvulares percutáneos. “Nuestro grupo ha realizado más de 360 implantes de válvula aórtica percutánea. Este caso representa un paso más allá, al aplicar esa tecnología en la posición tricuspídea. Logramos evitar una cuarta operación y devolver esperanza”, afirmó.
Casos como el de María demuestran que la innovación médica también puede ser profundamente humana. Cada avance tecnológico no solo simboliza un éxito científico, sino también una nueva historia de vida que vuelve a latir.
Con este procedimiento pionero, Incor de Essalud reafirma su liderazgo en medicina de alta complejidad e innovación, acercando al país a los estándares de los principales centros cardiovasculares del mundo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente José Jerí: "No habrá un día que no salgamos a patrullar mientras dure el estado de emergencia"
- Congreso aprobó medidas extraordinarias contra la extorsión y el sicariato en empresas de transporte
- Ejecutivo instala Comité de Comunicación Estratégica para fortalecer difusión de resultados del estado de emergencia
PNP investiga accidente que cobró la vida del director de Essalud Virú
La Policía Nacional de La Libertad investiga el trágico accidente de tránsito que cobró la vida del director del Hospital de Essalud de Virú, Ramiro Sandoval Huamán. El vehículo en el que viajaba el médico, junto a otros funcionarios administrativos, impactó contra un camión en el sector de Alto Salaverry.
Los bomberos y agentes policiales llegaron al lugar para rescatar a los heridos, quienes fueron trasladados de emergencia a hospitales de Trujillo.
La Policía de Carreteras realiza las pericias correspondientes para determinar las causas del siniestro.
A través de un comunicado, Essalud expresó su profundo pesar por la pérdida del doctor Ramiro Sandoval Huamán, quien será recordado como un “profesional ejemplar, líder comprometido y servidor dedicado a la salud de los asegurados de la provincia de Virú”.
Asimismo, la institución hizo llegar sus más sinceras condolencias y muestras de solidaridad a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, y expresó sus votos por la pronta recuperación de los trabajadores afectados.
LA LIBERTAD: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central PNP: 105.
Policía de carreteras: 110.
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
Infosalud: 113.
Midis: Pensión 65 y Fundación Dispurse enseñarán a más de 500 adultos mayores a leer y escribir con aplicativo móvil
Más de 500 adultos mayores usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) aprenderán a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas, mediante un innovador programa de alfabetización virtual que estará vigente durante el periodo 2026-2027, gracias a un convenio firmado entre el Midis y la Fundación Dispurse.
Con el objetivo de conectar a través del aprendizaje con los adultos mayores en situación de pobreza y extrema pobreza, ambas instituciones elaborarán un plan de trabajo con indicadores, metas y actividades comprendidas en su cronograma de acciones conjuntas. Cabe precisar que el año pasado, la estrategia fue reconocida como Buena Práctica de Gestión Pública en la categoría Inclusión Social – Acceso a Derecho, organizado por Ciudadanos Al Día (CAD).
[Lee también: Gobierno declara la primera semana de octubre como la Semana de la Educación Financiera]
Al respecto, el director ejecutivo de Pensión 65, Luis Aguilar Torres, confirmó que la fundación sueca cederá 500 licencias para el uso del aplicativo Focus, que se instala generalmente en tablets, permitiendo al adulto mayor aprender operaciones matemáticas básicas con funciones dinámicas; además de fortalecer la escritura y comprensión lectora.
El convenio de cooperación mutua se firmó en el marco del Objetivo Prioritario 4 de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, sobre, “mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su inclusión social”.
El primer convenio data del 2019 y a la fecha son más de 500 usuarios de Pensión 65 los que han logrado graduarse en el programa de alfabetización, recuperando de esta forma su autonomía individual y la confianza en el cumplimiento de sus sueños.


Midis renueva alianza con Fundación Dispurse para fortalecer inclusión digital y educativa de adultos mayores. Foto: Midis.
Mediante gestiones de articulación territorial, Pensión 65 y Fundación Dispurse también renovaron su compromiso con Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), y direcciones regionales de educación, con el propósito de realizar en sus sedes una serie de sesiones gratuitas.
La ceremonia protocolar contó con la participación del director ejecutivo de Pensión 65 del Midis, Luis Aguilar; la jefa de la Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones (UPDI) del programa social, Rosa Pretell; la gerente de operaciones de la Fundación Dispurse, Ruth Anastacio y la jefa de administración de la misma entidad, Paola Robles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri: Serfor lidera conservación e investigación de orquídeas del Perú
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), reafirma su compromiso con la investigación, el manejo sostenible y la conservación de las orquídeas peruanas, uno de los grupos botánicos más diversos y emblemáticos del país.
En este contexto, los biólogos Luis Valenzuela Gamarra, del Jardín Botánico de Missouri (JBM), y William Nauray Huari, investigador de la Dirección de Estudios de Investigación del Serfor, participaron en el descubrimiento y descripción de la nueva especie Telipogon yanesha, hallada en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, dentro de la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yánesha (Bioay), en la provincia de Oxapampa, región Pasco.
[Lee también: Presidente José Jerí: “Fortaleceremos las relaciones internacionales del Perú”]
Para llevar a cabo estas investigaciones, el Serfor articula esfuerzos con diversas instituciones académicas, científicas y de conservación, tanto nacionales como internacionales. Entre ellas destaca el JBM, con el que se desarrollan proyectos conjuntos. Esta entidad alberga el Herbario HOXA, una de las colecciones botánicas más importantes del país, con más de 80 000 especímenes, incluidos 60 tipos únicos (holotipos e isótipos), que sirven como referencia fundamental para estudios de flora.
“Dentro de los proyectos de investigación se realizan evaluaciones de campo con colecciones botánicas, revisión y análisis de información científica sobre especies afines y revisión de herbarios. Asimismo, se elabora un diagnóstico inicial de las características claves, acompañado de fotografías y dibujos técnicos, datos sobre su distribución y aspectos ecológicos. Finalmente, el artículo científico se somete a revisión por pares en revistas especializadas e indizadas”, indicó William Nauray Huari, investigador de la Dirección de Estudios de Investigación del Serfor.

Midagri y Serfor fortalecen la investigación y conservación de las orquídeas peruanas, promoviendo la protección de especies emblemáticas en todo el país. Foto: Luis Valenzuela.
PLANES NACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE ORQUÍDEAS AMENAZADAS
El Serfor lidera, además, la implementación del Plan Nacional de Conservación de las Orquídeas Amenazadas del Perú, que es un instrumento clave que orienta la investigación científica sobre taxonomía, distribución y ecología de estas especies, promoviendo la generación de conocimiento para su protección y manejo responsable.
En cumplimiento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento para la Gestión Forestal, el Serfor, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), impulsa la elaboración de Planes Nacionales de Conservación para proteger las especies silvestres amenazadas y sus hábitats naturales.
IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
Cabe destacar que el Perú cuenta con alrededor de 3000 especies de orquídeas, aunque países vecinos como Ecuador y Colombia superan actualmente las 4000 especies.
De este modo, el Serfor consolida su papel como entidad técnica y promotora de la investigación aplicada, impulsando la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad de los recursos naturales y el fortalecimiento del sector forestal y de fauna silvestre, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¡Cuidado en Halloween! Essalud te enseña qué hacer ante atragantamientos, caídas e intoxicación infantil
El Seguro Social de Salud (Essalud) exhorta a los padres de familia a reforzar las medidas de prevención para que la diversión no termine en tragedia. Próximos a celebrar Halloween este 31 de octubre, especialistas de la institución brindan recomendaciones sobre primeros auxilios ante posibles accidentes durante esta festividad.
“En medio de la emoción de las fiestas, algunos niños suelen llevarse varios caramelos a la boca sin control, lo que aumenta el riesgo de atragantamiento y obstrucción de las vías respiratorias”, advierte la Lic. Cecilia Carranza, vocera del Servicio de Transporte Asistido de Emergencia (STAE) de Essalud.
[Lee también: Congreso aprobó medidas extraordinarias contra la extorsión y el sicariato en empresas de transporte]
La especialista recuerda que, ante un atragantamiento, la maniobra de Heimlich o compresión abdominal es el procedimiento más eficaz para desobstruir las vías respiratorias bloqueadas por un alimento u objeto. “Es una técnica sencilla, pero puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, enfatiza.

Essalud insta a los padres a cuidar a sus hijos durante las celebraciones de Halloween. Foto: Seguro Social de Salud.
Asimismo, recomienda revisar la fecha de vencimiento de los dulces y descartar aquellos con envoltorios dañados. En el caso de niños con alergias alimentarias, es fundamental leer las etiquetas para evitar posibles reacciones adversas, resalta la licenciada.
Durante las celebraciones también es importante prevenir golpes y caídas, frecuentes por los tropiezos y la aglomeración de personas en las calles. Para ello, la vocera sugiere que los niños usen calzado cómodo y seguro, y que los padres mantengan la supervisión en todo momento, sin dejar solos a los niños.
Essalud, en lo que va del año, a través de la Central de Emergencias Línea 117, reportó un total 789 accidentes que involucraron a menores de edad, siendo los más comunes los casos de quemaduras, cortes, intoxicaciones, traumatismos, asfixias y atragantamientos.
KIT DE EMERGENCIA
Se recomienda llevar un botiquín de primeros auxilios que contenga alcohol o povidona yodada, algodón, gasas, analgésicos, antiinflamatorios, termómetro y vendas. En caso de quemaduras, se debe retirar la prenda afectada, refrescar la zona afectada con agua fría durante 15 minutos y aplicar una compresa fría, evitando el uso de hielo.
Además, Essalud aconseja llamar a la Central de Emergencias Línea 117 o acudir al establecimiento de salud más cercano después de brindar los primeros auxilios, a fin de garantizar una atención médica oportuna.
CAPACITAN A NIÑOS
Essalud viene desarrollando la campaña “Sé un héroe de emergencia”, que busca educar a los niños sobre cómo prevenir accidentes y actuar correctamente ante situaciones de riesgo. A la fecha se han realizado 5000 capacitaciones en prevención a niños en centros educativos y centros comerciales de Lima.
DATO
En lo que va del año, el Servicio de Transporte Asistido de Emergencia (STAE) de Essalud registra un total de 47 980 atenciones entre emergencias y urgencias en Lima y Callao.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






